LA IMPORTANCIA DE MOTRICIDAD FINA LA IMPORTANCIA DE MOTRICIDAD
FINA EN LA EDAD PREESCOLAR DEL C.E.I DE GALLEGOS TEOTISTE
AROCHA
Trabajo Especial De Grado realizado como requisito parcial para optar por el Título
de Licenciada en Educación. Mención Educación Inicial y Primera Etapa de
Educación Básica.
Geraldine Martín, María Torres, Bárbula, Febrero del 2015.
El presente estudio está adscrito a la línea de investigación Desarrollo de
Evaluación Infantil bajo la Temática Proceso de Desarrollo Infantil y Subtemática
Desarrollo de la Psicomotricidad. Éste trata sobre la diversidad funcional, para ello
se aspiró como objetivo general Comprender la relación de la motricidad fina en el
desarrollo integral de los niños y niñas de 3 a 5 años del C.E.I “Teotiste Arocha de
Gallegos”. La presente investigación surge a partir de la escasa implementación
de actividades para el desarrollo de la psicomotricidad fina. Metodológicamente
fue una investigación bajo el Paradigma Pos- positivista, bajo el enfoque
Cualitativo y con un diseño de Investigación Etnográfica, los informantes claves
estuvieron distribuidos en el grupo de 3 y 5 años de edad cronológica. Para la
recolección de la información se emplearon registros descriptivos que permitieron
señalar los acontecimientos que surgieron en las jornadas diarias, asimismo, como
técnica de recolección de datos se utilizó la observación participante y la técnica
de la fotografía, posteriormente se hizo levantamiento de categorización y macro
categorías, fueron un total de 131 categorías y 3 macro categorías, cabe destacar
que se obtuvo como resultado poca participación y poca motivación por partes de
los niños y niñas en las actividades.
DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA COMO BASE PARA EL
APRENDIZAJE DE LA PREESCRITURA EN LOS NIÑOS/AS DE LA SALA N°4
DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL MAMÁ INÉS DEL CANTÓN
MANTA. AÑO LECTIVO 2009-2010.
Tesis de Grado previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la
Educación, Especialidad Educación Parvularia.
Cedeño Anchundia María Verónica, Lucas Mantuano María Lorena, Manta,
Manabí, Ecuador, 2010.
La etapa infantil presenta características propias y están vinculadas al desarrollo
ulterior de los niños (as). Ella constituye las bases para el desarrollo físico y
espiritual; además asimila conocimientos, habilidades, se forman capacidades,
cualidades evolutivo- morales, que en el pasado se consideraban asequibles solo
a los niños de edades mayores.
La motricidad fina en la etapa preescolar, enriquece el accionar de movimientos
que los pequeños ejecutan el desarrollo por los diferentes años de vida, sin
pretender dar fórmulas mediante los trabajos que se expone, en los ejercicios que
realizan para el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas como son:
para la cara, las manos y los pies que son producto de la experiencia adquirida a
partir del trabajo con estas edades. Mediante los ejercicios se llama la atención al
personal docente que trabaja con esta edad infantil para que lo utilicen en vías de
mejorar las actividades o tareas a desarrollar con los niños.
Actualmente existen programas que responden al proceso educativo porque es
una compleja tarea que ocupa un lugar muy importante en las edades tempranas,
ya que van sentando las bases para lograrlo, el fin de la educación es crear las
premisas para el desarrollo psíquico como físico preparando al niño (a) para el
ingreso a la escuela.
La introducción en las instituciones como son los Centros de Desarrollo Infantil,
permite el desarrollo de cualidades y valores morales como las emociones,
sentimientos, relaciones interpersonales y norma de comportamiento; también
permite el conocimiento del mundo de los objetos, las relaciones espaciales, la
expresión corporal, oral y el juego, además su práctica sistemática de los
ejercicios físicos efectuados correctamente contribuye favorablemente a la
creación de hábitos y habilidades motrices, al fortalecimiento de la salud, a elevar
la capacidad de rendimiento y al mismo tiempo al desarrollo multilateral, armónico
de la personalidad de los niños (as); le proporciona al pequeño alegría,
satisfacción al relacionarse con otros niños (as) y adultos, a regular la conducta a
sentirse útil, cooperar con los demás planificando y organizando juegos.
Por tal razón se escogió al Centro de Desarrollo Infantil Mamá Inés para la
realización de un trabajo investigativos donde se determinó el desarrollo de la
motricidad fina que tienen los niños en el aprendizaje de la preescritura en la sala
N° 4, mediante la participación activa del niño en la organización de la actividad,
en armonía con la acción colectiva, mediante los ejercicios físicos, aplicando una
guía de observación, a los 33 niños que asisten regularmente a clases.
También para identificar la problemática se aplicó una encuesta a los padres de
familia, profesores y directora, y de esta manera conocer como se desarrolla la
motricidad fina en los niños (as) en etapa preescolar.
LA COORDINACIÓN PSICOMOTRIZ FINA Y SU RELACIÓN CON LA
ESCRITURA INICIAL DE LOS ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ SANTA ROSA DE LIMA 2001-SAN MARTÍN DE
PORRES-UGEL 02.2014.
Marquina Laureano Sandy Iris, Lima Perú, 2014
La tesis titulada: La coordinación psicomotriz fina y su relación con la escritura
inicial de los estudiantes del 2do grado de educación primaria de la Institución
Educativa de la Policía Nacional del Perú “Santa Rosa de Lima – 2001” – San
Martín de Porres – UGEL 02, tiene como objetivo general determinar la relación
que existe entre la coordinación psicomotriz fina y la escritura en los estudiantes
del 2do grado, es un estudio descriptivo, es de tipo no experimental expost - facto
de corte transversal, puesto que no se manipula ninguna variable independiente
para producir un efecto esperado en una o más variables dependientes, sino que
se analizará las variables de manera independiente y bidireccional buscando
identificar niveles de correlación y significancia . Su importancia radica en cómo el
niño se inicia en el aprendizaje de la escritura teniendo en cuenta que dicho
aprendizaje es base para otros aprendizajes como la lectura, aprendizaje que en
nuestro país no estamos avanzando, como lo demuestran las últimas
evaluaciones internacionales. La muestra estuvo constituida por 60 niñas y niños,
seleccionado de manera intencional. Los instrumentos usados fueron la prueba de
desarrollo de la coordinación psicomotriz fina y la prueba de la escritura inicial. Los
resultados fueron que si existe relación entre las variables, la coordinación
psicomotriz fina y la escritura inicial.