UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
FACULTAD:
CARRERA:
TEMA : función consumo
DOCENTE : Pérez Palma Enrique Soto
INTEGRANTES : varas enrique Jaimito
Vega Jorge Luis
Renato
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Este trabajo de investigación permite estudiar una parte de la economía, la cual
es importante debido a que dependemos de ella en tanto en nuestra vida
cotidiana como en el desarrollo de una entidad, en este caso nos referimos a la
Función consumo, o también llamada función de gasto en consumo, es el
corazón de la macroeconomía, porque es el componente principal de la
demanda agregada y nos permite derivar la Función Ahorro, fuente de
financiamiento de la inversión. Es una función matemática usada para expresar
el gasto de los consumidores. La función consumo describe la relación entre el
consumo y la renta donde el consumo aumenta con el nivel de renta, muestra
él nivel de gasto de consumo correspondiente a cada nivel de renta y expresa
la relación entre el ingreso y el consumo. Muestra la relación entre el nivel
degasto en consumo y el nivel de renta disponible. Esta función relaciona el
nivel de consumo de una determinada sociedad con su nivel de renta.
La función consumo supone que el ingreso es el determinante del consumo, la
relación entre el ingreso y el consumo es directa. Por ejemplo, si el ingreso
aumenta en $1 entonces el consumo aumenta en menos de $1, Al aumentar el
ingreso en $1, el consumo podría aumentar en $0.80 los restantes $0.20 se
destinan al ahorro. Esa proporción en que aumenta el consumo se le llama
propensión marginal a consumir. Se expresa matemáticamente de la siguiente
manera:
C= a + b * Yd
c= consumo total.
a= consumo autónomo (consumo que no depende del ingreso)
b=propensión marginal a consumir.
Yd=ingreso disponible.
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL
1. Definición
El consumo consiste en la satisfacción de las necesidades presentes o futuras y
se le considera el último proceso económico. Encierra la actividad de tipo circular
en cuanto que el hombre produce para poder consumir y a la vez consume para
producir.
La Función Consumo es el corazón de la macroeconomía, donde se relaciona el
nivel de consumo de una determinada sociedad con su nivel de renta disponible,
ya que es el componente principal de la demanda agregada y nos permite derivar
la Función Ahorro, fuente de financiamiento de la inversión. Por lo tanto, esta
función define al modelo económico que mide la relación entre el nivel de
consumo y el ingreso disponible, la cual depende del ingreso y los gastos de
consumo.
La renta, el consumo y el ahorro están estrechamente relacionados entre sí,
debido a que el ahorro personal es la parte de la renta disponible que no se
consume; el ahorro es igual a la renta menos el consumo.
La renta personal está formada por los salarios, los intereses, los alquileres, los
dividendos, las transferencias, etc. La tasa de ahorro personal es igual al ahorro
personal en cuanto al porcentaje de la renta disponible.
La función de ahorro muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta. Esta
función de ahorro procede directamente y es la distancia vertical entre la recta de
45 grados y la función de consumo. Si se encuentra por arriba de la recta su
ahorro va ser negativo, si muestra un desahorro el ahorro va ser positivo.
Según estudios económicos han demostrado que la renta es el principal
determinante del consumo y del ahorro. Por ejemplo, los ricos ahorran más que
los pobres, tanto en términos absolutos como en términos porcentuales. Las
personas muy pobres no pueden ahorrar nada; incluso, si tienen alguna riqueza,
tienden a desahorrar. Es decir, tienden a gastar más de lo que ganan, reduciendo
así el ahorro acumulado o endeudándose más.
Importancia
5.Teorías de La Función Consumo
5.1 John Maynard Keynes y su estudio del consumo
Keynes fue el primer economista en afirmar que el consumo depende
fundamentalmente del ingreso y que si bien existen otros determinantes, éstos
no poseen relevancia suficiente, por lo tanto, trabajó la función consumo como
únicamente dependiente del ingreso real disponible, es decir: C = ƒ (Yd).
Por otra parte, afirmó que “los hombres están dispuestos, por regla general
y en promedio, a aumentar su consumo a medida que su ingreso crece,
aunque no tanto como el crecimiento de su ingreso”. De esta manera,
Keynes asegura que la propensión marginal a consumir (PMgC), es decir, el
incremento en el consumo ante un incremento en el ingreso, matemáticamente
puede tomar valores que se encuentren entre 0 y +1. La PMgC es, a su vez, la
pendiente de la función consumo. Otra hipótesis de Keynes respecto a la
PMgC es que probablemente ésta disminuya a medida que el ingreso aumente.
Otro concepto introducido por Keynes es la propensión media a consumir
(PMeC) que se define como la cantidad del ingreso que se destina al consumo.
Keynes supuso que la PMeC es mayor a la PMgC. La función consumo
responderá, entonces, a la siguiente ecuación:
C = C0 + cYd donde: C es el consumo, C0 es el consumo autónomo, es decir,
que no depende del ingreso, c es la pendiente, es decir, la PMgC, Yd es el
ingreso real disponible.
Keynes utilizó la relación entre el gasto de consumo y el ingreso personal
disponible como fundamento del análisis macroeconómico. Contrariamente a
los economistas neoclásicos que en el campo del consumo se concentraban en
los aspectos microeconómicos, como son el significado del concepto de utilidad
y las relaciones precio-cantidad, Keynes estudia los problemas
macroeconómicos, evidentes en su época, como son las fluctuaciones
económicas, el desempleo, etc. En su Teoría General (1936), localiza a la
función consumo en el corazón de su tesis de fluctuaciones económicas. A falta
de datos estadísticos, Keynes propone una serie de conjeturas sobre la función
de consumo basadas en la intuición y en la observación:
a. El ingreso corriente es el principal determinante del consumo.
b. Existe una parte del consumo que no depende del ingreso.
c. La propensión marginal a consumir está comprendida entre 0 y 1.
Basados en esas tres conjeturas, la función de consumo puede describirse en
que más se recibe como ingreso, más se consume, se puede deducir una
elevada propensión marginal a consumir. Los avances de Keynes dan origen a
diversas antítesis y aún hoy continúa la búsqueda de mejores explicaciones
acerca del comportamiento del consumo y de sus componentes.
Durante más o menos una década, el modelo y las hipótesis keynesianas
dominaron el pensamiento económico de la época. Se debió esperar hasta el
fin de la segunda guerra mundial para constatar, con base en análisis
empíricos, algunas irregularidades de la función consumo keynesiana. Estas
imperfecciones fueron la fuente de modelos posteriores que buscaron explicar
las irregularidades empíricas del modelo keynesiano con ayuda de otras
variables explicativas.
5.2 La explicación de Arthur Smithies
Uno de los primeros intentos por explicar la aparente contradicción fue el del
economista Arthur Smithies3. El explicó que en realidad lo que ocurría era que
la función consumo de corto plazo se iba desplazando hacia arriba con el correr
del tiempo, por lo que la función consumo de largo plazo que descubrió
Kuznets era sólo la unión de puntos de equilibrio de diferentes curvas de
consumo de corto plazo.
Smithies argumentaba que en el período 1 el ingreso promedio era de Y1, con
lo que el consumo promedio era C1. Con el correr del tiempo, la función
consumo se desplaza hacia arriba, de manera tal que en el período 5 el ingreso
promedio era de Y5 y el consumo promedio C5, en el período 10 el ingreso
promedio era de Y10 y el consumo promedio de C10, y así sucesivamente. Los
datos obtenidos por Kuznets, decía Smithies, no eran más que puntos como
Y1;C1, Y5;C5, Y10;C10, etcétera. La unión de tales puntos daría por resultado
la llamada función de consumo de largo plazo, graficada con trazo más ancho
en la figura II.1. El hecho que esta unión de puntos diera por resultado una
PmeC constante era mera coincidencia para Smithies.
Entre las razones del alejamiento de la función consumo se encuentran las
siguientes: en primer lugar, la población estadounidense se desplazó en forma
continua de zonas rurales a zonas urbanas en el período tomado por Kuznets –
es sabido que en las zonas urbanas se consume más que en las rurales-; en
segundo lugar puede argumentarse que la distribución de edades en la
población de aquellos años no se mantuvo estable, sino que creció
proporcionalmente la categoría de mayor edad, que consume pero no genera
renta; una tercera explicación brindada por Smithies era el surgimiento de
nuevas mercaderías incluidas al nivel de vida habitual. Smithies modelizó su
postura tomando funciones consumo del tipo C = a + bY + ct donde a
representa al consumo autónomo, b es la porción del consumo que depende
del ingreso, Y es el ingreso real disponible, c es la porción del consumo que
depende del tiempo, t representa al tiempo. Cuando Smithies sustituyó en sus
ecuaciones el ingreso estimado por Kuznets para las distintas décadas y
añadió el valor de t correspondiente a cada una de las décadas, encontró
valores de consumo muy semejantes a los hallados por Kuznets. De esta
manera, la explicación de Smithies resultaba, en un primer momento,
satisfactoria.
5.3 La teoría del ingreso relativo de James Duesenberry
Duesenberry era un alumno de Smithies que no estaba de acuerdo con la
explicación brindada por su profesor. Creía que no era coincidencia que la
PMeC se mantuviera constante y afirmaba que las razones dadas sobre el
porque de los desplazamientos de la función consumo no eran suficientes para
mantener constante la PMeC. El seguía creyendo que existía una relación
proporcional entre el consumo y el ingreso, y para explicar la aparente no
proporcionalidad a corto plazo se detuvo en explicar el comportamiento de los
cambios del ingreso y del consumo. Si se toma un período lo suficientemente
largo, las funciones de ingreso y consumo tendrán la forma que les da la figura
III.1.a., según la cual el consumo se encuentra en realidad en función del
ingreso, existe proporcionalidad entre ambos. Sin embargo, si se considera un
período más corto, se verá que las funciones de ingreso y de consumo
presentan las formas dadas en la figura III.1.b., en la cual se ve que el ingreso
posee un crecimiento no uniforme, sino que tiene “arranques y zambullidas”,
mientras que el ingreso reacciona de manera más suave a los cambios en el
ingreso. La razón por la cual el consumo varía de forma más suave que el
ingreso es, según Duesenberry, que el consumo no sólo depende del ingreso
actual sino también del anterior, en especial del máximo ingreso en el pasado
reciente. Esto es así porque los consumidores encuentran fácil aumentar su
consumo, pero no reducirlo, lo que genera pérdida de calidad de vida, por lo
tanto, ante bajas en el ingreso intentarán mantener lo más inalterado posible el
consumo –por eso la caída del mismo es 4 Véase, por ejemplo, ACKLEY,
Gardner (1970). proporcionalmente inferior a la del ingreso- y ante aumentos
del ingreso recuperarán la tasa de ahorro para luego incrementar el consumo –
por eso el aumento del mismo es proporcionalmente inferior al del ingreso-.
La función de consumo propuesta por Duesenberry es la siguiente:
5.4 La teoría del ingreso
permanente de Milton Friedman
El modelo propuesto por Milton Friedman –premio Nobel de Economía en
1976- descompone al consumo en dos partes: una llamada consumo
permanente y otra denominada consumo temporario, como consecuencia de
existir dos tipos de ingresos, el permanente y el temporario. La parte del
ingreso que se denomina permanente es aquella que los consumidores
esperan no varíe en el futuro. En contraste, el ingreso temporario es aquella
porción del ingreso de un consumidor que éste considera no se mantendrá en
el tiempo. La hipótesis de Friedman consiste en suponer que el consumo
depende mayormente del ingreso permanente. Si bien los consumidores
también gastan parte de su renta temporaria –el consumo temporario-, lo hacen
en una proporción mucho menor, ya que ahorran la gran parte de ella.
Consecuentemente, y simplificando, se puede decir que el consumo es función
del ingreso permanente, es decir, C = c YP. De esta manera, Friedman afirma
que Keynes se equivocaba al suponer que el consumo depende del ingreso
actual, y que ese error explicaba la contradicción entre los estudios empíricos.
Como consecuencia de esta hipótesis, las familias con mayor porcentaje de
ingreso temporario deben registrar niveles de consumo menores que los
hogares que poseen mayor proporción del ingreso de carácter permanente.
Empíricamente se demostró esta afirmación. Para determinar cuál es el ingreso
permanente, Friedman propone sumar a la renta del período anterior (Yt-1) un
porcentaje del aumento en el ingreso ocurrido en el período actual (t). Dicho
porcentaje (ϕ) debe ser la probabilidad que tiene, según el consumidor, tal
aumento de convertirse en permanente.
Si al período siguiente el ingreso se mantiene, la curva de consumo de corto
plazo de desplazará hacia arriba, debido a que el consumidor pasa a
considerar constante al aumento en el ingreso que experimentó en el período
anterior, por el hecho que persiste en el corriente. Así, el nivel de consumo de
este tercer período se ubicará en el punto G, donde nuevamente se intersectan
las curvas de consumo de corto y de largo plazo.