Procedimientos de Emergencia en Vuelo
Procedimientos de Emergencia en Vuelo
EMERGENCIAS EN VUELO.
Este apunte contiene información sobre las situaciones anormales y de emergencia que pueden ocurrir en un
vuelo.
La clave para un exitoso desenvolvimiento en una situación anormal y de emergencia en vuelo y o la
prevención a situaciones desagradables mayores consiste primero en una familiarización intensiva con los
procedimientos descriptos en el manual de vuelo aprobado por el fabricante, y el importante conocimiento de
nuestra cabina.
Las siguientes descripciones son a modo general y bajo ningún punto de vista reemplazan a los procedimientos
recomendados por el fabricante.
La idea es de introducir conocimiento general al piloto en las situaciones anormales y de emergencia. Si
cualquiera de las descripciones de este capitulo tiene discrepancia con los procedimientos recomendados por el
fabricante.
LOS PROCEDIMIENTOS DEL FABRICANTE SON LOS QUE TIENEN LA ULTIMA PALABRA.
Aterrizajes de Emergencia:
Tratamos información sobre los procedimientos de emergencia para aviones de peso de despegue no mayor a
5700 Kilogramos.
La guía que se presenta esta descripta en los terrenos mas adversos y en los que las practicas de
entrenamiento no son posibles.
El objetivo es que el piloto sepa que cualquier terreno es “optimo” para un aterrizaje forzado si el piloto sabe
como usar la estructura del mismo para propia protección y la protección de sus pasajeros.
Un aterrizaje de precaución, generalmente, es menos peligroso que un aterrizaje forzoso porque el piloto tiene
mas tiempo para la elección del terreno y la planificación del tipo de aproximación. Además que el piloto puede
usar la potencia para corregir pequeños errores en el juzgamiento y las técnicas de aterrizaje.
El piloto debe saber que todas las situaciones en las que se desarrolla un aterrizaje de precaución pueden
convertirse en aterrizajes forzosos.
El piloto sin habilitación para vuelo instrumental (IMC-IFR) que sin previo aviso se encuentra en condiciones
meteorológicas inferiores a las visuales, o el que se encuentra en una situación de escases de combustible
inminente y que no acepta pensamiento alguno con respecto a realizar un aterrizaje de precaución, corre un
riesgo extremadamente grande.
RIESGO PSICOLOGICO.
Hay muchos factores que pueden llegar a intervenir con la habilidad del piloto para actuar rápida y
adecuadamente cuando se enfrenta una situación de emergencia.
Intentos desesperados por corregir cualquier situación que haya salido mal caen en la misma categoría.
La mayoría de los pilotos fueron entrenados para encontrar en lo posible el área mas conveniente para aterrizar
en caso de alguna emergencia, es posible entonces que se ignore todas las reglas básicas de los aviadores
(AIRMANSHIP) para evitar un aterrizaje en donde el daño es considerado inevitable.
Realizar un viraje de 180° para regresar a la pista cuando la altitud disponible es insuficiente.
Alargar el planeo sin respetar la velocidad minima de control solo para “encontrar” otro campo mas
conveniente.
Aceptar una situación de aproximación y aterrizaje que no deja margen para el error.
Los deseos de conservar el avión sin tener en cuenta los riesgos envueltos pueden acarrear en otras
dos situaciones:
a) El interés financiero del piloto y la certeza de que un avión sin daños es sinónimo de no poder
golpearse uno físicamente.
b) A veces, como sea, es conveniente que el piloto debiera estar mas interesado en sacrificar el avión de
manera que los ocupantes puedan salir caminando.
El temor es un mecanismo vital del sentido de Supervivencia. Es un sentimiento de inquietud y miedo que
provoca la necesidad de huir ante alguna persona o cosa, evitarla o rechazarla por considerarla peligrosa o
perjudicial.
Cuando el temor se convierte en pánico, invitamos a lo que mas queremos evitar. Las estadísticas se
encuentran a favor de los Pilotos que supieron mantener su postura y supieron como aplicar los conceptos y
procedimientos generales que se han desarrollado a través de los años.
El éxito en un aterrizaje de emergencia es mas bien obtenido por un buen manejo de la mente que de las
propias habilidades de pilotaje.
Un Piloto que se ve forzado a un aterrizaje de emergencia en un terreno el cual ve que un daño inminente al
avión se va a producir, debe tener en mente que La prevención en lesiones en accidente es una cuestión de:
1- Mantener la estructura vital (Cockpit / área de Cabina) relativamente intacta usando la estructura
“descartable” tales como las Alas, Tren de aterrizaje, y la parte trasera del Fuselaje) para absorber la
violencia del proceso de frenado antes de que afecte a los ocupantes.
2- Evitar el contacto físico con las partes estructurales interiores del avión.
La ventaja de sacrificar estructura “Descartable” esta demostrada diariamente en las rutas. Los impactos que
sufren los autos al estrellarse unos a otros de frente o contra un árbol, son menos dañinos de lo que son si se
estrellan por el lado de la puerta. La experiencia de accidentes demuestra que toda extensión deformable de la
estructura entre los ocupantes y el punto principal de impacto del avión tiene relación directa con la gravedad
de las fuerzas de transmisión del choque, y por consiguiente, con la supervivencia de los ocupantes.
Las Estructuras “Descartables” no son los únicos medios de absorción de energía con los que disponemos en
una situación de emergencia.
Vegetación, árboles, e incluso estructuras hechas por el hombre pueden ser usados para este propósito.
Campos cultivados con mucha densidad de siembra, tales como maíz o cereales, son casi tan efectivos como
aterrizar en una ruta que traen aparejado seguramente alguna rotura pero totalmente reparable.
2
Los arbustos y pequeños árboles proveen considerable amortiguación y acción de frenado sin romper al avión.
Cuando se tenga que trabajar ya sea con obstáculos hechos por el hombre o naturales mas fuertes que las
partes “Descartables” del avión, el Piloto debe planear el toque de tal manera que solo la estructura No -
esencial sea consumida en el proceso de frenado.
La severidad en general del proceso de desaceleración se rige por la velocidad terrestre (GS- Groundspeed) y la
distancia de frenado
La mas crítica de estas es la velocidad, duplicar la velocidad terrestre significa cuadriplicar la energía destructiva
total, y viceversa.
Incluso un pequeño cambio en la velocidad terrestre en el toque, ya sea por viento o técnica de pilotaje,
afectará el resultado de un impacto controlado.
Es importante que el toque durante un aterrizaje de emergencia sea hecho a la menor velocidad controlable
posible, usando todos los dispositivos aerodinámicos con los que contemos.
La mayoría de los Pilotos instintivamente, y correctamente, buscan por el campo mas amplio, plano y abierto
posible al momento de un aterrizaje de emergencia. En realidad, muy poca distancia de frenado es requerida si
la velocidad puede ser disipada uniformemente, esto es, si las fuerzas de desaceleración pueden ser dispersas
incluso en la distancia disponible. Este concepto ha sido diseñado en el equipo de detención de los portaaviones
que proporcionan una fuerza casi constante impidiendo el avance del avión en el momento del enganche.
Los típicos aviones livianos son diseñados para proveer protección en los aterrizajes de emergencia contra
impactos que expongan a los ocupantes a nueve veces la aceleración de la gravedad. (9G).
En un impacto en dirección de vuelo, entiéndase, hacia delante.
Asumiendo una deceleración uniforme de 9G, a 50 MPH, la distancia de frenado es de alrededor de 9.4 Pies (3
Metros). Mientras que a 100 MPH, la distancia de frenado es de alrededor de 37.6 pies (12 Metros), casi cuatro
veces mayor que la anterior.
A pesar de que estas anotaciones están basadas en un proceso de desaceleración ideal, es interesante notar lo
que se puede lograr con un uso eficaz de la distancia de frenado.
Entender la necesidad de un firme y uniforme proceso de desaceleración en terreno pobre permite al piloto
elegir las condiciones de toque que dispersaran sobre las partes “descartables” del avión las fuerzas de impacto
conllevando a la reducción en la carrera de aterrizaje, por lo tanto reduciendo al máximo estas fuerzas sobre
las áreas del Cockpit / Cabina, con resultados positivos.
3
Actitud y Control del Régimen de Descenso.
El más critico y común error inexcusable que puede ser hecho en el planeamiento y ejecución de un aterrizaje
de emergencia, incluso en terreno ideal, es la perdida de iniciativa sobre la actitud del avión y el régimen de
descenso para el toque.
Cuando el toque se realiza en terreno plano y abierto, una actitud excesiva de nariz abajo trae aparejado el
riesgo de enterrar la nariz en el suelo. Los ángulos de alabeo pronunciados deberían ser evitados, sobre todo
antes de tocar suelo, a tener en cuenta que aumentan la velocidad de perdida y la probabilidad de pegar con la
punta de las alas en el suelo.
Visto que la componente vertible de velocidad cera reducida a cero al momento del contacto con el suelo, debe
ser bien mantenida bajo control.
Un toque plano a un régimen de descenso elevado (mayor a 500FPM) en terreno duro puede ser dañino sin
llegar a destruir la estructura Cockpit / Cabina, especialmente durante los aterrizajes con el tren retraído en los
aviones de ala baja sobre todo. Al estar reforzadas estas partes, pueden no ayudar a disipar las fuerzas por
deformación; impactos similares en los aviones de ala alta pueden causar el colapso de la estructura superior.
En terrenos suaves, un excesivo régimen de descenso puede causar que la nariz impacte hundiéndose en el
terreno con una desaceleración severa.
La elección del terreno por parte del piloto para un aterrizaje de emergencia se rige en:
Los únicos momentos en el que el Piloto tiene muy pocas opciones son durante las porciones del despegue.
Sin embargo, incluso bajo esta condición, la habilidad para cambiar los grados de inclinación de nariz, pueden
hacer la diferencia ante el impacto.
Si se esta mas allá de la distancia de planeo de una zona abierta, el Piloto debe juzgar el terreno por su
capacidad de absorción de energía.
Si la emergencia ocurre a una considerable altura sobre el terreno, el Piloto debería primero elegir el área mas
adecuada para el aterrizaje, una vez elegido el mismo, intentar un reencendido ya con el área a la vista en caso
de un reencendido fallido.
La apariencia del terreno con la altura puede resultar engañoso, y una perdida de altitud considerable se tendrá
hasta que elijamos el punto mas seguro. Por esta razón, el Piloto no debería descartar el Plan original por uno
mejor. Sin embargo, como regla general, el Piloto no debería cambiar sus opciones mas de una sola vez, un
bien planificado aterrizaje de emergencia en terreno marginal puede ser mas seguro que un incontrolable toque
en un campo “mejor”.
Desde que los Flaps mejoran la maniobrabilidad a bajas velocidades, y disminuyen la velocidad de perdida, su
uso durante la aproximación final se recomienda siempre y cuando el tiempo y las circunstancias lo permitan.
No obstante, el incremento de resistencia asociada y su disminución en la senda de planeo llaman al cuidado al
momento de extenderlos. Uso prematuro de los Flaps, y su consecuente disipación de altitud, pueden arriesgar
de manera una aproximación.
Una regla firme y rápida concerniente a la posición del tren de aterrizaje al momento del toque no puede ser
dada.
En terreno áspero con árboles, o durante un impacto a alto régimen de descenso, tren de aterrizaje extendido
puede tener un efecto protectivo en el Cockpit/Area de Cabina.
Sin embargo, esta técnica tiene que ser manejada cuidadosamente contra la posibilidad de los efectos del
colapso del tren de aterrizaje, como pueden ser perforaciones en el tanque de combustible, etc.
Como siempre, las recomendaciones del fabricante tal cual como figuran en el Manual de Vuelo de cada Avión
deben ser seguidas para este tipo de emergencia y procedimientos.
Cuando se asegura un toque normal, y se dispone de una amplia zona de detención y plana, un aterrizaje con
el tren de aterrizaje guardado puede resultar menos dañino que un aterrizaje con el tren afuera.
Procurar dejar la hélice en posición HORIZONTAL “Jugando” con el arranque hasta conseguir esta posición.
(No perder mucho tiempo en esta operación si la altura no nos lo permite)
Desactivar el sistema eléctrico del avión antes del toque puede prevenirnos un incendio post impacto.
4
Sin embargo, el Piloto no debería desconectarla hasta que no necesite ningún sistema vital del avión, como ser
comunicaciones y demás.
El control positivo del avión durante la aproximación final tiene PRIORIDAD sobre todas estas consideraciones,
incluyendo configuración del avión y chequeos de cabina.
El piloto debería tratar de explotar la potencia disponible por mas que el motor funcione a intervalos o en
marcha áspera, no obstante, es generalmente recomendable apagar el motor y cerrar la llave de combustible
previo al aterrizaje, esto ayuda también a que un motor frío corra menos riesgo de provocarnos fuego al
impacto.
Aproximación.
Cuando el Piloto tiene tiempo de maniobrar, la planificación de la aproximación debería ser ejecutada teniendo
en cuenta estos tres factores:
Estos tres factores rara vez se encuentran juntos, cuando se deba tomar una decisión, el Piloto deberá
enfocarse en una combinación de Viento/Obstáculos/Terreno que permita una aproximación final con margen a
algún error o técnica de Pilotaje.
Un Piloto que sobreestima el rango de planeo de su avión, puede ser tentado a estirar el régimen de planeo
con obstáculos en la senda final de aproximación.
Por esta razón, es mejor planificar la aproximación sobre un área libre de obstáculos, mas allá de la dirección
del viento.
La experiencia demuestra que es mucho menos arriesgado pegarle a un obstáculo en la carrera final de
aterrizaje que con velocidad de planeo antes de alcanzar el punto de toque.
Tipo de Terrenos.
Visto que un aterrizaje en terreno optimo se parece a una situación en la que el Piloto debería ser familiar a
través del entrenamiento, solamente discutiremos las situaciones mas inusuales.
Areas Confinadas.
La preferencia natural de situar al avión en suelo no debería llevar a la elección de un lugar abierto y amplio
que se encuentre entre árboles u obstáculos donde el terreno no puede alcanzarse si hacer descenso
marcados.
Una vez que se alcanzo el punto de toque deseado y que el espacio remanente y sin obstrucciones es limitado,
sería mejor forzar al avión a bajar a retrasar el toque hasta que nos entre en perdida el mismo.
Un avión desacelera de manera mucho mas rápida y marcada cuando ya esta en contacto con el suelo que
mientras aun permanece en el aire. Aunque también se puede dar la conveniencia de retraer el tren de
aterrizaje en determinadas condiciones.
Un río o incluso un riachuelo pueden ser una alternativa propicia contra un terreno escabroso.
El Piloto debería asegurarse que el agua sea alcanzada sin que las alas en lo posible se “enganchen”. El mismo
concepto se aplica a los aterrizajes en ruta con un cuidado adicional, las estructuras hechas por el hombre a
cada lado de la misma pueden ser no visibles hasta estar prácticamente tocando, y por supuesto, el tránsito de
autos al que en lo posible avisaremos de nuestra “Intención” prendiendo y apagando las luces de aterrizaje lo
mas que podamos.
Arboles, Bosques.
Aunque un aterrizaje sobre los árboles no es un perspectiva atractiva, las siguientes líneas directivas ayudarán
a sobrevivir a esta experiencia:
Amarizaje, Nieve.
Un buen amarizaje generalmente conlleva una desaceleración de menor porte comparada con aquella
realizada en tierra. A su vez, un avión que esta amarizando a la mínima velocidad y con actitud normal de
aterrizaje normalmente no se hundirá inmediatamente al momento del contacto con el agua.
El mantener las alas intactas y los tanques de combustible (Especialmente cuando están vacíos) proveen un
medio de flotación por al menos algunos minutos, sumamente importantes para permitirnos desalojar el
avión sin riesgos aunque tengamos agua en el Cockpit/ Area de Cabina. Sobre todo si estamos volando un
avión ala alta.
La perdida de percepción en la profundidad puede ocurrir cuando se este aterrizando en un extenso y
tranquilo “espejo” de agua. Sobre todo si este se encuentra calmo.
Con el gravísimo riesgo de impactar contra el agua a velocidad de aproximación, o lo contrario, entrar en
perdida por llamarlo al avión antes de tiempo.
Para evitar este riesgo puede mantenerse al avión hasta que se arrastre sobre el agua.
Otra técnica importante, es procurar tener terreno a la vista y tomar este como referencia para mantener
actitud del mismo. En lo posible, aterrizar lo mas cerca posible de una playa o borde.
En aviones de ala baja, no usar mas que Flaps intermedios. La resistencia del agua contra una
configuración de Full Flaps puede conllevar a una falla asimétrica de los mismos y bajar al avión mas
rápidamente y fuera de nuestra actitud deseada. Mantener el tren de aterrizaje adentro al menos que el
manual de vuelo del avión lo aconseje de otra manera.
Un aterrizaje en nieve debería ejecutarse como se describió para el amarizaje, en las mismas
configuraciones y con los mismos cuidados por la perdida de percepción de profundidad (Cielo
Infinito/Terreno Infinito) sobre todo con visibilidad reducida.
En primer lugar, el despegue se realizo con viento en contra, para regresar a la pista, debe
realizarse un viraje que llevará a tener viento a favor, esto incrementa la velocidad terrestre GS
(Groundspeed) y apresura al Piloto a las configuraciones de aproximación y planeamiento.
Segundo, el avión se encontrará perdiendo considerable altitud durante el viraje y puede aun
encontrarse en actitud de viraje al momento de tocar el suelo, resultando en una actitud que
conlleve a dar tumbos (Lo cual implica una catástrofe para los ocupantes, así como para el avión).
Una vez ejecutado el viraje, el incremento en la GS puede confundir al Piloto haciendo que
prematuramente disminuya la velocidad del avión haciéndolo entrar en perdida. Por el otro lado,
continuando derecho o desviándose algunos grados delante de nuestra línea de vuelo le permite al
piloto disponer de mas tiempo para establecer una actitud de aterrizaje segura, y al mismo puede
realizarse a la menor velocidad posible, pero lo mas importante de todo, el avión puede ser
aterrizado bajo control.
6
Con respecto a regresar a la pista posterior a una falla de motor en el despegue, el Piloto debe determinar la
altitud MINIMA para realizarla, y el intento de tal maniobra debería hacerse en cada avión de forma particular.
Experimentar con una altitud segura, dará al piloto una aproximación de la perdida de altura en un viraje de
180º con potencia reducida.
La habilidad para realizar un viraje de 180º no necesariamente significa que la pista de despegue pueda ser
alcanzada en una falla de motor, esto depende del viento, la distancia recorrida durante el ascenso inicial hasta
la falla, la altura ganada, y la distancia de planeo del avión sin potencia. El piloto debe recordar también que un
viraje para regresar a la pista generalmente conlleva mas de 180º de cambio de dirección.
Descensos de Emergencia.
Un descenso de emergencia es una maniobra para descender lo mas rápido posible a una altitud mas baja o al
suelo para un aterrizaje de emergencia.
La necesidad de realizar esta maniobra puede resultar de un fuego incontrolable, una perdida súbita de
presurización de cabina, o cualquier otra situación que demande un inmediato y rápido descenso.
El objetivo es descender el avión tan pronto y rápido como sea posible, dentro de las limitaciones estructurales
del avión. Descensos simulados de emergencia deberían ser hechos virando previamente para observar por
debajo cualquier posible trafico y campo aptos para posible aterrizaje. Un llamado de radio anunciando las
intenciones dentro del ATZ o zona de trabajo debería ser realizado para alertar a todo posible tránsito cercano,
sin olvidarnos de brindar nuestra posición, y la posición esperada posterior a la realización del mismo.
Al comenzar el descenso, un alabeo de 30º a 45º debería establecerse para mantener un factor de carga
Positivo (Fuerzas G) en el avión.
El entrenamiento en los descensos de emergencia debería ser realizado según las recomendaciones del
fabricante, incluyendo el tipo de configuración y la velocidad. Excepto cuando este prohibido por el fabricante,
la potencia debería ser reducida al mínimo, y el paso de hélice, (De contar con Hélice de paso variable), debería
llevarse a paso Fino o posición de Altas RPM. Esto permitirá a la hélice actuar como freno aerodinámico
evitando un excesivo incremento en la velocidad de descenso.
El tren de aterrizaje y los Flaps deberían ser ajustados según las recomendaciones del fabricante. Esto
provocará un incremento de la resistencia provocando un descenso mas marcado, sin incrementos la velocidad.
El piloto no debe dejar al avión exceder la velocidad de nunca exceder Vne (Velocity Never Exceed), la
velocidad máxima con tren extendido Vle (Maximum Landing Gear Extended Speed) y la velocidad máxima de
extensión de Flaps Vfe (Maximum Flap Extended Speed) que sea aplicable.
En caso de fuego en el motor, un descenso de marcada velocidad puede llegar a apagar el fuego. No obstante,
el debilitamiento de la estructura del avión es de mayor consideración, por lo que una velocidad no tan
marcada aplicaría menor estrés en la estructura del avión.
Si el descenso es llevado en condiciones de turbulencia, el Piloto debe cumplir con las limitaciones de la
velocidad de Maniobra Va. El descenso debe llevarse a cabo a la mayor velocidad posible dentro de las
limitaciones acorde a la configuración aplicada que dictamine el fabricante.
La recuperación de un descenso de emergencia debería ser iniciado a una altura suficiente para asegurar una
recuperación segura al vuelo recto y nivelado y o para un aterrizaje de precaución.
En los aviones a pistón, prácticas prolongadas de descensos de emergencia deberían ser evitadas para evitar
enfriamientos abruptos de los cilindros.
Fuego en Vuelo.
Un fuego de motor es generalmente causado por una falla que permite una substancia inflamable tal como el
combustible, aceite o líquidos hidráulicos ponerse en contacto con las superficies calientes del motor. Esto
puede ser causado por fallas mecánicas del motor en si mismo, accesorios del motor, un defecto en al sistema
de inducción, expulsión, o una línea rota.
Fuego en el compartimiento del motor también puede ser causa de fallas en el mantenimiento, tales como
mangueras inapropiadamente ajustadas que resulten en pérdidas importantes.
El fuego en el compartimiento del motor puede ser notado por humo, o llamas saliendo del carenado del motor.
También pueden ser notadas por decoloraciones, burbujas, y/o derretimiento de la piel del carenado del motor,
sin necesidad de tener la llama a la vista.
7
Es muy probable que para cuando el Piloto ya se haya dado cuenta del fuego en el motor, es muy probable que
este ya se encuentre desarrollado de manera importante.
Al menos que el manual de vuelo del avión lo requiera de otra manera, el primer paso para descubrir un fuego
de motor, es cortar todos los suministros de combustible, esto conlleva, cerrar la llave de suministro de
combustible y ajustar la mezcla a marcha lenta, corte.
Los magnetos deberían dejarse encendidos de manera de utilizar todo el combustible remanente en las líneas
de combustible y sus componentes. Este procedimiento conlleva a que el compartimiento del motor consuma
todo el combustible causando el apagado del fuego de forma natural.
Una vez apagadas las llamas, no debe realizarse ningún tipo de reintento de encendido.
Si el fuego es alimentado por una perdida de aceite, como será evidente ante un humo blanco denso, al
contrario del producido por combustible que es en realidad la exposición de llamas anaranjadas. El Piloto
deberá considerar detener la hélice embanderándola, o por otro medio, si se esta utilizando hélice de paso
variable, ajustar las vueltas a las menores RPM posibles y levantar la nariz para reducir velocidad hasta que la
hélice se detenga completamente.
Esto hará que si el fuego esta siendo alimentado por una pérdida de aceite o líquido hidráulico, que la misma
se detenga.
Algunas checklist de aviones livianos ordenan al Piloto apagar el sistema eléctrico (Master Switch). Sin
embargo, el Piloto debería considerar, salvo que el fuego sea por problemas eléctricos, o que el aterrizaje con
el suelo sea inminente e inseguro, esto hará que perdamos todo tipo de comunicaciones con TWR y a su vez,
que dejen de recibirnos en su Radar al apagar el Transponder, dificultando y ayudando a demoras en nuestra
búsqueda y salvamento.
Los Pilotos de aviones monomotores en falla se ven obligados en un 100% prácticamente a realizar un
aterrizaje de emergencia. No así los Pilotos de aviones Bimotores, quienes pueden decidir de continuar el vuelo
hasta el Aeropuerto mas cercano o la alternativa.
No obstante debe tenerse especial cuidado y saber que una falla estructural podría darse, incluso un fuego
breve, pero intenso puede producir debilitamiento de toda la estructura del ala que sufrió fuego de motor; el
fuego puede aferrarse al Intrados sin posibilidad a que lo observemos directamente.
Incluso cuando uno piensa que el fuego se ha apagado del todo, variaciones en la línea de vuelo y la velocidad
pueden hacer que este se reavive de nuevo.
El Piloto debe estar familiarizado con los procedimientos de descenso de emergencia.
Tenemos que tener en mente siempre que:
El avión puede estar estructuralmente dañado al punto que la habilidad para mantenerse bajo control
puede perderse en cualquier momento.
El avión siempre puede estar aun en fuego y susceptible a explotar.
El avión es REEMPLAZABLE, y lo que mas nos tiene que importar es la seguridad de aquellos a bordo
del mismo.
Fuego Eléctrico.
La indicación inicial de un fuego eléctrico es generalmente el olor que difiere de aquel causado por combustible
o aceite, el mismo se puede apreciar y diferenciar por sentirse primero olor a material plástico o aislantes
similares.
Una vez que se ha detectado el fuego eléctrico, el Piloto debe hacer un paneo de todos los fusibles (Circuit
Breakers), Instrumentos de vuelo eléctricos, Aviónica, y Luces.
Si el circuito o la falla defectuosa no puede ser aislada, y las condiciones de vuelo lo permiten, el Master de
batería y alternador debería ser apagado para remover la posible fuente de fuego.
Así y todo, cualquier material que ya ha comenzado a arder, probablemente continuara haciéndolo.
Si la energía eléctrica es esencialmente necesaria para la continuación del vuelo, un intento por encontrar el
circuito o la falla defectuosa de la siguiente manera:
Este procedimiento, sin embargo, tiene el problema de poder reencender justamente el fuego. El curso mas
prudente de acción es aterrizar lo antes posible.
Fuego en Cabina.
En aviones mono-bimotores no presurizados livianos, el Piloto puede intentar expulsar el humo en cabina
abriendo la ventanita de tormenta.
Esta ventanita debería cerrarse inmediatamente si el fuego se hace mas intenso. Si el humo es severo Tanto
Pilotos como pasajeros deberán colocarse oxígeno y respirar de contar con ello. El Piloto inmediatamente
deberá comenzar un descenso de emergencia.
Como pilotos debemos tener en cuenta que al ser un fuego eléctrico, una vez que comenzamos el descenso y
aun desconocemos la fuente del mismo, el bajar el tren de aterrizaje o los propios flaps, pueden agravar la
situación.
La imposibilidad de extender los flaps de ala inciden en una aproximación y aterrizaje sin los mismos. En los
aviones pequeños una aproximación y o aterrizaje sin flaps no conlleva una dificultad o peligro agravado.
Sin embargo hay algunos factores a tener en consideración al momento de este tipo de aproximaciones.
Un aterrizaje sin flaps requiere mas pista de la normal, esta distancia puede ser de hasta el 50% de la misma.
Mientras se vuela en el circuito de tránsito con los flaps retraídos, debe llevarse una actitud de nariz arriba para
mantener altitud al comparado con los flaps extendidos.
La perdida de altitud puede ser mas un problema que un beneficio sin la resistencia provista por los flaps. Un
circuito de tránsito mas amplio debería efectuarse para evitar la necesidad de picar al avión para perder altitud
sin acarrear el incremento de velocidad que significaría esa maniobra.
En aproximación final, una actitud de nariz arriba puede significar dificultad en ver la pista. Esta situación, si no
es anticipada, puede resultar en serios errores de percepción en distancia y altura.
A su vez, puede darnos la impresión de que el avión nos va a entrar en perdida, conllevando que, bajemos la
nariz de forma anticipada corriendo el riesgo de capotar o romper el tren de nariz.
Con los flaps retraídos y la potencia reducida para el aterrizaje, el avión es ligeramente menos estable en los
ejes lateral (Cabeceo) y longitudinal (Rolido).
Sin flaps el avión tenderá a flotar mas de lo habitual (por el incremento de velocidad). El Piloto debería evitar
aproximar entonces con exceso de velocidad. A su vez, el llamarlo demasiado puede provocar que le peguemos
al suelo con la cola.
Flaps Asimétricos.
La situación de asimetría de flaps se debe, sobre todo en los aviones con sistemas eléctricos, a la posibilidad de
que al momento de ajustar la posición de flap deseada, solamente un flap se desplega quedando el otro en su
posición regular de vuelo. El problema es indicado por un movimiento de rolido hacia el lado del flaps no
desplegado o desplegado a menor ángulo que el ajustado.
La manera de contrarrestar la asimetría de flaps, es llevando el comando de alerones hacia el lado opuesto. El
momento de guiñada causado por la resistencia adicional requerirá de aplicación de pedal contrario, resultando
en una condición de comandos cruzados. Una deflexión casi completa de alerones deberá ser aplicada para
mantener el vuelo nivelado, sobre todo a velocidades reducidas como son al momento del aterrizaje. Por lo
tanto, el Piloto no deberá intentar aterrizar con viento cruzado del lado del flap extendido debido a que el
control adicional de alabeo requerido para contrarrestar el viento cruzado puede no estar disponible.
El piloto debe estar atento a los cambios en la velocidad de perdida entre un ala y la otra.
9
El ala con el flap guardado tendrá tendencia a entrar en perdida antes que el ala con flap extendido. Este tipo
de perdida con flaps asimétricos resultará en un rolido incontrolable en dirección hacia el lado del ala en
perdida (Ala Limpia) y si la altura lo permite, la entrada en tirabuzón será inminente.
La aproximación para el aterrizaje con flaps asimétricos debería realizarse a una velocidad mayor a la normal.
El Piloto debe estar atento al momento del flare (llamada) para no correr el riesgo de entrar en perdida
asimétrica cerca del suelo con su consecuente descontrol.
En muchos aviones, el control del elevador es controlado por 2 cables, Un cable “Arriba” y un cable “Abajo”.
Normalmente, la rotura o desconexión de uno de ellos no llevará a la perdida total del control del elevador. En
la mayoría de los aviones, esto resulta en una perdida parcial del control de cabeceo. Si la falla es del cable
“Arriba” (el cable “abajo” estará aun intacto y funcionando) la horquilla se moverá hacia atrás de forma suave
sin producir respuesta. Sin embargo, un movimiento hacia delante, por delante de la posición neutral, produce
una actitud de nariz abajo.
Al inverso, una falla del cable “Abajo”, movimientos hacia delante no van a producir respuesta alguna y hacia
“Arriba” aun habrá control del mismo.
Cuando se experiencia la falla en el control para actitud de encabritado, el piloto puede mantener el control por
medio de:
Los mecanismos de trimeado pueden ser muy útiles en caso de falla del control primario de vuelo. Por ejemplo,
si el acoplamiento entre el Cockpit y el elevador falla en vuelo, dejar el elevador “libre al viento”, el
compensador puede ser utilizado para subir o bajar la nariz, pero con sus limitaciones.
El compensador no es tan efectivo como el control del elevador sobre todo a bajas velocidades, pero si tienen
su efecto muy positivo, el cual hasta nos permitiría un aterrizaje seguro.
Si el control del elevador se atasca completamente, resultando en una perdida total del control del elevador,
diferentes combinaciones de potencia y posiciones de flaps ofrecen un limitado control de cabeceo. Un
aterrizaje exitoso bajo estas condiciones, es problemático.
Alertar a la zona de transito, twr y pedir por ambulancia inmediatamente, si el clima, combustible y demás nos
lo permite, para que al momento del aterrizaje, estemos con respaldo inmediato.
Una vez que el Piloto haya confirmado que el tren de aterrizaje ha fallado, y que mas de una pata o todas
rehúsan a bajar al efectuar los procedimientos descriptos para falla de tren en el manual de vuelo del avión,
hay algunos métodos que pueden ser de utilidad en el intento de bajar el tren de aterrizaje.
Un método es picar el avión (Solo en aire calmo) hasta la Vne y dentro de los límites de seguridad, ejecutar un
rápido encabritado. En los aviones categoría normal, este procedimiento genera un factor de carga de 3.8 G en
la estructura, en efecto, haciendo que el tren de aterrizaje pese en ese momento 3.8 veces de lo normal.
En algunos casos esto hace que el tren baje y se trabe. Este procedimiento conlleva un muy buen control del
avión y una fineza en los movimientos del mismo.
El piloto siempre tiene que evitar exceder los límites estructurales de diseño del avión mientras se conlleva esta
maniobra.
Prestar mucha atención a la posibilidad de entrar en perdida por prestarle mas atención al tren de aterrizaje
que al vuelo en si.
Otro método que ha resultado exitoso es inducir momentos rápidos de guiñada. Una vez que el Piloto se
establezca en la velocidad de maniobra del avión (Va), realizar movimientos rápidos y agresivos aplicando
pedal en una dirección y la otra. El momento de guiñada puede destrabar y trabar el sistema tren de aterrizaje.
Si todos los esfuerzos para extender el tren de aterrizaje han fallado y nos vemos obligados a realizar un
aterrizaje con tren adentro, el Piloto debería elegir un Aeropuerto con los servicios de Rescate, bomberos y
ambulancias. El piloto no debería dudar en pedir que estén en alerta los mismos.
Cuando se elija una superficie para el aterrizaje, el Piloto debe considerar que una pista de cemento
generalmente causa menos daños que una pista de césped. Por otro lado, una superficie dura puede provocar
chispas conllevando un posible incendio. Si el Aeropuerto lo dispone, el Piloto solicitara que la pista sea bañada
10
con espuma. A su vez, será conveniente quemar todo el combustible posible. Esto reducirá la velocidad de
aterrizaje y la probabilidad de incendio.
Si la falla de tren esta solamente afectada en parte, osea, que solamente un tren ha bajado, el piloto tratará de
consumir todo el combustible posible de ese lado para poder reducir la mayor cantidad de peso de ese lado.
Con una sola pata extendida, el Piloto tiene la posibilidad de aterrizar solo con ese tren o aterrizar con todo el
tren adentro. Aterrizar con una sola rueda extendida produce que el avión vire hacia el lado del tren adentro de
forma brusca. Si la pista de aterrizaje es corta y angosta o si yace algún obstáculo, va a ser sumamente
necesario el máximo control direccional posible. En esta situación, aterrizar con todo tren adentro sería lo mas
aconsejable.
Si la opción es la de aterrizar con los trenes que hayan bajado, la modalidad será la de aproximar con actitud
de nariz arriba y alas niveladas. A medida que disminuye la velocidad, el ala con tren adentro debe ser
mantenida en el aire el mayor tiempo posible.
Una vez que el ala hace contacto con el suelo, el Piloto puede anticipar un gran momento de guiñada en la
dirección del ala con tren atorado. Estar atentos a utilizar máxima deflexión de timón de dirección en la
dirección opuesta y máximo frenado para mantener algunos grados el control direccional.
Cuando el aterrizaje se efectúe con tren de nariz atorado, y tren principal extendido y trabado, el Piloto deberá
sostener la nariz arriba hasta que el comando del elevador este totalmente extendido hacia atrás, a medida que
sintamos el mismo pierda control, llevar la nariz al suelo lo mas suavemente posible.
El aplicar y mantener deflexión total hacia atrás del comando del elevador resultará que la nariz caiga
abruptamente resultando aun en mayores daños.
Los frenos no deberían ser aplicados al menos que sea necesario evitar golpear algún obstáculo.
Si el aterrizaje va a ser realizado solamente con el tren de nariz extendido, el contacto inicial deberá realizarse
con la parte posterior del fuselaje con actitud de nariz arriba. Este procedimiento evitará la actitud de
“Carretilla”. El Piloto deberá permitir entonces, que la nariz descienda lentamente hasta el toque, usando la
misma para el control direccional que sea necesario.
La perdida de energía eléctrica puede privarnos de numerosos sistemas críticos, y por lo tanto, no debería
tomarse levemente incluso de día, en condiciones de vuelo VFR. La mayoría de las fallas en vuelo que
provienen por fallas del sistema eléctrico se encuentran localizados en el alternador o generador. Una vez que
el sistema generador o alternador se encuentra fuera de servicio, en la mayoría de los aviones pequeños, la
fuente alternativa de energía es la batería. Si una luz de advertencia o un amperímetro indica la probabilidad de
falla de alternador/generador, y el avión cuenta con un solo sistema de estos, el Piloto tendrá muy poco tiempo
disponible de energía por parte de la batería.
11
El régimen de la batería del avión provee una idea de lo que esta puede durar. Con baterías, a mayor indicación
de amperaje, menor la capacidad de utilización del mismo. Así, una batería de 25 Amp/Hora podrá producir 5
amps/hora en 5 horas, pero si la carga aumenta a 10 amps, puede durar solamente 2 horas.
Una carga de 40 Apms puede descargar la batería en aproximadamente 10 o 15 minutos. Depende mucho de
las condiciones de la batería al momento de la falla del sistema.
Si la batería ha estado en servicio algunos años, su energía puede encontrarse reducida substancialmente por
la resistencia interna. O si la falla del sistema no fue detectada inmediatamente, la mayoría de la energía
almacenada puede haber sido consumida ya al momento de detectada la misma.
Es esencial, por lo tanto, que el Piloto corte todos los sistemas que no sean esenciales para el vuelo. A su vez,
se deberá planear el aterrizaje lo antes posible.
Lo que constituye una carga de “emergencia” siguiendo una falla del sistema no puede ser determinado,
porque siempre las condiciones actuales serán algo diferentes, por ejemplo, si el avión se encuentra volando en
condiciones IFR o VFR, vuelo diurno o nocturno, en nubes o en condiciones de cielo despejado. La distancia a
la pista mas disponible también puede ser un factor importante.
El piloto debe recordar también que una batería consumido o con poca energía disponible no actuara de
manera tal ante la extensión del tren de aterrizaje o flaps. La mayoría de los motores que sirven para desplegar
tanto Flaps como tren de aterrizajes utiliza mucha mas energía que el resto de los sistemas. El decidir utilizar
estos dispositivos apenas hayamos reconocido la falla, puede conllevar al agotamiento total e inmediato de la
batería.
Si el Piloto experimenta una falla total de energía eléctrica, los siguientes pasos deberían tomarse:
La fuente de presión para la operación del velocímetro, el variómetro, y al altímetro es el sistema Pitot-Estático.
Los mayores componentes del sistema Pitot-Estático son las cámaras de presión de impacto y líneas, y las
cámaras de presión estática y líneas. Las cuales independientemente están sujetas a un bloqueo parcial o total
por hielo, suciedad, u otra fuente de importancia. El bloqueo del sistema Pitot-Estático afectará de forma
adversa la operación de los instrumentos Pitot-Estático.
El bloqueo parcial del sistema Estático puede resultar engañoso hasta que nos encontremos en una fase crítica
de vuelo. Durante los despegues, ascensos, y en vuelo recto y nivelado, el altímetro, velocímetro y variómetro
pueden operar de forma normal, sin darnos ninguna indicación de malfuncionamiento hasta que el avión
comience su descenso.
12
Si el sistema Estático se encuentra severamente restringido, pero no del todo bloqueado, a medida que el avión
desciende, la presión de referencia en el instrumento comienza a quedarse atrás de la presión exterior actual.
Medida que descendemos, el Altímetro puede indicar que el avión se encuentra MAS ALTO de lo que
realmente se encuentra debido a que la obstrucción disminuye el flujo de aire de las líneas estáticas hacia el
altímetro. El Variómetro confirma la indicación del Altímetro con respecto a su régimen, porque la presión de
referencia no esta cambiando al mismo régimen que el aire exterior.
El Velocímetro, imposibilitado de informar si esta experimentando mayor presión de impacto del Tubo Pitot o
menor presión estática, indica una velocidad mayor que la verdadera. A ojos del piloto, los instrumentos indican
que el avión esta demasiado alto, y muy rápido, y descendiendo a un régimen mucho menor que el deseado.
Si el Piloto nivela, y luego comienza un ascenso, la indicación de altitud aun continuará quedándose atrás. El
Variómetro indicará que el avión no esta ascendiendo tan rápido como en realidad lo esta haciendo. El
Velocímetro, sin embargo, comenzaría a mostrar una disminución alarmante de la velocidad. La menor actitud
de encabritado (Nariz arriba) puede causar que la aguja del Velocímetro indique una velocidad de perdida
inminente.
El desenvolvimiento ante la falla del sistema Estático requiere que el Piloto sepa y entienda los sistemas Pitot-
Estático lo mejor posible.
Si se duda de una falla del sistema Pitot-Estático, el Piloto confirmara el mismo abriendo la válvula alternativa
de presión estática.
Esto debería hacerse mientras el avión se encuentre ascendiendo o descendiendo. Si las agujas se mueven de
manera marcada cuando se realiza esta operación, es que nos encontramos seguramente ante una falla del
sistema Pitot-Estático y el sistema debería usarse durante el resto del vuelo.
Si no contamos con un sistema de Válvula alternativa de presión estática, la mejor opción será romper el vidrio
del variómetro, una vez hecho esto, recordar que dentro del Cockpit tenemos menos presión estática que la
exterior, esto se debe principalmente por la propia generación de sustentación.
El manual de vuelo de cada avión en particular contiene información que debería seguirse en caso de falla de
los instrumentos de vuelo, la lista que sigue a continuación contiene información sobre las fallas de los
instrumentos mas comunes experimentadas en vuelo, sus posibles causas y las acciones correctivas.
13
Crucero. Turbocompresor. del caño de escape. Apagar el motor o usar
la configuración de potencia mas baja y
aterrizar lo antes posible.
Incrementos de la MP en Crucero. Se acelero inadvertidamente, se redujeron Reajustar la potencia y ajustar el acelerador
las RPM o se utiliza un método inapropiado con el Frictor, reducir la MP antes de reducir
de reducción de potencia. las RPM.
Temperatura Elevada de Aceite. Aceite congelado en el refrigerador de Reducir Potencia. Aterrizar. precalentar el
Aceite. Inadecuado enfriamiento del motor. motor. Incrementar la velocidad. Observar
Detonación o encendido prematuro. Posible CHT. Reducir la MP. Enriquecer la Mezcla.
indicación de falla latente. Control Aterrizar lo antes posible o embanderar la
inadecuado de los controles de hélice y detener el motor. Consulte a
refrigeración. personal de mantenimiento.
Temperatura Baja de Aceite. No se calentó el motor al a temperatura El calentar el motor previo al vuelo es algo
minima de operación. reglamentario.
Elevada presión de Aceite. Aceite frío. Posibles taponamientos Igual que en el precedente. Reducir
internos. potencia. Aterrizar lo antes posible.
Baja presión de Aceite. Válvula de alivio posiblemente rota. Aterrizar lo antes posible o embanderar la
Cantidad de aceite insuficiente. hélice y detener el motor. Igual que en el
Rodamientos quemados. precedente.
Fluctuación en la Presión de Aceite. Bajo suministro de aceite, perdida de las Igual que en el precedente.
líneas, o válvula de alivio defectuosa.
Temperatura elevada de CHT. Ajuste excesivo de los Cowl Flaps. Ajustar los Cowl Flaps. Aumentar la
Insuficiente velocidad para la refrigeración velocidad. Ajustar la mezcla. Reducir la
del motor. Ajuste de mezcla inadecuado. potencia, enriquecer la mezcla.
Detonación, preencendido.
Temperatura baja de CHT. Cowl flaps excesivamente abiertos. Mezcla Ajustar los Cowl Flaps. Ajustar el control de
rica excesiva. Planeos extensos sin realizar mezcla. Aplicar potencia a intervalos en
limpieza de motor. descensos prolongados para mantener la
CHT normal.
Descarga en el indicador de Amperaje. Falla del alternador o Generador. Apagar toda carga excesiva o demás.
Aterrizar lo antes posible.
Medidor de carga. Igual que el precedente. Igual que el precedente.
Aumentos de las RPM y sobrevelocidad. Hélice defectuosa. Motor defectuoso. Ajustar RPM de la hélice. Consultar a
Governor de hélice dañado. Taquímetro mantenimiento. Ajustar control de Hélice
defectuoso. Inadecuado ajuste de la adecuado. Intentar recuperar el control
mezcla. normal. Reajustar mezcla para operaciones
suaves.
Perdida de velocidad en vuelo de crucero Posible perdida de uno o mas cilindros. Aterrizar tan pronto como sea posible.
con RPM y MP constantes.
Marcha Aspera del motor. Control inadecuado de la mezcla. Ignición Ajustar la mezcla para operaciones finas.
defectuosa o válvulas. Detonación Consultar al personal de mantenimiento.
preignición. Bloqueo de la entrada de aire. Reducir potencia, enriquecer la mezcla,
Bomba de combustible encendida o inyector abrir los cowl flaps para reducir CHT
de combustible desajustado. Exceso en la elevada. Aterrizar lo antes posible.
presión de combustible. Reducir potencia. Igual que en el
precedente.
Perdida de presión de combustible Falla de la bomba de combustible. NO hay Encender bombas de combustible, cambiar
combustible. la posición de la llave de combustible.
Corroborar que estén abiertos los tanques.
En la mayoría de las instancias, la ocurrencia de una apertura inadvertida de la puerta en vuelo no es de gran
preocupación para la seguridad de vuelo, no así la manera de reaccionar del Piloto lo que puede llevar a un
accidente en realidad.
La apertura repentina de una puerta en vuelo puede estar acompañada por un fuerte ruido, sostenido y
posibles vibraciones o Buffetings (Golpeteos). Si el/la Piloto se deja distraer al punto de enfocar su atención en
la puerta abierta en vez de mantener la actitud de vuelo (Ascenso seguramente y momento mas grave), se
puede llegar a perder el control del avión incluso si la resistencia en el flujo de aire es mínima.
En el caso de una apertura inadvertida de puerta en vuelo (Sobre todo Despegue), el Piloto debería seguir
estos pasos:
Concentrarse en volar el avión. Particularmente en mono-bimotores menores a 5700 Kgs. Una puerta
que se abre en vuelo rara vez compromete el control de vuelo del avión por si solo. Puede llegar a
encontrarse momentos de guiñada y rolido, pero pequeños generalmente y absolutamente
controlables.
Si la puerta se abre en pleno despegue, no apresurarse a aterrizar. Ascender de forma normal y
continuar el circuito de transito normal y realizar un aterrizaje normal.
Jamás desajuste el cinturón de seguridad para alcanzar la puerta. Dejar la puerta sola, aterrizar lo
antes posible y cerrar la puerta una vez seguros en tierra.
14
Recordar que la mayoría de las puertas difícilmente permanezcan abiertas. Estas se abrirán y cerraran
constantemente. Un deslizamiento hacia el lado de la puerta puede provocar que se abra aun mas,
hacia el lado contrario, ayudara a cerrarla.
No debe asustarse, ni mucho menos entrar en pánico. Procure ignorar el ruido poco familiar que tendrá
en ese momento y sus posibles vibraciones. Tampoco se apresure. El querer regresar y aterrizar lo
antes posible conllevara a posibles virajes cerrados y a baja altura.
Complete el Breafing previo al aterrizaje y realice el Before Landing Checklist (Chequeo Previo al
aterrizaje).
Recuerde que los accidentes casi nunca son causados por aperturas de puertas, es la distracción del
Piloto lo que conlleva al mal control y mantenimiento del vuelo.
Esta fuera del alcance de este apunte incorporar un curso de procedimientos instrumentales básicos.
Para ello referirse a los Libros recomendados para tal fin como es el:
Instrument Flying Handbook FAA-H-8083-15.
El primer paso necesario para sobrevivir a un encuentro con Condiciones Meteorológicas de Vuelo por
Instrumentos (IMC) por parte de un Piloto VFR Controlado son:
RECONOCIMIENTO:
Un piloto VFR Controlado se encuentra en condiciones IMC en cualquier momento en el que el/ella es incapaz
de mantener control de actitud por referencias al horizonte natural mas allá de las circunstancias o de las
condiciones prevalecientes del clima.
Además, El Piloto VFR Controlado, se encuentra, en efecto, en IMC en cualquier momento en el que el/ella
inadvertidamente o intencionalmente por cierto período de tiempo, se encuentra incapaz de navegar o
establecer si posición por referencias visuales con el suelo. Esta situación debe ser Aceptada por el Piloto como
una situación GENUINA de emergencia, conllevando a su inmediato Plan de Acción.
El Piloto debe entender que al menos que el/ella se encuentre entrenado, habilitado en el control del avión
solamente por referencias instrumentales, el mismo se encontrará incapaz de mantener estas actitudes por
cierto período de tiempo.
El uso prolongado del Horizonte Artificial bajo condiciones VFR en nuestros vuelos regulares para el “Control”
del avión, puede calmarnos de forma engañosa y brindarnos un falso sentido de seguridad en la habilidad para
controlar al avión únicamente por referencias instrumentales.
Incluso en los mismos vuelos VFR y VMC, el Piloto puede pensar que esta controlando al avión por referencias
instrumentales solamente, la realidad es que el Piloto inconcientemente esta captando el horizonte natural. Si el
mismo desapareciera de forma inadvertida y súbita, el Piloto poco entrenado en vuelo Instrumental puede estar
sujeto a sufrir vértigo, desorientación espacial y perdida inevitable del control del avión.
15
Una vez que el Piloto RECONOCE y ACEPTA la situación, el/ella debe entender que la única manera de
controlar al avión de forma segura es por medio del uso y la CONFIANZA en los Instrumentos de Vuelo.
Intentos de controlar al avión parcialmente por medio de los instrumentos y a la vez realizar intentos por
encontrar el horizonte natural mirando afuera para CONFIRMAR la indicación de los Instrumentos conllevará a
un inadecuado y peligroso control del avión.
Esto seguramente estará seguido de desorientación espacial y perdida total del control.
Lo mas importante ante este tipo de situación es que el Piloto NO DEBE ENTRAR EN PANICO.
La tarea a mano puede parecer abrumadora y la situación puede estar compuesta por un temor extremo.
El Piloto debe hacer todo lo posible para entrar en conciencia y el esfuerzo necesario para relajarse.
El Piloto debe sabe que lo que mas concierne a esta altura, y prácticamente la única acción a realizar al
momento, es mantener las alas niveladas. Un viraje descontrolado generalmente conlleva a la dificultad en
alcanzar los objetivos de cualquier condición de vuelo deseada.
El Piloto encontrará que un buen control de inclinación tiene el efecto de hacer el control de cabeceo mucho
mas fácil. A su vez recordar que una persona no podrá sentir la presión en los comandos (sensibilidad) si este
los sostiene con los dedos apretándolo exageradamente fuerte. Relajarse y saber que el control con los Ojos y
la mente en vez que con músculos, generalmente conlleva mucho mas esfuerzo darse cuenta.
Creer en lo que nos dicen los Instrumentos en vez de lo que sentimos. El sistema vestibular (Nuestro sistema
censor de movimiento interno) puede y seguramente confundirá al Piloto.
Debido a la inercia, las áreas sensoras del oído medio no pueden detectar movimientos suaves de cambio de
actitud del avión. Por el otro lado, las sensaciones Falsas, pueden generar en nosotros el pensar que el avión se
esta moviendo cuando en realidad no lo esta.
CONTROL DE ACTITUD:
El avión es, por diseño en general, una plataforma estable, y excepto en vuelo en aire turbulento, se
mantendrá en VRN si se encuentra correctamente compensado y con los comandos “Liberados”.
Este equilibrio se encuentra dentro de los tres ejes, eje de Guiñada, Cabeceo y Alabeo.
El Piloto debe entender que, el cambio en uno de estos ejes cualquiera sea afectará la estabilidad de los otros.
El típico avión liviano observa buenas características de estabilidad en su eje vertical o de guiñada, un poco
menor en el eje de cabeceo y mucho menor aun en el alabeo.
La clave para mantener el control en una situación de emergencia puede ser:
Compensar el avión con el elevador de manera de mantener un vuelo recto y nivelado “Liberado” a
velocidad de crucero.
Resistirse a la tendencia de sobrecontrolar el avión. Vuele el Horizonte Artificial Con la punta de los
dedos. No deben efectuarse cambios de actitud a menos que los instrumentos de vuelo así lo indiquen.
Hacer todos los cambios de actitud de forma suave y en pequeños movimientos, recuerde que un
pequeño cambio del avión en el Horizonte Artificial supone un cambio aun mayor del avión con
respecto al Horizonte Natural.
Use en la medida que disponga, cualquier dispositivo para el control de actitud, tal como el AutoPilot.
Una vez que el avión se encuentra compensado y mantenido a manos “libres” a velocidad de crucero, esta
velocidad no necesita ser ajustada hasta que el avión tenga que comenzar su descenso. Todos los virajes,
ascensos y descensos pueden y deberían realizarse a esta velocidad.
VRN es mantenido manteniendo las alas niveladas aplicando correcciones con la punta de los dedos en el
comando. Cualquier cambio de actitud de nariz, debería hacerse usando no mas de una barra de ancho.
VIRAJES:
Los virajes son quizás las maniobras potencialmente mas peligrosas para un Piloto poco entrenado por dos
razones:
1- La tendencia normal del Piloto de sobrecontrolar el avión, conllevando a virajes mas escarpados aun, y
la posibilidad de entra en la famosa espiral de la muerte.
2- La inhabilidad del Piloto de hacer frente a la inestabilidad generada del propio viraje.
16
Cuando un viraje deba realizarse, el Piloto debe anticiparse a la inestabilidad que conllevan los virajes. El
menor ángulo de inclinación posible se procurará utilizar, en cualquier caso no mas de 10º de ángulo de
inclinación. Un viraje suave produce poca perdida de altitud de producirla. Es conveniente realizar el viraje y
volver a VRN pronto si un cambio de rumbo grande debe realizarse. Se repetirá el proceso hasta que se alcance
el rumbo deseado. Este procedimiento evita el sobrecontrol del avión.
ASCENSOS:
Si es necesario realizar un ascenso, el Piloto deberá elevar el avión miniatura en el horizonte artificial no mas
de un ancho de barra y aplicar potencia.
Se procurará no realizar intentos por alcanzar una velocidad específica si no mas bien aceptar la que resulte de
esta maniobra, siempre y cuando no conlleve a una aproximación a la de perdida.
Si el avión se encuentra adecuadamente compensado, con el solo hecho de aplicar potencia solo tenderá a
ascender, el Torque y factor “P” pondrán al avión con tendencia a virar hacia la Izquierda.
Esto debe anticiparse y compensarse. Si la potencia aplicada resulta en un inadecuado régimen de ascenso, la
misma debería ser incrementada en intervalos de 100RPM o 1 Pulgada de contar con MP.
Pocas veces se necesita aplicar la máxima potencia disponible.
A mayor aplicación de potencia, mayor tendencia al rolido y virar hacia la Izquierda.
Para establecer el VRN, primero bajar levemente la nariz por medio del HA permitiendo al avión acelerar hasta
la velocidad de crucero para luego, reducir la potencia.
DESCENSOS:
Los descensos conllevan una mayor atención de nuestra parte. En esta configuración, el avión requiere una
cantidad de potencia para mantener altitud. La velocidad se controla por medio del HA.
Por lo tanto, la potencia mantiene la altitud elegida. Siguiendo a una reducción de potencia, a pesar que sea
pequeña, habrá una casi imperceptible reducción en la velocidad.
El avión descenderá a un régimen directamente proporcional a la cantidad de potencia reducida. las
reducciones de potencia deberían realizarse a intervalos de 100RPMo un Pulgada de contar con MP. Y el
régimen de descenso resultante jamás deberá exceder los 500FPM.
MANIOBRAS COMBINADAS:
Las maniobras combinadas tales como ascenso, descensos, virajes deben ser evitadas todo lo posible.
Las maniobras combinadas traerán aparejados los problemas de las maniobras por separado incrementando el
riesgo de perdida de control.
Recordar que el objetivo es mantener al avión bajo control desviándose lo menos posible del VRN y por lo tanto
ayudar a mantener lo mas posible el equilibrio natural del avión.
Cuando se este siendo asistido por un controlador de tránsito aéreo. Las ordenes que se nos impartan como
cambiar rumbo, ascender, descender, etc, conllevaran en nosotros la necesidad de querer cumplirla tendiendo
a acelerar y volar adelante del avión, cuando recordemos que estamos volando en condiciones a las cuales no
hemos sido entrenados y o nos encontramos deshabilitados.
No tenemos que dejar apresurarnos y llevar al avión a realizar maniobras que no deseamos.
Uno de los temas mas difíciles a seguir por un Piloto entrenado y calificado para realizar vuelos Instrumentales
es la transición de Vuelo IFR a vuelo VFR previo al aterrizaje.
Las dificultades se centran alrededor de la climatización y la orientación. En una aproximación instrumental el
Piloto entrenado y calificado debe prepararse ventajosamente para la transición a vuelo visual. El Piloto debe
tener una imagen mental de lo que espera encontrarse una vez realizada la transición y poder aclimatarse a la
misma de forma rápida.
La orientación geográfica debe comenzar también antes de la transición para que el mismo tenga una idea de
la posición que estima encontrar o espera encontrarse con referencia a la pista de manera de culminar de
forma visual la aproximación.
En condiciones ideales, la transición a vuelo visual se realiza con mucho tiempo y altura de sobra y visibilidad
suficiente para orientarse geográficamente. Pero sabemos que no siempre es el caso. El Piloto con poco
entrenamiento puede encontrar la visibilidad reinante aun pobre, el terreno totalmente desconocido y la altura
para una aproximación “normal” para el circuito de tráfico no será posible.
Al a vez, el piloto a estas instancias estará autoexigiendose de aterrizar lo antes posible. A tener esto en
cuenta, y de ser posible, tomarse el tiempo para aclimatarse y ubicarse geográficamente antes de intentar la
aproximación y el aterrizaje. Sobre todo de Noche.
17
Extractos from chapter 16 Emergency Procedures. (PHAK).
Traducido y retocado por: Tomás Ruibal Instructor de Vuelo Licencia Nº 73614.
Sugerencias, comentarios escribir a: [email protected]
18