0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas4 páginas

1 PI Master

Este documento proporciona instrucciones para la presentación de una propuesta inicial de proyecto final de máster, incluyendo la estructura y contenido requerido. El estudiante debe proporcionar información sobre el programa, objetivos, tema, marco teórico, metodología, viabilidad y cronograma del proyecto, así como confirmar su conformidad con realizar un trabajo original.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas4 páginas

1 PI Master

Este documento proporciona instrucciones para la presentación de una propuesta inicial de proyecto final de máster, incluyendo la estructura y contenido requerido. El estudiante debe proporcionar información sobre el programa, objetivos, tema, marco teórico, metodología, viabilidad y cronograma del proyecto, así como confirmar su conformidad con realizar un trabajo original.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PROPUESTA INICIAL (DI) DEL PROYECTO

FINAL
DEL MÁSTER/ MAESTRÍA

Usuario del alumno

[Código de usuario que el alumno tiene asociado dentro del campus virtual]

0. Instrucciones generales

Los límites de extensión de este documento son entre 4 y 5 páginas. No se aceptarán


documentos que no alcancen o excedan estos márgenes.

Para denominar el archivo deben seguirse las siguientes instrucciones:

GrupoInicialNombreApellidos_PropInicial

Por ejemplo, un alumno llamado Jan Torres Ruiz del grupo 2012-02 tendría que denominar de la
siguiente manera el archivo:

2012-02JTorresRuiz_PropInicial

No se aceptarán propuestas que no sigan estas indicaciones y solo una vez recibido el visto
bueno por parte del director del proyecto correspondiente podrá presentarse el siguiente
documento en la fecha indicada en el calendario académico.

1. Nombre del programa de estudios:

[Programa de Estudios en el que el alumno está inscrito]

2. Datos personales y académicos:

Nombre y apellidos del alumno: Grupo:

Correo electrónico: Fecha:

3. Director del Proyecto Final (PF):

[Director del PF que tiene asignado]

4. Título y tema del trabajo:

[Indique un título aproximado del PF y explique en dos o tres líneas el tema sobre el que
versará]
[Tenga en cuenta algunas recomendaciones muy importantes para la elección del tema:
I. El proceso de elaboración de este tipo de trabajos resulta duro, y más en la distancia; con
momentos frecuentes de desánimo y apatía. Por este motivo, es muy importante que el alumno
seleccione un tema que le motive especialmente y que esté dentro de su ámbito de interés
laboral y/o académico. De esta manera, estará mejor preparado para afrontar los momentos
críticos que se puedan dar y el riesgo de abandono disminuirá considerablemente.

II. Asimismo, también es importante que el alumno escoja un tema sobre el cual pueda
encontrar fácilmente bibliografía. Todo trabajo académico que se precie debe contar con una
buena fundamentación teórica y, por tanto, el alumno debe poder realizar las consultas
bibliográficas oportunas e imprescindibles.

III. Por otra parte, también es muy importante que el alumno sepa delimitar y concretar muy
bien el tema. No hay que perder de vista que se trata de un proyecto final de máster, y no de
doctorado, por tanto, el alcance de éste no puede ser el mismo. Normalmente uno no toma
conciencia de la carga de trabajo que conlleva la realización de cualquier trabajo de este tipo
hasta que no lo está realizando y muchas veces, llevado por la motivación y la ilusión inicial,
comete la equivocación de querer abarcar mucho. La experiencia nos dice que ésta es una de
las primeras causas de abandono: una mala delimitación del tema.

La gran mayoría de los alumnos que consiguen finalizar el PF con éxito son aquellos que desde
el principio han tenido muy en cuenta estas consideraciones.]

5. Naturaleza del PF:

[Indique con una cruz el tipo de PF que va a realizar. El trabajo puede tener un carácter
únicamente profesionalizador, de investigación o combinar ambas orientaciones, como en el caso
de los trabajos de investigación acción. ATENCIÓN: aquellos alumnos que titulen por la
Universidad Europea del Atlántico (Uneatlántico) deben realizar obligatoriamente un PF de
naturaleza profesionalizadora. Por tanto, no pueden seleccionar la opción: De investigación]

 De investigación

 De investigación-acción

 De análisis de materiales

 De diseño de materiales

 De análisis y diseño de materiales

 De investigación-acción y diseño de materiales

 De diseño curricular de un curso

 De diseño de una programación didáctica

6. Descripción de los objetivos:

[La definición de objetivos debe ser siempre en infinitivo. Los verbos utilizados han de ser
operativos, implicar acción y además:
 Incluir los sujetos que ejecutarán las tareas.
 Indicar lo que se investigará, analizará o diseñará.
 Apuntar hacia dónde y para qué se realiza el PF.

Normalmente se emplean verbos del tipo: investigar, estudiar, establecer, diseñar, crear,
analizar, indagar, descubrir, entre otros.

Asimismo, los verbos utilizados para expresar esos objetivos deben especificar acciones
abordables dentro del período de término previsto del PF. Por ejemplo, el verbo
“Implementar” conlleva el problema de que validar u observar resultados puede exceder
cualquier plazo razonable o el verbo “Contribuir” no plantea límites o los deja siempre
ambiguos, salvo que se haga un trabajo profundo del Estado del Arte o Marco Teórico que lo
delimite. Los verbos deben aludir a acciones que deben concretarse de manera objetiva,
medible y verificable en el plazo de término del PF].

Objetivo General:

[El objetivo general tiene un carácter muy amplio, refleja el propósito principal del trabajo y
expresa lo que va a hacer el autor. Un ejemplo de objetivo general podría ser:

“Estudiar el desarrollo de estrategias metacognitivas mediante la realización de un portafolio


académico”].

Objetivos Específicos:

[Los objetivos específicos reflejan los pasos intermedios para alcanzar el objetivo general, por
lo tanto, deben ilustrar las acciones fundamentales que conducen al objetivo general].

[Los objetivos específicos siempre deben estar alineados con el objetivo general de tal manera
que la lectura de los objetivos específicos permita visualizar la consecución del objetivo
general].

[Un ejemplo podría ser:

Ante el objetivo general “Estudiar el desarrollo de estrategias metacognitivas mediante la


realización de un portafolio académico” se podrían plantear como objetivos específicos:

- “Identificar las estrategias metacognitivas que tres alumnos de nivel intermedio


desarrollan a través de la realización de un portafolio”.
- “Caracterizar las estrategias metacognitivas empleadas por estos alumnos.”
- “Definir posibles intervenciones didácticas a partir de los datos obtenidos.”].

7. Descripción del marco teórico:

[Señale los apartados que conformarán el marco teórico].

[Un ejemplo podría ser:

Ante un trabajo titulado: “El desarrollo de estrategias metacognitivas de tres estudiantes de


nivel intermedio mediante la realización de un portafolio académico”:

- El entrenamiento en estrategias de aprendizaje: aprender a aprender


- El desarrollo del conocimiento metacognitivo
- El Portafolio en la educación

8. Justificación del interés académico y personal del tema:

[¿Qué le motiva a realizar un trabajo sobre este tema?]


[¿Qué va a aportar este trabajo a la temática seleccionada y a quiénes pudiera beneficiar?]
[¿Qué propósito tiene con terminar el trabajo y, con el resultado de investigación y/o el
resultado práctico que espera conseguir?]

9. Contexto en el que se enmarca el trabajo y metodología que se pretende seguir:

[Describa brevemente el contexto en el que se va a desarrollar el trabajo y la metodología que


tiene la intención de aplicar].

10. Justificación de la viabilidad del trabajo:

[¿Con qué medios cuenta para realizar el trabajo?, ¿son los adecuados?].

11. Planificación del trabajo:


[Aporte la lista de tareas y su correspondiente cronograma para la realización del PF].
11. Bibliografía

[Proporcione una breve bibliografía: cinco referencias aproximadamente]

12. Conformidad del alumno:

Mediante el presente documento [Indique su nombre y apellidos], alumno/a del


programa académico [Indique el programa académico en el que está inscrito/a] manifiesta
su conformidad con la propuesta que se ha detallado para el futuro desarrollo del
Proyecto Final y se compromete a realizar un PF personal, propio y original.

En [País] el [día] de [mes] de [año]

También podría gustarte