0% encontró este documento útil (0 votos)
575 vistas13 páginas

Practica No.3: Identificación de Cationes Del Grupo Iii

Este documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio para identificar cationes del grupo III, incluyendo aluminio, hierro, níquel y zinc. Se describen los métodos utilizados como preparar las muestras, ajustar el pH, y observar las reacciones y colores de los precipitados formados para identificar cada catión. También incluye información sobre el proceso Bayer para producir aluminio y usos de la dimetilglioxima.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
575 vistas13 páginas

Practica No.3: Identificación de Cationes Del Grupo Iii

Este documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio para identificar cationes del grupo III, incluyendo aluminio, hierro, níquel y zinc. Se describen los métodos utilizados como preparar las muestras, ajustar el pH, y observar las reacciones y colores de los precipitados formados para identificar cada catión. También incluye información sobre el proceso Bayer para producir aluminio y usos de la dimetilglioxima.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PRACTICA NO.

3: IDENTIFICACIÓN DE CATIONES
DEL GRUPO III

ANA ROMERO PÉREZ


JUAN BEGAMBRE PEREIRA
OSWALDO MERCADO GAVIRIA
SARAH BONILLA BELLO
SHEILA MARÍN VASQUEZ
III SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUIMICA INORGANICA INDUSTRIAL

CARTAGENA, BOLÍVAR

2019
1. INTRODUCCIÓN

En esta práctica continuamos con la identificación de cationes, esta vez con los del grupo III,
al igual que las anteriores veces partimos de una solución que contenga todos los cationes a
identificar. De la guía solo hicimos 5 procedimientos, uno para el aluminio, uno para el
hierro, para el níquel y 2 para el zinc. La solución fue dividida en 2 subgrupos, uno de
aluminio y otro de zinc. Se usaron soluciones de bases y ácidos para regular el ph de la
solución con la que trabajamos a 7 u 8 para que los componentes con poca solubilidad a estas
condiciones precipiten y sea fácil separarlos para así trabajar con lo que necesitemos.
2. METODOS

1. Preparación muestra de iones

2. Identificación del catión Zn+3


3. Identificación del catión Al+3

4. Identificación del catión Ni+3


5. Identificación de los cationes Cr+3 y Mn+6
6. Identificación del catión Fe+3

7. Identificación del catión Co+3


3. RESULTADOS

a) Reacciones en cada etapa del proceso.


1. Identificación del catión Aluminio.
Etapa Reacción

2. Identificación del catión Zinc.


Etapa Reacción
1

2
Etapa Reacción

CONFIRMACIÓN

3. Identificación del catión Níquel.

Etapa Reacción

4. Identificación del catión Hierro.

Etapa Reacción

1
b) Proceso BAYER para la producción industrial del aluminio.

En 1889, K. J. Bayer patenta el proceso de obtención de alúmina a partir de bauxitas por


media digestión de las mismas en solución acuosa de sosa a altas temperaturas.
Las bases de este proceso son las que se emplean todavía en la actualidad.
Los puntos clave del proceso son la digestión de la bauxita molida en una solución de
sosa concentrada:
𝐴𝑙2𝑂3𝑛𝐻2𝑂 𝑠 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑎𝑐 → 2𝑁𝑎𝐴𝑙𝑂2 𝑎𝑐 + (𝑛 + 1) 𝐻2𝑂
De esta manera la alúmina es puesta en disolución, dejando como residuo sólido
inatacado la mayoría de impurezas que acompañan a la bauxita (principalmente óxidos
de hierro y titanio).
Segundo punto clave es la precipitación de la alúmina de la solución rica por enfriamiento
y dilución, favoreciéndose la precipitación por siembra:
2𝑁𝑎𝐴𝑙𝑂2 𝑎𝑐 + 4𝐻2𝑂 → 𝐴𝑙2𝑂3 · 3𝐻2𝑂 𝑠 + 2𝑁𝑎𝑂(𝑎𝑐)
El hidrato precipitado es siempre el trihidrato, independientemente de que en la bauxita
se encuentre como gibbsita (tri), como diásporo (mono) o como bohemita (mono).
El producto precipitado se conoce como gibbsita, hidrargirita o bayerita. Una vez
separado el trihidrato, se seca y se calcina según la reacción:
𝐴𝑙2𝑂3 · 3𝐻2𝑂 → 𝐴𝑙2𝑂3 + 3𝐻2𝑂
Que será el alimento de las cubas de electrolisis.

c) Usos industriales de la DIMETILGLIOXIMA

Se utiliza en la detección y determinación de Ni y para su separación del Co y otros


metales, también para detectar Bi, etc.
4. Análisis y discusión de resultados

Los cationes del grupo III poseen valores bajos de solubilidad en los hidróxidos, es por ello
que en un rango de pH determinado, en la solución de iones se puede formar un compuesto
no soluble, por el cual es posible el reconocimiento de un catión en específico mediante el
color reflejado en el precipitado. En esta práctica se presenció la formación de los cationes
en una separación de dos subgrupos, donde Al+3, Fe+3, Ni+3 y Zn+3 fueron los iones
específicamente, siendo posible la identificación de cada uno por medio de los precipitados
de la solución.

El manejo de reactivos es un proceso donde se es necesaria la precisión, evitando un uso


excesivo o precario que pueda incurrir en la formación de compuestos alternos, afectando así
la formación de los precipitados, y alterando los resultados de la solución.

Los productos obtenidos presentaron distintas reacciones en las que ocurrió el intercambio
de electrones, así, por medio de las ecuaciones planteadas se presentó la formación de enlaces
y muestra del proceso llevado a cabo, evidenciándose esto por medio de intercambio de calor,
cambio de pH y coloración de precipitados. En ésta práctica, para la obtención de resultados
la coloración fue un indicador clave.
5. Conclusiones

Según los resultados encontrados y luego de analizarlos se concluye que Los cationes del
grupo III poseen como característica tener valores bajos de solubilidad en los hidróxidos, es
por esto que, como se demostró en cada identificación de cationes, en cierto rango de pH en
la solución de iones se forma un compuesto no soluble. Durante el proceso de laboratorio, en
cada identificación, fue posible dicha individualización por medio de los precipitados
presentes y además con el reconocimiento del color de cada uno. De igual manera, se añade
que para que la práctica tenga resultados exitosos, es necesario manejar la mayor precisión
en cada cantidad de reactivos usados.
6. Bibliografía

La metalurgia del aluminio. https://www.unioviedo.es/sid-met-


mat/TECNOLOGIASIDEROMETALURGICA/La%20Metalurgia%20del%20Aluminio%2
0(web).pdf

Información Técnica y Comercial de la Dimetilglioxima (diacetildioxima). Cosmos.


https://www.cosmos.com.mx/wiki/dimetilglioxima-diacetildioxima-dh1s.html

Quispe, Hermis. 9 de octubre de 2012. Marcha sistemática analítica del III grupo de
cationes. Slideshare. https://pt.slideshare.net/hermisquispe/msaii-igrupo2007-v
7. Anexos

Imagen 1: Identificación del Níquel

Imagen 2 y 3: Identificación del Zinc

Imagen 4 y 5: Identificación del Aluminio

También podría gustarte