Acuerdos de Venezuela contra la Corrupción
Acuerdos de Venezuela contra la Corrupción
(Ratificada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República
Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Perú, Estados Unidos de América, Uruguay y Venezuela).
La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y la Convención
Interamericana contra la Corrupción son los principales instrumentos jurídicos de
carácter internacional referidos a la prevención y represión de actos irregulares
cometidos por funcionarios públicos.
Los países están sujetos a normas y políticas de carácter internacional que tienen el
propósito de prevenir, frenar o controlar la corrupción. Éstas están enfocadas
principalmente en el sector gubernamental. Un amplio conjunto de convenciones,
tratados, acuerdos y estándares dictados a través de organismos internacionales,
proporcionan un marco de referencia que los gobiernos deben observar para minimizar
la corrupción entre sus funcionarios y para que sus instituciones funcionen en forma
más transparente. Estas normas y políticas internacionales abordan las medidas que
los gobiernos deben dictar, la naturaleza y competencia de instituciones relacionadas
con la prevención y persecución de la corrupción, regulaciones para resolver conflictos
de interés que enfrentan los funcionarios públicos, transparencia de los presupuestos y
compras gubernamentales y control del lavado de dinero y activos, entre otros
aspectos. Este libro ofrece un panorama de las normas y políticas internacionales que
existen actualmente contra la corrupción, el rol que desempeñan algunos organismos
que velan por su aplicación y, cuando existen, sus mecanismos de seguimiento o
evaluación. El libro se divide en dos partes. La primera se dedica a dos de los
principales instrumentos jurídicos que existen a nivel internacional contra el flagelo: la
Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC) y la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC). Como complemento a la primera parte
del libro, se presenta un resumen de los acuerdos adoptados por los mandatarios en
las Cumbres de las Américas, relacionados con la lucha contra la corrupción y se
expone el papel que cumplen algunas instancias en el seguimiento de estos acuerdos y
de la CICC. La segunda parte de libro aborda áreas más específicas de las normas y
políticas internacionales contra la corrupción, como por ejemplo la conducta de
funcionarios, la participación de la sociedad civil, mecanismos de control y otros. Por
cada tema se hace una exposición de los conceptos básicos y se presenta una selección
de normas y políticas relacionadas. El anexo contiene tablas de referencia rápida sobre
temas específicos de lucha contra la corrupción y normas o artículos relacionados
contenidos en instrumentos internacionales. Este trabajo puede servir para
diseñadores, ejecutores o evaluadores políticas públicas relacionadas con el
fortalecimiento de la transparencia y la probidad en las instituciones de gobierno. Con
base en las normas y políticas - 1 - internacionales existentes se pueden establecer
criterios o parámetros para fijar planes y medir los avances que un país está
obteniendo en materia de lucha contra la corrupción. También es útil para los
investigadores, estudiosos o periodistas que trabajen en el tema de la corrupción,
particularmente con relación a los esfuerzos internacionales para reducirla o
controlarla. En el libro se presta especial atención a los espacios existentes para que
grupos cívicos puedan participar en el seguimiento del cumplimiento de las normas y
políticas internacionales contra la corrupción. El libro no pretende ser una referencia
exhaustiva de instrumentos normativos o de políticas que existen a nivel internacional
en la materia antes referida. Su propósito es introducir u orientar al lector sobre los
instrumentos más destacados y qué instituciones tienen a su cargo velar por su
aplicación. Como complemento, el autor ha preparado una colección de documentos
electrónicos que son citados a lo largo del libro y que pueden ser utilizados por el
lector para estudiar con mayor detenimiento lo expuesto en los diferentes apartados
1 . Esta edición se preparó para ser distribuida en El Salvador. Por esa razón hay
apartados dedicados especialmente a dicho país, los cuales están enmarcados. Al
omitir dichos apartados o al complementarlos con información de otros países, el libro
resulta igualmente útil para otros lectores interesados en el problema de la corrupción
en América Latina. El autor agradece profundamente a todas las personas e
instituciones que le brindaron información y le dieron apoyo para el desarrollo de este
trabajo. De manera particular agradece a CREA Internacional que patrocinó, con fondos
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la investigación y
publicación de esta obra. 1 http://www.probidad.org/npi - 2 - 1. Las convenciones
anticorrupción La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y la
Convención Interamericana contra la Corrupción son los principales instrumentos
jurídicos de carácter internacional referidos a la prevención y represión de actos
irregulares cometidos por funcionarios públicos. Estas convenciones son las que se
estudian en esta parte del libro. Sumado a ellas hay normas y políticas que se enfocan
en aspectos más específicos, ya sea por su enfoque temático o bien por ser de
aplicación para áreas puntuales de las administraciones públicas. Estas son revisadas
en la segunda parte del libro. - 3 - 1.1 La OEA y la Convención Interamericana contra la
Corrupción 1.1.1 Antecedentes de la CICC La Convención Interamericana contra la
Corrupción, que en adelante será citada como la CICC, se abrió a firma en marzo de
1996, bajo los auspicios de la Organización de Estados Americanos (OEA). Esto ocurrió
en una reunión de dicho organismo hemisférico realizada en la ciudad de Caracas,
Venezuela. El artículo XXV de la CICC señala que ésta entraría en vigencia 30 días
después de que se hubiera depositado ante la Secretaría de la OEA el segundo
instrumento de ratificación 2 de dicho tratado, o en otras palabras, cuando dos países
la hubieran adoptado. Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú y
Venezuela ratificaron la CICC y presentaron los respectivos instrumentos o decretos
ante la OEA en 1997, con lo cual el tratado entró en vigencia a partir de ese año. La
adopción de la CICC por parte de países miembros de la OEA tiene sus antecedentes en
una serie de resoluciones y declaraciones que fueron surgiendo en el seno de dicho
organismo. Al revisar estos documentos se observa cómo fue creciendo el interés
sobre el tema de la corrupción en la OEA, y la orientación que fue tomando el debate
en respuesta a la necesidad de desarrollar mecanismos de cooperación internacional
para hacerle frente. En la asamblea general de la OEA realizada en mayo de 1992, se
aprobó una resolución en la que se encomendaba al Consejo Interamericano
Económico y Social (CIES) que analizara las prácticas corruptas en el comercio
internacional con relación a los desafíos económicos y sociales del continente
americano para la década de los 903 . En dicha resolución se expresó que: "Las
prácticas corruptas, junto con otros injustificados condicionalmente al libre comercio
tienen efectos perjudiciales sobre las transacciones comerciales internacionales que
atraen inversiones, recursos financieros, tecnología, conocimientos especializados y
otros importantes recursos del exterior y promueven el desarrollo económico y social
en todo el mundo, particularmente en los países de la región que intentan revitalizar o
desarrollar sus economías". En 1994 la Asamblea General de la OEA encomendó a su
Consejo Permanente formar un grupo de trabajo para estudiar el tema de la probidad y
la ética. En la respectiva resolución se estableció que dicho grupo tendría las funciones
de: "Recopilar y estudiar las legislaciones nacionales vigentes en materia de ética
pública; analizar las experiencias de control y fiscalización de las instituciones
administrativas existentes; hacer un inventario de los 2 Los instrumentos de ratificación
normalmente son decretos legislativos. 3 Organización de Estados Americanos.
Prácticas corruptas en el comercio internacional, AG/RES. 1159 (XXII-0/92). 22 de mayo
de 1992. http://www.oas.org/juridico/spanish/ag-res97/Res1159.htm - 4 - delitos que
dicen relación con la ética pública configurados en las normas nacionales, y elaborar
recomendaciones sobre mecanismos jurídicos para controlar dicho problema con
pleno respeto a la soberanía de los Estados miembros." 4 La decisión de convertir a la
OEA en uno de los principales foros de cooperación entre estados para combatir la
corrupción quedó plasmada en la Declaración de Belém do Pará de 1994. En ella la OEA
se impuso la obligación de estudiar medidas "destinadas a combatir la corrupción,
mejorar la eficiencia de la gestión pública y promover la transparencia y la probidad en
la administración de los recursos políticos". 5 En junio de 1995 ya estaba listo el
proyecto de la "Convención sobre la Corrupción", preparado por el Grupo de Trabajo
sobre Probidad y Ética Cívica, designado por el Consejo Permanente de la OEA. En ese
mes, la Asamblea General de la OEA encomendó a su Comité Jurídico Interamericano
que diera prioridad al estudio de dicho proyecto 6. . La CICC, como ya se mencionó, fue
finalmente suscrita en marzo de 1996. En un discurso el secretario general de la OEA,
César Gaviria, expresó que: "La convención fue el resultado de lo dispuesto en la
Cumbre de Miami7 en tiempos en que apenas se reconocía que el tema de la
corrupción podía ser parte de la Agenda Internacional. Los intentos que se habían
realizado para promover iniciativas de esta naturaleza habían fracasado tanto en las
Naciones Unidas como en la OCDE8 . De hecho, en la OCDE, los Estados más
desarrollados, durante muchos años, se habían negado sistemáticamente a asumir
compromisos que los vincularan jurídicamente en el combate contra la corrupción. Era,
entonces, bien conocido que la legislación de algunos de esos países no sólo no
castigaba a sus nacionales por sobornar a funcionarios de otros Estados, sino que, aún
más, les permitía descontar de sus impuestos los sobornos pagados en el extranjero." 9
4 Organización de Estados Americanos. Probidad y ética pública, AG/RES. 1294 (XXIV-
0/94). http://www.oas.org/juridico/spanish/ag-res97/Res1294.htm 5 Organización de
Estados Americanos. Declaración de Belém do Pará, AG/DEC. 6 (XXIV-0/94). 6 de junio
de 1994. http://www.oas.org/juridico/spanish/Belem.htm 6 Organización de Estados
Americanos. Informe Anual del Comité Jurídico Interamericano, AG/RES. 1328 (XXV-
O/95). 9 de junio de 1995. http://www.oas.org/juridico/spanish/ag-res97/Res1328.htm
7 Primera Cumbre de las Américas. Miami (Estados Unidos), diciembre de 1994 8
OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (siglas en inglés) 9
Intervención del Secretario General de la OEA en la Conferencia de Estados Parte de la
Convención Interamericana contra la Corrupción. Buenos Aires, Argentina, 2 de Mayo
de 2001.http://www.jus.gov.ar/minjus/oac/cicc/gaviria.htm - 5 - Adopción de la CICC
por parte de El Salvador El Salvador firmó la Convención Interamericana contra la
Corrupción el 29 de marzo de 1996. La ratificación tuvo lugar el 26 de octubre de 1998.
El depósito del instrumento de ratificación ante la Secretaría General de la
Organización de Estados Americanos fue el 18 de marzo de 1999. Todo esto ocurrió
durante la administración presidencial del Dr. Armando Calderón Sol. 1.1.2 Actos de
corrupción según la CICC La CICC tipifica varios actos como hechos de corrupción. Estos
son descritos a continuación utilizando nombres genéricos para facilitar su
comprensión. En las legislaciones nacionales estos actos son denominados con
diferentes nombres, adoptan diversas tipificaciones y su castigo o sanción se da
igualmente en varias modalidades. Es conveniente señalar que la CICC considera como
"funcionario público", a los oficiales o servidores que prestan servicios para el Estado.
Estas personas pueden haber sido seleccionados o designadas por funcionarios de un
rango superior o su nombramiento puede provenir de una elección popular o
legislativa, sin importar su nivel jerárquico. a) Aceptación de sobornos La aceptación de
sobornos se refiere al hecho de que una persona que ejerza un cargo público pida o
reciba objetos de valor económico u otros beneficios, a cambio de adoptar u omitir
acciones o decisiones que estén relacionadas con las funciones que le han sido
asignadas. Al respecto, la CICC en su sección VI.1.a establece que es un acto de
corrupción: "El requerimiento o la aceptación, directa o indirectamente, por un
funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto
de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para
sí mismo o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de
cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas". b) Ofrecimiento de sobornos
Este acto es el complemento de la aceptación de sobornos. Consiste en ofrecer o
entregar a una persona que ejerza un cargo público objetos de valor económico u otros
beneficios, a cambio de éste adopte u omita acciones o - 6 - decisiones que estén
relacionadas con las funciones que le han sido asignadas. La sección VI.1.b de la CICC
describe este acto en la siguiente forma: "El ofrecimiento o el otorgamiento, directa o
indirectamente, a un funcionario público o a una persona que ejerza funciones
públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas,
favores, promesas o ventajas para ese funcionario público o para otra persona o
entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus
funciones públicas". La introducción de este acto de corrupción en la CICC fue un
importante avance, al considerar simultáneamente las figuras de corrupto y corruptor.
La CICC plantea la obligación de los países de castigar no sólo al funcionario que se
aprovecha de su cargo, sino también a las personas que lo incitan a cometer tales
abusos. Estas personas normalmente son ejecutivos de empresas privadas, agentes del
sector financiero, militantes de partidos políticos o miembros de organismos sin fines
de lucro. c) Incumplimiento de funciones No siempre es posible detectar o encontrar
evidencias sobre la aceptación u ofrecimiento de sobornos. Por ello la CICC consigna
como acto de corrupción el solo hecho de realizar una acción o adoptar una decisión, u
omitirlas, en contradicción a los deberes o funciones que le han sido asignadas a una
persona que ejerce un cargo público. En este caso, debe demostrarse que el acto en
cuestión ha sido cometido por los funcionarios con la finalidad de obtener beneficios
para sí mismos o para empresas, grupos o terceras personas. La sección VI.1.c de la
CICC señala que es acto de corrupción: "La realización por parte de un funcionario
público o una persona que ejerza funciones públicas de cualquier acto u omisión en el
ejercicio de sus funciones, con el fin de obtener ilícitamente beneficios para sí mismo o
para un tercero". Dentro de esta figura de corrupción quedan incluidos el
incumplimiento de deberes, los actos arbitrarios y el abuso de funciones. d) Desvío de
bienes públicos Este acto de corrupción comprende el uso indebido, el robo o el
ocultamiento de dinero, maquinaria, equipo o infraestructura propiedad del Estado. - 7
- La CICC, en su sección VI.1.d. Lo describe como "el aprovechamiento doloso u
ocultación de bienes" provenientes de actos de corrupción. e) Responsables de los
actos de corrupción Con relación a los actos anteriores, la CICC señala que se debe
considerar como responsables a los autores directos, a los coautores, a los instigadores
o incitadores, a los cómplices y a los encubridores. f) Soborno transnacional La CICC
también pide a los países prohibir y castigar el soborno transnacional, el cual está
definido en los siguientes términos: "El acto de ofrecer u otorgar a un funcionario
público de otro Estado, directa o indirectamente, por parte de sus nacionales, personas
que tengan residencia habitual en su territorio y empresas domiciliadas en él,
cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios, como dádivas, favores,
promesas o ventajas, a cambio de que dicho funcionario realice u omita cualquier acto,
en el ejercicio de sus funciones públicas, relacionado con una transacción de
naturaleza económica o comercial." 1.1.3 Medidas preventivas La CICC tiene
básicamente dos objetivos, los cuales están enunciados en el Artículo II. El primero es
que los países que la han ratificado promuevan y fortalezcan sus mecanismos para
prevenir y sancionar los actos de corrupción. El segundo objetivo es facilitar la
cooperación entre países. Al analizar la importancia o alcance de la CICC es necesario
tener presentes los objetivos anteriores, para no tener expectativas falsas sobre lo que
el tratado puede abonar a la lucha contra la corrupción en un país. La CICC no es un
instrumento de carácter coercitivo. No tiene por objetivo sancionar o castigar a los
países que no adopten medidas efectivas para castigar a las personas acusadas de
corrupción. El compromiso de los países que han suscrito la CICC es aplicar las medidas
del tratado respetando las legislaciones internas, y hacerlo de forma progresiva. Por
ejemplo el Artículo III de la CICC establece que los países suscriptores considerarán
crear, mantener y fortalecer medidas preventivas "dentro de sus propios sistemas
institucionales". Las medidas preventivas, habiendo aclarado que no tienen un carácter
coercitivo hacia los países, son muy importantes. Marcan pautas u - 8 - orientaciones
que deben guiar las reformas jurídicas e institucionales para hacerle frente a la
corrupción. Estas medidas, como se mencionó en el párrafo anterior, están contenidas
en el Artículo III de la CICC. Es importante aclarar que este tratado deja abierta la
posibilidad de que los países adopten otras medidas preventivas no comprendidas
entre las que se citan a continuación. a) Referidas a los funcionarios públicos Los países
deben dictar normas de conducta para prevenir conflictos de intereses, asegurar el
buen desempeño de las funciones y garantizar el uso adecuado de los recursos
asignados a cada funcionario o servidor del Estado. Los controles hacia los funcionarios
también comprenden la adopción de sistemas para que éstos declaren sus ingresos,
propiedades, inversiones y deudas, entre otros valores financieros. Esto con el fin de
que los países puedan controlar que sus funcionarios no se están enriqueciendo
ilícitamente. La CICC contempla la posibilidad de que las declaraciones de patrimonio
sean publicadas. Los países además deben adoptar medidas específicas para impedir
que sus funcionarios pidan o reciban sobornos. Por otro lado, los funcionarios públicos
deben denunciar los actos de corrupción de los que tengan conocimiento. Para ello, los
gobiernos deben ofrecerles garantías y protección con el fin de que no sufran
represalias por sus denuncias. b) Referidas a las instituciones públicas Las instituciones
públicas deben contar con sistemas adecuados para la contratación de su personal, así
como también para la adquisición de bienes y servicios, y la realización de inversiones y
obras de infraestructura. La CICC señala que se debe asegurar que estos sistemas
respondan a los criterios de "publicidad, equidad y eficiencia". La CICC contempla que
los países deben crear, mantener o fortalecer órganos de control superior, como las
contralorías, auditorías, superintendencias u oficinas similares. Esto con el fin de que
dichas instituciones se encarguen de prevenir, detectar y sancionar eficazmente las
prácticas de corrupción. c) Referidas al sector privado Los gobiernos deben excluir de
los beneficios tributarios a las empresas o personas que violen las leyes anticorrupción
de cualquiera de los países suscriptores de la CICC. - 9 - Los sistemas de recaudación de
ingresos deben evitar la evasión de impuestos o el contrabando. Asimismo, las
sociedades mercantiles y otro tipo de asociacionesm deben mantener registros que
reflejen "con exactitud y razonable detalle la adquisición y enajenación de activos, y
que establezcan suficientes controles contables internos que permitan a su personal
detectar actos de corrupción". d) Referidas a los ciudadanos En esta parte la CICC es
bastante general y abierta, dejando a discreción de los países la adopción de
mecanismos para estimular la participación de sus ciudadanos en "los esfuerzos
destinados a prevenir la corrupción". La CICC señala que los ciudadanos particulares
que denuncien actos de corrupción deben ser protegidos e incluso se deben adoptar
medidas para guardar su identidad. 1.1.4 Los Estados parte de la CICC La CICC dispone
de los siguientes mecanismos para que los países sean parte de dicho tratado: a) En
primer lugar, la firma por parte de los mandatarios o autoridades encargadas de las
relaciones exteriores de cada país. b) La ratificación por parte de los parlamentos o de
las instancias que establezcan las leyes nacionales para que el tratado se convierta en
ley nacional. c) El depósito de los instrumentos de ratificación ante la Secretaría
General de la OEA, con lo cual la CICC tiene vigor para el país respectivo. d) La adhesión
a la CICC por parte de cualquier otro país que no sea miembro de la OEA. Cada país
puede formular reservas al momento de aprobar, firmar, ratificar o adherirse a la CICC.
Por ejemplo Panamá ha establecido que: "No se siente obligada a extender las
acciones de confiscación o decomiso de bienes contemplados en el Artículo XV de la
presente Convención, en la medida en que tales acciones contravengan lo dispuesto en
el Artículo 30 de la Constitución Política de la República, que prohíbe la confiscación de
bienes como pena." Una vez que un país ha adoptado la CICC se le denomina "Estado
parte" y se considera que el tratado regirá para éste por tiempo indefinido. Sin
embargo - 10 - los países pueden renunciar a la CICC cuando lo estimen conveniente. A
este acto se le denomina "denuncia". La entrada en vigor de la denuncia será un año
después de haber depositado el respectivo instrumento ante la Secretaría de la OEA. La
CICC prevee que cada país pueda designar una autoridad central para "formular y
recibir las solicitudes de asistencia y cooperación" entre países. Algunas autoridades
centrales se presentan a continuación. Cuadro Algunas autoridades centrales para la
aplicación de la Convención Interamericana contra la Corrupción País Autoridad central
Argentina Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Ecuador
Comisión de Control Cívico de la Corrupción Guatemala Comisionado Nacional por la
Transparencia y contra la Corrupción Honduras Tribunal Superior de Cuentas Nicaragua
Oficina de Ética Pública de la Presidencia de la República y el Ministerio de Relaciones
Exteriores Perú Ministerio de Justicia Uruguay Asesoría Autoridad Central de
Cooperación Jurídica Internacional dependiente de la Dirección de Cooperación
Jurídica Internacional y de Justicia del Ministerio de Educación y Cultura y la Junta
Asesora en Materia Económico Financiera del Estado. Venezuela Consejo Moral
Republicano del Estado Venezolano, integrado por la Contraloría General de la
República, Fiscalía General de la República y la Defensoría del Pueblo 10 10 El Artículo
275 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala que estos
órganos tienen a su cargo "prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten
contra la ética pública y la moral administrativa; velar por la buena gestión y la
legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio
de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover
la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la
libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo." - 11 - Autoridad central
de la CICC en El Salvador El Salvador no aparece en el registro de la OEA sobre
autoridades centrales.11 Sin embargo, durante los mandatos del ex-presidente
Francisco Flores y del presidente Antonio Elías Saca, ha sido la vicepresidencia de la
República, con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS),
la oficina que se ha encargado de los temas relacionados a la Convención
Interamericana contra la Corrupción. 1.1.5 Desarrollo posterior de la CICC En junio de
1997 la OEA aprobó la creación del Programa Interamericano de Cooperación para
Combatir la Corrupción 12 . En la constitución de éste se preveían acciones en el
campo jurídico, institucional, internacional y de la sociedad civil. Algunos de los
aspectos más relevantes de dicho programa son los siguientes: a) Impulsar la adopción
de la CICC y realizar estudios jurídicos para su adecuación en las legislaciones
nacionales, incluyendo el desarrollo de leyes modelo. b) Realizar estudios comparativos
de las normas legales de los Estados miembros a fin de identificar las similitudes,
diferencias y vacíos legales que pudieran existir. c) Identificar instituciones que
desempeñan actividades vinculadas con el combate a la corrupción, promover el
intercambio de experiencias con éstas y proveerles asistencia. d) Realizar campañas de
difusión, estimular el papel de la prensa y formular programas educativos. e) Identificar
organizaciones de profesionales y de la sociedad civil cuyas actividades estén
relacionadas con el combate de la corrupción, para incorporar sus aportes y desarrollar
programas de apoyo a éstas. El Programa le dio un sentido orgánico y funcional a la
lucha contra la corrupción dentro de la OEA, instaurando funciones permanentes en
ese organismo para dar seguimiento a la CICC. Luego, en enero de 2001 el Consejo
Permanente de la OEA, acogiendo las propuestas del Grupo de Trabajo de Probidad y
Ética Cívica, emitió una 11 http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/b-58.html 12
Organización de Estados Americanos. Programa Interamericano de Cooperación para
Combatir la Corrupción, AG/RES. 1477 (XXVII-O/97). 5 de junio de 1997.
http://www.oas.org/juridico/spanish/agres97/Res1477.htm - 12 - resolución donde
daba recomendaciones para un mecanismo de seguimiento a la CICC13 . A esas alturas,
26 países miembros de la OEA habían suscrito la CICC y 20 de éstos ya la habían
ratificado. El referido mecanismo seguimiento tendría el propósito de promover la
implementación de la CICC, dar seguimiento a los compromisos de los Estados y
facilitar la cooperación técnica y jurídica. Del 2 al 4 de mayo de 2004 tuvo lugar en
Buenos Aires, Argentina, la primera reunión de Estados Parte de la CICC para discutir y
adoptar el mecanismo de seguimiento. En esa ocasión, el secretario César Gaviria
expresó sobre la CICC: "Es uno de los instrumentos que ha sido firmado y ratificado en
forma más rápida: contamos con 26 Estados signatarios y 22 Estados parte... muchos
nos demandan que existan mecanismos adecuados de seguimiento de su
implementación y cumplimiento. El tema del seguimiento no es algo nuevo o extraño
para los países miembros de la OEA que lo usan en relación con otros instrumentos.
Nuestra Asamblea General, dispuso que se analizaran los mecanismos existentes y se
formulara una recomendación sobre el modelo más apropiado."14 Cabe mencionar
que antes de la adopción del mecanismo de seguimiento, el Consejo Permanente de la
OEA ya había circulado cuestionarios entre los países que ratificaron la CICC para
evaluar sus avances en el implementación del tratado. 15 1.1.6 El mecanismo de
seguimiento de la CICC Como se mencionó en el apartado anterior, el Mecanismo de
Seguimiento de la CICC fue aprobado en la Primera Reunión de los Estados parte en
mayo de 2001. El mecanismo se caracteriza por no buscar sanciones, sino
recomendaciones que ayuden a los Estados en la implementación de la CICC. Se parte
de la premisa de que el mecanismo debe funcionar con base en consensos. El
mecanismo cuenta con los siguientes órganos: a) La Conferencia de Estados Parte tiene
la autoridad y responsabilidad general sobre el mecanismo de seguimiento. 13
Organización de Estados Americanos. Recomendación del Consejo Permanente a los
Estados Parte sobre el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la
Convención Interamericana contra la Corrupción, OEA/Ser.G CP/RES. 783 (1260/01). 18
de enero de 2001. http://www.jus.gov.ar/minjus/oac/cicc/cpres783es.htm 14
Intervención del Secretario General de la OEA en la Conferencia de Estados Parte de la
Convención Interamericana contra la Corrupción. Buenos Aires, Argentina, 2 de Mayo
de 2001.http://www.jus.gov.ar/minjus/oac/cicc/gaviria.htm 15 Organización de
Estados Americanos. Punto 7 de la resolución Fortalecimiento de la Probidad en el
Hemisferio y Seguimiento del Programa Interamericano de Cooperación para Combatir
la Corrupción, AG/RES. 1785 (XXXI-O/01). 5 de junio de 2001.
http://www.oas.org/juridico/spanish/ag01/agres_1785.htm - 13 - Se previó que se
reuniera al menos una vez cada año. Sin embargo hasta la fecha en que se publicó este
libro únicamente se habían realizado dos reuniones, como se muestra en la siguiente
tabla: Reunión Fecha Lugar Primera Del 2 al 4 de mayo de 2001 Buenos Aires,
Argentina Segunda Del 8 al 9 de julio de 2004 Managua, Nicaragua b) El Comité de
Expertos está integrado por técnicos designados por cada país16 . Tiene la
responsabilidad de analizar los avances en la implementación de la CICC. El Comité de
Expertos tiene entre sus facultades la de seleccionar las disposiciones de la CICC que
serán sometidas a evaluación, definir la metodología para analizar los grados de
implementación de la convención, fijar el calendario para el análisis de los diferentes
países, conformar subgrupos de estudio para tratar temas más especializados y
adoptar informes sobre los resultados de sus análisis. 17 La primera reunión del Comité
de Expertos tuvo lugar en enero del año 2002. El Mecanismo de seguimiento de la CICC
tiene su sede en las oficinas de la OEA, en Washington D.C. El Comité de Expertos
cuenta con un presidente y un vicepresidente para coordinar sus actividades. Las
funciones de secretaría del Comité de Expertos y del Mecanismo de Seguimiento en
general son realizadas por la Secretaría General de la OEA. 1.1.7 Participación de la
sociedad civil Los grupos u organizaciones de la sociedad civil pueden participar en el
Mecanismo de seguimiento de la CICC. Para tales efectos el Comité de Expertos ha
dispuesto cinco opciones: a) La presentación de documentos referidos a la definición y
metodología de los cuestionarios de análisis sobre la implementación de la CICC. Esto
sólo puede hacerse al inicio de cada ronda, en el momento 16 Los nombres de los
representantes por cada país se encuentran en:
http://www.oas.org/juridico/spanish/mec_com_exp.htm 17 Comité de Expertos del
Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción.
Reglamento y normas de prodecimiento. Febrero de 2004.
http://www.oas.org/juridico/spanish/segu_reglamento.htm - 14 - que están en
discusión los instrumentos de análisis. b) La presentación de documentos sobre la
implementación la CICC en un determinado país. Esto está delimitado a las
disposiciones de la convención que hayan sido seleccionadas por el Comité de Expertos
y está sujeto al calendario de análisis que el mismo haya acordado. c) La presentación
de documentos con propuestas en relación con temas de interés colectivo. Estos son
temas que no están relacionados con un país en particular, sino que tienen un alcance
general en la región. Entre los temas de interés colectivo que han sido tratados por el
comité se encuentran los sistemas de compras y contrataciones en el sector público y
los mecanismos de cooperación técnica en torno a los contenidos de la Convención. d)
Exposiciones verbales ante el Comité de Expertos sobre los documentos que los grupos
u organizaciones de la sociedad civil hayan presentado previamente. e) Reuniones
informales con organizaciones de la sociedad civil en el marco de las reuniones del
Comité.