UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
E.P. DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DEINGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
INFORME SOBRE LA VISITA A LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE “EMAPA”
CÁTEDRA: PROCESOS UNITARIOS.
CATEDRÁTICO: ING ROCA VILCHEZ, Cesar A.
INTEGRANTES: CARDENAS ORTIZ, Wilian.
HUANCAVELICA-PERU_2018
PROCESOS UNITARIOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
E.P. DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
DEDICATORIA
Mi gratitud al ser supremo y creador de este maravilloso mundo, por seguirme
dándome sabiduría y fortaleza en mi vida diaria. Esfuerzo y empeño plasmados en
este trabajo a madrecita que día a día me proyecta sus energías para seguir siendo
ejemplo de superación, trabajo y esfuerzo está haciendo para poder culminar mi
estudio superior, brindándome su apoyo para poder superar obstáculos que se me
presentaran en el transcurso de mi carrera profesional.
PROCESOS UNITARIOS 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
E.P. DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
AGRADECIMIENTO
A nuestra alma mater la UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCVAELICA, en
especial a la escuela profesional de ingeniería AMBIENTAL Y SANITARIA, por ser
la casa donde me estoy formando como futuro ingeniero ambientalista. A los
docentes de la escuela profesional de ingeniería ambiental y sanitaria, por haber
brindado sus conocimientos y enseñanzas y estar compartiendo sus experiencias
para nuestra formación profesional en las horas compartidas en la clase.
PROCESOS UNITARIOS 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
E.P. DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
I. INTORDUCCION
El agua es uno de los componentes esenciales para la vida de los seres vivos,
especialmente para el ser humano. El desarrollo de la actividad humana necesita
utilizar el agua para numerosos fines, siendo el que más destaca el uso potable.
Para que el agua sea potable necesita de un tratamiento. Es por ello que el presente
trabajo se refiere al marco conceptual obtenido de las visitas a la planta de
tratamiento de agua “EMAPA - HUANCAVELICA” realizada el día 20 de JULIO del
presente año.
1.1. DATOS GENERALES:
EMAPA HUANCAVELICA S.A. es una empresa pública de derecho privado,
constituida mediante escritura pública en marzo de 1991, según el Decreto
Supremo N° 136-90/PCM, siendo reconocida por la Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) en 1995. Cabe señalar
que en abril de 2009 por acuerdo mutuo de los representantes de las
Municipalidades Provinciales de Angaraes, Acobamba, Castrovirreyna,
Tayacaja y Churcampa independizaron sus servicios de agua potable y
alcantarillado y la Municipalidad Provincial de Huancavelica y la
Municipalidad Distrital de Izcuchaca quedaron como integrantes de la
empresa. De acuerdo con la Ley de Modernización de los Servicios de
Saneamiento - Ley N° 30045, por aprobación de la Junta de Accionistas de
fecha 14 de agosto de 2014, se inscribió en la Superintendencia Nacional de
los Registros Públicos la modificación de los estatutos de la EPS,
convirtiéndose en EMAPA HUANCAVELICA S.A.
1.2. Ámbito de atención:
Comprende el distrito de Huancavelica, ubicado en la provincia de
Huancavelica de la Región Huancavelica. Cabe señalar que, si bien la
Municipalidad Distrital de Izcuchaca es uno de los accionistas, en la
actualidad la EPS no brinda el servicio a esta localidad debido a que la planta
de tratamiento de Izcuchaca fue destruida por el desembalse de la laguna de
Orcococha, lo que dejó inoperativos el reservorio y las conexiones
PROCESOS UNITARIOS 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
E.P. DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
domiciliarias. Actualmente, la EPS solo apoya con el reparto del agua a
través de camión cisterna sin cobro alguno por el servicio.
II. OBJETIVO
a) Objetivo General:
Realizar la visita a la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la ciudad de
Huancavelica con fines académicos, para poder conocer de cerca como es el
proceso que se lleva acabo al realizarse el tratamiento de agua para consumo
humano.
b) OBJETIVOS ESPECIFICOS:
•Identificar y observar cual es el proceso que lleva para el tratamiento de agua
Potable.
•Determinar cuáles la función principal de cada etapa.
•Involucrarnos de manera más profunda en el campo de la ingeniera Ambiental y
Sanitaria relacionado al tratamiento de Agua Potable, para tener nociones básicas.
•Adquirir conocimientos nuevos, para la experiencia profesional a futuro.
III. MARCO LEGAL:
EMAPA HUANCAVELICA S.A. es una empresa pública de derecho privado,
constituida mediante escritura pública en marzo de 1991, según el Decreto
Supremo N° 136-90/PCM, siendo reconocida por la Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) en 1995. Cabe señalar
que en abril de 2009 por acuerdo mutuo de los representantes de las
Municipalidades Provinciales de Angaraes, Acobamba, Castrovirreyna,
Tayacaja y Churcampa independizaron sus servicios de agua potable y
alcantarillado y la Municipalidad Provincial de Huancavelica y la
Municipalidad Distrital de Izcuchaca quedaron como integrantes de la
empresa. De acuerdo con la Ley de Modernización de los Servicios de
Saneamiento - Ley N° 30045, por aprobación de la Junta de Accionistas de
fecha 14 de agosto de 2014, se inscribió en la Superintendencia Nacional de
los Registros Públicos la modificación de los estatutos de la EPS,
convirtiéndose en EMAPA HUANCAVELICA S.A.
Ámbito de atención:
PROCESOS UNITARIOS 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
E.P. DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
Comprende el distrito de Huancavelica, ubicado en la provincia de
Huancavelica de la Región Huancavelica. Cabe señalar que, si bien la
Municipalidad Distrital de Izcuchaca es uno de los accionistas, en la
actualidad la EPS no brinda el servicio a esta localidad debido a que la
planta de tratamiento de Izcuchaca fue destruida por el desembalse de la
laguna de Orcococha, lo que dejó inoperativos el reservorio y las
conexiones domiciliarias. Actualmente, la EPS solo apoya con el reparto
del agua a través de camión cisterna sin cobro alguno por el servicio.
Accionistas:
Al 31 de diciembre de 2015, el accionariado estaba conformado según
se indica en la tabla
Directorio:
Al 31 de diciembre de 2015, el Directorio de EMAPA HUANCAVELICA
S.A. estaba conformado según se indica en la tabla 2.
Dirección de la oficina:
Av. Celestino Manchego Muñoz 329.
LOCLIZACIÓN
PROCESOS UNITARIOS 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
E.P. DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
VIAS DE ACCESO:
Para Poder llegar a la planta de tratamiento de Agua Potable se llega por
via terrestre. Se toma de referencia la plaza Santa Ana o también se
puede tomar carro desde la Universidad Nacional de Huancavelica línea
3 que trabaja para esa ruta.
IV. MARCO TEORICO
Para el desarrollo del informe de la visita técnica antes mencionaremos algunos
conceptos, términos para su mejor entendimiento. Los cuales se sacaron del
Reglamento Nacional de Edificaciones NOS.010 y NOS.020 y de otras fuentes.
Afloramiento: Son las fuentes o surgencias, que en principio deben
ser consideradas como aliviaderos naturales.
Captación: Viene a ser una estructura, que sirve para reunir adecuadamente
una cierta cantidad de agua, con fines aprovechables. Dicha estructura varía
de acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento, su localización
y su magnitud.
Calidad de agua: Características físicas, químicas y bacteriológicas del
agua que la hacen aptas para el consumo humano, sin implicancias para la
salud, incluyendo apariencia, gusto y olor.
PROCESOS UNITARIOS 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
E.P. DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
Caudal máximo Diario: Caudal más alto en un día, observado en un periodo
de un año, sin tener en cuenta los consumos por incendios, perdidas, etc.
Filtros: Es la rejilla del pozo que sirve como sección de captación de un
pozo que toma el agua de un acuífero de material no consolidado.
Toma de agua: Dispositivo o conjunto de dispositivos destinados a desviar
el agua desde una fuente hasta los demás órganos constitutivos de una
captación.
Agua potable: Agua apta para el consumo humano.
Coagulante: En química de aguas, un coagulante son sales metálicas que
reaccionan con la alcalinidad del agua, para producir un flóculo de hidróxido
del metal, insoluble en agua, que incorpore a las partículas coloidales.
Coagulación: Proceso mediante el cual se desestabiliza o anula la carga
eléctrica de las partículas presentes en una suspensión, mediante la acción
de una sustancia coagulante para su posterior aglomeración en el floculado.
Filtración: Es un proceso terminal que sirve para remover del agua los
sólidos o materias coloidal más fina, que no alcanzo a ser removidas en
procesos anteriores.
Floculación: Formación de partículas aglutinadas o flóculos. Proceso
inmediato a la coagulación.
Floculador: Estructura diseñada para crear condiciones adecuadas para
aglomerar las partículas desestabilizadas en la coagulación y obtener
floculos grandes y pesados que decanten con rapidez y que sean resistentes
a los esfuerzos cortantes que generan en el lecho cortante.
Flóculos: Partículas desestabilizadas y aglomeradas por acción del
coagulante. La unidad nefelométrica de turbidez, (UNT) expresada
habitualmente con el acrónimo NTU del inglés Nephelometric Turbidity Unit,
es una unidad utilizada para medir la turbidez de un fluido, sólo líquidos y no
aplicable a gases o atmósfera.
V. OBSERVACION Y DESCRIPCION DE LA VISITA
PROCESOS UNITARIOS 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
E.P. DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
Se realizó la visita el día 20 de Julio del 2018 en horas de la mañana (9 am
aproximadamente) con los estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica
del sexto ciclo de la carrera profesional de ingeniería Ambiental y Sanitaria. Para la
visita a la planta por motivos de seguridad y para mantener el orden el grupo de
estudiantes se ingresó con cascos de seguridad para poder identificarnos. Durante
la visita a la Planta de Tratamiento de Agua el grupo único de estudiantes fue guiado
por el ingeniero encargado del curso y a la vez estaba el Ingeniero encargado de la
planta y quien fue que nos procedió a mostrar y describir cual es el funcionamiento
y proceso llevado en la planta de tratamiento de agua potable. A continuación, se
procederá describir todo lo que fue visto y explicado durante la visita por el ingeniero
encargado.
PRIMERO:
El ingeniero encargado juntamente con
los alumnos nos dirigimos a cuerpo
Cámara rompe presión. Referido al
ingreso del agua potable al proceso de
potabilización, donde se regula el flujo de
agua que ingresa a tratamiento y se
realiza el control de calidad del agua
cruda.
Pre sedimentador (desarenador). Tiene la función de sedimentar las
arenas que van suspendidas en el agua. La actividad principal a realizar aquí
es la del mantenimiento y limpieza de la estructura física.
Coagulación. El proceso de coagulación consiste en la neutralización de las
partículas livianas que conforman la turbiedad y el color del agua, mediante
el agregado de cargas de signo positivo, a través de un producto llamado
‘coagulante’ (véase la Figura 24). El coagulante utilizado es el sulfato de
aluminio, cuya primera tarea es preparar la mezcla, luego se dosifica y se
aplica a la red de tratamiento del agua. El proceso de coagulación dura unos
PROCESOS UNITARIOS 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
E.P. DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
pocos segundos. Para que el coagulante se mezcle bien con el agua, es
necesario una agitación violenta breve. Este proceso de máxima agitación,
en donde se inyecta la mezcla coagulada, se conoce como ‘mezcla rápida’
Mezcla rápida. En la cámara de mezcla rápida, los reactivos químicos
(coagulante) se deben distribuir de manera rápida y uniforme por toda la
masa líquida. En esta etapa, la 74 actividad a realizar es verificar y controlar
que la turbulencia generada logre realizar una mezcla homogénea del
coagulante y del agua en tratamiento.
Floculación. Consiste en que, a través de
floculadores de pantalla de flujo horizontal,
se promueve una agitación moderada a leve
del agua en tratamiento para que se formen
los flóculos (flocks), debiendo el operario
vigilar y supervisar la agitación correcta del
agua.
PROCESOS UNITARIOS 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
E.P. DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
Sedimentadores. Es el proceso mediante el cual
se promueve el depósito de material en suspensión
por acción de la gravedad. La remoción de materiales
en suspensión se obtiene al reducirse la velocidad de
circulación del agua: se produce la separación del
fluido claro, que sobrenada la superficie y un lodo con
una concentración elevada de materias sólidas que se
depositan por efecto gravitacional y por tener peso
específico mayor que el fluido.
Filtración. Es la etapa final del proceso de
clarificación del agua y la que debe dar las
garantías de que cumple con las normas de
calidad de turbiedad y color. Consiste en pasar el
agua a través de un medio poroso, formado por
arena seleccionada, para lograr la remoción de
sólidos coloidales y suspendidos, contenidos en el
agua.
Desinfección. Tiene por finalidad destruir los
microorganismos patógenos presentes en el
agua, realizando el control de calidad del agua tratada (análisis bacteriológico
y físico-químico), y la dosificación y aplicación del cloro líquido al agua en
tratamiento.
PROCESOS UNITARIOS 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
E.P. DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
Almacenamiento. El almacenamiento del agua tratada se realiza en dos
reservorios de 1,700 m3 y de 1,000 m3, a los que se realiza mantenimiento
y se verifica su inocuidad, y donde se controla calidad del agua tratada
Redes de distribución. Las redes de distribución de agua potable a la
ciudad de Huancavelica.
VI. CONCLUSION
La visita a la planta de tratamiento de agua potable se llevó a cabo
con éxito, logrando el cometido de conocer de cerca el proceso de
potabilización del agua.
Se vio de cerca los 6 procesos que pasa el agua para su tratamiento
y esta sea potable.
La primera mezcla rápida.
Coagulación.
Floculación.
Sedimentación.
Filtración
Desinfección.
Almacenamiento
Redes de distribución.
La salida a campo hace que nos involucremos de manera más cercana en el
campo, es decir nos solo vemos teoría si no la práctica.
Como el sistema es por bombeo y no por gravedad la planta hace
consumo de energía lo cual hace que el costo para el usuario sea un
poco más.
La facturación que se hace al usuario es para la operación y
manteamiento de la planta.
EMAPA es una institución pública de función privada.
PROCESOS UNITARIOS 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
E.P. DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
En época de lluvia hay mayor de captación de agua, pero la turbiedad
es mayor, lo contrario ocurre cuando es época de estiaje pues el agua
se reduce, pero hay mayor capacidad de tratamiento.
Se utiliza sulfato de cobre para evitar el crecimiento de algas.
VII. RECOMENDACIÓN
Con respecto a lo que fue la visita se recomendó lo siguiente según
indicaciones del ingeniero encargado.
Al ingresar a la planta todos los estudiantes lo harán de forma
ordenada y en grupo.
Al ingresar a algún ambiente se debe tener cuidado y criterio pues
somos estudiantes universitarios y queremos evitar algún
inconveniente.
Por motivos de seguridad y ser ordenados necesariamente se debe
ingresar a la planta con casco, zapatos de seguridad y chalecos.
Cualquier duda y consulta se hará al ingeniero encargado de la guía.
PROCESOS UNITARIOS 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
E.P. DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
VIII. ALGUNAS FOTOS
PROCESOS UNITARIOS 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
E.P. DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
PROCESOS UNITARIOS 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
E.P. DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
IX. BIBLIOGRAFIA
Emapa Huancavelica
Reglamento Nacional de Edificaciones 2016 (NOS.010 y NOS.020). •
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3
e3- 59b7-4b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154
PROCESOS UNITARIOS 16