0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

Servicios PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

Servicios PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Arquitectura Empresarial para mejorar la

tercerización de los servicios de salud en el seguro


social del Perú
Francisco Tupia Vidal Jean Guerrero Guerrero Lic. David Mauricio Sánchez
Ing. de Sistemas de la Información Ing. de Sistemas de la Información Ing. de Sistemas de la Información
Universidad Peruana de Ciencias Universidad Peruana de Ciencias Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas - UPC Aplicadas - UPC Aplicadas - UPC
Lima, Perú Lima, Perú Lima, Perú
[email protected] [email protected] [email protected]

Abstract — Currently, the processes of health services are not asegurados representan la tercera parte de la población, lo
meeting the needs or expectations of the insured, since in public cual conlleva a establecer la importancia de solucionar la
health centers there is no provision of infrastructure and resources, problemática, al tratarse de una cifra considerable para el
therefore, is necessary to outsource services, but supported by país.
technology. This research aims to demonstrate that Enterprise
Architecture with the processes in a Social Security of Health, A pesar de los nuevos esfuerzos por investigar e
position Business contributes in the alignment of the Technologies implementar arquitecturas empresariales en diferentes
of sure mentioned. Business Architecture was developed in that sectores económicos, es necesario considerar y profundizar
there are no investigations of the application of this technique in más aquellos que se refieren al sector salud, principalmente
the that were expected by reducing the complexity of the processes en los que se lleve a cabo el seguro social de un país; que
and Social Security in Peru and the results were validated through traten de integrar los procesos y recursos de una organización
a simulation and an expert judgment, well, the results were y que reduzcan los efectos directos e indirectos sobre la
obtained complying with the vision and goals of the organization. población; tal como se muestra en el artículo de
investigación del Plan de Compra de Servicios de Salud
Keywords — Arquitectura Empresarial, TOGAF, ADM, Salud Costarricense [3]. En el cual, si bien enfocan su investigación
a temas de procesos de negocio de salud de la compra de
I. INTRODUCCIÓN prestaciones, el presente artículo de investigación busca la
En la actualidad, debido a un mundo globalizado, las mejora continua de los recursos desde un alto nivel hasta un
organizaciones se enfrentan a un cliente dinámico con bajo nivel; es decir, no solo se cubren temas de negocio de
diferentes tipos de compra y cambian la manera de cómo salud, sino, también, la integración con servicios,
consumen los productos. A raíz de esto, los procesos en las aplicaciones, servidores y componentes o dispositivos.
organizaciones se vuelven más complejos y son las Como punto de partida, lo que se pretende en esta
tecnologías de información las que pueden reducir esta investigación es desarrollar una Arquitectura Empresarial en
complejidad. Sin embargo, las empresas emplean proyectos el proceso de compra de prestaciones del Seguro Social de
tecnológicos que se materializan en grandes inversiones, sin Salud del Perú que se encargará principalmente de la gestión
que se vea el retorno de esta inversión y que además solo de tercerización de servicios de salud, la cual permita la
solucionan problemas aislados de las organizaciones. Así, es alineación entre Negocio y TI para que minimice la
la Arquitectura Empresarial el enfoque que puede solucionar complejidad de los procesos de la organización. De este
este problema, ya que permite que la tecnología aporte modo, se espera que este trabajo sirva como punto de partida
solución a los problemas del negocio desde una visión para realizar la implementación de la AE en todos los
integral. procesos de un seguro social de Salud y se replique a los
A fin de reducir la complejidad y aumentar la oferta de demás países de Latinoamérica. Para el fin de este artículo,
servicios de prestaciones de la salud en el seguro social del se usará Togaf, ya que este es un framework que sirve como
Perú (ESSALUD), debido a que, actualmente, los servicios marco para la implementación de una Arquitectura
de prestaciones de salud no están siendo los esperados por Empresarial que, a diferencia de otros, se enfoca de manera
los asegurados y derechohabientes, nace la presente concisa en la Arquitectura de negocio para tener una base
investigación. Según el boletín estadístico de prestaciones de sólida a fin de poder implementar las demás arquitecturas
salud de 2016, en ESSALUD, y las estadísticas a nivel [4]. Este framework irá acompañado de la metodología
nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática ADM (Architecture Development Method), la cual provee la
[1], existe una desviación del 10% entre la cantidad de forma en cómo desarrollar una Arquitectura Empresarial a
médicos por cada mil asegurados en el Perú, con referencia a través de sus 8 fases [5]. Además, se contará con el
la cifra ideal establecida por el Grupo Banco Mundial [2]. archimate que es un lenguaje de modelado de arquitectura
Por otro lado, la problemática presentada en el sector salud, empresarial libre y el software Bizagi, el cual permite
según encuestas realizadas por la propia INEI, muestra que orquestar eficientemente el equipo de trabajo, los procesos,
los niveles de satisfacción de los asegurados con respecto a aplicaciones, personas, etc. Así mismo, el framework es
la prestación del servicio de salud. De igual manera, este utilizado también por la restricción principal del
problema se repite en el sector de salud público de varios financiamiento de la empresa, debido a que siempre estará
países de Latinoamérica, y actualmente en Perú, los sujeto a las políticas establecidas por el gobierno temporal.

978-1-5386-6122-2/18/$31.00 ©2018 IEEE


El presente artículo de investigación está estructurado en marco de atención médica proporcionó fácil acceso, cuidados
cinco partes. En las dos primeras, se hablará sobre los temas de salud asequibles y de cobertura universal de salud para
relacionados a la Arquitectura empresarial y cómo esta todos los ciudadanos de la India. También discutieron los
permite la alineación Negocio – TI, algunos factores críticos elementos claves de los procesos de negocio, la
de éxito de implementación y, además, cómo esta técnica ha infraestructura de TI, los datos compartidos e interfaces de
sido probada en el sector salud y otros. En la tercera parte, se los clientes y la forma en cómo estos se vinculan para dar un
hablará sobre el desarrollo paso a paso de la Arquitectura mejor ecosistema de salud. Además, según Rijo, Martinho y
Empresarial en el proceso de Compra de Prestaciones de Ermida [12], se utilizó una prueba de concepto de
Salud siguiendo el Método de desarrollo de Arquitectura Arquitectura Empresarial en un hospital de Portugal, el cual
(ADM). En la cuarta parte, se explicará las validaciones y se centró en mejorar los procesos de gestión de citas y
resultados que sustentan que el aporte propuesto soluciona el atención al cliente, esto debido a que no se conocía la visión
problema. Finalmente, en la última parte, indicaremos las global y la descripción global de los procesos involucrados;
conclusiones que se tuvieron a lo largo del proceso de además, no existe una forma de monitorear con frecuencia
Arquitectura Empresarial.. los indicadores de desempeño. Con la AE se logró tener una
visión común del hospital e identificar los problemas claves
II. ESTADO DEL ARTE para atacarlos haciendo algunas herramientas y software de
AE. También, según Sami Adel Sheikhali [13], se aplicó un
A. Arquitectura Empresarial como alineación Negocio – TI enfoque de AE para implementar un sistema de vigilancia de
salud pública en Jordania para mejorar la atención clínica;
Según Hinkelmann [6], se demuestra los beneficios de la así, con la AE se logró identificar los elementos claves para
AE en las organizaciones y esto nos da el resultado de dicha implementación como sistemas basados en la nube
alineación entre el Negocio y TI y que conduce a una visión para la recopilación y gestión de información. Se encontraron
uniforme sobre los objetivos, las metas y las líneas de ventajas para la normalización de datos que permitió una
negocio en la empresa. En los artículos "A new paradigm for mejor visión de análisis y explotación de informes
the continuous alignment of business and IT" y "Process oportunamente. Finalmente, Cerinza [14], nos menciona que
Oriented Approaches in Enterprise Architecture for se aplicó un enfoque de Arquitectura Empresarial en
Business-IT Alignment" se habla de cómo la tecnología de entidades prestadoras de salud en Colombia, que logró la
información puede ser inservible si es que solo se utiliza para mejora del rendimiento del personal de salud y por
solucionar procesos aislados del negocio y, además, se consiguiente aumentó la satisfacción de los usuarios.
pueden generar costos de TI que no aportan valor al negocio. Además, se obtuvo un retorno de inversión esperado.
En ese sentido, la Arquitectura Empresarial ayuda a tener
una visión holística de la organización, de tal forma que las
TI generen valor en todos los procesos del negocio y no en III. APORTE
puntos aislados. Así también lo indican Alaeddini, Asgari, En el desarrollo de la Arquitectura Empresarial (AE) para
Gharibi y Rashidi [7], que hicieron una investigación con ESSALUD se hizo uso de método de desarrollo de
distintos gerentes de TI y personal de diversos tipos y Arquitectura (ADM) del Framework TOGAF porque es un
tamaños que habían realizado con éxito su AE, así se marco que nos guía en el paso a paso para el desarrollo de la
demostró que la AE ayuda en la alineación de Negocio –TI, AE, así, brinda componentes como técnicas [15].
como también lo indican Malta y Dinis Sousa [8], que con la
FIGURA I. ADM
AE permite se permite visualizar un panorama de la
organización, sus procesos y su visión.

B. Factores Críticos de éxito


Según las investigaciones anteriores, la AE ayuda a
alinear la tecnología como soporte del negocio y cómo se
reduce la complejidad de sus procesos. Sin embargo, aún
existen obstáculos para la implementación de la AE y hace
falta determinar los puntos que aseguran su éxito. Según
Seogjun Lee [9], de acuerdo en una investigación en Corea
del Sur, sugieren que en las demás naciones para una exitosa
implementación de Arquitectura Empresarial se debe tener
en cuenta las herramientas, directrices de AE y el apoyo de la
dirección. Por otro lado, Vargas, Cuenca, Boza, Sacala, &
Moisescu [10] mencionan que es un factor crítico la
colaboración de toda la organización para el éxito de la AE.
Finalmente, según mencionan a la capacidad y prioridad de
implementación de AE como factores críticos, la capacidad
se define como las fortalezas que tiene la empresa y la
prioridad se refiere a cuán importante es desarrollar la AE y
si debe hacerse primero que otros temas.
Para realizar el trabajo de Arquitectura Empresarial en
C. Casos de Éxito esta investigación, se hizo uso del Framework TOGAF,
porque es un marco que contiene componentes como
Kaushik y Raman [11] querían demostrar los beneficios modelos de referencia y un lenguaje de modelado de
de la implementación de la arquitectura empresarial en el arquitectura como el “Archimate”; así, es un framework
sector salud de la India, así analizaron cómo el desarrollo del
flexible porque permite la integración con otras metodologías Posicionar a EsSalud en el debate global de
como ITIL o COBIT. Además, a diferencia de otros universalización de los sistemas de seguridad social
Objetivo mediante la difusión de la propuesta de Seguridad
frameworks, contiene el Método de Desarrollo de específico 1.4 Social Universal en organismos internacionales en
Arquitectura Empresarial (ADM), el cual guía la arquitectura los que participe EsSalud.
paso a paso por contener guías y técnicas que facilitan su
desarrollo en cada fase.
A. Fase Preliminar A continuación, se muestra el diagrama de visión, en el
que se muestra que dentro del proceso compra de
En esta fase se tuvo las primeras reuniones con los prestaciones se va a proponer la gestión de la planificación
stakeholders y se realizó la investigación de la organización de la compra y la ejecución de la compra de prestaciones que
para entrar en contexto. Nos brinda todos los elementos para incluye el monitoreo y control de las Instituciones
iniciar y conocer todos los elementos de una forma general Prestadoras de Salud (IPRESS).
de la institución. Además, para la investigación, esta fase nos
dejó como resultado un documento llamado “Petición de FIGURA II. DIAGRAMA DE VISIÓN
Trabajo de Arquitectura” o RAW por sus siglas en inglés. De
esta manera, se tuvo un mayor acercamiento a los principios,
metas, misión, visión de la organización [16].

B. Visión de Arquitectura
En esta fase es en la cual definimos el alcance de la
arquitectura y las capacidades para la arquitectura en la cual
se encuentra el compromiso de los interesados, es decir,
están plasmadas las preocupaciones y motivaciones de los
interesados. Además, todos los puntos anteriores se
formalizan en el “Documento de Visión de la Arquitectura”,
el cual es brindado como plantilla por TOGAF. En las
siguientes tablas se muestran los puntos de vistas
stakeholders y objetivos del seguro social.
TABLA I. STAKEHOLDERS

Stakeholders Concerns Views


Gerencias
(Operaciones,
Asignación Mejorar el control y
Financiera, monitoreo de los
Todas las vistas internas,
Prestaciones de procesos empresariales
al tratarse de un macro
salud)
proceso de compra de
Buscar mejorar e C. Arquitectura de Negocio
prestaciones de salud
integrar la información
interno. Para el diseño de los procesos de negocio AS IS (proceso
EsSalud que se maneje dentro de actual) como TOBE (proceso deseado), se utilizó la
la compañía
herramienta o software Bizagi. Así, se tomó como base el
Controlar la calidad de
los servicios brindados proceso actual y como referencia se siguieron buenas
No cuenta con ninguna prácticas según el Observatorio Europeo de Sistemas de
SuSalud por los organismos de
vista
salud salud. Este observatorio indica, desde una vista integral,
cómo se deben realizar las compras de prestaciones para
mejorar el rendimiento de los sistemas de salud y que varios
TABLA II. OBJETIVOS DE ORGANIZACIÓN países como Costa Rica y Corea de Sur lo han adoptado
obteniendo buenos resultados y esto ha impactada
Título Objetivos de Negocio
positivamente en los usuarios.
Posicionarse como una de las mejores instituciones
de salud persiguiendo el bienestar de los asegurados El proceso actual en la institución está conformado por 3
Objetivo
Principal 1 y su acceso oportuno a prestaciones de salud, gestiones, tales como la planificación, la ejecución y el
económicas y sociales, integrales y de calidad, control de la compra de prestaciones. Sin embargo, en el
mediante una gestión transparente y eficiente. nuevo diseño de proceso de negocio propuesto, se ha
Reformular la acción institucional en las áreas de determinado solo la gestión de planificación y la ejecución,
Objetivo atención primaria de salud, hospitalización, en el que el monitoreo se incluye dentro de la ejecución, ya
Específico 1.1 emergencias y pre hospitalarias, y atención médica que permite un mayor control para brindar servicios de
especializada ambulatoria.
calidad a los usuarios.
Promover el involucramiento de aliados en la
propuesta de “Seguridad Social para todos”, y
Objetivo visibilizar las debilidades del sistema de salud y
específico 1.2 seguridad social para atender las necesidades de los
ciudadanos.
Construir una viabilidad política, social, normativa y
Objetivo financiera a la transformación de la seguridad social
específico 1.3 en salud a nivel del Estado y de la sociedad civil.
FIGURA III. PROCESO COMPRA DE PRESTACIONES - Aplicaciones. Para el diseño de aplicaciones se
identificó que el sistema que iba a ser implementado en el
seguro social tendrá 2 roles que son el administrador del
sistema y el usuario evaluador de las IPRESS. El
administrador del sistema tendrá la función de configurar
conexiones e indicadores, mientras que el usuario evaluador
tendrá la función de generar indicadores de gestión informar
metas del periodo entre las funciones más importantes.

E. Arquitectura Tecnológica
En esta fase se determina los componentes de software y
hardware necesarios para soportar a la arquitectura de
sistemas de información. Para el caso de investigación, se
determinó que se utilizará 2 servidores, uno para la gestión
de planificación y otro para la gestión de la ejecución de la
compra. Además, se requirió de un software de integración
entre los sistemas del seguro social de salud y los sistemas de
información de los proveedores.
D. Arquitectura de Sistemas de Información La siguiente imagen muestra cómo la arquitectura
Esta fase está comprendida en 2 partes: soporta a los sistemas de información y, a la vez, estos
sistemas de información, mediante los servicios, soportan a
- Datos. Se identificó que el proceso de compra de
los procesos de negocio en la gestión de planificación y
prestaciones no contenía un diseño de datos establecido. Para
compra. Finalmente, esto atiende las necesidades del proceso
administrar su información, se utiliza hojas de cálculo sin
de compra de prestaciones
ningún tipo de estándar ordenado, por lo que sus datos son
propensos a errores humanos o redundancia de información. FIGURA V. ARQUITECTURA EMPRESARIAL MACRO
Esto ocasiona que el flujo del proceso sea lento y que la
información que manejan no sea confiable para la toma de
decisiones.
Con base en los problemas encontrados para el dominio
de datos, se propuso una base de datos normalizada con
entidades para cada una de las gestiones. Para la gestión de la
planificación se cuenta con entidades como plan de compra,
“necesidades de salud”, “metas” y “objetivos”. Asimismo,
para la gestión de la compra se propusieron entidades como
“compra de prestaciones”, “servicios”, “tipo de compra”,
“atenciones” y “asegurados”. Por último, para asegurar la
calidad de los servicios que se brindan a los asegurados, se
cuenta con una entidad de monitoreo que valida que se
cumplan los indicadores impuestos a momento de la compra.

FIGURA IV. MODELO DE BASE DE DATOS


IV. VALIDACIÓN Según los resultados de ambos escenarios, generados a
través de la herramienta Bizagi Modeler, se pudo concluir
A. Organización lo siguiente:
La arquitectura se simulará con datos de una entidad de TABLA III. RESULTADOS DE SIMULACIÓN
salud pública peruana para el proceso de compra de
prestaciones de salud. Esta entidad es una de las instituciones Instancia Tiempo Tiempo Tiempo
Proceso Costo (S/.)
más grandes referidas al seguro social de salud en el Perú, (#) Min. Max. Prom.
que busca una atención integral a nivel nacional. AS - IS
El problema es que la empresa tarda mucho en atender a Evaluación de 25 000 200 10 27.36 14.41
cumplimiento
los pacientes debido a una deficiente compra de prestaciones
de salud, ya que no se analiza la oferta versus la demanda TO – BE
con respecto a las atenciones, lo que conlleva a un gasto Elaborar y 13 900 200 4.83 21.56 13.79
Negociar
excesivo e innecesario por parte de la organización al no
monitorear de manera constante a aquellos proveedores Resultados 44% - 51.7% 21.2 % 4.3%
prestadores del servicio de salud.

B. Simulación Como se aprecia en el cuadro anterior de resumen de la


comparación de ambos procesos, si se toma en cuenta el
El equipo de desarrollo ha tomado en cuenta los dos tiempo mínimo de cada uno, se identifica que para el ASIS el
procedimientos más relevantes e importantes al momento de tiempo en horas es de 10, mientras que para el TOBE es de
llevar a cabo la compra de prestaciones de salud, tanto en el 4.83 horas, lo cual representa 51.70% más rápido de lo que
ASIS como en el TOBE, para compararlos a nivel de desarrolla actualmente.
recursos, ya sea en cuestión de tiempo, porcentaje de
participación de personal y recursos financieros o costos Así mismo, si se toma como referencia los tiempos
involucrados en el proceso [17]. máximos y promedios, hay una variación de 21.20% y 4.30%
más rápido, respectivamente, en el proceso definido en el
De esta forma, para el proceso ASIS, se consideró a un TOBE comparado con el ASIS.
máximo de 200 transacciones (acuerdos, contratos,
convenios), un analista QA, un analista de IPRESS, un Por último y no menos importante es el costo efectuado
administrador y dos analistas de programación para el en el ASIS, que representa aproximadamente S/. 25,000.00
control del desarrollo, de donde se obtuvo los siguientes soles, mientras que en la elaboración y negociación del
resultados: proceso TOBE el costo es de S/. 13,900.00 soles, lo cual
indica que el TOBE es un 44.40% menos costoso para
FIGURA VI. DIAGRAMA PROCESO ASIS
desarrollar o llevar a cabo.

C. Juicio de Expertos
Para sustentar la Arquitectura Empresarial propuesta, la
investigación se respaldó en el método de juicio de expertos
en temas de procesos de salud y expertos en Arquitectura
Empresarial. Para esto se desarrollaron criterios de
evaluación en forma de 33 preguntas, las cuales fueron
evaluadas por los expertos en la escala de Likert; así, se
clasificaron las preguntas del 1 (deficiente) al 5 (muy bueno).
Así mismo, estas preguntas se clasificaron en 6 grupos,
según su naturaleza, las cuales se muestran en la siguiente
tabla:
TABLA IV. GRUPO DE CRITERIOS

Grupo Preguntas Grupo de Criterio

FIGURA VII. DIAGRAMA PROCESO TOBE 1 01 – 06 Arquitectura

2 07 – 10 Servicios de Software

3 11 – 18 Gestión de la Información

4 19 – 25 Apreciación de Usuario

5 26 – 29 Beneficios de AE

6 30 - 33 Factores Críticos de Éxito


Para la evaluación, se tomó en cuenta dos grupos de aplicar en entidades referidas al seguro social que requieran
expertos; por una parte, se validó con el consenso de los un mayor control de las prestaciones de salud.
expertos netamente en temas de arquitectura empresarial,
liderado por un Arquitecto con una experiencia mayor a 15 Finalmente, gracias a la investigación realizada en este
años en el sector salud; y por otra parte, con la calificación documento, se dará pie a nuevas propuestas de integración a
del grupo de expertos en temas del negocio de la compra de diferentes procesos dentro de una entidad u organización
prestaciones de salud y de los propios sistemas implicados, encargada del seguro social de salud; de tal manera, que se
liderada por el miembro y sub-director de procesos y podrán optimizar los recursos (principalmente económicos) y
presupuestos de la entidad de salud, el cual cuenta con una los tiempos en la elaboración o desarrollo de los mismos
trayectoria de 5 años en el cargo mencionado y amplio
conocimiento de los servicios, sistemas, proyectos y VI. REFERENCIAS
presupuestos. [1] Instituto Nacional de Estadística e Informática
Los expertos en Arquitectura Empresarial brindaron un “Número de habitantes por cada médico, según
puntaje y los expertos en sistemas de salud generaron otro departamento”, [Online]. Disponible:
puntaje para el desarrollo de la evaluación. En la siguiente https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices
tabla se muestran los resultados para cada grupo de criterios _tematicos/libro7_4.xls
y por cada grupo de expertos. Finalmente, ambos tipos de [2] Banco Mundial “Médicos (por cada 1.000 personas)”,
expertos calificaron a la Arquitectura Empresarial propuesta [Online]. Disponible:
como “Muy Bien”. https://datos.bancomundial.org/indicador/SH.MED.PH
TABLA V. RESULTADO JUICIO EXPERTO
YS.ZS
[3] Superintendencia Nacional de Salud “Encuesta
Expertos Sistemas de
Expertos AE
Salud Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud Enero-
Grupo Junio 2014”, [Online]. Disponible:
Puntaje Estado Puntaje Estado https://www.forosalud.org.pe/SUSALUD%20-
%20ENCUESTA%20SATISFACCION%20EN%20SE
Muy Muy RVICIOS%20DE%20SALUD%202014.pdf
Arquitectura 4.50 5.00
Bueno Bueno
[4] The Open Group “Togaf Library”, [Online].
4.00 Muy Disponible: https://publications.opengroup.org/togaf-
Servicios de Software Bueno 4.75
Bueno library.
4.75 Muy Muy [5] A. Rodríguez, C. Bustelo “Costa Rica: modelos
Gestión de la Información 4.87
Bueno Bueno
alternativos del primer nivel de atención en salud”,
4.43 Muy Muy ECLAC – Economic Development Division, vol. 1, pp.
Apreciación de Usuario 4.85
Bueno Bueno 1-20, Mayo 2015.

Beneficios de AE 4.75 Muy


4.75
Muy [6] K. Hinkelmann, A. Gerber, D. Karagiannis, B.
Bueno Bueno Thoenssen, A. van der Merwe, and R. Woitsch, “A new
5.00 Muy Muy paradigm for the continuous alignment of business and
Factores Críticos de Éxito 4.75 IT: Combining enterprise architecture modelling and
Bueno Bueno
enterprise ontologyx”, Computers in Industry, vol. 79,
4.57 Muy Muy pp.77- 86, Junio 2016.
TOTAL 4.83
Bueno Bueno
[7] M. Alaeddini, H. Asgari, A. Gharibi, and M. Rashidi,
“Leveraging business-IT alignment through enterprise
V. CONCLUSIONES
architecture—an empirical study to estimate the
extents”, Information Technology Management, vol.
En esta investigación observamos cómo las tecnologías 18, pp. 55-82, Marzo 2016.
de información resuelven el problema de la complejidad de
procesos en el proceso de compra de prestaciones de salud al [8] P. Malta, and R. Sousa, “Process oriented approaches in
reducir el tiempo total. Además, se concluye que la enterprise architecture for business-IT alignment”,
Arquitectura Empresarial permite que las TI mejoren la Procedia Computer Science, vol. 100, pp. 888-893,
eficiencia operativa en el sector salud, ya que también Octubre 2016.
reduce el costo del proceso total. La Arquitectura permite [9] S. Lee, S. Woon Oh, and K. Nam, “Transformational
ver a la empresa desde una perspectiva integral y que las and Transactional Factors for the Successful
capas inferiores vayan soportando a las capas superiores Implementation of Enterprise Architecture in Public
hasta que se soporte a la visión de la empresa. Sector”, Sustainability, vol. 8, no. 5, pp. 1-15, Mayo
En base a los resultados obtenidos en la validación por 2016.
los dos grupos de expertos, se puede establecer que la [10] A. Vargas, L. Cuenca, A. Boza, I. Sacala, and M.
arquitectura empresarial propuesta, la cual tiene como Moisescu, “Towards the development of the framework
principal factor el desarrollo de un software de integración for inter sensing enterprise architecture”, Journal of
entre la gestión de la planificación, el desarrollo y monitoreo Intelligent Manufacturing, vol. 27, pp. 55-72, Febrero
de la compra y la relación eficiente con el proveedor, 2016.
permitirá el logro de los objetivos o metas trazadas por la
entidad. Además, de esta manera, se evidencia que se podrá
[11] A. Kaushik, and A. Raman, “The new data-driven
enterprise architecture for e-healthcare: Lessons from
the Indian public sector”, Government Information
Quarterly, vol. 32, pp. 63-74, Enero 2015.
[12] R. Rijo, R. Martinho, and Diogo Ermida, “Developing
an Enterprise Architecture Proof of Concept in a
Portuguese Hospital”, Procedia Computer Science, vol.
64, pp. 1217-1225, Octubre 2015.
[13] S. Sheikhali, M. Abdallat, S. Mabdalla, Al Qaseer B, R.
Khorma, M. Malik, M. Profili, G. Rø, and J. Haskew,
“Design and implementation of a national public health
surveillance system in Jordan”, International Journal of
Medical Informatics, vol. 88, pp. 58-61, Abril 2016.
[14] D. Cerinza, and V. Ospina, “Tecnologías de
Información como apoyo a la Estrategia de las
Instituciones Prestadoras de Salud en Colombia”,
[Online].
Disponible:http://www.iiis.org/CDs2015/CD2015IMC/
CICIC_2015/PapersPdf/CB013BM.pdf
[15] N.A.A. Bakar, S. Harihodin, and N. Kama,
“Assessment of Enterprise Architecture Implementation
Capability and Priority in Public Sector Agency”,
Procedia Computer Science, vol. 100, pp. 198-206,
Octubre 2016.
[16] R. Canabal, A. Cabarcas, and R. Martelo, “Aplicación
de un Esquema de Arquitectura Empresarial (TOGAF)
para una Pequeña Empresa (PYME) utilizando
Aplicaciones Colaborativas de Google”, Información
Tecnológica, vol. 28, no. 4, pp. 85-92, Agosto 2017.
[17] J. Figueras, R. Robinson, and E. Jakubowski,
“Purchasing to improve Health System Performance”.
[Online]. Disponible:
http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/98
428/E86300.pdf

También podría gustarte