TALLER : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DIAGNÓSTICO
NOMBRE: __________________________________________________ CURSO: _________________
I. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
A. PREGUNTAS DE MANEJO DE CONECTORES (1 - 3)
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto, seguido de cinco alternativas. Elija
la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
morfosintáctica y coherencia semántica.
1. Ercilla no solo fue un soldado al servicio de España …………… un poeta famoso; su
poema relevante, ……………, es La Araucana, canto épico …………… ensalza al pueblo
mapuche.
A) sino más bien por cierto que
B) y en efecto en donde
C) sino además, en gran medida en el que
D) sino también sin duda en el cual
E) y además entre otros con el cual
2. Una de las características de los medios de comunicación social es que son abiertos,
…………… idealmente, cualquier persona puede acceder a ellos; …………… en términos
generales, su acceso muchas veces está restringido por condiciones económicas y
culturales.
A) aunque pero
B) si es que porque
C) puesto que sin embargo
D) y solo mientras que
E) porque además
3. Escribir sin atenerse a las normas gramaticales es factible …………… uno sea un escritor
que maneje el idioma …………… un maestro.
A) siempre que como
B) en la medida en que al igual que
C) en caso de que tal cual
D) cuando como
E) solo cuando tal como
B. PLAN DE REDACCIÓN (4 - 8)
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados –de preferencia
frásticos– que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador
de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr
una ordenación coherente del texto.
4. "El cine"
1. La escena: una serie de tomas de un mismo episodio y con los mismos actores.
2. La toma: cada enfoque de la cámara a lo largo de una escena.
3. El autor: un artista llamado director, que elabora un relato en imágenes.
4. El relato cinematográfico: una secuencia de escenas ensambladas hábilmente.
5. Un arte muy complejo, y el más popular del siglo XX.
A) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
2
C) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
D) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
E) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
5. "El teatro"
1. Grandes épocas del arte teatral.
2. Una división clásica de los temas teatrales: alegres, tristes, y una combinación entre
ambos.
3. Un ambiente –el escenario–, y dos individuos –los actores– dialogando ante un
público: situación teatral esencial.
4. Obra literaria muy singular: los personajes aparecen en carne y hueso ante el
espectador.
5. La comedia, la tragedia y el drama: clases tradicionales de obras teatrales, según el
tema.
A) 1–5–2–3–4
B) 4–3–2–5–1
C) 3–4–1–2–5
D) 3–4–5–2–1
E) 5–2–4–1–3
6. "Bertold Brecht"
1. Al morir su madre, el pequeño Brecht asume una actitud de rebeldía contra su
padre.
2. Su padre, burgués autoritario, dueño de una industria papelera.
3. Terminado el conflicto bélico, dedicación a la música y el teatro.
4. Durante la guerra, despertar de su vocación de poeta.
5. Al declararse la primera guerra mundial, enrolamiento de Brecht en el ejército, en
calidad de enfermero.
A) 1–2–5–4–3
B) 5–4–1–2–3
C) 1–2–4–5–3
D) 5–4–3–2–1
E) 2–1–5–4–3
7. "La traducción de textos"
1. Traducción del texto informativo, no literario, relativamente sin problemas.
2. El texto, comprensible solo para los hablantes de la lengua en que está escrito.
3. El traductor de poesía no siempre es capaz de verter a otra lengua la belleza
literaria.
4. La traducción del texto, operación indispensable para que hablantes de otras
lenguas puedan leerlo.
5. La belleza literaria, basada en el lenguaje, difícil de expresarse en una lengua
distinta a la de su origen.
A) 5–4–1–3–2
B) 4–2–3–5–1
C) 5–1–2–4–3
D) 2–4–1–5–3
E) 1–2–3–4–5
8. "La leyenda de Alcione y Ceix"
3
1. Conmiseración de los dioses ante tanta fidelidad: metamorfosis de los esposos en
aves marinas.
2. Suicidio de Alcione al ver el cuerpo de Ceix azotándose contra las rocas del
acantilado.
3. Anuncio del verdadero destino de Alcione por parte de los dioses del Olimpo.
4. Ante la osadía de los esposos al comparar su felicidad con la de Zeus y Hera,
hundimiento del navío en que viajaba Ceix.
5. Unión de Alcione, hija del dios de los vientos, con Ceix, hijo del astro de la mañana.
A) 5–3–4–1–2
B) 5–4–2–1–3
C) 5–4–3–2–1
D) 4–3–2–5–1
E) 5–4–1–2–3
III. COMPRENSIÓN LECTORA: (9 - 40) Esta sección contiene varios textos de diversas
extensiones, Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá
para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con
el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos
contenidos.
TEXTO Nº 1 (9 - 16)
1. "En materia de comunicaciones, actualmente estamos ingresando en la cuarta y
más profunda revolución.
2. La primera consistió en la constitución del lenguaje y la consiguiente cultura oral.
Sus límites y condiciones fueron muy primarios: proximidad física de los sujetos y
registro de los acontecimientos limitado sólo a la memoria.
3. La segunda revolución parte con la invención de la escritura, que permitió acumular
y traspasar el conocimiento. Este decisivo salto se sustentó en la prodigiosa invención
del alfabeto, verdadera tecnología de la palabra. Una consecuencia inédita fue la
comunicación a través de textos, superando las barreras de tiempo y espacio. La
lectura nos abre posibilidades inesperadas.
4. La tercera revolución comunicacional vino con la imprenta y la difusión masiva del
texto impreso. Causó gran impacto en todos los ámbitos de la vida humana. En esta
tercera etapa comienzan a surgir medios electrónicos que permiten reproducir la
voz y la imagen. Los medios electrónicos originan la cuarta revolución de las
comunicaciones.
5. Tanto el sistema como el campo comunicativo cambian básicamente. Un factor
central de esta transformación es la incorporación de la tecnología digital. La
innovación esencial es que ahora imagen, sonido, texto y dato informativo pueden
emitirse por el mismo medio y no a través de canales diferentes, como ocurría hasta
hace poco.
6. Las consecuencias para la cultura son profundas. Primero, la distancia ya no es
obstáculo para la comunicación, cuya velocidad no tiene ahora precedentes. El
volumen y la cantidad de la información crecen sin parar. El problema
comunicacional básico ha cambiado de sentido: la dificultad para informarse
reside ahora en la sobreabundancia de información, y no es su escasez o costo."
9. ¿Cuál es el sentido del término CONSTITUCIÓN en el contexto del segundo párrafo
del fragmento anterior?
4
A) ARTICULACIÓN, ya que por primera vez se pronuncian en forma clara las pala-
bras.
B) DIFUSIÓN, porque el lenguaje empieza a propagarse en forma viciosa lo
hablado o escrito.
C) CONCEPCIÓN, ya que el lenguaje en un principio se representa a partir de una
idea.
D) FORMACIÓN, porque el lenguaje fue la primera revolución de las
comunicaciones.
E) INTRODUCCIÓN, ya que el lenguaje se incorpora gracias a las revoluciones de
las comunicaciones.
10. ¿Cuál es el sentido del término TRASPASAR en el contexto del tercer párrafo del
fragmento anterior?
A) TRASLADAR, pues la escritura facilita traducir de una lengua a otra.
B) TRANSMITIR, pues la escritura es capaz de transferir diferentes conocimientos.
C) REGISTRAR, pues la escritura permite dar señales de distintos saberes.
D) LEGAR, pues la escritura es una transferencia permanente de conocimientos.
E) EMITIR, pues la escritura se puede manifestar por escrito a partir del saber.
11. ¿Cuál es el sentido del término IMPACTO en el contexto del cuarto párrafo del
fragmento anterior?
A) SENSACIÓN, porque la imprenta y difusión masiva de los textos causó una gran
Impresión en los medios de comunicación.
B) INTERÉS, porque la tercera revolución ocasionó un quiebre con los medios
electrónicos.
C) ADELANTO, porque la imprenta y difusión masiva de los textos produjo una
mejora y progreso.
D) SATISFACCIÓN, porque la tercera revolución cumplió con el deseo o el gusto
hacia los medios de comunicación.
E) EFECTO, porque la imprenta y difusión masiva de los textos provocó una
profunda Impresión en la sociedad.
12. En el texto se menciona el alfabeto
A) como una tecnología que facilitó superar las barreras del tiempo y del espacio. (P.3)
B) para mostrar la capacidad inventiva del ser humano y sus posibilidades.
C) como una técnica más para traspasar la información y lograr comprenderla.
D) para dar testimonio de los acontecimientos trascendentes a través de los textos.
E) para señalar el período en que se inició la escritura y con ella, la aparición del texto.
13. A partir de la lectura del párrafo seis, se puede inferir que
A) la cantidad de información es tan grande que el hombre es incapaz de hacerse
cargo de toda ella.
B) la transmisión de información será cada día más compleja e inabordable.
C) los medios comunicacionales han hecho desaparecer las barreras culturales.
D) la necesidad de comunicación hará insuficientes los canales comunicativos.
E) el colapso de los medios masivos electrónicos de comunicación será inevitable.
14. ¿Qué relación existe entre los párrafos cuatro y cinco del texto leído?
5
El cuatro El cinco
A) informa sobre el impacto que produjo analiza los avances tecnológicos de
la imprenta en la vida social. las comunicaciones.
B) presenta los medios masivos de analiza las consecuencias del
información. desarrollo de estos medios.
C) aporta antecedentes que dieron explica la actual complejidad de las
origen a la sociedad de la comunicaciones.
información.
D) da a conocer el comienzo de la se refiere al avance tecnológico
comunicación de masas. digital que permite la difusión
simultánea de imagen, sonido, texto y
datos.
E) expone algunas características de los compara dichas características con
primeros medios de difusión las últimas innovaciones de la
electrónicos. tecnología digital.
15. Del párrafo cinco podemos extraer que
I. la simultaneidad de información a través de la imagen, sonido, texto y dato se debe
a la tecnología digital.
II. la estructura del sistema comunicativo cambió con la tecnología digital.
III. la cuarta revolución se diferencia de la anterior en que permite transmitir
información de distintos tipos a través de un mismo canal.
A) solo I
B) solo II
C) solo I y II
D) solo II y III
E) I, II y III
16. ¿Cuál de los siguientes es el título más apropiado para el texto leído?
A) "La prodigiosa invención del alfabeto".
B) "Las etapas de la comunicación humana".
C) "Los medios masivos de difusión".
D) "Orígenes de la comunicación".
E) "Sociedad contemporánea y comunicación".
TEXTO Nº 2 (17 - 25)
6
1. “Muchos escritores terminan abonando con sus desventuras el terreno sobre el cual
luego prospera un bosque abigarrado, heterogéneo –y tal vez innecesario- de
artículos, papers y reseñas sobre su vida y su obra. Cervantes tuvo una
desventurada existencia y consideraba al Quijote uno de sus peores textos –prueba
de que los creadores son a menudos quienes menos entienden de sus “hijos”-. No
existe libro alguno de la literatura occidental que haya sido objeto de tanto
comentario y alabanza, con la sola excepción de la Biblia. Clásico entre los clásicos,
el Quijote “salió” de un autor que fue todo menos clásico. De un entusiasmo
incontinente y adicto a los excesos, él se divirtió violando cuanto precepto literario
existía. Los preliminares de la Primera Parte contienen un prólogo en el que se burla
de la pedantería y consigna, en elogio de su propia obra, poemas cómicos. No
obstante, a la fecha de su aparición, tuvo un gran éxito: fue traducida a todas las
lenguas cultas europeas. El no recibió recompensa; solo había reservado derecho
de impresión para Castilla y las ediciones piratas hechas en los reinos aledaños
burlaron al gran burlador.
2. En los inicios se lo interpretó como una sátira: los ingleses, hacia 1612, los franceses
hacia 1614, los italianos en 1622, los alemanes en 1648 y los holandeses 1657. Desde
entonces, cada quien ha proyectado en el hidalgo aquello que quería ver y las
interpretaciones más opuestas están tan convencidas de su verdad como el
protagonista lo está de sus desquicios.
3. El fundador del romanticismo alemán, Friedrich Schlegel, le asignó al Quijote el
estatus de precursor en la culminación del arte romántico –junto con Hamlet. En su
Filosofía del arte, Schelling estableció los términos de la más extendida
interpretación moderna, basada en la confrontación entre idealismo y realismo.
Heinrich Heine, en 1837, leyó el Quijote con atribulada seriedad, en el jardín del
Palacio de los Dusseldorf, llenándose de melancolía. Casi todos los temas
repertoriados en los románticos son aquellos que estos dijeron encontrar en el
Quijote.
4. Filósofos como Hegel o Arthur Schopenhauer hallaron en los personajes cervantinos
sus desvelos metafísicos. Ivan Turgueniev, su compatriota Dostoievski, y el poeta
inglés W. H. Auden concluyeron que la moral del libro es claramente cristiana. Milan
Kundera asegura que el novelista no debe rendirle cuentas a nadie, más que a
Cervantes. Thomas Mann ficcionalizó al hidalgo como un hombre cretinizado,
víctima de su celebridad. La historia de la literatura está hecha de equívocos y una
generación tras otra se han esmerado en definirlo. Pero no lo ha agotado. Acólitos o
detractores, se podría decir que hoy todos somos escuderos de Cervantes – como
Salieri de Mozart.”
"Una Babel de citas y homenajes", Florencia Abbate.
17. De acuerdo a los párrafos dos y tres, el autor plantea que
A) todos los europeos están tan desquiciados como el Quijote.
B) en muchos países se ha interpretado de diversa manera el Quijote.
C) tardíamente los holandeses interpretaron bien el Quijote.
D) el protagonista del Quijote no es tan desquiciado.
E) solo los ingleses consideraron al Quijote como una sátira.
18. Se puede afirmar que el texto expresa básicamente
A) una síntesis de los aspectos más importantes del Quijote.
B) un detallado análisis de la primera parte del Quijote.
C) las distintas interpretaciones que se han hecho del Quijote.
D) una reflexión de la vida de Cervantes y su función como creador.
E) una aproximación a los efectos que causó el Quijote cuando apareció.
19. El emisor menciona en el último párrafo a Mozart, con el propósito de
7
A) señalar que tanto Salieri como Sancho son aprendices.
B) presentar la música clásica como un complemento de la buena literatura.
C) comparar dos grandes creadores y sus seguidores más cercanos.
D) mostrar cómo el Quijote influyó en la creación de Mozart.
E) indicar que la música es más importante que la literatura.
20. El texto leído, se refiere fundamentalmente a (l)
A) la mirada que dan los filósofos al Quijote y su aporte a la literatura.
B) señalar cómo el Quijote modificó la literatura romántica europea.
C) las enseñanzas que dejó Cervantes a los escritores del futuro.
D) destacar la imagen errónea que se ha tenido de Cervantes en el mundo.
E) la importancia que ha tenido el Quijote para la literatura occidental.
21. En el último párrafo, el emisor menciona como síntesis que
A) la historia de la literatura considera al Quijote como una obra errónea.
B) el Quijote es un texto inagotable en cuanto a sus interpretaciones.
C) Cervantes es el único escritor consagrado en la historia de la humanidad.
D) tanto acólitos como detractores consideran prescindible el Quijote.
E) Cervantes y Mozart fueron grandes escritores europeos.
22. La expresión “…casi todos los temas repertoriados en los románticos son aquellos que
estos dijeron encontrar en el Quijote”, mencionada en el tercer párrafo, significa que
A) todos los escritores románticos europeos se adueñaron de las ideas de Cervantes.
B) el Romanticismo es el tema central en el Quijote.
C) los escritores románticos solo leyeron el Quijote.
D) el Quijote fue un texto fundamental para los escritores románticos.
E) el Quijote solo tiene temas tristes y melancólicos.
23. El emisor del texto menciona a Turgueniev, Dostoievski y Auden, con el fin de
A) dar un ejemplo de las interpretaciones que se han hecho del Quijote.
B) mencionar su aporte como críticos literarios.
C) señalar que a estos escritores no les gustó el Quijote.
D) indicar que estos coinciden en el aporte religioso del Quijote.
E) comentar que en el Quijote se ve claramente una visión católica.
24. El que el emisor comience el texto mencionando las preliminares de la primera parte del
Quijote, tiene el objetivo de
A) ejemplificar la ruptura que Cervantes hace de la creación literaria clásica.
B) demostrar que a Cervantes no le interesaba la fama.
C) señalarle al lector que en esta sección se va a divertir mucho.
D) destacar su importancia por sobre el de la Biblia.
E) indicar que esta es la parte más importante del libro.
25. Expresa el emisor en el primer párrafo que
8
A) tanto el Quijote como la Biblia son los textos más leídos de occidente.
B) el autor más consagrado entre sus pares fue Cervantes.
C) el Quijote es el texto más leído en la historia de occidente.
D) Cervantes no tuvo una buena opinión respecto de su libro el Quijote.
E) Cervantes tuvo una buena vida.
TEXTO Nº 3 (26 – 28)
1. "Los críticos e historiadores de la literatura concuerdan en calificar la poesía
romántica española como mediocre. Sin embargo, están de acuerdo también en
que durante la llamada época posromántica, surge, como un milagro un auténtico
poeta lírico: Gustavo Adolfo Bécquer. De ahí que se le considere un romántico
retardado, pero, a la vez, el primer poeta contemporáneo español, el primero de
esa serie que iría consolidándose hasta dar paso a los poetas de la generación del
98. Como ha expresado García López "los versos de Bécquer, desprovistos
totalmente de la altisonante retórica, del lujoso colorido y del estruendo sonoro de la
época romántica, responden a un nuevo concepto de poesía en la que muchos
ven el punto de arranque de la de nuestros días."
2. Gustavo Adolfo Bécquer falleció a los 34 años, cuando se encontraba preparando
una edición de sus obras completas. Durante su cortísima vida no alcanzó la gloria ni
la fama; tuvo una existencia extremadamente modesta. En cambio, en la
actualidad su figura está colocada en el más alto pedestal, como el representante
máximo del romanticismo español.
3. Sería el poeta Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura, quien descubriría
y revelaría a Bécquer. En efecto, el poeta posromántico tuvo una gran influencia
posterior en la poesía española.
4. La casi totalidad de la producción poética de Bécquer está concentrada en sus
ochenta y cuatro rimas. Tradicionalmente, estas se han reunido en cuatro grupos, de
acuerdo a los temas: las que aluden a la poesía; las que tratan el júbilo amoroso; las
que manifiestan el dolor de los celos y por último, las que se refieren a la melancolía.
5. Bécquer es un poeta de hondo sentido popular, incluso podría decirse, tradicional.
Un testimonio de ello fue el inmenso éxito que alcanzaron sus "Rimas", publicadas
póstumamente.
6. En cuanto a sus leyendas, también parece haber acuerdo en que todas ellas
envuelven poesía. En prosa, Bécquer sigue siendo poeta. Son relatos de gran
colorido que narran hechos fantásticos y misteriosos, en los que está presente el
elemento legendario y exótico”.
26. Las Rimas de Bécquer
I. solo se publicaron luego de su muerte.
II. constituyen el cuerpo principal de su obra poética.
III. se editaron en cuatro partes, reunidas según su tema.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
27. El autor del texto
A) expone el tema con objetividad, sin entregar opiniones personales sobre el mismo.
B) manifiesta valoración por la obra literaria de Gustavo Adolfo Bécquer.
C) estima que las rimas de Bécquer son superiores a sus leyendas.
D) se limita a citar la opinión que tienen de Bécquer los historiadores y críticos literarios.
E) sobre valora la producción literaria de Gustavo Adolfo Bécquer.
28. Lo expresado en el segundo párrafo demuestra que
9
A) no todos los grandes artistas logran el reconocimiento de su obra durante su vida.
B) la muerte prematura de un artista impide la valoración de su obra.
C) la excesiva modestia limita la proyección literaria en una artista.
D) la obra de los auténticos artistas solo es valorada por las generaciones futuras.
E) la gloria y la fama de un artista no constituye una prueba de la calidad de su obra.
29. En el texto se afirma que Bécquer
A) admiraba al poeta español Juan Ramón Jiménez.
B) en sus Leyendas se aleja de la poesía.
C) es un escritor posromántico.
D) fue un reconocido prosista.
E) recibió el Premio Nobel de Literatura.
TEXTO Nº 4 (30 – 32)
“Desde las seis está despierto el humo
que no cesa de señalar con su brazo la dirección del viento.
Los bancos conservan el sueño congelado de los vagabundos
y las vidrieras de los restaurantes aprisionan la calle,
y la venden entre sus frutas, botellas y mariscos.
Un pájaro nuevo silba en las poleas
y en los andamios que cuelgan su columpio de los hombros de los edificios.
Los chicos suman panes y luceros en sus pizarras de luto
y los automóviles corren sin saber
que una piedra espera en una curva la señal del destino.
Ametralladora de palabras,
la máquina de escribir dispara contra el centinela invisible de la campanilla.
Los yunques fragmentan un sueño sonoro de herraduras
y las máquinas de coser aceleran su taquicardia de solteronas
entre el oleaje giratorio de las telas.
La tarde conduce un fardo de Sol en un tranvía.
Obreros desocupados ven el cielo como una cesta de manzanas.
Regimientos de frío dispersan los grupos de vagabundos y mendigos.
El vendedor de pescado, los voceadores de periódicos
y el hombre que muele el cielo en su organillo
se dan la mano a la hora de la cena
en las cloacas y bajo la axila de los puentes
donde juegan al jardín los desperdicios
y sacan la lengua las latas de conserva.
Sus sombras crecen más allá de los tejados puntiagudos
y van cubriendo la ciudad, los caminos y los campos próximos
hasta ahogar en su pecho el relieve del mundo”.
Jorge Carrera Andrade, "Historia Contemporánea".
30. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza de mejor manera el contenido del poema?
A) La llegada de la noche en la ciudad.
B) Los distintos oficios que desarrollan los habitantes de una ciudad.
C) La vida cotidiana de mujeres y hombres de trabajo.
D) El panorama de una ciudad en invierno.
E) El transcurso del día en una ciudad cualquiera.
31. El verso "Los bancos conservan el sueño congelado de los vagabundos"
10
I. es una expresión figurada.
II. se refiere a la imposibilidad de soñar cuando se es pobre.
III. alude al frío nocturno.
IV. evoca la noche de los vagabundos que duermen a la intemperie.
A) Solo I y II
B) Solo II y III
C) Solo I, III y IV
D) Solo II, III y IV
E) I, II, III y IV
32. ¿En cuál de los siguientes segmentos del poema se manifiesta la falta de conciencia
respecto del futuro?
A) “El vendedor de pescado, los voceadores de periódicos / y el hombre que muele el
cielo en su organillo / se dan la mano a la hora de la cena”.
B) “Hasta ahogar en su pecho el relieve del mundo”.
C) “Obreros desocupados ven el cielo como una cesta de manzanas”.
D) “y los automóviles corren sin saber / que una piedra espera en una curva la señal
del destino”.
E) “y las máquinas de coser aceleran su taquicardia de solteronas / entre el oleaje
giratorio de las telas”.
TEXTO Nº 5 (33 – 35)
Felisberto Hernández, un escritor distinto Ítalo Calvino
1. Uruguayo, nacido en Montevideo. Narrador y pianista. Es quizá el exponente más
brillante de la literatura fantástica de su país, y a juicio de los críticos comparte con
Borges la primacía de ese género en la literatura rioplatense. Las aventuras de un
pianista paupérrimo, en quien el sentido de lo cómico transfigura el amargor de una
vida amasada con derrotas, son el primer apunte del que parten los cuentos del
uruguayo Felisberto Hernández (1902 - 1964). Basta con que se ponga a narrar las
pequeñas miserias de una existencia transcurrida entre orquestinas de café en
Montevideo y giras de conciertos por pueblitos provincianos del Río de la Plata para
que en las páginas se acumulen gags, alucinaciones y metáforas en las que los objetos
cobran vida como personas. Pero éste es sólo el punto de partida. Lo que desata la
fantasía de Felisberto Hernández son las inesperadas invitaciones que abren al tímido
pianista las puertas de misteriosas casas, de quintas solitarias donde moran personajes
ricos y excéntricos, mujeres llenas de secretos y neurosis.
2. Un chalet apartado, el infalible piano, un caballero dulcemente maníaco o perverso,
una doncella visionaria o sonámbula, una matrona que celebra obsesivamente sus
infortunios amorosos; diríase que se han reunido aquí los ingredientes del cuento
romántico a lo Hoffman. Y ni siquiera falta la muñeca que parece enteramente una
jovencita; aún más, en el cuento Las Hortensias hay todo un surtido de muñecas rivales
de las mujeres de verdad que un fabricante tentador construye para alimentar las
fantasías de un extraño coleccionista y que desencadenan celos conyugales y turbios
dramas. Pero cualquier posible referencia a una imaginación nórdica se disuelve al
punto en la atmósfera de esas tardes en las que se sorbe lentamente mate sentado en
un patio o se está en el café contemplando cómo un ñandú pasa entre las mesas.
3. Felisberto Hernández es un escritor que no se parece a nadie: a ninguno de los
europeos y a ninguno de los latinoamericanos, es un “francotirador” que desafía toda
clasificación y todo marco, pero se presenta como inconfundible al abrir sus páginas”.
http://www.literatura.us/hernandez/index.html
33. De acuerdo al texto anterior, ¿cuál es una característica de la obra de Hernández?
A) La superación del modelo europeo.
11
B) Sus relatos fantásticos cuentan pequeñas miserias.
C) El brillante modo de narrar todo tipo de historias uruguayas.
D) La capacidad de producir asombro en los lectores.
E) Su versatilidad e ingenio literario.
34. Según el texto, ¿cuál es el origen de la obra de Hernández?
A) Su experiencia como habitante del Río de la Plata.
B) Las aventuras de un pianista muy pobre.
C) El permanente diálogo que mantuvo con Borges.
D) Su obsesión con objetos mecánicos, como las muñecas.
E) La influencia del autor romántico Hoffman.
35. El emisor califica de “francotirador” a Felisberto Hernández porque
A) su escritura se hace indescifrable para quien no conozca sus referencias literarias.
B) emite comentarios sobre otros autores, descalificándolos.
C) su obra se hace inconfundible, porque toma en préstamo el modelo europeo y el
borgiano.
D) más que literatura, el autor uruguayo escribe relatos tomados de su vida real.
E) resulta muy difícil clasificarlo o etiquetarlo en algún estilo reconocible.
TEXTO Nº 6 (36 – 40)
1. El acceso a la educación sigue expandiéndose en todo el mundo, pero las
divisiones socioeconómicas entre los adultos con educación superior y el resto de
la sociedad están creciendo de manera progresiva, según indicó el estudio
“Panorama de la Educación 2014? de la OCDE, publicado hoy.
2. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
recomienda por tanto en su reporte que los gobiernos “hagan más” para asegurar
que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades para obtener una
buena educación a temprana edad con el objetivo de que no aumenten las
brechas sociales.
3. El número de personas con calificaciones más bajas que sus padres es del 9 % entre
la franja de edad de los 55 a los 64 años; del 12 % entre los 35 y los 44 años y del 16
% entre los 25 y los 34 años, datos que apoyan el hecho de que la expansión de la
educación no garantiza una sociedad más inclusiva.
4. Al mismo tiempo, entre el grupo de edad más joven, de 25 a 34 años, la tasa de
titulaciones superiores aumentó al 43 %. Pese a ello, el 65 % de aquellos que tenían
al menos un progenitor con educación superior mejoraron en sus calificaciones en
comparación a ellos, mientras que los adultos con padres poco o nada calificados
sólo lo hizo en un 23 %.
5. “La educación puede sacar a la gente de la pobreza y la exclusión social, pero
para ello tenemos que romper la relación entre el entorno social y las
oportunidades de educación,” dijo el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.
6. “La mayor amenaza para el crecimiento inclusivo es el riesgo de que la movilidad
social podría paralizarse. Aumentar el acceso a la educación para todos y seguir
mejorando las habilidades de la gente será fundamental para la prosperidad a
largo plazo y una sociedad más cohesionada”, reiteró.
7. Por países, el informe indica que España es uno de los seis miembros de la OCDE,
junto a Italia, Portugal, Turquía, Chile y México, donde menos del 60 % de la
población entre los 25 y los 64 años tiene un nivel de estudios de educación
12
secundaria de segunda etapa o educación terciaria (formación profesional de
grado superior y universitaria), mientras que la media de la OCDE es del 77 %.
8. No obstante, cabe destacar que el 64 % de la población española joven, entre 25 y
34 años, alcanzó al menos la educación secundaria de segunda etapa, “lo que
supone un aumento notable en comparación con la población española de 55 a
64 años, donde solo el 35 % ha alcanzado ese nivel de estudios”, apunta el informe.
9. La tasa de paro de los adultos españoles con estudios terciarios es del 14 %, casi el
triple que la media de la OCDE, que es del 5 %, según el estudio, presentado este
martes a nivel mundial y en el que participaron 44 países.
10. En el caso de Chile, el reporte destaca que nuestro país tiene el mayor porcentaje
de gasto privado en todos los niveles educativos de los países miembros, con un 40
% del gasto en educación proveniente de fuentes privadas, que se dispara al 76 %
en la educación terciaria.
11. Según el informe sobre el panorama educativo de los 34 miembros de la OCDE y
otros países como Colombia, Brasil y Argentina, la proporción del gasto privado es
de aproximadamente tres cuartas partes en la educación superior, frente al
promedio de la OCDE que es menos de un tercio.
12. No obstante, el gasto por estudiante en Chile aumentó constantemente durante
las últimas dos décadas y se duplicó desde 1995, convirtiendo a Chile, junto a
Polonia, Estonia, Irlanda y Eslovaquia, en uno de los países de la OCDE que más
aumentó su compromiso financiero con la educación.
13. Por su parte, los jóvenes mexicanos de edades entre los 15 y los 29 años pasarán en
promedio 6,4 años en actividades laborales y 5,3 años en educación, un año más y
dos años menos, respectivamente, que la media de los países que integran la
organización.
14. México es el único país de los 34 que la conforman cuyas estimaciones apuntan a
que la población joven invertirá menos tiempo en su formación que en horas
laborales. “Estos jóvenes están en alto riesgo de desvincularse tanto de la
educación como del mercado laboral”, alerta el estudio, que no obstante indica
que la proporción de jóvenes en ese rango de edad que no están matriculados
disminuyó de 2011 a 2012.
OCDE: “Chile es el país con más gasto privado en educación”
http://www.elmostrador.cl/pais/2014/09/09/ocde-chile-es-el-pais-con-mas-gasto-privado-en-educacion/
36. ¿Qué es lo que el texto describe tan detalladamente?
A) Una brecha social producida por el acceso desigual a la educación pública.
B) Una estrecha relación entre desarrollo económico e inversión en educación pública.
C) Una realidad de la educación a nivel mundial y su impacto social en la población.
D) Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
E) Un condicionante que posibilita la mejor calificación en los descendientes de una
familia.
37. ¿Cuál es la relación argumentativa entre los párrafos diez y doce?
A) El segundo refuerza la tesis del primero.
B) El primero refuerza la tesis del segundo.
13
C) Tienen una relación de absoluta contradicción.
D) El segundo niega el alcance argumentativo del primero.
E) El segundo limita el alcance argumentativo del primero.
38. ¿A qué se refieren las primeras palabras del señor Ángel Gurría?
A) A que si bien la educación puede mejorar las condiciones sociales de la gente, su
acceso no puede estar determinado por su condición social.
B) A la importancia de crear una sociedad justa basada en la inclusión social y la
educación de calidad.
C) A romper la brecha social por medio de la educación pública de libre acceso.
D) A la incapacidad que tienen ciertos sectores de la población para acceder a una
mejor educación superior.
E) A que la única herramienta válida para derrotar la pobreza es la educación pública
de libre acceso.
39. ¿Cuál es la tesis principal del informe de la OCDE?
A) Que si bien el acceso a la educación se expande en el mundo, las brechas sociales
no necesariamente disminuyen con esto.
B) A que la única manera de disminuir las brechas sociales es por medio del aumento
del gasto público en educación.
C) Que el acceso a la educación resulta ser el factor determinante para disminuir la
mala distribución de las riquezas en la sociedad.
D) Que Chile debe generar más inversión en el sector público de la educación.
E) Que Chile es uno de los países que más gasto tiene en educación privada.
40. ¿Cuál es la recomendación que hace la OCDE para mejorar la situación?
A) Pide a las autoridades de la educación facilitar el acceso a la educación superior a
toda la población.
B) Pide a la sociedad en general a no dejar los estudios secundarios por ofertas de
trabajo como sucede en México.
C) Pide a los gobiernos dar más acceso gratuito a la educación superior.
D) Pide a los gobiernos “hacer más” para asegurar el acceso a una educación de
calidad a temprana edad.
E) Hace una llamado a la clase política para aumentar el gasto público en educación y
disminuir el privado.