UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS PECUARIAS
“INSTALACIÓN Y MANEJO DEL PASTO Brachiaria brizantha
(Marandu) EN TERRENOS DEGRADADOS POR
PLANTACIONES DE COCA EN EL DISTRITO DE PADRE FELIPE
LUYANDO”
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Para optar el Título de:
INGENIERO ZOOTECNISTA
ENRIQUE JACINTO CAMASCA ESCALANTE
PROMOCIÓN 2000
Tingo María – Perú
2007
DEDICATORIA
A Dios por darme la fuerza espiritual
que ha permitido lograr una de mis
metas trazadas.
En eterna memoria a mis padres
Pedro y Jacinta por sus grandes
consejos y la formación que me
dieron en mi vida.
En eterna memoria de mis amadas
Juana, Sonia, Enith que me
acompañaron en cada fase de mi
vida.
A mis hijos: Mercy, Charles, Berenice
y Marville eternos guías.
A mis hermanos: Olga, Julio, Emma,
Adrián y en eterna memoria de
Eugenio.
AGRADECIMIENTOS
Al Ing. M.Sc. Miguel Pérez Olano, asesor del informe de experiencia
profesional por su apoyo, dedicación, consejos y conocimientos impartidos
hacia mi persona.
Al Ing. M.Sc. Tomas Menacho Mallqui por su gran labor de extensionista y
haber incentivado a mi carrera profesional.
A la Administradora de ASPRAN-A Noemí Vásquez Muñoz por su gran apoyo
moral y coordinación de trabajo.
A los docentes de la facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva por la enseñanza y conocimientos brindados durante mi vida
universitaria.
A mis amigos y compañeros Julio Cesar Ríos Reyna, Tito Joseph Jaime
Hidalgo, Florentino Zúñiga Moscoso, Mirian Valdivia Espinoza, Raquel Falcón
Tolentino, Enrique Silvera Pablo, a todos mis compañeros de estudios por su
amistad y apoyo.
Al Dr Milthon Muñoz Berrocal, a los Med. Vet. Teodolfo Valencia Chamba y
Jorge Turpo Calcina, a los Ingenieros: Wilfredo Da Cruz Del Águila, Marcos
Rojas Paredes y Walter paredes Orellana por su dedicación, comprensión,
confianza y apoyo en mi carrera profesional.
A los funcionarios de Acción Agraria sede Tingo María – Leoncio Prado y a
los productores Agropecuarios beneficiarios quienes me permitieron esa
labor mutua de Coordinador.
A cada una de las personas que de una u otra forma apoyaron mi formación
académica.
ÍNDICE
Página
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1
II. DE LA INSTITUCIÓN .......................................................................... 3
2.1. Creación y fines. ....................................................................... 3
2.1.1. Gestión institucional. ...................................................... 4
2.1.2. Logros de ASPRAN-A. ................................................... 4
2.1.3. Servicios que préstamos: ............................................... 6
2.1.4. Extensionista y coordinador............................................ 7
2.1.5. Funciones del Extensionista y del Coordinador .............. 7
2.1.6. Organigrama estructural de ASPRAN – A ...................... 9
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................... 10
3.1. Principios generales de las gramíneas. .................................... 10
3.2. Suelos. ...................................................................................... 11
3.3. Labores culturales en el establecimiento de pasturas. .............. 13
3.4. Semilla. ..................................................................................... 21
3.5. Altura de planta y cobertura. ..................................................... 22
3.6. Respuesta a la fertilización. ...................................................... 24
3.7. Posibilidades de asociación con leguminosas. ......................... 25
3.8. Plagas y enfermedades. ........................................................... 26
v
3.9. Manejo inicial de una pastura.................................................... 26
3.10. Factores que afectan la producción de pasturas....................... 27
IV. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................... 29
4.1. Lugar y fecha de Trabajo. ......................................................... 29
4.2. Historia del campo. ................................................................... 30
4.3. Clima. ........................................................................................ 30
4.4. Suelo. ........................................................................................ 31
4.5. Materiales y herramientas utilizados ......................................... 32
4.6. Metodología del trabajo de campo. ........................................... 32
4.6.1. Elección del terreno para vivero. .................................... 32
4.6.2. Elección del terreno para el trasplante. .......................... 33
4.6.3. Preparación del terreno. ................................................. 33
4.6.4. Trasplante....................................................................... 33
4.6.5. Época y labores post trasplante. .................................... 34
4.6.6. Evaluación post trasplante.............................................. 35
V. RESULTADOS .................................................................................... 37
5.1. Establecimiento de pasto Brachiaria brizantha en los sectores
de influencia de ASPRAN-A ...................................................... 37
5.2. Evaluación de las pasturas de Brachiaria brizantha instaladas. 38
5.2.1. Costo de establecimiento de una hectárea de pasto B.
brizantha. ........................................................................ 41
VI. DISCUSIÓN ......................................................................................... 42
6.1. Establecimiento de pasto Brachiaria brizantha en los sectores
de influencia de ASPRAN-A. ..................................................... 42
vi
6.2. Evaluación de las pasturas de Brachiaria brizantha instaladas. 42
6.2.1. Número de plantas. ........................................................ 42
6.2.2. Altura de planta. ............................................................. 43
6.2.3. Porcentaje de cobertura. ................................................ 44
6.2.4. Producción de materia verde. ......................................... 45
6.2.5. Costo de establecimiento de hectárea de pasto
Brachiaria brizantha. ....................................................... 45
VII. CONCLUSIONES ................................................................................ 47
VIII. RECOMENDACIONES ........................................................................ 48
ABSTRACT .................................................................................................. 49
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................... 50
ANEXO ........................................................................................................ 54
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Página
1. Análisis físico-químico de suelo del área de trabajo. ........................... 31
2. Establecimiento de pasto Brachiaria brizantha en los sectores de
influencia de ASPRAN-A del 2001 al 2003. ......................................... 37
3. Desarrollo vegetativo del pasto Brachiaria brizantha en función al
método de siembra, a diferentes edades post transplante. ................. 38
4. Costo del establecimiento en 1 ha de pasto Brachiaria brizantha por
el método de siembra en vivero y transplante a terreno definitivo. ...... 41
5. Costo aproximado del establecimiento de 1.0 ha del pasto Brachiaria
brizantha. ............................................................................................. 55
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Página
1. Comportamiento de número de plantas/m² del Brachiaria brizantha en
función al tiempo de desarrollo (semanas). ......................................... 39
2. Altura de planta de Brachiaria brizantha en función al tiempo de
desarrollo. ............................................................................................ 39
3. Porcentaje de cobertura de Brachiaria brizantha en función al tiempo
de desarrollo. ....................................................................................... 40
4. Producción de materia verde del Brachiaria b. en función a su
desarrollo. (Cumplido las 20 semanas se comenzó a introducir
animales dándole un ligero pastoreo). ................................................. 40
RESUMEN
El presente trabajo de experiencia profesional se realizó en el Distrito de Padre
Felipe Luyando, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco, ejecutado desde
el mes de Enero del 2001 a Enero del 2004. El objetivo fue recuperar los suelos
degradados provenientes de ex – cultivos de coca con la instalación y manejo
del pasto Brachiaria brizantha cv. Marandú Hochst Stap Capim en el Distrito de
Padre Felipe Luyando – Naranjillo. Los resultados obtenidos fueron: Módulos de
siembra de pastos mejorados con Brachiaria brizantha en terrenos degradados
por plantaciones de coca donde se evaluó: El número de plantas por m2, altura
de plantas en centímetros, porcentaje de cobertura, producción de materia verde
(t/ha/corte) y el costo de establecimiento. Concluyendo que la instalación del
pasto Brachiaria brizantha por vivero y luego en terreno definitivo, utilizando
tacarpo para el trasplante en terrenos degradados por plantaciones de coca es
factible porque favorece una mejor implantación de la pastura y a un bajo costo.
I. INTRODUCCIÓN
En el Trópico Peruano los suelos se utilizan sin un concepto claro de
uso racional, es decir, sin considerar su vocación o aptitud y sus necesidades o
exigencias de manejo. Por ende, la agricultura en la Selva Peruana constituye
una actividad completamente desordenada y los cultivos se establecen sin
seleccionar los terrenos. Así mismo, el rápido crecimiento de la agricultura sobre
el cultivo de las plantaciones de coca trajo el agravamiento de los terrenos fértiles
por el uso creciente de abonos químicos y agrotóxicos.
La degradación acelerada a los suelos, obliga abandonarlos,
quedando completamente inutilizables. Esta situación se torna cada vez más
alarmante lo cual requiere un amplio análisis de esta problemática con fines de
buscar alternativas para su recuperación. Sin embargo, la recuperación de estas
tierras agrícolas es necesaria para minimizar los daños causados por acciones
antrópicas al medio ambiente. Es una tarea demorada y costosa, donde el
hombre sin ayuda de la naturaleza, no consigue realizarlo.
Los suelos degradados presentan problemas de bajo PH, elevados
contenidos de aluminio y magnesio, bajo contenido de fósforo, potasio, calcio,
magnesio, azufre, cobalto y molibdeno, los cuales son limitantes para el
desarrollo y productividad de los cultivos.
2
De no tomarse medidas urgentes para detener la degradación que
sufren los suelos en la actualidad, se corre el peligro de la desertificación y la
sequía. por tal motivo planteamos recuperarla, mediante la instalación y manejo
del pasto Brachiaria brizantha cv. Marandu Hochst Stapf-Capim que tiene una
buena adaptación a estos tipos de suelos degradados ayudando así a que la
recuperación sea más rápida
Por eso el presente documento contiene la información de las
labores ejecutadas durante mi actividad profesional con la (ASPRAN – A), la
Comunidad Agropecuaria e Instituciones Cooperantes (Acción Agraria) logrando
una labor de campo de gran sostenibilidad.
Objetivo:
Recuperar los suelos degradados provenientes de ex – cultivos de coca con
la instalación y manejo del pasto Brachiaria brizantha en el Distrito de Padre
Felipe Luyando – Naranjillo.
II. DE LA INSTITUCIÓN
2.1. Creación y fines.
Nombre : Asociación de Productores Agropecuarios de
Naranjillo- Anexos.
Siglas : ASPRAN-A
Fecha de Fundación : 22 de noviembre de 1999.
Agremiados : 80 socios.
Inscripción en R.R.P.P. : Partida Nº 02003643, Oficina Registral de Tingo
María.
Inscripción en APCI : Resolución Gerencial Nº 0043-2005/APCI-GOC
del 01 de Febrero del 2005, Registro de ONGD-
PERU.
RUC : 20489309484
E-mail : [email protected]
Oficina Principal : Av. Los Jardines 105 – Naranjillo - Tingo María.
Este organismo se creó con el fin de promover la elevación del nivel
de vida de sus integrantes, propiciar la educación , la asistencia social ; la
solidaridad entre sus miembros y su familia , el desarrollo integral en el ámbito
de su influencia, impulsar actividades de producción agropecuaria, forestal,
4
agroindustrial, brindar servicio de asesoramiento y apoyo en la comercialización
de los productos de los agremiados, así como el funcionamiento, asumiendo el
rol de interlocutor frente a las actividades y programas rurales impulsados por
instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
2.1.1. Gestión institucional.
ASPRAN-A viene orientando sus actividades hacia un mejoramiento
de la calidad de vida, a través de la identificación y atención de la población
Agropecuaria en la sostenibilidad de los proyectos y la coordinación institucional
que optimice el gasto social público, descentralización que se realiza de manera
directa a la población Beneficiaria de los proyectos productivos, orientando de
esta manera mayores recursos al financiamiento.
2.1.2. Logros de ASPRAN-A.
Se Detalla:
EJECUCIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS:
1) Proyecto : Instalación de 138 ha de cítricos
Población Beneficiada : 186 familias.
Institución Cooperante : Chemonics Internacional INC.
Convenio de Donación Nº 161
Tiempo de Duración : Enero 2004 – Marzo 2005.
5
2) Proyecto : Instalación y Manejo de Pasturas 100 ha
Población Beneficiada : 100 familias
Institución Cooperante : Acción Agraria
Tiempo de Duración : 2001 -2003
3) Proyecto : Manejo de Cacao
Población Beneficiada : 40 familias
Institución Cooperante : ADEX
Tiempo de Duración : 1999 – 2000
PROYECTOS EN EJECUCIÓN
1) Proyecto : Instalación de 1401 ha de cacao en 32
comunidades del Dpto. de Hco.
Población Beneficiada : 1,428 Familias
Institución Cooperante: Chemonics Internacional INC.
Convenio de Donación Nº 050.
Tiempo de Ejecución : Diciembre 2004 – Enero 2006.
2) Proyecto : Instalación de 347 ha de cacao en 16
comunidades del Dpto. de Hco.
Población Beneficiada : 347 Familias.
Institución Cooperante : Chemonics Internacional INC.
Tiempo de Ejecución : Enero 2005 – Diciembre 2005.
6
3) Proyecto : Instalación de 50 ha de cacao en La
comunidad de Maronilla
Población Beneficiada : 50 Familias.
Institución Cooperante : Chemonics Internacional INC.
Convenio de Donación Nº 053.
Tiempo de Ejecución : Enero 2005 – Diciembre 2005.
2.1.3. Servicios que préstamos:
Consultorías:
Elaboración de Proyectos Agrícolas, Pecuarios, Forestales y de
Medio Ambiente.
Evaluación y Supervisión de proyectos Agrícolas, Pecuarios,
Forestales y de Impacto Ambiental.
Ejecución de Proyectos Agrícolas, Pecuarios, Forestales y de
Medio Ambiente. Tasación de Predios Rústicos.
Asistencia Técnica
Cultivo de Cítricos
Cultivo de cacao
Manejo de Pasturas
Crianza de ganado vacuno.
7
2.1.4. Extensionista y coordinador.
Extensionista y coordinador es la persona natural que por delegación
de ASPRAN-A va al campo a ser la labor de extensión, se compenetra ante el
productor. Incentiva enseñándole la tecnología adecuada, a la vez es el
coordinador entre el beneficiario y la institución cooperante de los proyectos de
acorde a la especialidad.
2.1.5. Funciones del Extensionista y del Coordinador
Representar a ASPRAN-A ante la comunidad beneficiaria, el núcleo
ejecutor; coordinador extensionista entre beneficiario e institución cooperante.
En relación al expediente técnico, el extensionista y coordinador
debe:
1) Antes del inicio de ejecución del proyecto; el extensionista y
coordinador conjuntamente con los representantes del Núcleo
Ejecutor efectuaran la primera visita de campo, para verificar la
compactibilidad del Proyecto. como resultado de la misma,
suscribirán en señal de conformidad un acta de compromiso.
2) De encontrarse incompatibilidad en el proyecto o en el
Presupuesto se procederá; a reformular el expediente en forma
total o parcial.
8
En relación a ASPRAN-A el extensionista y coordinador debe:
1) Prestar sus servicios eficientemente, de acuerdo a lo establecido
en el contrato de locación de servicios profesionales.
2) Presentar los informes requeridos en el presente manual de
proyectos productivos.
3) Absolver las observaciones formuladas por ASPRAN-A en
cumplimiento de su contrato.
4) No transferir total o parcialmente el contrato de locación de
servicios profesionales.
5) Para los efectos de una mejor prestación de servicios, el
extensionista y coordinador entablara una relación más cercana
entre beneficiario e institución cooperante correspondiente.
6) Asistir a todas las reuniones convocadas.
9
2.1.6. Organigrama estructural de ASPRAN – A
ASAMBLEA
GENERAL DE
SOCIOS
JUNTA
DIRECTIVA
ASAMBLEA
ÁREA
ÁREA ÁREA ÁREA DE
DESARROLLO
TÉCNICA CONTABLE INFORMÁTICA
RURAL
EXTENSIÓN
CONSULTORÍA
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3.1. Principios generales de las gramíneas.
Según Bernal (1991) Citado por QUIROZ (1998), sostiene que las
gramíneas son el componente más valioso de casi todas las praderas, a lo largo
de la historia la mayor parte de las referencias es a la alimentación de animales
y a la protección y rejuvenecimiento de los suelos que atestigua el valor de las
gramíneas y de la vegetación predominantemente herbácea, existen 28 tribus de
gramíneas de estas las Agrostaceae constituyen el 8.2 %, las Andrapagonaceae
el 11.9 % las Avenaceae el 6.3%, las Eragrostaceae el 8.1 %, las Festucaceae
el 16.5 %, las Paniceae el 24.7% y las 22 tribus menores restantes representan
el 24.7 %, sus características botánicas en cuanto a su forma las gramíneas se
distinguen por sus tallos cilíndricos, a veces aplanadas, generalmente huecos,
con nudos macizos.
LEÓN (1987), manifiesta que las gramíneas pueden ser anuales o
perennes, casi todos son plantas herbáceas como las gramíneas y son
monocotiledóneas, diferenciándose así de las leguminosas que son
dicotiledóneas. Esta distinción entre los dos grupos, se basa en la estructura del
embrión. El eje principal, tallo y raíz del embrión lleva miembros laterales,
llamados cotiledones u hojas de la semilla. Así mismo el tamaño de las
11
gramíneas varía desde unos cuantos centímetros hasta veinte metros o más de
altura. El bambú es la gramínea que alcanza mayor altura, pero el maíz, la caña
de azúcar y el sorgo, son representantes también de las gramíneas de mayor
tamaño, los órganos básicos de las gramíneas son los tallos, las raíces y las
hojas. Las inflorescencias y los frutos son modificaciones de tallos y hojas. Las
características son las siguientes:
Familia : Gramínea
sub. Familia : Panicoideae
Tribu : Panaceas
Género : Brachiaria
Nombre científico : Brachiaria brizantha cv. Marandu Hochst Stapf-
Capim.
Nombre común : Brizantha gigante, Braquiarión, Marandú.
3.2. Suelos.
CIAT (1995), sostiene que el Brachiaria brizantha cv Marandu es una
gramínea tropical permanente originaria de Rodesia, África. Se encuentra
distribuida en regiones con precipitaciones superiores entre 800 y 1500 mm por
año. Se cultiva en Brasil y en países de América Central, fue introducido a
Colombia desde Trinidad en 1955, e inicialmente en 1966, se evaluó en la
estación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA-Palmira), esta especie en
la actualidad es la pastura mejorada más difundida y la que más se siembra en
12
Brasil y en la selva del Perú. De muy fácil y económico establecimiento es muy
apreciado por los ganaderos por su adaptación a diferentes tipos de suelos
ALVARES (1994) reportó que en experimentos realizados con
Brachiaria decumbens en suelos de ladera, de la UNAS, determinó las siguientes
alturas promedio de 1.04, 1.03, y 0.99 m a las 16 semanas utilizando una
fertilización básica de 50 Kg. N, 20 Kg. P2O5 y 20 Kg. K2O por hectárea.
Según CIAT (1995), el Brachiaria brizantha sobresale por las
siguientes características:
1) Buena adaptación y producción de forrajes en condiciones de
suelos de mediana fertilidad.
2) Excelente comportamiento en suelos arenosos.
3) Al igual que la Brachiaria decumbens, requiere suelos bien
drenados y no tolera los encharcamientos prolongados.
4) Tolera el ataque del mión (salivazo), acidez, pisoteo, quema,
hormigas, sombra, suelos pobres, sequía y se recupera de
manera rápida.
Más de la mitad de América tropical (56 %) y casi todos los suelos
de nuestra Amazonía clasificados ecológicamente como suelos de altura están
caracterizados por la siguiente clasificación: Ultisoles y Oxisoles. Estos suelos
presentan como características un bajo pH y un contenido de nutrientes muy
bajos aunados a la acidez del suelo, presentan toxicidad de aluminio y/o
13
magnesio y micronutrientes. Crochrane y Sánchez (1982) citado por PACIFICO
(1994).
ANÓN (1997) Indica que la degradación que sufren los suelos por
sembríos de plantaciones de coca es una situación que ha provocado la atención
de científicos, productores y políticos del mundo. Por ser un proceso complejo
que tiene causas humanas y naturales. Por eso la recuperación de estos suelos
con gramíneas, mejor aún asociadas con Leguminosas.
IICA (2001), menciona que el Brachiaria brizantha crece mejor en
suelos con fertilidad media o alta, es una gramínea con macollos vigorosos,
perenne, de hábito erecto o semi erecto con tallos de escaso enraizamiento. Los
entrenudos son aplanados de color verde intenso y púrpura en el extremo
superior, las vainas de las hojas son glabras generalmente más cortas que los
entrenudos de color verde intenso y de coloración púrpura en el extremo inferior.
3.3. Labores culturales en el establecimiento de pasturas.
PITA (2006).la preparación del terreno es la labranza que tiene como
objetivo mejorar las condiciones físicas del suelo, con el fin de obtener las
condiciones adecuadas para facilitar el contacto de la semilla con el suelo y
ayudar a un mejor desarrollo radicular. Así mismo menciona que si al momento
de la preparación del terreno nos damos cuenta que se trata de un suelo pobre,
(terrenos ex – cocales) entonces incorporar los abonos ya sea estiércol, humus
o fertilizantes químicos. En el caso de no abonar al momento de la siembra se
recomienda hacerlo a la tercera o cuarta semana después de la siembra, cuando
14
la plantita tenga hojas. Si el pastizal a establecerse se hace con monte alto o
purma, el suelo contará con nutrientes suficientes que debemos aprovechar
sembrando además cultivos agrícolas, lo que nos permitirá recuperar parte de la
inversión, luego de la cosecha quedará la pastura establecida.
DA CRUZ (2005). el éxito de la persistencia de una pastura depende
de su establecimiento, y para lograrlo es muy importante el manejo y control de
las malezas o de la vegetación nativa existente, antes, en el momento y después
de la siembra, pues la presencia de éstas representa un problema común para
el crecimiento de las nuevas plántulas. Así mismo indica que los
establecimientos exitosos de leguminosas y gramíneas dependen de la
selección de la especie apropiada, adecuadas técnicas de preparación y manejo
de suelo, métodos efectivos de siembra y, en algunos casos, del uso eficiente de
fertilizantes.
MURRIETA (2006).el control manual o mecánico es el método más
utilizado por nuestros ganaderos para controlar las malezas, pueden utilizarse
diferentes herramientas, tales como : machete, hacha, azadón, cultivador
mecánico o mediante el control químico, método sobre el cual se ha hecho mayor
énfasis en la investigación, en los últimos años, no porque sea el mejor o más
eficiente, sino porque se ha logrado mayor éxito en su aplicación, por cuanto se
dispone de un mayor control sobre los siguientes aspectos:
Identificación de las especies que se deben combatir.
Caracterización de las especies deseables.
15
Selección adecuada del producto.
Calibración del equipo.
Uso de dosis recomendada según las casas comerciales.
Cantidad y calidad del agua usada como diluyente.
Sistemas de aplicación usados.
Estado fisiológico de las plantas al momento de la aplicación.
Condiciones ambientales antes y después de la aplicación.
Área invadida y grado de infestación.
Época más propicia para el control.
Factores edáficos.
CIAT (1995), sostiene que los tallos del pasto Brachiaria brizantha
tienen escaso poder de enraizamiento; por lo tanto, el establecimiento se debe
hacer con cepas (macollas) o con cariópside (semilla sexual), sin embargo, los
tallos bien desarrollados y maduros pueden dar origen a nuevas plantas, siempre
y cuando, no se separen de las cepas y se cubran parcialmente con suelo. La
cantidad de semilla por hectárea depende del sistema de siembra y del material
de propagación que se utilice, la cantidad de semilla depende de su calidad
(pureza, germinación y viabilidad) y de las condiciones del terreno.
Para asegurar una población de 8 a 10 plantas/m 2 a los 30 días
después de siembra, se recomienda entre 1.5 y 2.0 kg/ha de semilla clasificada
y escarificada, o entre 10.0 y 12.0 kg/ha de semilla sin clasificar. La siembra
utilizando cepas se puede hacer en surcos a 60 cm. y entre 50 y 60 cm. entre
16
plantas; para lo cual se necesitan entre 6 y 7 t/ha de material vegetativo.
(CIAT,1995)
PADILLA (1984) El método de siembra para los pastos depende de
la agresividad y del ritmo de crecimiento de la especie, el grado de vegetación
existente, la ubicación, topografía, recursos de maquinaria y el nivel tecnológico
con que cuenta el agricultor así, los métodos a emplear comprenderán desde la
siembra sobre la ceniza de la quema, pastoreo intenso, mínima preparación al
suelo, hasta la preparación convencional y el empleo de maquinaria
especializada de siembra.
Estudios realizados en Venezuela en donde se evaluó la
adaptabilidad de varias gramíneas forrajeras en periodo húmedo dieron como
resultado de 3,3 plantas/m2 de Angropogon gayanus, 3,3 Brachiaria brizantha,
9,8 Brachiaria dictyoneura, 9,8 Brachiaria humidicola, para el número de plantas
y de las diferentes gramíneas en época húmeda (DAMELYS 1990).
DUARTE (1981), indica que, en la siembra directa, la semilla se
ubica en el lugar donde va a permanecer durante todo su ciclo de vida. Este es
el principal método comercial de propagación de todos los cultivos de campo
(grano, forraje, fibra, oleaginosas, etc.), así como de hortalizas y de pastos para
prados y jardín, la siembra directa es importante para los productores de
hortalizas como de flores. El sembrío directo significa que donde cayó la semilla
allí se desarrollará la planta como en el caso de pasturas, cereales, maíz,
17
algodón, etc. En todos estos casos será necesario saber cuántos kilos de semilla
se usará para una determinada área de terreno.
HARTMAN (1990), manifiesta que el método de siembra directa se
refiere a la distribución del material de propagación sobre el campo o área de
siembra. Del mismo modo este autor, indica que es una operación o labor
agrícola que consiste en colocar las semillas en contacto con el suelo, en donde
favorecidos por factores externos darán origen a la producción de los cultivos,
además la densidad está en función al método de siembra empleado para dichas
labores, cabe mencionar que existen métodos de siembra directa de semilla
botánica tales como, siembra directa al voleo, siembra directa con tacarpo o
chuzo, siembra directa en línea a chorro continuo empleadas para la siembra en
labores agrícolas y forrajeras
CIAT (1995), indica que el método de siembra directa al voleo es una
práctica de siembra muy común y que su popularidad se debe a que puede
hacerse con relativa facilidad y sin mayores necesidades de mecanización. Así
mismo, LAMA (2001), menciona que es un método de siembra que usualmente
es usada en la siembra de semillas pequeñas en el cual se esparce la semilla en
un terreno debidamente preparado. HARTMANN (1990), consiste en esparcir
uniformemente la semilla en toda el área del terreno establecido, ejemplo en el
cultivo de arroz bajo los sistemas de siembra de secano favorecido y bajo riego,
para ello previamente el terreno se ha mecanizado (arado, rastreado y roturado).
Igualmente se puede realizar para los cultivos de trigo, cebada, alfalfa, sorgo
forrajero, etc. En selva se realiza la siembra de pastizales, bajo este método de
18
siembra en campos preparados y después de la quema y sin haber sido
mecanizados, aunque la opción de hacerlos siempre y cuando la topografía del
terreno lo permite, y no se atente contra la ecología y la erosión respectivamente,
un pasto que se presenta para este tipo de siembra es el Kudzú. Esta siembra
se realiza generalmente a mano, siendo necesario que la semilla calculada para
un área indicada alcance, esta siembra necesita experiencia y habilidad de parte
del voleador o sembrador, últimamente se están empleando unas máquinas
voleadoras modelo CIAT.
CIAT (1988), indica que el método de siembra directa en línea con
tacarpo o chuzo, que es el implemento tradicional y consiste en una vara de
madera firme de 1.20 m a 1.50 m de longitud y hasta 2.5 cm. de diámetro, a la
cual se le quita la corteza en toda su extensión y se le saca punta roma a uno de
sus extremos. El chuzo, sostenido con la mano derecha, es clavado por la punta
sobre el suelo abriendo un pequeño hoyo en el que se introducen dos o tres
granos de semilla, que, sostenidos desde la mano izquierda, después de
haberlos sacado de una “Totuma” o vasija amarrada alrededor de la cintura, para
esta operación se requiere de una mínima flexión de la espalda y con gran
precisión, lo cual es posible con granos grandes como maíz, fríjol, etc.
Seguidamente se pisa suavemente el hoyo para tapar ligeramente la semilla, se
da un paso corto o largo dependiendo del tipo de cultivo y de la densidad a la
que se desea sembrar y se abre un nuevo hoyo, continuando en surcos en esta
forma, hasta cubrir total el área a sembrar.
19
LAMA (2001) hace conocer que el tacarpo es una herramienta
rudimentaria hecho de una estaca de madera, que lleva una punta roma en uno
de los lados, con el cual se abren hoyos en el suelo a distancias determinadas y
se coloca la semilla a sembrar, menciona además que el método de siembra
directa en línea a chorro continúo es la siembra en campo definitivo, de la semilla
botánica, el cual, se va regando en chorro continuo, conforme el sembrador
avanza en línea recta, tratando en lo posible de que el riego de las semillas sea
lo más uniforme posible en un campo debidamente preparado. Así mismo,
MIRANDA (1998), indica que es una técnica de siembra que consiste en regar la
semilla una tras otra, dejando cierta separación según la especie. Esta siembra
puede prescindir de surcos, en condiciones de selva sólo sería necesario
aperturar la línea en el terreno, sin mecanizar, de acuerdo al distanciamiento
entre líneas, luego con la mano, ir dejando las semillas una tras otra, dejando el
distanciamiento recomendado de acuerdo a la variedad que se está sembrando.
La profundidad de la línea depende de la especie, luego de concluir la siembra
se realiza el tapado de la semilla botánica que se emplea en este tipo de siembra.
Es uno de los métodos que tiene mayor difusión y uso en los sembríos de granos
pequeños como arroz, trigo, cebada, sorgo, avena, que se siembran en grandes
áreas de terreno con topografía plana.
RÍOS (2003) menciona que en el Alto Huallaga en suelos ultisoles
(Ex – cocales), se estudió tres métodos de siembra directa en el establecimiento
de Brachiaria brizantha, donde se determinó los costos de establecimiento (CE)
y los métodos con tacarpo (T1), al voleo (T2) y a chorro continuo (T3).
Midiéndose número de plantas por metro cuadrado (NP/m 2), altura de planta
20
(AP), porcentaje de cobertura (PC), a las 4, 8, 12, 16 y 20 semanas, la producción
de materia verde (PMV) y seca (PMS) alas a las 12, 16 y 20 semanas. Los
resultados de NP/m2 fue de 10.5, 8.25 y 11.5 plantas, mientras que para la AP
fue de 84.7, 72.4 y de 83.7 cm. y para PC fue de 96.5, 66.3 y 95.5 % en los
métodos de siembra con tacarpo, voleo y chorro continuo respectivamente. En
el caso de PMV y PMS se encontró que para PMV fue de 3.15, 2.10 y 2.50
t/ha/corte y para PMS fue 0.63, 0.41 y 0.50 t/ha/corte. El costo de establecimiento
de los métodos de siembra con tacarlo, al voleo y a chorro continuo es de
1406.24, 1241.24, 1422.74 nuevos soles/ha respectivamente. Concluyendo que
es factible el establecimiento del Brachiaria brizantha en suelos degradados del
Alto Huallaga utilizando los métodos de siembra con tacarpo, al voleo y chorro
continúo.
ZÚÑIGA (2005) menciona que el método de siembra directa por
vivero o almacigo utilizando tacarpo es el método más recomendado y práctico,
ya que las semillas en un vivero están listas para trasplantar como plantas a los
45 días, se observó que se produce o se favorece a la inducción de hijuelos por
estar mejor distribuido y no existir competencia entre las plantas por la luz, la
radiación, la humedad y el espacio entre ellos y cubren el terreno en menor
tiempo, además de que nos da tiempo a preparar el terreno. Con este método
se necesita 01 kilo de semilla para una hectárea de terreno. Siembra con tacarpo
a 60º de inclinación. Además, Indica que se hace vivero en un área de 2 x 10 m2
utilizando 01 Kg de semilla. Se observó que a mayor área de vivero y riego de
semillas más esparcidos las plantas son más vigorosas que las que están en
área de menor densidad. Además, menciona que el costo de establecimiento de
21
una hectárea de pasto Brachiaria brizantha por el método de siembra por vivero
utilizando tacarpo o pico es en promedio de $ 318.2 equivalente a S/.1018.24
3.4. Semilla.
DA CRUZ (2006). la cantidad de semilla a utilizarse para el
establecimiento de una pastura depende de su calidad (% de germinación y %
de pureza) y del método de siembra que se emplee. Además, indica que es
importante realizar antes de la siembra, una preparación adecuada del terreno y
un buen control de malezas, contar con las condiciones climáticas necesarias,
suficiente humedad en el suelo y un equipo en buenas condiciones, en caso de
utilizarse maquinaria para la siembra. Al iniciar el establecimiento de un semillero
o de una pastura, se debe tomar en cuenta la calidad de la semilla como uno de
los elementos claves para el éxito y persistencia de la pastura. El porcentaje de
germinación y pureza son los factores más importantes para determinar la
calidad de una semilla. Al multiplicar ambos y dividirlos entre 100 se obtiene el
Valor Cultural de la semilla. Esto indica cuánta semilla va germinar por cada
kilogramo. Así mismo, una vez calculado el Valor Cultural, se puede calcular la
cantidad de semilla a utilizar por hectárea. Cuanto más alto sea el Valor Cultural,
menor será la cantidad de semilla a utilizar por hectárea. Tradicionalmente, la
mayor parte de semilla utilizada se importa desde Brasil, con porcentajes
mayores del 95% de germinación.
DA CRUZ (2005). Señala que uno de los métodos más
recomendables para lograr un buen establecimiento es precisamente el
22
denominado “almácigo”, sobre todo para pequeñas áreas donde las condiciones
topográficas no son mecanizables. Una de las ventajas de este método, es que
permite obtener un mayor aprovechamiento de la semilla disponible ya que se
establece más área con menos semilla. Además, si la semilla es de baja calidad,
no se incurre en gastos de preparación del terreno; adicionalmente el manejo y
control de plagas es más eficiente en el almácigo que en un área mayor. Por otro
lado, la siembra se puede iniciar antes de las lluvias, ya que es más fácil regar
un almácigo que un área más grande. Finalmente, el primer pastoreo de la
pastura es más rápido bajo esta modalidad, ya que se puede hacer a los dos
meses de trasplantado el almácigo.
3.5. Altura de planta y cobertura.
CIAT (1995), informa que el Brachiaria brizantha cultivar Marandu
tiene una cobertura casi total de suelo y su crecimiento agresivo controlan
eficazmente las malezas reduciendo considerablemente el costo de
mantenimiento y evitando la erosión. Sus mínimos requerimientos de agua
hacen que permanezca siempre verde. Así mismo, los trabajos realizados en
Pucallpa, sobre características agronómicas en la fase de establecimiento del
Brachiaria brizantha, a los cuatro meses de edad después de la siembra
encontraron que a una altura de planta de 51.2 cm. se obtiene una cobertura de
suelo de 69.8 %, además mostraron el establecimiento más rápido en términos
de cobertura del suelo y competencia con las malezas debido a su hábito de
crecimiento estolonífero. Estudios realizados en la fase de establecimiento, en
Carimagua, (Colombia), se obtuvieron, resultados en diferentes periodos de
23
evaluación a intervalos de 28 días, en donde se aprecia que a una cobertura de
1.67 %, existe una altura de planta de 11.37 cm. y a 4.25 % de cobertura se tiene
una altura de planta de 31.6 cm. en las primeras 4 semanas de evaluación, y de
26.67 % de cobertura existe 17.33 cm. de altura de planta, y con 31.67 % de
cobertura existe 24.73 cm. de altura de planta a las 8 semanas de edad , y las
12 semanas de edad se obtuvieron 50 % de cobertura de suelo con una altura
de planta de 19.2 cm. y con 63 % de cobertura de suelo tenemos 69.0 cm. de
altura de planta. Del mismo modo con una cobertura de 80 % tenemos una altura
de planta de 50.0 cm. y con 71.67 %, de cobertura de suelo, tenemos una altura
de planta de 40.07 cm. respectivamente a las 16 semanas de edad.
SEIJAS (1989), encontró que el porcentaje de cobertura del
Brachiaria brizantha a las 4, 8, 12 semanas es de 25, 38, 40 % respectivamente.
Así mismo indica que la altura de plantas a diferentes edades 30, 60, 90, 120
días después de la siembra es de 8.82, 45.81, 143.14, 217.22 cm.
respectivamente.
DAMALYS (1994), indica que, la sombra que producen las plantas
más grandes, afecta el desarrollo de las más pequeñas, y por ende en algunos
de los casos estas tienden a morirse debido a la falta de fotosíntesis y por la
competencia de los nutrientes del suelo.
ZÚÑIGA (2005), dice que en las plantas procedentes de vivero el %
de cobertura y desarrollo de las plantas son más viables. Indicando que los
hijuelos trasplantados 3-5 por pozo a 0.80 cm. de distancia entre plantas y líneas,
24
a los 120 días se encontró que los hijuelos trasplantados ya tienen un 100 % de
cobertura con 1.20 cm. de altura y con espigas de inicio de floración.
3.6. Respuesta a la fertilización.
CIAT (1995), recomienda que en suelos ácidos de mediana fertilidad
del Piedemonte Llanero, el Brachiaria brizantha ha demostrado buen
comportamiento, superando en rendimiento a otras especies de Brachiarias, sin
adición de correctivos o fertilizantes, sin embargo, la especie responde bien a la
fertilización y a la adición de cantidades moderadas de fertilizantes,
incrementando en forma significativa los rendimientos de forraje. La fertilización
debe hacerse con base en el análisis de suelo para cada condición determinada.
En los Llanos Orientales se puede aplicar a la siembra los siguientes nutrientes:
fósforo, 30 a 45 kg/ha y potasio, 15 a 30 kg/ha, según el grado de fertilidad del
suelo para el mantenimiento se puede aplicar cada año 30 a 50% de los niveles
utilizados para el establecimiento, al inicio del periodo de lluvias. El nitrógeno es
una limitante para la producción de forraje en pasturas con más de 2 años de
pastoreo especialmente en pasturas de gramíneas pura, por lo tanto, se sugiere
aplicar entre 25 a 50 kg/ha de N cada año.
En un experimento realizado por IBAZETA (2001) en la estación
experimental El Porvenir, Provincia de Tarapoto, Departamento de San Martín,
reporta que el Brachiaria brizantha, responde a una fertilización de 150 Kg/ha de
N y P2O5 ( superfosfato ) triple de calcio; con un rendimiento de semilla pura de
30.1 t/ha, Para forraje verde los niveles de 100 kg/ha de N y P 2O5 50 kg/ha con
25
un rendimiento de 87 t/ha y de materia seca con niveles 100 kg/ha de N, P 2O5
150 kg/ha con un rendimiento de 39.9 t/ha.
HARTMAN (1990), menciona que la fertilización nitrogenada en la
mayoría de los suelos es una medida correcta y necesaria. Su dosificación será
adecuada si satisface la demanda de la planta, y armoniza simultáneamente con
las exigencias del ácido fosfórico y potasio. En este caso se convierte en un
medio eficaz para el incremento de los rendimientos, a la vez que es mejorador
de la calidad de los productos cosechados. El nitrógeno es el elemento vital tanto
en el rendimiento como en la calidad de la pastura, considerándose en
gramíneas tropicales, que el contenido de N es el mejor índice de su
digestibilidad.
3.7. Posibilidades de asociación con leguminosas.
CIAT (1995), indica que por su crecimiento erecto el Brachiaria
brizantha se asocia bien con la mayoría de las leguminosas forrajeras en
especial con kudzú tropical (Purearía phaseloides), Centrocema vichada
(Centrocema acutifolium) y maní forrajero perenne (Arachis pintoi) con las cuales
forma mezclas persistentes y productivas. También es posible asociarlo con
Alysicarpus vaginalis; Centrocema pubescens, Centrocema macrocarpum y
Stylosanthes guianensis. Estas últimas pueden sembrarse al mismo tiempo con
la gramínea, cuando se establece por cepas, las leguminosas pueden
distribuirse al voleo o entre los surcos de la gramínea cuando el pasto se
26
encuentra establecido, puede introducirse la leguminosa mediante un pase de
rastrillo.
En el trópico húmedo, al menos un 50 % de las pasturas se
encuentran en un estadio de degradación, tal que la única opción para restituirles
su potencial productivo es el reemplazo total de la vegetación existente, ya sea
por gramíneas solas o por asociaciones de gramíneas y leguminosas adaptadas.
Sin embargo, si no se quiere enfrentar al mismo problema, en el mediano o largo
plazo, es necesario aplicarles prácticas de manejo del pastoreo que favorezcan
la expansión de sus mecanismos de persistencia PEZO, et al., (1992).
3.8. Plagas y enfermedades.
Según CIAT (1995), informa que en condiciones del Instituto
Colombiano Agropecuario- ICA- en el Piedemonte Llanero, el Brachiaria
brizantha, presento altas poblaciones de salivita (A. varia y Zulia pubescens). En
pasturas manejadas con cargas animales bajas (2.0 animales/ha); sin embargo,
se recuperó rápidamente, debido a la resistencia de tipo antibiosis que tiene esta
gramínea a la plaga.
3.9. Manejo inicial de una pastura.
FAO (1989), Citado por DA CRUZ (2000), indica que el manejo inicial
de una pastura no es obtener una alta producción de forrajes, sino lograr una
pastura vigorosa y duradera; en consecuencia, no debe recargarse las pasturas
nuevas por que puede sobre pastorearse, maltratarse y en poco tiempo
27
perderse. La meta de un pastoreo temprano debe ser rápida con poca carga
animal y menos pesada para facilitar buen macollaje, por ende, buen rebrote y
desarrollo de las raíces. El momento para iniciar el primer pastoreo depende de
una serie de factores, tales como; especie animal, grado de enmalezamiento,
condiciones ambientales, tipo de suelo, humedad, etc. En este sentido debe
introducirse los animales, en cuanto al pasto sembrado puede ser deshojado a
mano sin que el tirón arranque la planta del suelo; de preferencia deben ser
terneras u ovinos en periodos muy cortos y que estos no vengan de potreros
semillados de malezas, porque pueden infestar el nuevo campo, así mismo
deben realizarse en épocas húmeda para facilitar el rebrote. Este se continúa
hasta el tercer pastoreo, es cuando se puede pastorear animales más pesados.
3.10. Factores que afectan la producción de pasturas.
Según DA CRUZ (1998), Indica que los factores que afectan la
producción de las pasturas son: El clima, fertilidad del suelo, la topografía y el
tipo de pasturas detallados a continuación.
Clima. Los efectos del clima pueden ser modificadores en cierto
grado y de diversas maneras; lo más factible y útil es la selección adecuada de
especies forrajeras, la modificación de los métodos de pastoreo, la aplicación
artificial de agua donde esta sea un factor limitante y el uso de métodos
especiales de fertilización.
28
Fertilidad del suelo. Es el factor más importante que rige la
productividad de la pastura; se obtiene altas producciones utilizando fertilizantes
de acuerdo con la necesidad del suelo.
La topografía. Tiene una relación directa sobre la cantidad de pasto
que se debe producir, los establecimientos ideales son en los llanos y laderas no
muy pronunciadas.
Tipo de pasturas. El tipo de pasturas es extremadamente susceptible
a las prácticas de manejo. El arma principal aquí es la intensidad del pastoreo
en épocas determinadas del año. Lo cierto es mantener el equilibrio tanto en
mezclas como en pastizal solo de gramínea.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Lugar y fecha de Trabajo.
El presente trabajo se llevó acabo en terrenos de ladera de
propiedad de los socios de ASPRAN-A que cuenta con un área aproximada de
20 ha por parcela, ubicado en el sector: Cora Cora, Tres Esquinas, Inkari,
Ricardo Palma, Naranjillo, Rio Negro y Topa pertenecientes al Distrito de Padre
Felipe Luyando, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco. Geográficamente
se encuentran ubicados a 09º 23’ 43’’ de latitud sur 76º 0’ 52’’ de longitud oeste,
a una altitud de 681 m.s.n.m, con una temperatura media anual de 24 °C y una
precipitación pluvial de 3000 mm anuales, y humedad relativa promedia mensual
de 82 %. Considerado como bosque húmedo premontano tropical (COCHRANE
y SÁNCHEZ, 1982).
Sectores ubicados a la margen derecha del Rio Huallaga, con suelos
ondulados, frágiles a la erosión y excocales en los cuales se llevaron a cabo las
siguientes labores de campo: Elección, preparación del terreno, preparación del
almacigo, trasplante a terreno definitivo y las labores culturales correspondientes
(deshierbo, abonamiento).
El trabajo de campo se realizó en 3 años desde Enero 2001 a
Diciembre del 2003.
30
4.2. Historia del campo.
Los fundos, en los que se trabajó cuenta con un área de 20 ha
aproximadamente; estos terrenos, son suelos del tipo ultisoles con topografía
ondulada, en estos mismos se cultivaron cítricos, coca, cacao, café hace 40
años; debido al mal manejo y a la baja rentabilidad de estos cultivos se perdieron
convirtiéndose en un pajonal. En los últimos 5 años se vienen sembrando
gramíneas y leguminosas los cuales son quemados por los pobladores en
épocas de verano como una forma de manejo, a fin de eliminar restos de pastos
y malezas que han invadido las pasturas, dentro de estos tenemos: rabo de
zorro, Andropogon bicornis; cortadera, Scleria pterota; macorilla, Pteridium
aquilinum; sachahuaca, Baccharis floribunda; arrocillo, Rhomboelia exaltata;
entre otros.
4.3. Clima.
La Región corresponde al Ecosistema de Bosque Pluvial (Cochrane
y Sánchez, 1982), Citado por DA CRUZ, (2000) y de acuerdo al mapa ecológico
del Perú, la zona de vida a que pertenece es de bosque húmedo pre-montano
tropical. El Clima es cálido húmedo y lluvioso. Durante el desarrollo del trabajo
la temperatura, promedio fue 24 °C, con rangos de temperatura mínima 24.4 °C
y máxima de 25.6 °C, registrados en los meses de octubre y abril,
respectivamente; la precipitación registrada fue de 3000 mm
31
4.4. Suelo.
Cuadro 1. Análisis físico-químico de suelo del área de trabajo.
Observaciones Cantidades
PH 4.7
Profundidad (Cm) 0-30
Arcilla (%) 26.0
Limo (%) 38.0
Arena (%) 36.0
Clase Textural Franco
Materia Orgánica (%) 1.5
Nitrógeno (%) 0.07
Fósforo (ppm) 4.10
K2O (Kg/ha) 131
Calcio (me/100g) 2.0
Magnesio (me/100g) 0.30
Hidrogeno (me/100g) 1.20
Aluminio (me/100g) 3.0
CICe (me/100g) 6.5
Saturación de Aluminio (Me/100g) 64.62
Fuente: Laboratorio de Suelos - UNAS 2001
Frente a la necesidad de tener mayor ayuda en la instalación de
pasturas se decidió hacer los análisis en el Laboratorio de Suelos de la UNAS;
producto de esto los resultados indican que se trata de suelos fuertemente ácido
32
con pH 4.7, con una saturación de aluminio de 64.62 %, de bajo contenido de
materia orgánica, N, P, K, y de bases característico de suelos Ultisoles tal como
se observa en el cuadro 1.
El muestreo inicial fue en la zona de tres esquinas (01 muestra),
propiedad del señor Augurio Condezo Chávez. Fotocopia de muestreo se
encuentra en Anexo.
4.5. Materiales y herramientas utilizados
a) Semilla de pasto Brachiaria brizantha cultivar Marandu (GERMITERRA
Lote 010 /2004 – ESCARAFICADA – Pureza = 95.2 % - Viabilidad TZ =
81%) a razón de 1 Kg hectárea / hectárea. Previamente germinada y
crecida en los viveros pre establecidos hasta una altura de 30 – 45 Cm,
a una edad promedio de 60 días.
b) Los materiales y herramientas necesarias utilizados para la instalación
de las pasturas fueron: machetes, lampas, hachas, pico, tacarpo,
wincha, alambre de púa, grampas, postes de madera (cercos vivos).
4.6. Metodología del trabajo de campo.
4.6.1. Elección del terreno para vivero.
En los viveros se eligieron en áreas fértiles de 20 m 2 donde se
sembró la semilla del pasto, y que luego de germinar y crecer hasta una altura
33
promedio de 25 cm ó más a una edad entre los 2 a 4 meses, en que se realizó
el trasplante a terreno definitivo.
4.6.2. Elección del terreno para el trasplante.
Los terrenos elegidos fueron las áreas degradadas excocales,
infestados de malezas: Rabo de zorro, Huaquilla, Macorilla, etc.
4.6.3. Preparación del terreno.
En los primeros meses de verano de cada año se realizó la
demarcación, limpieza de la maleza del terreno con el rozo y tumba del bosque
secundario; se hizo la eliminación de todo material o rastrojo, haciendo una ligera
quema del área a sembrar, toda esta labor se hizo utilizando herramientas
manuales más comunes, la demarcación se procedió de acuerdo al croquis
previsto usando estacas, winchas y otras herramientas. El control de malezas se
efectuó en forma manual, una sola vez y algunas veces permanentemente
cuando se observaba la presencia de ellas. Para la siembra definitiva se hizo
mediante semilla vegetativa obtenida de los viveros, previamente instalados con
la semilla botánica en razón de 1 Kg para un área de 2 x 10 m.
4.6.4. Trasplante.
No utilizamos semilla a campo definitivo porque esto nos conlleva a
utilizar más Kg, ahorramos tiempo y el poder germinativo no se pierde. Al
trasplante de las plantas de pasto del vivero al terreno definitivo se hizo teniendo
34
en cuenta el distanciamiento de 80 x 80 cm. Para lo cual se utilizó tacarpo. Así
mismo esta labor se realizó en forma periódica durante los 3 años de trabajo. Sin
embargo, se inició los trabajos de preferencia en los meses de verano con la
preparación de terreno y la siembra en las épocas de lluvia y el resto de los
meses se hizo el seguimiento del comportamiento de la pastura. No utilizamos
semilla a campo definitivo porque esto nos conlleva a utilizar más Kg, por eso
este trabajo de investigación me lleva a realizar para ahorrar costos de
instalación, tiempo y que la semilla no pierda su poder germinativo y el ganadero
pueda hacer un trabajo sustentable.
4.6.5. Época y labores post trasplante.
Utilizando el método de siembra por vivero el más recomendado y
práctico, ya que las semillas en un vivero están listas para trasplantar desde los
45 días hasta los 4 meses, nos da tiempo para preparar el terreno, la semilla no
pierde su viabilidad germinativa y cuando ya está trasplantado, estas plantitas
desarrollan más hijuelos y cubren el terreno en menor tiempo. Una vez instalado
el pasto en campo definitivo, en la mayoría de los casos se realizó un solo control
de malezas más o menos al mes y medio de instalado, otras veces en forma
permanente de acuerdo a la presencia de estas. La pastura establecida es
terminada por el propietario luego de haber cumplido los 4 meses de instalación
definitiva. Luego el proyecto se liquidó y transfirió al organismo formado por los
mismos socios beneficiarios. (evaluación documentaria).
35
4.6.6. Evaluación post trasplante.
4.6.6.1. Número de plantas por metro cuadrado.
La cantidad de plantas por m2 se determinó utilizando el
metro cuadrado contando todas las plantas que se encuentran dentro de las
parcelas evaluadas a las 4, 8, 12, 16, 20, semanas después de la siembra
(Toledo, 1982 citado por QUIROZ, 1998).
4.6.6.2. Altura de planta.
La altura se efectuó obteniéndose el promedio de cinco
observaciones, dos de las cuales son de tamaño grandes, dos de tamaño
mediana y una de tamaño pequeña, dentro del m² por cada evaluación, tomadas
al azar obteniéndose un promedio a las 4, 8, 12, 16, 20, semanas de edad
después de la siembra, todas las mediciones expresadas en cm (Toledo, 1982)
citado por (QUIROZ, 1998).
4.6.6.3. Porcentaje de cobertura.
El porcentaje de cobertura se registran a través del m2 de las
parcelas evaluadas, el cual está dividido en 25 cuadraditos de 4 % cada uno; lo
cual se va sumando según el área que va ocupando la especie en estudio
Brachiaria brizantha. Obteniéndose de esta forma el porcentaje de cobertura a
las 4, 8, 12, 16, 20, semanas, después de la siembra (Toledo, 1982) citado por
(QUIROZ, 1998).
36
4.6.6.4. Producción de materia verde.
La medición de producción de materia verde se realizó a las
12, 16 y 20, semanas después de la siembra cortando el material vegetativo de
cada parcela evaluada y enmarcada dentro del m², utilizando para ello una hoz,
realizando el corte a una altura de 12 cm. del suelo; el material cortado se
identificó para ser pesado en una balanza de precisión obteniendo la materia
verde por m² (Toledo, 1982 citado por QUIROZ, 1998).
4.6.6.5. Costo de Establecimiento
Los costos de establecimiento de las diferentes parcelas se
realizaron considerando todos los gastos ocurridos desde la preparación del
terreno hasta las 20 semanas después de la siembra tiempo necesario para el
establecimiento del Brachiaria brizantha.
V. RESULTADOS
5.1. Establecimiento de pasto Brachiaria brizantha en los sectores de
influencia de ASPRAN-A
Las hectáreas de pasto instaladas por sectores fueron variables,
entre 8 a 20 has, los cuales se fueron trabajando periódicamente durante los 3
años. Las características de los suelos fueron similares para todos los sectores
ya que se encuentran a un mismo nivel de altitud y latitud, suelos ultisoles,
degradadas por sembríos de coca, lo cual podemos ver en el cuadro 2.
Cuadro 2. Establecimiento de pasto Brachiaria brizantha en los sectores de
influencia de ASPRAN-A del 2001 al 2003.
SECTOR HECTÁREAS
Cora Cora 15
Tres Esquinas 20
Inkari 20
Ricardo Palma 8
Naranjillo 10
Río Negro 15
Topa 12
Total en el Distrito de Padre Felipe Luyando. 100
Fuente: Elaboración Propia
38
5.2. Evaluación de las pasturas de Brachiaria brizantha instaladas.
Las evaluaciones de las pasturas establecidas se realizan a través
de las mediciones tales como: Nº de plantas por m 2, Altura de planta en (cm.),
Porcentaje de cobertura, Producción de materia verde (T/Ha/corte). Y se pueden
observar en el cuadro 3 y gráficos 1, 2, 3, 4.
Cuadro 3. Desarrollo vegetativo del pasto Brachiaria brizantha en función al
método de siembra, a diferentes edades post trasplante.
Semanas evaluados
Parámetros evaluados
4 8 12 16 20
Número de plantas por m2 24,00 46,00 75,00 85,00 95,00
Altura de planta en cm 22,90 42,00 60,20 70,10 125,70
Porcentaje de cobertura (%) 5,50 31,70 52,50 82,50 92,00
Producción de materia verde (T/ha/corte) * * 3,60 3,70 4,15
Fuente: Elaboración Propia
*No se registraron los datos de estas evaluaciones.
39
100
95.00
90
85.00
80
Número de plantas por cm2
75.00
70
60
50
46.00
40
30
24.00
20
10
0
4 8 12 16 20
Semanas
Figura 1. Comportamiento de número de plantas/m² del Brachiaria brizantha en
función al tiempo de desarrollo (semanas).
140
125.70
120
Altura de la planta en cm
100
80
70.10
60 60.20
40 42.00
20 22.90
0
4 8 12 16 20
Semanas
Figura 2. Altura de planta de Brachiaria brizantha en función al tiempo de
desarrollo.
40
100
90 92.00
Porcentaje de cobertura (%)
80 82.50
70
60
50 52.50
40
30 31.70
20
10
5.50
0
4 8 12 16 20
Semanas
Figura 3. Porcentaje de cobertura de Brachiaria brizantha en función al tiempo
de desarrollo.
4.2
4.15
Producción de materia verde (T/ha/corte)
4.1
4.0
3.9
3.8
3.7 3.70
3.6 3.60
3.5
3.4
3.3
4 8 12 16 20
Semanas
Figura 4. Producción de materia verde del Brachiaria b. en función a su
desarrollo. (Cumplido las 20 semanas se comenzó a introducir animales
dándole un ligero pastoreo).
41
5.2.1. Costo de establecimiento de una hectárea de pasto B. brizantha.
El costo de establecimiento de una hectárea del pasto Brachiaria
brizantha, sembrado en vivero y trasplantado a terreno definitivo, podemos
apreciar que los mayores costos están en: Preparación del terreno, siembra y el
deshierbo de la pastura, como se muestra en el cuadro 4.
Cuadro 4. Costo del establecimiento en 1 ha de pasto Brachiaria brizantha por
el método de siembra en vivero y trasplante a terreno definitivo.
Precio.
Rubro Unidad Cantidad Total S/.
Unitario S/.
Semilla botánica B. brizantha Kg 1 60.00 60.00
Establecimiento de Vivero (2x10) jornal 1 15.00 15.00
Preparación de terreno. Jornal. 25 15.00 375.00
Siembra del pasto. Jornal. 15 15.00 225.00
Deshierbo Jornal 15 15.00 225.00
Fertilizantes:
Urea. Kg. 50 0.72 36.00
Super fosfato triple de Calcio. Kg. 30 0.98 29.40
Cloruro de potasio. Kg. 30 1.1 33.00
Otros gastos - - - 99.84
Total s/. 1098.24
Total $ 342.71
Fuente: Elaboración Propia
VI. DISCUSIÓN
6.1. Establecimiento de pasto Brachiaria brizantha en los sectores de
influencia de ASPRAN-A.
Luego de haber firmado el convenio Acción Agraria con la Aspran-A
convoca a sus socios para informarles sobre los logros, del presente convenio
para la instalación de 100 hectáreas de pasto Brachiaria brizantha que en función
a los interesados se definió la cantidad de hectáreas de pasto por sectores.
Para la calificación de los socios beneficiarios se consideró: tener
ganado vacuno, contar con terreno de origen excocal y estar apto para conducir
la pastura.
Los resultados nos muestran que es factible la instalación de pasto
en terrenos ex cocales, con una baja inversión económica que puede ser
aceptada por los ganaderos de la zona.
6.2. Evaluación de las pasturas de Brachiaria brizantha instaladas.
6.2.1. Número de plantas.
El número de plantas/m² del Brachiaria brizantha bajo el método de
siembra por vivero utilizando tacarpo, al evaluar los resultados y compararlos
43
con otros métodos que indica la bibliografía (tacarpo, voleo. chorro continuo), Se
observa que hay un aumento en el número de plantas/m², se atribuye a que el
método de siembra influye a la inducción de hijuelos ya que las plantas se
encuentran mejor distribuidos en el terreno y no existe competencia entre las
plantas por la luz, la radiación, la humedad y el espacio entre ellos, como lo
sostiene Zúñiga (2005) y por Da Cruz (2005). Estos resultados que difieren a los
obtenidos por Ríos (2003) con los métodos de siembra con tacarpo, y chorro
continuo de 22.00 a 10.50 y 24.00 a 11.50 plantas/m² respectivamente. Mientras
que en el método al voleo se mantuvo constante el número de plantas/m² 8.25 a
8.50, lo que se debe posiblemente a que los métodos con tacarpo y chorro
continuo parte de las plantas se desarrolló rápidamente teniendo un efecto
negativo sobre las plantas más pequeñas debido a la sombra que producen las
más grandes y donde las más pequeñas tienden a morirse y desaparecer.
DAMALYS (1994).
6.2.2. Altura de planta.
El método de siembra por vivero para el establecimiento del pasto
Brachiaria brizantha da mejores resultados debido posiblemente a que las
plantas están mejor distribuidas lo que hace que no exista competencia por la
luz, la radiación y la humedad, hecho que origina una mayor inducción a la
formación de hijuelos. Zúñiga (2005).
La altura de planta va incrementándose a medida que aumenta la
edad. Con respecto al aumento de altura a medida que avanzó la edad del pasto
44
se debe a su hábito de crecimiento erecto y semierecto y que prefieren suelos
de mediana fertilidad y que aprovecha bien la fertilización (N, P, K) según lo
reportado por IICA (2001), mientras que estos resultados son superiores a lo
reportado por Ríos (2003) quien obtiene alturas de 84.70, 72.40 y 83.70 cm. para
cada tratamiento. Estos resultados encontrados son mayores a los reportados
en Pucallpa por el CIAT (1995); de 51.20 cm. a los 4 meses.
Seijas. (1989). Indica que la altura de las plantas a las 4, 8, 12, 16
semanas son de 8.82, 45.81, 143.14, 217.22 cm. respectivamente, siendo similar
estos resultados hasta las 12 semanas y difiere notoriamente a partir de las 16
semanas en que reporta resultados mayores. Lo cual se debe a que la planta
entra en su capacidad de absorber rápidamente los nutrientes de suelos fértiles
que es lo diferente a los terrenos degradados que sufren un proceso de
recuperación.
6.2.3. Porcentaje de cobertura.
La cobertura del pasto Brachiaria brizantha tiene un comportamiento
de incremento lineal del porcentaje de cobertura a medida que avanza la edad
del pasto, probablemente se debe a que la planta a mayor edad ya desarrolló
una mayor cantidad de raíces, se fijó mejor en el suelo y por consiguiente cubrió
con mayor facilidad la superficie, debido a su forma de crecimiento estolonifero.
Estos resultados obtenidos en el porcentaje de cobertura a las 16 y 20 semanas
son superiores a los reportados en Pucallpa por el CIAT (1995). Porque estos
45
suelos son completamente degradados con bajo PH, carentes de N, P, K
infértiles, Ultisoles.
6.2.4. Producción de materia verde.
La producción de materia verde del Brachiaria brizantha tiene un
incremento lineal ascendente, ésta tendencia se debe al número de plantas por
área, a la altura de planta y al porcentaje de cobertura que da la máxima
producción de 4.15 t/ha/corte, esto debido posiblemente a que la planta ha
profundizado sus raíces mucho más que en los otros métodos ya que utilizando
esta forma de siembra, la planta mantiene mejor contacto con la humedad del
suelo y por consiguiente tiende a producir mayor cantidad de raíces que se refleja
en la producción de forraje ya que la planta se fija mejor en el suelo (CIAT, 1995).
Estos resultados son inferiores a los obtenidos por IBAZETA (2001),
que en Tarapoto logró rendimientos de 87 t/ha/año de forraje verde; esto se
debería a que el Brachiaria brizantha cuando está bien establecido, fertilizado y
en suelos no degradados su producción es mayor que en la etapa de
establecimiento donde la planta se encuentra desarrollándose para que se fije
bien en el suelo DA CRUZ (1999)
6.2.5. Costo de establecimiento de hectárea de pasto Brachiaria
brizantha.
Los costos de establecimiento están de acuerdo a las actividades
que se ha realizado: compra de semilla B. brizantha, luego la preparación del
46
vivero en un área de 2x10m, la preparación del terreno (campo definitivo),
trasplante de plántulas a terreno definitivo, un sólo deshierbo, y la fertilización
con 50 Kg. de urea ,30 Kg. de súper fosfato triple de calcio y 30 Kg. de cloruro
de potasio y otros gastos adicionales. El costo obtenido fue de S/.1098.24
nuevos soles en promedio, costo que se encuentra por debajo de los obtenidos
por los diferentes métodos de siembra reportado por Ríos (2003) quien indica los
siguientes costos de establecimiento: con tacarpo, al voleo y chorro continuo de
S/. 1406.24, S/. 1241.24, S/. 1422.74 respectivamente. Pero dato similar al
reportado por ZÚÑIGA (2005) quien obtuvo un costo de instalación con método
similar al presente trabajo de S/ 1018.24.
VII. CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos en el presente trabajo se
concluye:
La instalación del pasto Brachiaria brizantha en vivero y luego en terreno
definitivo utilizando tacarpo en suelos degradados por plantaciones de coca
en el Distrito de Padre Felipe Luyando es factible porque favorece una mejor
implantación de la pastura.
El método de siembra por trasplante de vivero muestra resultados superiores
en su instalación y con bajo costo.
VIII. RECOMENDACIONES
Evaluar la estabilidad y sostenibilidad del pasto Brachiaria brizantha,
investigando por periodos mayores tanto en época seca como en época
húmeda.
Luego de liquidado el proyecto se debe de incentivar a los beneficiarios a dar
un buen manejo de sus pasturas establecidas
Dar énfasis al programa de mitigación ambiental; enfocando un sistema silvo
pastoril sostenible.
ABSTRACT
This professional experience work took place in the Padre Felipe Luyando district,
Leoncio Prado province, Huánuco region, Peru; from January 2001 until January
2004. The objective was to recuperate the degraded soil as a result of the
previous cultivation of coca, with the installation and used of Brachiaria brizantha
(Hochst. ex A. Rich.) Stapf. grass, in the Padre Felipe Luyando district, Naranjillo.
The obtained results were: better grass planting modules with Brachiaria
brizantha in land, degraded due to the previous planting of coca. The number of
plants per square meter, plant height in centimeters, percentage of coverage,
production of green matter (mt/ac/cut) and the cost of establishment were
evaluated. In conclusion, the use of Brachiaria brizantha in the nursery and then
in the final land, using a tacarpo for the transplant to the soil, degraded by
previous planting of coca, is feasible because it favors a better pasture
implementation at a low cost.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ASOCIACIÓN PERUANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL, (APPA) 1997. Reunión
Científica Anual, Tingo María, Perú. 161 p
ÁLVAREZ, B. 1994. Producción de semilla del Brachiaria decumbens bajo
diferentes niveles de fertilización nitrogenada en la Zona de Tingo María.
Tesis para optar el título de ingeniero zootecnista UNAS, Tingo María,
Perú. 43 p.
ANÓN, H 1997. Causas y efectos de la desertificación. Prioridades mundiales.
La política exterior canadiense y medio ambiental. V.4. Nº 2. Pág. 7.
BERNAL, E. 1991. Pastos y Forrajes Tropicales, Producción y Manejo. 2da. Edc.
Banco ganadero, Bogotá, Colombia. 543 p.
CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (CIAT) 1995.
Capacitación en Tecnología de producción de pastos Nº 2. Cali, Colombia.
148 p.
CIAT. 1984. Informe anual. 1983. Programa de pastos tropicales. Cali,
Colombia.72 p.
CIAT. 1988. Establecimiento y Renovación de Pasturas Memorias V. Reunión
del Comité Asesor Clela Riept Veracruz, México N° 178 220 p.
CIAT. 1995. Capacitación en Tecnología de producción de pastos N° 3. Cali,
Colombia. 152 p.
51
CIAT. 1995. Evaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras en Satipo, Perú.
P.T. Cali, Colombia, 14(1): p 32–35.
CISNEROS, R. 1974. Rendimiento y composición química del pasto Brachiaria
decumbens a diferentes edades. Tesis para optar el título de Ingeniero
Zootecnista. UNAS, Tingo María, Perú. 38 p.
COCHRANE, T. y SÁNCHEZ, A. 1982. Recursos de tierras, suelos y su manejo
en la región amazónica: Informe acerca del estado de conocimientos. In:
S.B. Hedet. Amazonia, investigación sobre agricultura y su uso de tierras.
CIAT, Cali, Colombia. p 143-218.
DA CRUZ, W. y SOTO, J. 1994. Producción de pastos para la alimentación del
ganado en la Selva Peruana. Boletín informativo Nº 3. Universidad
Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú. 16 p.
DAMALYS, V. 1994. Adaptabilidad de gramíneas y leguminosas forrajeras en un
paisaje de mesa del estado de Bolívar, Venezuela. (En línea), Monagas,
Venezuela; 3 / 28; 8.
DUARTE B. 1981. Propagación Sexual de Plantas. Nets. Editores. Vol. 5.
Biblioteca Agropecuaria del Perú, Lima, Perú. 60 p.
ECHEVARRÍA, G. 1987. Nutrición y productividad de pasturas bajo pastoreo. In:
curso – taller sobre establecimiento, mantenimiento y producción de
pasturas en la Selva Peruana. Memorias. INIAA. Pucallpa, Perú. p 177-
133.
FAO 1994. Pastos y ganado bajo los cocoteros 2da Edc. Stpher G. Reynolds,
Roma, Italia. 482 p.
52
HARTMANN H. 1990. Propagación de plantas. Principio y práctica. Cía.
Continental, México DF. 700 p.
IBAZETA, L (2001) Proyecto de investigación en pasturas y ganadería. Lima,
Perú. 37 p.
IICA, (2001). Guía práctica para el uso de las organizaciones de productores
agropecuarios. Lima – Perú 57 p.
LAMA, D. 2001. Métodos de siembra en cultivos agrícolas. Boletín informativo
Nº 5, UNAS, Tingo María, Perú. 42 p.
LEÓN, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales 2da Edic. Colección libros y
materiales educativos San José de Costa Rica. 445 p.
MIRANDA, A. 1998. Propagación de plantas en trópico. Boletín informativo Nº 2,
UNAS, Tingo María, Perú. 54 p.
MURRIETA, H. 2006. Evaluación de desarrollo vegetativo de pastos tropicales
en el Alto Huallaga. Boletín informativo DGPA T.M PERÚ. 20 pag.
PADILLA, C. 1984 Siembra y establecimiento de gramíneas. Conferencia curso
postgrado. Instituto de Ciencia animal. Apdo. 24, San José de las Lajas,
La Habana, Cuba.
PITA, F. 2006. Índices de productividad de especies de Brachiaria en el trópico.
Informe anual MINAG-HCO-PERÚ 31 pág.
QUIROZ, A. 1998. Compatibilidad de 3 leguminosas forrajeras (Stylosanthes
guianensis, desmodium ovalifolium y pueraria phaseloides con Brachiaria
decumbens) asociado bajo 3 sistemas de siembra en Tingo María, Tesis
para optar el título de ing. Zootecnista UNAS, Tingo María, Perú. 46 p.
53
RÍOS, J. 2003. Comparación de tres métodos de siembra directa en el
establecimiento del Brachiaria brizanta en suelos degradados del Alto
Huallaga. Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnistas. UNAS,
Tingo María, Perú. 61 p.
SÁNCHEZ, A. 1981. Suelos del trópico, características y manejo. San José de
Costa Rica, 362 p.
SEIJAS, R. 1989. Aplicación de Glyphosato en el establecimiento de Brachiaria
decumbens en Pucallpa. Tesis para optar el título de Ingeniero
Zootecnista. UNAS, Tingo María, Perú. 57 p.
TOLEDO, J. 1982. Manual para la evaluación agronómica. RIEPT. CIAT, Cali,
Colombia. 127 p.
ZÚÑIGA. M. 2005. Instalación de pasto Brachiaria brizantha por vivero. Informe
Anual - PDA / TM – USAID 15 p.
ANEXO
Cuadro 5. Costo aproximado del establecimiento de 1.0 ha de pasto Brachiaria brizantha.
Siembra con tacarpo Siembra al voleo Siembra en línea a chorro continuo
Concepto
Unid. Cant P. Unid Total Unid. Cant P. Unid Total Unid. Cant P. Unid Total
Preparación del terreno Jornal 25 15.0 375.0 Jornal 25 15.0 375.0 Jornal 25 15.0 375.0
Siembra del pasto Jornal 15 15.0 225.0 Jornal 01 15.0 15.0 Jornal 12 15.0 180.0
Semilla botánica B. brizantha Kg 3 60.0 180.0 Kg 4 60.0 240.0 Kg 4 60.0 240.0
Deshierbo Jornal 26 15.0 400.0 Jornal 26 15.0 400.0 Jornal 26 15.0 400.0
Fertilizantes
Urea Kg 50 0.72 36.0 Kg 50 0.72 36.0 Kg 50 0.72 36.0
S. fosfato triple de Ca. Kg 30 0.98 29.4 Kg 30 0.98 29.4 Kg 30 0.98 29.4
Cloruro de Potasio Kg 30 1.1 33.0 Kg 30 1.1 33.0 Kg 30 1.1 33.0
Otros gastos 10% 127.84 112.84 129.34
Total S/. 1406.2 1241.2 1422.7
Total $ 401.78 354.64 406.49
Fuente de Elaboración: Ríos, J. (2003) Tesis para obtener el título de ingeniero.
PANEL FOTOGRÁFICO
Parcela donde predomina Pteridium aquilinun (Macorilla)
58
Parcela con la instalación del pasto Brachiaria brizantha
Parcela en observación del pasto instalado
Productor observando el desarrollo del pasto instalado
Productor observando las bondades del pasto Brachiaria brizantha
Parcela con pasto instalado