Especificaciones Tecnicas Arquitectura
Especificaciones Tecnicas Arquitectura
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ARQUITECTURA
GENERALIDADES
Las presentes especificaciones son válidas en tanto no se opongan con los Reglamentos y
Normas Nacionales e Internacionales reconocidas en el Perú.
RESIDENTE DE OBRA:
La entidad designará a un Ingº o Arquitecto Residente, idóneo, preparado, de vasta
experiencia, que los representará en la obra, debiendo ejecutar y controlar el estricto
cumplimiento y desarrollo de los planos así como la correcta aplicación de las normas y
reglamentos en cada una de las diferentes especialidades.
El Residente de la Obra será responsable ante la Entidad por la correcta ejecución de la
obra tal cual ha sido diseñada y especificada en el Expediente Técnico.
El Residente podrá sugerir cambios o modificaciones para obtener mejores resultados o
mejores técnicas constructivas, pero en cualquier caso deberá contar obligatoriamente con
la aprobación de los Proyectistas, a través del Ing. Supervisor vía Cuaderno de Obra.
SUPERVISOR DE OBRA:
La Entidad designará a un Supervisor, preparado de vasta experiencia, que
absolverá las observaciones realizadas por el Ingeniero Residente de Obra, debiendo
controlar el cumplimiento y desarrollo de los planos así como la correcta aplicación de las
normas y reglamentos en cada una de las diferentes especialidades.
El Supervisor de la Obra será responsable ante la Entidad por la correcta ejecución de la
obra tal cual ha sido diseñada y especificada en el Expediente Técnico.
PERSONAL DE OBRA:
La Entidad y/o Empresa Contratista contratará personal administrativo y de obra
como; maestro de obra, operarios, oficiales y peones que trabajarán en la obra,
reservándose el Ing. Supervisor el derecho de pedir el cambio en el transcurso de la
ejecución de los trabajos del personal que a su juicio no reúna las condiciones técnicas y
de conducta en el desempeño de sus labores.
CUADERNO DE OBRA:
Todas las actividades, consultas, absoluciones, modificaciones, etc. referente a la
obra deberá de anotar el Residente en el Cuaderno de Obra; para que el Supervisiór se
pronuncie sobre el particular, El Cuaderno de Obra es habilitada por la Entidad y/o
Empresa Contratista y estará bajo la custodia del Residente de Obra.
LIMPIEZA FINAL:
Al completar el trabajo y antes de la entrega final de la obra el Ingeniero Residente
procederá a la demolición de las obras provisionales, movilizará su equipo o maquinaria
que usó en la labor de las obras y eliminará cualquier sobrante de material o desmonte. Se
reparará cualquier área deteriorada por el trabajo provisional dejando el sitio limpio y
conforme a lo entregado en la recepción del terreno.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
A R Q U I T E C T U R A
DESCRIPCIÓN
Esta partida está referida a los trabajos para la construcción de tabiquería con
bloques huecos de concreto, estos muros servirán como separadores de ambiente y
limitarán las áreas establecidas para los usos que han sido destinadas.
MATERIALES
Clavos para madera, arena gruesa, agua, Bloque hueco de concreto, cemento
Portland tipo I.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Medidas:
25 x 30 x 20 cm, en los Muros de e=0.20m
25 x 30 x 15 cm, en los Muros de e=0.15m
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Unidad de medida : m2
Norma de medición :
Se considerara el área realizada al multiplicar el ancho por el alto de los muros que están
especificados en las láminas de arquitectura.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
03.02.REVOQUES Y REVESTIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
Se empleara:
Cemento portland tipo I, arena fina, clavos y agua.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Preparación de la Superficie:
Procedimientos de Ejecución:
cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso máximo de una
hora.
Terminado:
El espesor mínimo del tarrajeo será de un centímetro y el máximo de 1.5
centímetros. La superficie final tendrá un buen aspecto, no debe distinguirse la ubicación
de las cintas, ni huellas de aplicación de la paleta ni ningún otro defecto que desmejore el
correcto acabado del muro. El terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Unidad de medida : m2
Norma de medición :
Considerando el ancho y alto de las superficies a tarrajear.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida.
DESCRIPCIÓN
Estas partidas comprenden los diferentes tipos de tarrejeados, compuestos de
cemento portland, agregados finos y agua, preparados y construidos de acuerdo al R.N.E.
y las Normas Técnicas Vigentes y las complementadas por esta especificación.
MATERIALES
Se empleara:
Cemento portland tipo I, arena fina y agua.
PROCESO CONSTRUCTIVO
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Unidad de medida : m2
Norma de medición :
Considerando el ancho y alto de las superficies a tarrajear.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida.
DESCRIPCION
Estas partidas comprenden los diferentes tipos de tarrajeados en Vigas, compuestos de
cemento portland, agregados finos y agua.
PROCESO CONSTRUCTIVO
En el caso de preparación de la superficie y los procedimientos de ejecución, se
realizara igual que en el tarrajeo de interiores.
Tarrajeo de Elementos de Concreto: En el caso de que los elementos de concreto vaciado
presenten defectos de mayor cuantía en la superficie después del desencofrado, se les
aplicará un tarrajeo similar al indicado para los muros de albañilería.
En primer lugar se procederá a picar la superficie, evitando que el concreto se endurezca e
impida un buen trabajo, luego se deberá salpicar con fuerza un mortero de cemento y
arena gruesa en proporción 1:1 para dar mayor adherencia, tarrajeando luego de la misma
manera como se indicó para el tarrajeo de muros.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Unidad de medida : m2
Norma de medición :
Considerando el ancho y alto de las superficies a tarrajear.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
DESCRIPCION
Esta partida comprende el tipo de tarrajeo en los Muros armados de jardines, compuestos
de cemento portland, agregados finos y agua.
PROCESO CONSTRUCTIVO
En el caso de preparación de la superficie y los procedimientos de ejecución, se
realizara igual que en el tarrajeo de exteriores.
Tarrajeo de Elementos de Concreto Armado: En el caso de que los elementos de concreto
vaciado presenten defectos de mayor cuantía en la superficie después del desencofrado,
se les aplicará un tarrajeo similar al indicado para los muros de albañilería.
En primer lugar se procederá a picar la superficie, evitando que el concreto se endurezca e
impida un buen trabajo, luego se deberá salpicar con fuerza un mortero de cemento y
arena gruesa en proporción 1:1 para dar mayor adherencia, tarrajeando luego de la misma
manera como se indicó para el tarrajeo de muros.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Unidad de medida : m2
Norma de medición :
Considerando el ancho y alto de las superficies a tarrajear.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
PROCESO CONSTRUCTIVO
En el caso de preparación de la superficie y los procedimientos de ejecución, se
realizara igual que en el tarrajeo de interiores.
METODOS DE MEDICION
Metro Lineal (ml).
Se medirá la longitud efectivamente ejecutada.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
DESCRIPCIÓN
En la ejecución del revestimiento con la finalidad de dar solución arquitectónica se
introducen bruñas que se ejecutarán con todo cuidado a fin de que tanto las aristas y los
ángulos interiores entre columnas y vigas presenten una línea perfecta. La proporción de
mezcla será de 1:3 - cemento arena su ejecución debe ser con tarraja.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se trabaja sobre concreto fresco, luego se deberá de limpiar la zona donde se harán la
bruñas. Encima del tarrajeo previo y con la ayuda de una llana se procederá a ejecutar las
bruñas. La mezcla es en proporción 1:3 – cemento arena.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro Lineal (m).
Forma de Medición: La Unidad de medición es por metro lineal, para el metrado se
determinará la longitud total, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra. Previa
inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
03.03 CIELORRASOS
03.03.01 FALSO CIELORRASO CON BALDOSA ACUSTICA
DESCRIPCIÓN
El cielo raso acústico, tiene por objeto reducir el ruido ambiental, reflejar una mayor cantidad
de luz y mejorar considerablemente las condiciones de confort acústico de un ambiente. Por
otro lado, entre el cielo raso y la cubierta, facilitan la instalación e inspección de tuberías
conductos o cableados ya que los paneles pueden ser fácilmente removidos.
Ejecución/Instalación:
Suspensión metálica:
Las suspensiones metálicas son perfiles livianos de 15/16” (24 mm) o de 9/16” (15 mm) a la
vista, fabricados en acero electrogalvanizado con acabado en color blanco o negro. Están
especialmente diseñados para alojar las baldosas.
Para fijar las suspensiones metálicas perimetrales a los muros utilizar clavos de disparo de
¾”. Para colgar los perfiles principales se utiliza un elemento de suspensión elaborado con
alambre galvanizado N° 12, de preferencia. Para fijar el alambre a la losa utilizar clavos tipo
clip de 1”.
Modulación:
Herramientas:
Para instalar un cielo raso, se necesitará:
Tijera para cortar perfiles metálicos delgados
Nivel manguera o nivel laser
Tiralíneas
Guantes de hilo
Cuchilla o cutter
Taladro o atornillador eléctrico
Recomendaciones:
Utilizar equipo de seguridad en todo momento (guantes de hilo, lentes de seguridad, y
casco) y para altura mayor a 3.0m utilizar andamio y arnés.
Utilizar siempre guantes blancos y limpios para no manchar la baldosa.
Realizar cortes con una cuchilla y por la cara de la baldosa que tenga el acabado.
Nunca instalar baldosas de fibra mineral directamente bajo cobertura metálica o de
fibrocemento sin protección térmica (lana de vidrio) para evitar deformación de la
baldosa.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Instalación:
1- Instalación de ángulo perimetral.
Atortolar el alambre tensado al clavo tipo clip y disparar a los puntos marcados
en los ejes de los perfiles principales. El distanciamiento puede ser de 0.90m
hasta 1.20m como máximo, dependiendo del peso de la baldosa a colocarse.
3- Instalación de Perfiles
4- Instalación de baldosas
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m2) de cielo raso instalado de
acuerdo con los planos y especificaciones técnicas, previa aprobación del Supervisor.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida
3.4.1.1 CONTRAPISO DE 48 mm
DESCRIPCION
Comprende el cómputo de los elementos de concreto que no llevan armadura metálica,
con un acabado que puede ser alisado.
PROCESO CONSTRUCTIVO
- Inicialmente el Nivel de Piso del Falso piso sobre el que se trabajará esta partida,
deberá estar previamente nivelada
- Se aplicará sobre el Falso piso terminado.
- El espesor total será de 48mm.
- El acabado será definido por la inspección.
- Se deberá mantener la nivelación adecuada para la construcción, así como la
pendiente mínima para la evacuación de las aguas pluviales hacia los desagües de
acuerdo a lo indicado en planos.
- Los materiales a emplearse en la elaboración del concreto, cumplirán con todas las
normas establecidas y señaladas en los ítems correspondientes a especificaciones
técnicas sobre materiales.
- El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma
práctica y lo más rápido posible, evitando la separación o segregación de los
elementos.
-
METODOS DE MEDICION
Metro cuadrado (m2).
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los muros sin revestir. Para
ambientes libres se medirá la superficie señalada en los planos o especificaciones. En
todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas u otros inferiores
a 0,25 m2.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida
03.04.02 PISOS
03.04.02.01 PISO DE CERAMICO DE 0.40 x 0.40 m
DESCRIPCIÓN
Es piso constituido por piezas de cerámica antideslizante (corrugado de alto tránsito de
primera calidad, con un espesor no menor de 6 milímetros. Se colocarán en los ambientes
que se indican en el cuadro de acabados. Se utilizaran cerámicos de alto transito, de
acuerdo al tipo que indica en el plano.
Materiales.
Se empleará:
Piso cerámico de alto transito de 40 x 40 cm
Pegamento de cerámico en polvo, fragua, agua y crucetas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Procedimiento de Ejecución:
Los cerámicos serán embebidos previamente con agua, luego se humedecerá el piso
tarrajeado – rayado . Luego preparar un mortero cemento – arena fina (1:1) y aplicar una
capa de 2 mm. De este mortero antes de fijas la mayólica. Se deberá ir limpiando con un
trapo limpio las juntas por donde aflore la mezcla.
Entre 24 y 72 horas de asentadas las losetas se fraguarán con pasta de cemento blanco o
porcelana blanca. Eliminar rebabas y protuberancias.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y ancho de las
superficies de piso.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida
DESCRIPCIÓN
Es piso constituido por piezas de cerámica antideslizante (cerámico de alto tránsito de
primera calidad, con un espesor no menor de 6 milímetros. Se colocarán en los ambientes
que se indican en los planos. Se utilizaran cerámicos de alto tránsito, de acuerdo al tipo
que indica en el plano.
Materiales:
Se empleará:
Piso cerámico de alto tránsito de 30 x 30 cm
Pegamento de cerámico en polvo, fragua, agua y crucetas.
PROCEDMIENTO CONSTRUCTIVO
Procedimiento de Ejecución:
Las mayólicas serán embebidas previamente con agua, luego se humedecerá el piso
tarrajeado – rayado . Luego preparar un mortero cemento – arena fina (1:1) y aplicar una
capa de 2 mm. De este mortero antes de fijas la mayólica. Se deberá ir limpiando con un
trapo limpio las juntas por donde aflore la mezcla.
Entre 24 y 72 horas de asentadas las losetas se fraguarán con pasta de cemento blanco o
porcelana blanca. Eliminar rebabas y protuberancias.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y ancho de las
superficies de piso.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida
DESCRIPCION
Comprende el vaciado y acabado fino con cemento con la inclusión de bruñas,
debidamente espaciadas, el mismo que estará nivelado, se establecen sobre los falsos
pisos en los lugares que se indican en los planos y con agregados que le proporcionen una
mayor dureza.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
- El piso de cemento comprende 2 capas: La primera capa, a base de concreto tendrá
un espesor igual al total del piso terminado, menos el espesor de la segunda capa.
La segunda capa de mortero que va encima de la primera tendrá un espesor
mínimo de 1.00 cm.
- Los morteros y su dosificación serán de 140kg/cm2 o lo que se indique en los
planos.
- Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m. con un espesor igual al de la
primera capa.
- Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas.
- El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se
asentará con paleta de madera.
- Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un
tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha
de acero o metal.
- La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con reglas de madera.
- Tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas deberán ser
nítidas según el diseño indicado en los planos.
- El terminado del piso, se someterá a un curado de agua, constantemente durante
14 días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar
después de su vaciado.
- El inicio del curado se hará en zonas calurosas de 1 a 3 horas después del vaciado,
en zonas frías de 4.5 a 7horas y en zonas templadas de 2.5 a 5 horas después del
vaciado.
- Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas
para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos
debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la
obra.
METODOS DE MEDICION
Metro cuadrado (m2).
Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la superficie a la vista. En todos
los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas u otros inferiores a
0,25 m2.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida
DESCRIPCIÓN
Se establecen sobre los falsos pisos en los ambientes interiores y/o en los lugares que se
indican en los planos.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos o losas estructurales donde se van a
ejecutar los pisos de cemento.
En el caso de que dicha superficie no fuera suficientemente rugosa, se tratará con una
lechada de cemento puro y agua, sobre la que se verterá la mezcla del piso, sin esperar
que fragüe.
El piso de cemento aplicado comprende dos capas:
La primera capa a base de concreto, tendrá un espesor igual al total del piso terminado,
menos el espesor de la segunda capa, y se ejecutará directamente sobre el falso piso.
La segunda capa de mortero que va encima de la primera, tendrá un espesor mínimo de 2
cms. Esta capa de acabado se aplicará 1 hora después de terminada y aún estando fresca
la base, y se asentará con paleta de madera; antes de planchar su superficie se dejará
reposar la mezcla aplicada, por un tiempo no mayor de 30 minutos.
Se colocarán cuartones de madera con su cara superior perfectamente nivelada, que
servirán de reglas para obtener una superficie plana y perfectamente horizontal.
El vaciado se hará por paños alternados, después que hayan fraguado los primeros se
quitarán las reglas y se vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los paños
ya vaciados. El concreto empleado deberá ser lo más seco posible.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacíos entre el piso y el falso piso. Luego se correrá una regla pesada de madera bien
perfilada, haciendo aflorar el exceso de agua con cemento hasta obtener una superficie
compacta, plana y nivelada.
Mezcla:
Se utilizará una mezcla de cemento arena en proporción para:
a) La primera capa o base, será mortero 1:4
b) La segunda capa o acabado, será mortero 1:2
Para un acabado pulido se efectuará el acabado con paleta metálica libre de huellas y
otras marcas, espolvoreándose polvo de cemento hasta obtener un acabado pulido y liso.
Los pisos de cemento deben ser curados convenientemente con riegos constantes con
agua pulverizada, aplicándole abundante agua durante los cinco días después de su
vaciado.
METODO DE MEDICION
Se computarán todas las áreas netas por m2 de piso trabajado.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo
y herramientas necesarias para completar esta partida.
DESCRIPCIÓN
La partida corresponde al enchapado con cerámico de color, sobre muros de bloqueta y
otros.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Sobre el tarrajeo primario rayado se enchapará la cerámico de tamaño de acuerdo a los
planos.
Definida la altura del enchape, la hilera más alta irá completa, en base de la cuál se
preparará el "escafillon" el que mandará el cartabón en la hilera inferior, según el contra
zócalo a colocarse para el pegado se aplicará pasta de cemento debajo de la cerámico con
"raspín".
Podrá llevar en el borde superior rodoplast. La superficie terminada deberá dejarse
limpia, utilizando esponja húmeda y trapo.
MEDICION DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: Metro lineal (ml)
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida.
DESCRIPCION
Comprende todos los trabajos y materiales necesarios para recubrir los zócalos o
revestimientos con el material indicado en los planos de detalles. Pueden llevar piezas
especiales (lístelos o cenefas).
PROCESO CONSTRUCTIVO
MEDICION DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
Norma de medida: Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los
paramentos de muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de
vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá la superficie a la vista
señalada en los planos o especificaciones. En todos los casos no descontaran, las áreas de
columnas, huecos, rejillas, etc.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida.
03.06. COBERTURAS
03.06.01 COBERTURA CON PLANCHA DE FIBRA MINERAL ONDULADA COLOR
ROJO
DESCRIPCION
La edificación llevará una cobertura liviana de plancha ondulada fijada a la estructura
metálica que tendrá las siguientes características:
Materiales.
Placa ondulada de fibra orgánica, pigmentada y con bitumen asfaltico.
Tornillos auto perforantes.
Cumbrera lisa para cobertura dos aguas.
Elementos de montaje.
Serrucho o sierra eléctrica
Regla o simbra
Martillo o atornillador
Tipo de onda:
PROCESO CONSTRUCTIVO
Distanciamiento:
Orden de Montaje.
Voladizo:
Fijaciones.
Traslapo de Teja.
Acabados.
Las tejas o caballetes pueden ser cortadas con serrucho o sierra eléctrica, lubricando las
hojas de estos elementos cortantes con agua o combustible diesel.
METODOS DE MEDICION
Se medirá por metro cuadrado (m2) de cobertura instalada.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida.
DESCRIPCIÓN
Comprende la colocación de la cobertura, en la unión de dos alas de techo, en la parte
superior, para sellar la junta, y evitar el paso de luz y especialmente agua de lluvia hacia el
interior de la construcción. Este elemento se denomina caballete y será con plancha de
fibra orgánica no posee asbesto ni sustancias toxicas sus cualidades de aislante térmico y
fónico de resistencia a la corrosión y a la contaminación atmosférica son excepcionales.
Las medidas son de 2.00 x 1.50 m peso 7.1 kg cuya altura de onda es 38mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se fijará directamente al techo, debidamente alineada.
Traslape.
El traslape entre caballete y la Plancha de fibra orgánica debe ser como mínimo de 12 cm;
así se evitaran infiltraciones de agua y desperdicio de material.
METODOS DE MEDICION
Metro lineal (m).
La medición de esta partida será por metro lineal efectivamente colocado, y comprobado
su funcionamiento, medidas en su posición real, debidamente comprobado por la
supervisión.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
DESCRIPCIÓN
Se trata de puertas en lugares que se requiere seguridad, las que se logra con puertas
sólidas, de tablero rebajado.
MATERIALES
Se empleará:
Madera aguano o similar, clavos para madera, thiñer, cola sintética, lijar para madera,
barniz, y la ventana de sobreluz.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán ejecutados de acuerdo a los planos correspondientes, serán hechos con piezas
escuadradas de sección rectangular de madera aguano, cepillados en sus caras
expuestas, las piezas serán ensambladas entre sí con uniones y cola sintética.
Es conveniente disponer de falsos marcos de madera tornillo, cepillados en una cara y dos
cantos, con la cara en contacto con la albañilería impermeabilizada con pintura asfáltica
aplicada a la brocha.
Los falsos marcos se erigirán antes de la albañilería, debiendo quedar aplomados y
arriostrados para evitar deformaciones y desplazamientos posteriores, se asegurarán con
alambre negro # 8 embebido en mortero en por lo menos 30 cm, de su longitud, y
fuertemente atortolado.
En cada pie derecho de puerta se deberán colocar tres anclajes a veinte centímetros del
piso y del dintel los extremos y al centro del vano el restante. Para vanos mayores de
1.20 metros se atortolará también el cabezal del falso marco al centro del dintel. Si se
tiene que asegurar a elementos existentes de concreto, emplear pernos de expansión.
La construcción de las hojas de puerta se hará de acuerdo a los procedimientos de
carpintería usuales, cuidando la calidad, el escuadrado, el correcto terminado con papel
lija de grano adecuado.
Los marcos se asegurarán a los falsos marcos mediante tornillos con cabeza perdida en
huecos cilíndricos del mismo diámetro, rellenados posteriormente con tarugos encolados,
con la fibra en el sentido del marco a fin de que se pierdan de vista.
Las hojas de puertas se colocarán con bisagras y tornillos de acuerdo a los procedimientos
usuales, cuidando su perfecto encuadre y funcionamiento.
Las puertas de madera tendrán un acabado liso para poder recibir el acabado de barniz.
METODOS DE MEDICION
Unidad de medida: Unidad (Und).
La medición de estas partidas es por unidad, equivalente al número de puertas fabricadas,
y debidamente comprobada su calidad por la supervisión.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida.
DESCRIPCION
Estas Puertas con marcos de madera y hojas contraplacadas se construirán de acuerdo a
los detalles de los planos.
Todas estas puertas llevan cubierta de triplay o plancha de aglomerado y tienen sobre luz,
visor de vidrio y persiana superior según las características indicadas en los planos.
Todas las partes, serán pintadas al duco en blanco, incluido marcos y partes de rejillas etc.
El tipo de cerraduras está indicado en los planos de planta.
METODOS DE MEDICION
Unidad de medida: Unidad (Und).
La medición de estas partidas es por unidad, equivalente al número de puertas fabricadas,
y debidamente comprobada su calidad por la supervisión.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida.
DESCRIPCION
Esta partida consiste en la fabricación y colocación de hojas de puertas con tableros de
melamina de 18 mm de espesor de color designado por el proyectista, así mismo los
marcos de aluminio especificados en los detalles y la colocación de bisagras de gravedad
como sistemas de rotación en su parte superior e inferior de ésta, así como el uso de
tiradores de metal plastificado.
PROCESO DE CONSTRUCCION
- Los tableros de melanina se cortaran en las medidas y forma especificada en
planos de detalles.
- Para sujetar los tableros de melanina se usará perfiles en “U” de aluminio usándose
tornillos especiales para este tipo de material.
- El trazo y las medidas deberán ser previamente comprobados una vez concluido la
ejecución del vano respectivo.
- Las puertas tendrán picaportes, hacia el interior.
- Su colocación e instalación será una vez ejecutada las divisiones y cubículos de los
inodoros y previa comprobación del vano respectivo; todo de acuerdo a planos de
detalles y previa aprobación por parte de la supervisión.
METODOS DE MEDICION
Unidad de medida: Unidad (Und).
La medición de estas partidas es por unidad, equivalente al número de puertas fabricadas,
y debidamente comprobada su calidad por la supervisión.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida.
DESCRIPCIÓN:
Comprende la fabricación e instalación de separadores para los inodoros que están
instalados en los SS. HH de varones y mujeres,; de todos los bloques donde estos se
ubiquen en el proyecto, de acuerdo a planos de arquitectura y detalles.
PROCESO CONSTRUCTIVO
- Los separadores de inodoros, son estructuras de aluminio, sujetados a las paredes o
ancladas al piso, que forman una especie de anillos, los mismos que serán llenados
por los tableros de melanina.
- Para anclar al piso o a las paredes se utilizarán tirafones
- Los tableros de melanina se cortaran en las medidas y forma especificada en
planos de detalles.
- Para sujetar los tableros de melanina se usará perfiles en “U” de aluminio usándose
tornillos especiales para este tipo de material.
- El trazo y las medidas deberán ser previamente comprobados una vez concluido la
ejecución del vano respectivo.
METODOS DE MEDICION
Metro cuadrado (m2).
La medición de estas partidas es por metro cuadrado, equivalente al número de puertas
fabricadas, y debidamente comprobada su calidad por la supervisión.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida.
DESCRIPCION
Se refiere a la ejecución e instalación del marco de soporte de la malla metálica. Serán
colocados con Ángulos de 1 ½” x 1 ½” x 1/8” x 6m. Toda la estructura será fijada a las
cabeceras de viga, se utilizara la soldadura para unir los angulares, todo debidamente
acabado pintado con pintura anticorrosiva (zincromato) y pintura esmalte, considerando
los accesorios y elementos necesarios que aseguren y garanticen su estabilidad,
durabilidad y perfecto funcionamiento.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Requerimientos previos
- Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle,
determinando la cantidad y clase del material a utilizarse; se observarán y
cumplirán las siguientes indicaciones :
- El constructor presentará muestras del bastidor indicado, con la aprobación de
la supervisión de las especificaciones técnicas, medidas y diseños de las
mismas, las que deberán cumplir con la geometría especificada en los planos.
- Para su construcción se tomara en cuenta lo indicado en los planos, tomar en
cuenta el uso de materiales.
- La calidad de los materiales deberá garantizar la durabilidad, construcción y
buena presentación del producto final, por lo que deberá ser previamente
aprobado por la Inspección.
METODOS DE MEDICION
Unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida.
DESCRIPCIÓN
Celosía metálica ubicada en el muro de acceso principal que sirve de protección en los
vanos dejados por la geometría del muro.
La unidad comprende el trabajo en su integridad, con elementos de unión, anclaje, hojas
movibles, etc.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se utilizaran angulares metálicas soldadas a la estructura principal. Se tendrá especial
cuidado en pintar los angulares con pintura antioxidante.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Unidad de medida : m2
Norma de medición :
El cómputo total se obtendrá midiendo largo total por el ancho de la celosía. En el
metrado se agruparan en partidas independientes las divisiones con acabados y alturas
diferentes.
Considerando el ancho y alto de la puerta.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la elaboración de Elementos metálicos (tubos) de acero
destinados a proteger a los usuarios que transitan por las graderías, las barandas se
sujetan a las estructuras de concreto en el caso de las barandas centrales y por medio de
elementos metálicos Tubo negro pintado que se unen entre si y están anclados a la
estructura.
MATERIALES
Se empleará:
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán ejecutadas en los lugares indicados en los planos, previamente se deberá dejar
empotrados en el concreto y / o albañilería los anclajes y demás dispositivos de sujeción
para asegurar los componentes de las barandas.
Se deberá establecer la coordinación entre los encargados de la ejecución de los
diferentes componentes de un barandal a fin de obtener un acabado óptimo. Los
elementos de sujeción de tubos de 1 1/2” y de ¾” y el resto deberán tener tonalidades
iguales a las de puertas y marcos de ventanas. Para el pintado de estos elementos se
deberá emplear pintura anticorrosiva y esmalte mate.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por metro lineal, considerando las zonas que se indican en los
planos de detalles.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida.
03.09. CERRAJERIA
MATERIALES
Se emplearán: Bisagras, Topes, Fija puertas, Placas de empuje, Picaportes,
Tiradores y Tableros de Llave, junto con los accesorios adicionales que permiten su fijación
en las puertas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Bisagras: se colocarán según especificaciones del fabricante, en las puertas la parte más
baja de la bisagra inferior deberá colocarse a 25 centímetros del borde inferior de la hoja.
La parte superior de la bisagra más alta se colocará a 12.5 centímetros del borde superior
de la hoja. La bisagra intermedia, en caso de que está sea necesaria, se colocará al medio
de las extremas.
Topes: La parte de jebe del tope deberá chocar con la esquina superior de la hoja de la
puerta a 10 centímetros del borde y a 10 centímetros de la parte superior de la hoja. Los
topes para cerradura se fijarán en la pared a la altura de esta para que el tope proteja la
pared del golpe de la cerradura. Los topes inferiores se colocan en el piso a 10 centímetros
del borde de hoja.
Picaportes: Se colocarán en el canto de la hoja que no lleva cerradura, este dispositivo
permite fijar una hoja de la puerta y abrir o cerrar la otra hoja.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por unidad considerando los diferentes tipos de accesorios
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida.
DESCRIPCION:
Se trata de cerraduras de acero de gran calibre cilindrado al frío. Todas las partes serán
dicromadas y bañadas en zinc para asegurarle la máxima resistencia a la corrosión.
Contendrán resortes de compresión en espiral y cojinetes de rodillos en los retractores,
para buscar la mayor facilidad de funcionamiento. Estos mecanismos deberán estar
contenidos dentro de un chasis cilíndrico para preservar todos los componentes de las
cerraduras.
Los cilindros deberán ser de bronce extruidos y maquinados, estos cilindros contendrán los
pines que deberán ser de aleación níquel plata. Los cilindros serán del tipo de 6 pines en el
caso de cerraduras de grado 2 y de 7 pines en caso de cerraduras acero grado 1,
permitiendo una adecuada implantación de sistema de amaestramientos MK y GMK.
Las cerraduras y sus pestillos deberán ser completamente reversibles en puertas para
cualquier lado.
Las perillas y rosetas de las cerraduras de los ambientes sometidos a cualquier tipo de
radiación deberán estar rellenas de plomo, para evitar fugas de radiación.
Todas las cerraduras a ser empleadas deberán presentar certificación ISO 9001, garantía
no menor a 5 años y tienen que ser aprobadas por la supervisión.
Dimensiones
Cerradura cilíndrica (perilla circular) modelo carolina (CA):
- Diámetro de la perilla: 2 1/8” (54 mm)
- Diámetro de la roseta 2 9/16” (65 mm)
- Retiro (back set) 2 ¾” (70 mm)
Cerradura cilíndrica (perilla de manija larga) modelo Augusta (AU):
- Diámetro de la perilla al eje: 3 1/8” (80 mm)
- Diámetro de la roseta: 2 9/16” (65 mm)
Cerradura cilíndrica (perilla de manija larga) modelo Augusta (AU):
- Diámetro de la perilla al eje: 3 1/8” (80mm.)
- Diámetro de la roseta: 2 9/16” (65mm.)
Características:
Deberán satisfacer las especificación Federal (USA) FFH-106B, serie 161, cumpliendo la
norma ISO 9001, para el caso de cerraduras de acero de grado 2.
Acabados:
Las perillas y rosetas de las cerraduras de construcción cilíndrica serán de acero inoxidable
satinado (US32D), acero mate o acero cromado (US26D), según la especificación Federal
(USA) FFH –106 C.
Tipos:
Tipo A -US26D
Llave exterior y llave interior, la perilla exterior siempre fija. La puerta puede ser abierta
por el exterior utilizando la llave, una vuelta completa de la llave en la perilla interior la
libera o traba; para puertas que determinen entradas secundarias o interiores.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
El supervisor se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de cerradura. Se ha
indicado los modelos y códigos, sin embargo se puede utilizar cualquier marca, de
características y calidad similares, con garantía del fabricante. Es el fabricante de las
cerraduras quién deberá supervisar la buena colocación y funcionamiento de éstas.
La ubicación de las cerraduras será de acuerdo a lo que indique los planos de arquitectura.
Todas las cerraduras serán amaestradas.
METODOS DE MEDICION:
Unidad de medida: Pieza (Pz)
NORMA DE MEDICION.
Para el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones y características
similares, agrupándose en partidas diferentes según sea el caso.
FORMA DE PAGO:
Se pagará por pieza instalada, según precio unitario indicado en el contrato. El pago
constituirá el concepto total de material, mano de obra, e imprevistos que surjan para
realizar la tarea
DESCRIPCION
Se refiere al suministro y colocación de aquellos elementos que posibilitan los movimientos
de las hojas de puertas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las bisagras tendrán acabado de aluminio anodizado; serán del tipo capuchinas y pin de
primera calidad y de dimensiones: 4” x 4”. La fijación a los marcos será mediante tornillos.
La instalación de las bisagras será de tal manera que la apariencia del elemento que los
aloje no se dañe. Los rebajes se harán con precisión sin permitir holgura alguna visible
entre el herraje y el elemento que lo contenga. Las puertas que presenten mal aspecto o
se desfiguren por efecto de la mala colocación de las bisagras serán separados o
repuestos por el contratista, sin que ello implique un adicional. También será rechazada
toda bisagra que presente golpes, raspaduras o defectos de fabricación.
METODOS DE MEDICION
Se medirá por cada unidad (Pza) de cerrajería instalada y aprobada por el
supervisor.
FORMA DE PAGO
Se pagara por unidad de bisagra (Pza)
DESCRIPCION
Jalador de acero 8”, con plancha de 4”x16”, en acabado acero satinado
PROCESO CONSTRUCTIVO
El supervisor se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de los jaladores. Deben
ser de características y calidad buena, con garantía del fabricante.
METODO DE MEDICION
Unidad de medida: Pieza (Pz)
NORMA DE MEDICION.
Para el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones y características
similares, agrupándose en partidas diferentes según sea el caso.
FORMA DE PAGO
Se pagará por pieza instalada, según precio unitario indicado en el contrato. El pago
constituirá el concepto total de material, mano de obra, e imprevistos que surjan para
realizar la tarea.
DESCRIPCIÓN
Comprende los elementos complementarios a las cerraduras y cumplen diferentes
funciones garantizando el correcto desempeño de las puertas estas serán usadas en las
puertas que separan el interior del exterior de la institución educativa.
MATERIALES
Se emplearán: materiales fierro de 8”, y herramientas manuales.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se colocarán en el canto de la hoja que no lleva cerradura, este dispositivo permite fijar
una hoja de la puerta y abrir o cerrar la otra hoja.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por pieza (pza) considerando los diferentes tipos de accesorios
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida.
03.10.01.01 V-01
DESCRIPCIÓN:
Son ventanas con perfiles de aluminio, vidrio y malla mosquitero en la parte alta.
METODOS DE MEDICION
Unidad de medida: Unidad (Und)
Forma de medición: El cómputo total se obtendrá midiendo el área de las divisiones o si
se prefiere la longitud.
FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad instalada, según precio unitario indicado en el contrato. El pago
constituirá el concepto total de material, mano de obra, e imprevistos que surjan para
realizar la tarea.
03.10.01.02 V-02
(Similar a la partida 03.10.01.01)
03.10.01.03 V-03
(Similar a la partida 03.10.01.01)
03.10.01.04 V-04
(Similar a la partida 03.10.01.01)
03.10.01.05 V-05
(Similar a la partida 03.10.01.01)
03.10.01.06 V-06
(Similar a la partida 03.10.01.01)
03.10.01.07 V-07
(Similar a la partida 03.10.01.01)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de cerramiento en las áreas donde se produce en
encuentro de las estructuras con el muro las cuales a su vez evitan el ingreso de aves u
otro tipo de animal además de brindar ventilación en la parte interior.
MATERIALES
Se empleará:
Malla cuadrada cripada de 1/2” galvanizada de acero, Angulo 1”x1”x3/16” y Soldadura
AWS e6011.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Preparación:
Las áreas a enmallar tendrán que estar listas para recibir la malla y poder facilitar su
colocación.
Las mallas se colocaran en las áreas donde se colocaron los Bastidores para Malla
Metálica.
Después de la colocación se tendrá cuidado re revisar si todas las uniones colocadas
estén tensas para evitar su futura deformación así como de la malla evitando que está
presente roturas en su costura.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de medida: m2
Este trabajo será medido de acuerdo el largo y ancho de las superficies a cubrir.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar los metros cuadrados de esta partida.
DESCRIPCION
Accesorios que irán colocados encima de los lavaderos los cuales se fijaran con
silicona y elementos de sujeción sin marco.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se colocaran los espejos los cuales no deberán de presentar grietas o cualquier tipo
de rajadura ni presentar deformaciones en el reflejo de las imágenes.
Después de ello se procederá a ubicarlos en los lugares previamente dispuestos
según lo especificado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Unidad: und
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva
conformidad para proceder a valorizar las unidades de esta partida.
03.11 PINTURA
03.11.01 PINTURA DE CIELO RASOS, VIGAS, MUROS
03.11.01.01 PINTURA EN MUROS INTERIORES CON LATEX LAVABLE
DESCRIPCIÓN
Se pintarán en general todos los muros interiores.
MATERIALES
Se empleará: Pintura imprimante, Pintura latex o similares, lija, imprimante y sellador
PROCESO CONSTRUCTIVO
Preparación de la Superficie:
Las superficies a pintar deberán estar secas y limpias antes de recibir los
imprimantes y pinturas, previamente se deben resanar las roturas, rajaduras, huecos, y
demás defectos. Luego de resanar se debe lijar para conseguir una superficie uniforme.
Después del resane y limpieza se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar
completamente, se verificará que la superficie esté completamente lista para recibir la
pintura final, si es necesario se deberá corregir cualquier defecto.
Procedimiento de Ejecución:
La pintura debe ser extraída de su envase original, no debe adulterarse con agua,
es conveniente proceder de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes, la pintura se
aplicará en dos capas sucesivas, es prudente esperar a que la primera capa o “mano” de
pintura seque para aplicar la segunda.
La selección de colores será hecha por los arquitectos responsables de la obra, las
muestras deberán realizarse en los lugares donde se aplicará la pintura, a fin de poder ver
a la luz natural del ambiente, las muestras deben hacerse sobre una superficie de 2
metros cuadrados como mínimo.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y altura de
los muros que se pinten.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
DESCRIPCIÓN
Se pintarán en general todos los muros exteriores.
MATERIALES
Se empleará: Pintura imprimante, Pintura latex o similares, lija y sellador.
PROCESO CONSTRUCTIVO
aplicará en dos capas sucesivas, es prudente esperar a que la primera capa o “mano” de
pintura seque para aplicar la segunda.
La selección de colores será hecha por los arquitectos responsables de la obra, las
muestras deberán realizarse en los lugares donde se aplicará la pintura, a fin de poder ver
a la luz natural del ambiente, las muestras deben hacerse sobre una superficie de 2
metros cuadrados como mínimo.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y
altura de los muros que se pinten.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar los metros cuadrados de esta partida.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el trabajo de pintado puertas con una base previamente lijada
colocando después la Pintura anticorrosiva (zincromato) y la Pintura esmalte encima.
MATERIALES
Se empleará:
Thiñer
Pintura anticorrosiva
Pintura esmalte
PROCESO CONSTRUCTIVO
Preparación de la superficie
Las superficies a pintar deberán ser previamente lijadas además de estar secas y
limpias antes de recibir el esmalte.
Después del lijado y limpieza se aplicará el esmalte con brocha y se dejará secar
completamente, se verificará que el pintado sea parejo en toda su superficie, si es
necesario se deberá corregir cualquier defecto.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de medida : m2
Este trabajo será medido de acuerdo el largo y ancho de las superficies a cubrir
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar los metros cuadrados de esta partida.
03.12 VEREDAS
DESCRIPCION
Comprende los trabajos de relleno de juntas con mortero asfaltico compuesto por asfalto
Rc-250 y arena fina en una proporción de 1:2.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Previamente se deberá limpiar la junta adecuadamente, posteriormente en un cilindro
se procede a disolver el asfalto con fuego, una vez alcanzada la temperatura de fusión
se realiza la mezcla con la arena sobre las carretillas y de allí se conduce a su lugar de
colocación.
El relleno de la junta se hará colocando la mezcla asfáltica y compactando bien el
material con un taco de madera.
MEDICION DE LA PARTIDA
Unidad de Medida : Ml
Norma de medición :
El cómputo total de la partida será la acumulación de los metros lineales realizados
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Asimismo según los
datos brindados por la Empresa contratada para el suministro de la Cobertura.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar los metros lineales de esta partida.
DESCRIPCION:
Esta sección comprende los trabajos de bruñas en veredas, pasillos y recorridos.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
La Bruñas serán ejecutadas con trazado en línea perfecta y continua dándosele forma
final de media caña en una sección cuyo ancho no excederá de ½ “y la profundidad de 1
cm.
METODOS DE MEDICION:
Medición de la partida: Metro lineal (ml)
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar los metros lineales de esta partida.
DESCRIPCION:
Comprende el trazo preliminar para la ejecución de las excavaciones en el terreno, y el
replanteo durante el proceso de ejecución.
MATERIALES:
Madera Tornillo, clavos, yeso, cordel, wincha.
METODOS DE MEDICION:
Medición de la partida: Metro cuadrado (m2)
Se medirá la longitud efectivamente ejecutada.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar los metros cuadrados de esta partida.
DESCRIPCION:
Comprende la Ejecución de Estructuras de Concreto Armado para zapatas y podios que
soportaran las estructuras metálicas de la cobertura del Área de Juegos.
Ya en la ejecución de la Obra, La empresa Contratada y encargada de proveer la
Estructura Metálica y la Cobertura de Poliester con PVC, brindara los datos exactos
y las cargas con las que se diseñaran tanto las dimensiones exactas de las Zapatas y su
armado, como de los Podios de Concreto que sobresaldrán del Nivel de Piso Terminado.
METODOS DE MEDICION:
Medición de la partida: Global (glb)
Se propone un presupuesto aproximado con la Asesoría gratuita de una empresa
proveedora de ese tipo de Estructura y Cubierta.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar esta partida.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas (como es el caso de
colocación de tuberías, cimentaciones enterradas, etc.) o el relleno de zonas requeridas por
los niveles de pisos establecidos en los planos.
Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material proveniente de las
excavaciones de la misma obra.
Los rellenos deberán ser debidamente compactados y deberán ceñirse a las líneas,
pendientes y taludes registrados en los planos, con la finalidad de obtener niveles de piso.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se utilizará material proveniente de los cortes, el cual no tendrá escombros, troncos, ni restos
vegetales, así mismo deberá estar exento de materia orgánico.
La zona que se vaya a rellenar deberá estar limpia, libre de materia orgánico. El material de
relleno será regado y humedecido cuando sea necesario, dicho material será compactado en
capas no mayores a 15 cm. La compactación se hará teniendo en cuenta la capacidad del
equipo disponible y finalizará cuando se alcance una densidad mínima equivalente al 95% de
la máxima densidad seca del proctor modificado.
FORMA DE MEDICION
La partida será medida en metros cúbicos (M3).
Se medirá el volumen de relleno compactado calculando el volumen geométrico del vacío
correspondiente a rellenar. En caso de requerirse rellenos masivos, deberá usarse el método
del promedio de las áreas extremas multiplicando por la distancia entre ellas, acumulando los
volúmenes parciales y/o por secciones.
El volumen de relleno en cimentaciones, será igual al volumen de excavación,
menos el volumen de concreto que ocupa el cimiento. Igualmente el relleno de zanjas para
tuberías, cajas de inspección, etc., será igual al de la excavación menos el volumen ocupado
por el elemento de que se trate.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar esta partida.
DESCRIPCION:
Comprende la Colocación de arena en el área de juegos como acabado final de esta area.
METODOS DE MEDICION:
Medición de la partida: Metro cuadrado (m2)
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar esta partida.
DESCRIPCION:
Comprende la Colocación de las Estructuras metálicas de soporte y la Cobertura del Área
de Juegos.
El material de la Cobertura es: MEMBRANA HIRAOKA 212T-II
Se adjunta la Cotización realizada por la Empresa a la Municipalidad de Echarati, asimismo
también sus Especificaciones Técnicas, las que fueron suministradas por esta empresa
dedicada a proveer este tipo de Coberturas Especiales.
METODOS DE MEDICION:
Medición de la partida: Global (glb)
FORMA DE PAGO
Según los términos del Contrato con la Empresa Proveedora.
DESCRIPCION:
Comprende los trabajos de Limpieza durante el Proceso de Ejecución de la Obra.
METODOS DE MEDICION:
Medición de la partida: Mes (mes)
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar esta partida.
DESCRIPCION:
Comprende los trabajos de Limpieza Final al término de la Ejecución de la Obra. Asimismo
consiste en dejar rehabilitadas todas las zonas que se han utilizado como depósito
temporal de materiales.
METODOS DE MEDICION:
Medición de la partida: Mes (mes)
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar esta partida.
DESCRIPCION
La partida corresponde a la reposición de grass natural en las jardineras planteadas en el
proyecto.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se removerá la sub rasante del terreno y se colocará una capa de 20 cm de tierra negra
agrícola; luego se colocará abono natural en una capa; para finalmente colocar una última
capa de tierra negra.
La semilla será adecuadamente distribuida en todo el área a tratar; teniendo en cuenta
que el terreno deberá estar húmedo.
Se deberá proteger adecuadamente el sembrío; dependiendo de las temperatura
extremas; para lo cual se deberá cubrir adecuadamente la zona trabajada por el periodo
de 07 días o hasta que broten las semillas.
Se recomienda una primera poda a los 15 días de sembrío; para poder revitalizar el gras y
este pueda tener hojas más resistentes.
METODOS DE MEDICION
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar esta partida.
DESCRIPCIÓN
Con el objeto de confinar el concreto y darle la forma deseada, deberán emplearse
encofrados donde sea necesario. Los encofrados deberán ser suficientemente resistentes y
estables a las presiones debidas a la colocación y vibrado del concreto y deberán
mantenerse rígidamente en su posición correcta. Los encofrados deberán ensamblarse
ajustadamente para impedir que los finos del concreto escurran a través de las juntas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La superficie de los encofrados en contacto con el concreto se mantendrá en buenas
condiciones y deberá ser reemplazada cuando ello se requiera. El Residente deberá
someter a la aprobación de la Inspección, los planos de detalle y cálculos de los
encofrados.
El Residente deberá contar con la autorización previa del inspector para el vaciado en los
encofrados.
El asentamiento y las deflexiones verticales y laterales de los andamios deberán tomarse
en cuenta, calculando la sobre elevación requerida, con el fin de que la superficie exterior
del concreto corresponda a los alineamientos y niveles indicados en los planos.
DESENCOFRADO
Los encofrados deberán removerse con cuidado y, para el efecto, se tendrán en cuenta los
mínimos lapsos de tiempo transcurridos entre vaciado y Desencofrado pero en ningún caso
deberán removerse antes de que el Inspector lo apruebe. Cualquier reparación o
tratamiento que se requiera, deberá efectuarse inmediatamente después del
desencofrado, continuándose luego con el curado especificado. La remoción de los
encofrados deberá hacerse cuidando de no dañar el concreto; cualquier concreto que sufra
daños por esta causa deberá repararse a costo de la Residencia.
Se llamará “tiempo entre vaciado y desencofrado”, al tiempo que transcurra desde que se
termina un vaciado hasta que se inicia el Desencofrado. A menos que se ordene o autorice
lo contrario, el tiempo mínimo entre vaciado y Desencofrado para el concreto que será
colocado en las obras deberá ser el siguiente:
METODOS DE MEDICION
La partida será medida en metros cuadrados (M2).
El cómputo total del encofrado (y desencofrado) se obtiene sumando las áreas por cara en
contacto efectivo con el concreto.
MATERIALES
Cemento:
a.- Tipo: El cemento será Portland tipo I.
Si al analizar las aguas, estas presentáran un alto contenido de sulfatos el Residente
pondrá en conocimiento de la Inspección este hecho para proceder con el cambio de tipo
de cemento. El Inspector dará su aprobación para el uso de cementos Portland tipo II o tipo
V, según sea el caso.
La calidad del cemento Portland deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C-
150. En todo caso el cemento utilizado será aprobado por el Inspector quien se basará en
certificados expedidos de los fabricantes y laboratorios de reconocido prestigio.
- Aceleradores de fragua
- Incorporadores de aire
- Plastificantes
- Retardadores de fragua
- Puzolanas
Agua
El agua empleada en la mezcla y en el curado del concreto deberá ser limpia y
fresca hasta donde sea posible y no deberá contener residuos de aceites, ácidos, sulfatos
de magnesio, sodio y calcio (llamados álcalis blandos) sales, limo, materias orgánicos otras
sustancias dañinas y estará así mismo exenta de arcilla, lodo y algas.
Los límites máximos permisibles de concentración de sustancias en el agua según ITINTEC
339-088 serán los siguientes:
Cloruros 300P.P.M.
Sulfatos 200P.P.M.
Sales de magnesio 125 P.P.M.
Sales solubles 300 P.P.M.
PH:
Sólidos en suspensión 10 p.p.m.
Material orgánica en oxigeno 0.001 p.p.m.
Agregado fino:
Composición
El agregado fino consistirá en arena natural proveniente de yacimientos aprobados
o de arena producida artificialmente. La arena natural estará constituida por fragmentos
de roca limpios, duros, compactos, durables y aptos para la trabajabilidad del concreto.
La forma de las partículas deberá ser generalmente angulosa y razonablemente libre de
partículas delgadas, planas o alargadas.
Calidad
En general, el agregado fino deberá cumplir con la norma ASTM C33. La arena no
deberá contener cantidades dañinas de arcilla, limo álcalis, mica, materiales orgánicos y
otras sustancias perjudiciales.
El máximo porcentaje en peso de sustancias dañinas no deberá exceder de los valores
siguientes:
DESCRIPCIÓN % en peso
Material que pasa por el tamiz Nº 200 (ASTM C 117) máx. 3
Materiales ligeros (ASTM C 123) máx. 1
Grumos de arcilla (ASTM C 142) máx. 1
Total de otras sustancias dañinas (como álcalis, mica, limo) máx. 2
Perdida por intemperismo (ASTM C 88, método Na2 SO4) máx. 10
Granulometría
El agregado fino deberá estar bien graduado entre los límites fino y grueso y deberá
llegar a la planta de concreto con la granulometría siguiente:
Módulo de fineza
Además de los límites granulométricos indicados arriba, el agregado fino deberá
tener un módulo de fineza que no sea menor de 2.3 ni mayor de 2.9 el módulo de fineza se
determinara dividiendo por 100 la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los
tamices U.S. Standard Nº 4, Nº 8, Nº 16, Nº 30, Nº 50 y Nº 100.
Agregado Grueso
Composición
El agregado grueso está conformado por roca o grava triturada (piedra chancada)
obtenida de fuentes naturales, cuyo tamaño mínimo será de ½”.
El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales
extraños o de polvo, los cuales en caso de presentarse, deberán ser eliminados mediante
un procedimiento adecuado, aprobado por la Inspección.
La forma de las partículas más pequeñas del agregado grueso de roca o grava triturada
deberá ser generalmente angular y deberá estar razonablemente libre de partículas
delgadas, planas o alargadas en todos los tamaños. Se entiende por partícula delgada,
plana o alargada, aquella cuya dimensión máxima es 5 veces mayor que su dimensión
mínima.
Calidad
En general, el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C33 los
porcentajes de sustancias dañinas en cada fracción del agregado grueso, en el momento
de la descarga en la planta de concreto, no deberán superar los siguientes límites:
DESCRIPCIÓN % en peso
Material que pasa por el tamiz Nº 200 (ASTM C 117) máx. 0.5
Materiales ligeros (ASTM C 123) máx. 1
Grumos de arcilla (ASTM C 142) máx. 0.5
Otras sustancias dañinas máx. 1
Perdida por intemperismo (ASTM C 88, método Na2 SO4) máx. 12
Perdida por abrasión en la máquina de Los Ángeles
(ASTM C 131 Y C 535) máx. 40
Granulometría
El agregado grueso deberá estar bien graduado entre los límites fino y grueso y
deberá llegar a la planta de concreto separado en tamaños normales cuyas granulometrías
se indican a continuación:
Tamaño
A menos que la Inspección ordene lo contrario, el tamaño máximo del agregado que
deberá usarse en las diferentes partes de la obra será:
FUENTES DE AGREGADOS
Los agregados se obtendrán de las canteras reconocidas y seleccionadas para tal fin y que
se encuentran ubicadas a lo largo del sector y en los depósitos de los lechos de los ríos
cercanos a la obra. La aprobación de un yacimiento no implica la aprobación de todos los
materiales que se extraigan de ese yacimiento.
Todo concreto deberá tener una resistencia a los 28 días no menor a las indicadas en los
planos o a lo especificado detalladamente para cada una de las estructuras. La resistencia
mínima a la compresión a los 7 días no deberá ser menor de 70% del valor especificado
para los 28 días.
La tolerancia máxima de la resistencia en cilindros aislados no será menos de 10%.
El tipo de concreto que deberá emplearse en cada estructura está indicado en los planos
respectivos y/o en estas especificaciones.
Generalidades
El diseño de los diferentes tipos de concreto será efectuado en un laboratorio por
cuenta del Residente y verificado por el inspector.
Las dosificaciones de los diferentes tipos de concreto serán efectuadas por el Residente de
acuerdo con los ensayos de laboratorio; el Residente será el único responsable del
cumplimiento de las resistencias especificadas para las estructuras. Estas dosificaciones
deberán ser aprobadas por la Inspección antes de comenzar los trabajos de concreto, sin
que ello signifique disminución alguna de la responsabilidad que le compete al Residente
por los resultados obtenidos.
El contenido total de agua de cada dosificación deberá ser la cantidad mínima necesaria
para producir una mezcla plástica que tenga la resistencia especificada, y la densidad,
uniformidad y trabajabilidad deseadas.
Todos los materiales que integran el concreto deberán medirse por peso separadamente y
dosificarse mecánicamente.
Control de Ajustes
El control de la dosificación de todos los materiales del concreto deberá hacerse de
acuerdo con las especificaciones del ACI o las instrucciones del Inspector. El Residente
deberá suministrar todo el equipo y los dispositivos necesarios para determinar y controlar
la cantidad exacta de cada uno de los materiales que componen cada mezcla de acuerdo
al diseño de mezclas aprobado por el inspector. Siempre que sea indispensable, se
cambiará la proporción de los ingredientes para mantener la calidad requerida de acuerdo
con estas especificaciones.
Las dosificaciones previstas y ensayadas en el laboratorio se podrán modificar, previa la
aprobación del Inspector, a medida que sea necesario, a fin de obtener resultados
satisfactorios en la resistencia o en otras características del concreto.
Prescripciones en el Caso de no Alcanzarse la Resistencia Requerida.
Cuando los resultados de las pruebas no cumplan con todas las condiciones especificadas
para la resistencia a la compresión a los 28 días, la Inspección podrá ordenar que se tomen
las siguientes medidas:
Agregados
Los ensayos deberán llevarse a cabo de acuerdo con las normas de la ASTM C 31 la
Inspección ordenará la ejecución de los siguientes ensayos de rutina para el control y el
análisis de los agregados en las varias etapas de las operaciones de tratamiento,
transporte, almacenamiento y dosificación:
El Residente deberá proporcionar por su cuenta las facilidades que sean necesarias para la
toma inmediata de muestras representativas para los ensayos. El Residente deberá
suministrar muestras del agregado procesado, del sitio que indique la Inspección, con un
mínimo de 30 días de anticipación a la fecha programada para comenzar la colocación del
concreto.
Concreto:
La resistencia a la compresión se determinará ensayando cilindros normalizados de 15 cm.
de diámetro por 30 cm de altura, elaborados y curados de acuerdo con la norma ASTM C
31.
Las muestras para los cilindros serán tomadas y ensayadas por el Residente, bajo el
control de la Inspección. Se tomarán tres muestras por cada tanda de vaciado para
obtener una información amplia de la resistencia del concreto en cada sección de la obra.
Normalmente, al principio de los trabajos de concreto, será oportuno tomar, además de las
tres muestras sacadas para cada prueba a los 28 días, tres muestras más para su ensayo
de rotura a los 7 días, con el objeto de obtener una más rápida información acerca de la
calidad de cada vaciado y del avance en el endurecimiento.
La Inspección podrá exigir la toma de muestras adicionales, además de las arriba
mencionadas cuando lo juzgue necesario.
El Residente deberá ofrecer una amplia colaboración a la Inspección durante la ejecución
de todas las investigaciones y pruebas, suministrando oportunamente personal, equipo
necesario, herramientas y transporte que se le solicite.
Equipo
El Residente deberá proveer el equipo de dosificación, transporte y mezclado
necesarios para la ejecución del trabajo requerido. Dicho equipo de dosificación deberá ser
capaz de producir una mezcla uniforme dentro del tiempo límite especificado, el mezclado
y transporte de la mezcla deberá ser realizada sin segregarla, además el equipo empleado
deberá dar adecuada precisión para la dosificación exacta y el control de cada uno de los
materiales que integran el concreto.
Mezclado
Cada tanda debe ser cargada en la mezcladora de manera tal que el agua comience a
ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuará fluyendo por un
período, el cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de
mezclado especificado.
El concreto deberá ser mezclado en una mezcladora capaz de lograr una combinación total
de los materiales, formando una masa uniforme dentro del tiempo especificado y
descargando el concreto sin segregación.
Transporte
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los encofrados con la mayor
rapidez posible, antes de que empiece su fraguado inicial, empleando métodos que
impidan su segregación o pérdida de ingredientes. El equipo deberá ser tal que se asegure
un abastecimiento continuo de concreto al sitio de vaciado en condiciones de trabajo
aceptables.
Colocación
Antes de efectuar cualquier vaciado de concreto, el Residente solicitará por escrito
la autorización de vaciado con 24 horas de anticipación. La Inspección dará su autorización
también por escrito antes del vaciado siempre y cuando no existan condiciones técnicas
y/o climáticas que impidan la colocación y consolidación adecuadas de concreto.
El Residente deberá proveer el equipo adecuado para vaciar el concreto a fin de evitar la
segregación y consiguiente asentamiento mayor que el permitido. Todo el equipo y los
métodos de colocación del concreto estarán sujetos a la aprobación del Inspector.
Consolidación
El concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación,
debiendo acomodarse alrededor de las barras de refuerzo y los elementos embebidos y en
las esquinas de los encofrados.
METODO DE MEDICION
Para la medición de las partidas de concreto armado, el volumen por considerar será la
cantidad de metros cúbicos (m3) de concreto medido en su posición final, producidos de
acuerdo a las especificaciones y a satisfacción del Inspector de obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la elaboración de un mástil metálico para el izamiento de la
bandera.
MATERIALES
Se empleará: tubo de acero circular LAC Ø 4" e= 2.00 mm del tipo galvanizado.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se deberá establecer la coordinación entre los encargados de la ejecución de los diferentes
componentes a fin de obtener un acabado óptimo. Los elementos y el resto deberán tener
tonalidades iguales. Para el pintado de estos elementos se deberá emplear pintura
anticorrosiva y esmalte mate.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Unidad de medida : und.
Norma de medición :
Unidad ya que este será hecho y llevado a obra solo para su colocación.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el aprovisionamiento, doblado, armado y la colocación de las
barras de acero para refuerzo de acuerdo con las especificaciones siguientes.
El Residente deberá suministrar, cortar, doblar y colocar todos los refuerzos de acero en
los que están incluidos varillas, mallas soldadas y barras o ganchos de anclaje, según se
muestra en los planos o como ordene la Inspección. Todos los refuerzos deberán estar
libres de escamas oxidadas, aceites, grasa, mortero endurecido o cualquier otro
revestimiento que pueda destruir o reducir su adherencia al concreto.
El limpiado, colocado, espaciamiento, doblado y empalme de las barras de refuerzo se
hará de conformidad con las disposiciones aplicables de la Norma E060, salvo que se
indique de otra manera en los planos o lo disponga el Inspector.
MATERIALES
A menos que se ordene por escrito, los refuerzos de acero deberán ser varillas estriadas o
corrugadas, y deberán cumplir con la norma A615 de la ASTM. El acero tendrá un límite de
fluencia de 4200 kg/cm2. El Residente deberá suministrar a la Inspección dos copias de los
informes de cada ensayo del fabricante, con la certificación de cada lote de acero. Todos
los costos de los ensayos de acero serán asumidos por la Residencia.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Transporte y almacenamiento
El acero de refuerzo deberá ser despachado en atados corrientes debidamente rotulados y
marcados; cada envío estará acompañado de los informes de ensayos certificados por la
fábrica, los cuales deberán ser entregados a la Inspección antes de ingresar el material a
la obra. El acero de refuerzo deberá almacenarse, por encima del nivel del piso o terreno,
sobre
plataformas, largueros u otros soportes y deberá ser protegido hasta donde sea posible de
daños mecánicos y deterioro superficial.
Corte y doblado
El acero de refuerzo podrá doblarse en la fábrica o en el sitio. Todos los dobleces deberán
efectuarse de acuerdo con las prácticas normalizadas y empleando método mecánicos
aprobados.
No se permitirá calentar los aceros para doblarlos. No deberán usarse varillas que hayan
sido enderezadas o que contengan dobleces o deformaciones no indicadas en los planos.
Los radios para el doblado y los ganchos se especifican en los planos de acuerdo con las
prácticas normales de diseño y a la norma E060.
Colocación
El acero, para ser colocado en la obra, deberá estar libre de polvo, oxido en escamas,
protuberancias, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar la
adherencia al concreto.
Las varillas deberán ser colocadas de acuerdo con las indicaciones de los planos deberán
estar aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran
desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto.
La posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida por medio de
tirantes, bloques, silletas de metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado.
Los bloques deberán ser de mortero, con calidad, forma y dimensiones aprobadas. Las
silletas de metal, que entren en contacto con la superficie exterior del concreto, deberán
ser galvanizadas. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillo
quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.
Amarres y espaciadores
Todos los refuerzos deberán fijarse en el sitio por medio de amarres y espaciadores
metálicos. Estos elementos deberán tener suficiente resistencia para mantener la barra en
su sitio durante todas las operaciones de vaciado del concreto y deberán usarse de
manera que no queden expuestos a movimientos laterales. No se aceptarán espaciadores
de madera.
Empalmes
Todos los empalmes de las varillas de refuerzo se ajustarán a los acápites aplicables de la
Norma E060, a menos que se indique de otra manera en los planos o se tenga una
disposición diferente por parte de la Inspección.
Los extremos traslapados de las varillas deberán estar separados suficientemente para
permitir el empotramiento de toda la superficie de cada varilla en el concreto.
Alternativamente las varillas se colocarán en contacto entre si y aseguradas con alambre.
No estarán permitidos los empalmes por medio de soldadura, a menos de que así lo
autorice la Inspección. Los empalmes con soldadura, cuando estén autorizados se harán
de acuerdo con la norma correspondiente.
METODOS DE MEDICION
La partida será medida en kilogramos (Kg)
Para la armadura de acero se computa el peso total del fierro indicado en los planos. El
cálculo se hará determinando primero la longitud de cada elemento incluyendo los
ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego se suman todas las longitudes
agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos
unitarios correspondientes, expresados en kilos por metro (kg/m).
El cómputo de la armadura de acero; no incluye los sobrantes de las barras (desperdicios),
alambres, espaciadores, accesorios de apoyo ni desperdicios, los mismos que irán como
parte integrante de los análisis de precios, los que incluirán también la habilitación (corte y
doblado) y colocación de la armadura.
La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura de
acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La primera
es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de concreto en la
primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra definitiva, donde
interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el caso de losas
aligeradas, el ladrillo hueco.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra fijar
mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.
En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo
conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno de
sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.
Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican
los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos por
metro lineal (Kg./m).
Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los pesos
parciales de cada diámetro diferente.
Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.
MATERIALES
Cemento
Se usará Cemento Portland, Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de
otro tipo que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de
sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido
a alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se
indica en los planos y presupuesto correspondiente y es válida para los elementos de
concreto en contacto con el suelo.
El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o
en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier
agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán
muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las
normas garantice la buena calidad del mismo.
Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Item 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNC. El agua empleada en la preparación y curado del concreto
deberá ser, de preferencia, potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben
sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de
sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del
equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.
Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma A.S.T.M.C.
33, se podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la
práctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad
adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá
estar avalada por un Laboratorio y enviada al INFES para su certificación. El Agregado fino
(arena) deberá cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener
tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en
caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado grueso
deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por
impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los
agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio
y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el
concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura
se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga
gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido y que
la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea
mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las formas
dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las
losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la
trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto
anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso
(grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.
Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC 339.036). La
elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos después del
muestreo y en una zona libre de vibraciones.
Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la
total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando
por los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del
eje del molde.
Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos
deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.
Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.
Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.
Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo menos
un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con ensayos de
probeta o cilindros.
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora
mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en
análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo a planos de estructuras.
REFUERZOS METÁLICOS
Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las de
diámetros menores podrán ser lisas.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o
contaminación por agentes exteriores.
Cemento
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el
agua libre que pueda correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y
contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros
medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u otros elementos similares
aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o contaminación.
a) Agregados
b) Acero
Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se
almacenarán en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales,
aceites o grasas.
c) Aditivos
Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un período mayor de 06 meses
desde la fecha del último ensayo, los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha
cumplido no serán utilizados.
MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la
Norma E.060 Concreto Armado del RNC.
La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deberá
permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2. ( ver RNC ). El concreto será fabricado de manera de reducir al mínimo el
número de valores de resistencia por debajo del f´c especificado.
La verificación del cumplimiento de los requisitos para f´c se basará en los resultados de
probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas ITINTEC 339.036,
339.033, 339.034.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir
que:
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada
combinación de ellos deberá ser evaluada.
Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de
resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará ensayos de
por lo menos cinco tandas tomadas al azar.
En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una
clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los ensayos
de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de concreto.
b) Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas
cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán
de acuerdo al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas
serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.
a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que
la resistencia de diseño.
Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.
Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del residente; el diseño de mezcla
que proponga el Residente será aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor.
MÁXIM0 MÍNIMO
__________________________________________________________
Zapatas y 4 1
columnas.
Vigas, 4 1
__________________________________________________________
MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio, el
agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el
excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora deberá ser
descargada.
El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que todos los
materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor es
satisfactorio.
COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser
mojados y/o aceitados.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.
En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización
que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el concreto
colocado y el que se está colocando, especialmente el que está entre barras de refuerzo;
no se colocará al concreto que esté parcialmente endurecido o que esté contaminado.
Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento especial.
A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser colocado
durante lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal
comportamiento del mismo.
CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a recomendaciones de
los fabricantes.
vibración.
El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue
a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los vacíos que
puedan quedar y no produzca cangrejeras.
La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm., y en cada punto se
mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo.
Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad
exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los planos
estructurales respectivos.
Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.
Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido contra
las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea mermada.
En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:
-------------------------------------------------------------------------------------------------
A. Columnas, muros, costado de vigas y zapatas. 2
días
B. Fondo de losas de luces cortas. 10
días
C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21
días
D. Fondo de vigas de luces cortas 16
días
E. Ménsulas o voladizos pequeños 21
días
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Las tuberías encargadas del transporte de fluido que sean dañinos para la salud, serán
probadas después de que el concreto haya endurecido.
CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición
húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta
resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.
Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con
agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los
elementos verticales se regarán continuamente de manera que el agua caiga en forma de
lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de polietileno.
GANCHO ESTANDAR
a) En barras longitudinales:
- Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo
libre de la barra
- Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
b) En Estribos:
- Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En
elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90º o 135º más una extensión de 6 db.
b) En Estribos:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Estribos O 3/8” a O 5/8” 4 db
Estribos O 3/4” O mayores 6 db
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su
diámetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a
flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape
requerida, ni más de 15 cm.
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a
los requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm.
DISEÑO DE ENCOFRADOS
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del
elemento no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme
en el elemento por llenar.
08 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
08.01 MOBILIARIO
08.01.01 AULAS EDUCATIVAS
08.01.01.01 PIZARRAS ACRILICAS DE 1.20x4.80m
DESCRIPCIÓN:
Se refiere al equipamiento necesario y comodidad de los estudiantes y profesor dentro de
las aulas, colocando pizarras acrílicas y evitando molestias de polvo causadas por la tiza.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
Se pagara por unidad de pizarra (Und)
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá por pieza (UND) de carpeta y aprobado por el supervisor.
FORMA DE PAGO:
Esta partida será pagada por UND, cuando el mobiliario esté en aula, de acuerdo al precio
unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación
de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarios para la ejecución del
ítem.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá por pieza (UND) de carpeta y aprobado por el supervisor.
FORMA DE PAGO:
Esta partida será pagada por UND, cuando el mobiliario esté en aula, de acuerdo al precio
unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación
de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarios para la ejecución del
ítem.
08.01.02 ADMINISTRACION
DESCRIPCIÓN:
Se refiere al equipamiento necesario para la comodidad del público en la Administración.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida será por unidad (pza.).
FORMA DE PAGO
Se pagara por unidad de silla (und.)
DIMENSIONES
Altura 74.0cm
Ancho 70.0 cm
Largo 2.50 MTS
CARACTERÍSTICAS
Número de sillas 8
Material Madera
Otras características MODELO LISO
08.01.04 TOPICO
DIMENSIONES
Altura 74.0cm
Ancho 80.0 m
Largo 80.0 m
CARACTERÍSTICAS
Número de sillas 1
Material Madera
Otras características MODELO LISO
Patas
- Características: plegables en forma de “U”, llevará soldado
tubos de ¼” de diámetro mínimo, ubicados horizontalmente
como refuerzo en las tres patas de tal manera que le de
estabilidad para soportar el peso de una persona de 90 kg.
aprox.
- Número: 03
- Material del Tubo: Hierro galvanizado o zincado.
- Dimensiones: 1” de diámetro y 1/16” de espesor o su
equivalente de 1.5 mm.
08.02 EQUIPAMIENTO
08.02.01 SALA DE USO MULTIPLE
08.02.01.01 PROYECTOR MULTIMEDIA
Características
Contraste 2000:01:00
Nivel de ruido 28 dB.
Corrección de trapecio Automática vertical +/- 30 grados.
Sistema de proyección Tecnología 3LCD Epson de 3-chips.
Método de proyección Delantera, posterior, soporte para techo.
Lentes F: 1.49 - 1.94
Lámpara 200W UHE E-Torl, 6000H (baja luminosidad),
5000H (alta luminosidad).
TV Compatible NTSC: 560 líneas PAL: 560 líneas Señal de
entrada, NTSC/NTSC4.43/PAL/M-PAL/N-PAL/PAL60/
Características Generales
•Apta para cualquier equipo audiovisual
•Manejable, móvil y robusta
•Máxima seguridad, gracias a su bajo
centro de gravedad
•Estable, proyecciones sin oscilaciones
•Amplia plataforma
•Altura regulable
•Dispone de 4 ruedas, 2 con freno
•Se sirve desmontada
Dimensiones:
Altura: Regulable 62-105 cm
Tablero: 39x39 cm
Capacidad de Carga: 35 kg
Color: Gris Claro
Peso: 9.5 kg
Caracteristicas Tecnicas
HDMI
Interface multimedia de Alta Definición, la primera interface sin compresión,
completamente audio y vídeo digital. HDMI brinda una interface entre cualquier fuente de
audio/video, como reproductores DVD, receptores A/V, y monitores de audio o vídeo, como
televisores digitales (DTV). HDMI soporta formatos de vídeo estándard, o de alta definición,
además de multicanales digitales de audio, o un cable único. Esto transmite todos los
estándares ATSC HDTV y soporta 8 canales de audio digital.
Full HD 1080p
Los TV Full HD deben mejorar la calidad y definición de la tecnología HD TV original, para
brindar mejor resolución de imágenes (1920x1080).
USB 2.0
(JPG, MP3) el televisor debe contener una conexión USB, es decir un terminal USB
actualizado, la cual brinda acceso multimedia más fácil y rápido que USB 1.1. Tiene una
interfase bastante compatible que le ayudará a conectar varios tipos de tarjetas de
memoria mediante un lector de memoria.
Especificaciones tecnicas
Modelo
Tamaño 32”.
Especificaciones
Resolución 1920 x 1080.
Contraste Dinámico 100,000:1.
Tiempo de respuesta 4ms.
Herzios 60Hz.
Video
24p Real Cinema.
Color dinámico.
Control de nivel de negro.
Modo audio y video 3 modos (Cine, Deporte, Juegos).
Modo imagen 8 modos (Vivid, Standard, Natural, Cine, Deportes, Juegos,
Experto 1, Experto 2).
Tv Digital.
Anti Dazzling (cuidado de la vista).
Audio
Audio output 15W + 15W.
Dolby digital decoder.
Efecto de sonido envolvente Infinite Surround.
Volumen inteligente.
Modo sonido; 5 modos (Standard, Música, Cine, Deportes, Juegos).
Voz nítida.
Características
Ahorro de energía.
HDMI (1.3).
Conectividad Lateral
AV in.
HDMI/HDCP input.
USB 2.0 compatibilidad DivX.
Audífonos.
Conectividad Posterior
Antenna in.
AV in.
Componente.
Audio out digital (coaxial/optical).
HDMI/HDCP input.
RGB in – PC.
PC Audio input.
DVD
El DVD tiene que contar con entrada USB la cual te permitirá reproducir directamente
archivos de dispositivos con salida USB como, reproductores MP3, cámaras y
videocámaras. Además de tener una excelente calidad de imagen, 5.1 canales de audio, y
reproducción DivX y las funciones de copiado de CD y los CD de audio pueden copiarse y
convertirse al formato MP3 para que pueda almacenarlos en su reproductor de medios
portátil.
Karaoke.
Reproducción
Tener las funciones de copia de CD y conexión USB. Los medios digitales que almacena en
su reproductor MP3, cámara, videocámara o memoria USB podran reproducirse en el
Reproductor de DVD y observar en el televisor.
Reproducción DivX
Con la reproducción DivX, puede insertar DVD y CD con películas DivX descargadas desde
su computadora y mirarlas en el televisor.
El video DAC de 14 bits produce hasta 16384 valores de color, en comparación con los
1024 valores con procesamiento de 10 bits; de esta manera ofrece un detalle y un
contraste dinámico extendido con una graduación suave y natural entre sombras y
elementos destacados.
Karaoke
Reproductor de DVD karaoke entrada tipo jack para micrófono, reproductor de DVD
karaoke con una entrada tipo jack para micrófono, control de volumen y eco.
Descripción:
Esta partida comprende la adquisición de un balón de gas de características
convencionales.
Peso 10kg.
08.02.02 ADMINISTRACION
08.02.02.01 EQUIPO DE COMPUTO
ESPECIFICACIONES TECNICAS:
Procesador: Intel Core I7-860, 3.00 GHz, 8MB Intel Smart Cache, 2.5 GT/s,
LGA1156
Cooler: Ventilador original para Procesador Intel
FOXCONN Socket LGA1156 CHIP INTEL H55 DDR3 VD/SN/NW
Placa Madre:
Micro-ATX.
Memoria: KINGSTON 4 GB DDR3 1066/1333 MHz Ampliable a 8 GB.
Cooler Master Centurion 590, Capaz de soportar los componentes
más potentes, el Centurión 590 integrable: un sistema de
Case: ventilación ultracompacto que puede acoger hasta 8 ventiladores
120 mm y una disipación mejorada con un chasis de aluminio. 2
puertos USB 2.0,1 puerto FireWire IEEE1394
Disco Duro: SAMSUNG 500 GB 7200 RPM S-ATA
Multigrabado
Grabador DVD-RW/CD RW SATA
r:
Monitor: Monitor LG / Samsung LCD Widescreen 22"
Video: T. VIDEO DDR3 512MB 9600 NVIDIA DEDICADO
Sonido: Integrated 7.1 Channel HD Audio
Red: GIgabit LAN (10/100/1000) Mbps
Lector
Lector de Tarjetas 5 en 1 interno 3.5
Tarjetas:
Parlante: Altavoces Multimedia Subwoofer 2.1
Teclado: Multimedia Slim Español usb
Mouse: Óptico Net Scroll usb.
Incluye: Fundas, Pad Mouse y Limpiador
CARACTERISTICAS
Descripción:
Las cortinas son un elemento fundamental en el espacio de trabajo a la hora de lograr una
entrada de luz solar óptima (entre 500 y 1000 lux): la intensidad de iluminación ejerce un
efecto directo sobre el ser humano, su capacidad de visión, bienestar, seguridad en el
trabajo y economía, creando deslumbramientos en superficies planas y pantallas, efectos
térmicos inadecuados y daños en materiales y en el propio ser.
Características principales
Tipo: Verticales
Color: Beige
Estilo: Mediterráneo
08.02.03 TOPICO
08.02.03.01 CAMILLA
Características Generales:
Camilla utilizada para el cuidado de pacientes en emergencia.
Dimensiones aproximadas: Largo 2m x 0.75m
Bastidor del somer fabricado en tubo rectangular de 2mm x 1”x 2”, resistente a los
esfuerzos mecánicos.
Superficie rigida de 1.2mm y que permita realizar procedimientos de emergencia y
rcp.
Somer fabricado con tubo cuadrado de 2mm x ¾” x ¾” , bastidores cubiertos con
una plancha de LAF perforada de 1.2 mm
Barandas laterales con barrotes de acero inoxidable fácilmente abatibles.
Provista de manivelas para movimientos mecánicos, de inclinación de espaldar
hasta 45° o mas, para posiciones de las piernas.
Cabecera y pieceras totalmente desmontables, fabricadas en tubo de acero
inoxidable de 1” x ½” de espesor.
Parachoques ubicados en la parte delantera y posterior de la camilla
Montada sobre ruedas de 8” de diámetro con sistema de frenos en al menos dos de
ellas.
Acabados con pintura epóxica electrostática al horno.
Colchones de alta resistencia a agentes químicos desinfectantes de 4 o más.
DESCRIPCIÓN:
Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para
atender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la
ausencia o implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgos.
Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos.
Se debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros auxilios,
camillas, equipos de extinción de fuego
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Como mínimo un Botiquín de primeros auxilios debe contener:
02 Paquetes de guantes quirúrgicos
01 Frasco de yodopovidoma 120 ml solución antiséptico
01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml
01 Frasco de alcohol mediano 250 ml
05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm
08 Paquetes de apósitos
01 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,5 m
02 Rollos de venda elástica de 3 plg. X 5 yardas
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Global (Glb.)
DESCRIPCIÓN:
Se refiere al equipamiento necesario para desarrollar las actividades deportivas de
manera eficiente.
Incluye:
Pelotas de Voley
Pelotas de futbol
Pelotas de básquet
Colchonetas de alta densidad 6” de espuma
Cono de plástico
Taburete de madera
Camisetas con el logotipo institucional
DESCRIPCIÓN:
Se refiere al equipamiento necesario para desarrollar las actividades recreativas en la
institución educativa
.
Incluye:
Rodadero de 2.00m de altura (estructura metálica)
Columpio de 03 asientos (estructura metálica)
Pasamanos (estructura metálica)
Carrusel (estructura metálica)
Esta partida comprende la elaboración del arco de futbol. Las medidas y especificaciones
figuran en los Detalles de Losa Deportiva
MATERIALES
Se empleará: tubo de acero de 2” y 3” en parantes sujetos a elementos metálicos del tipo
tubo negro, para la sujeción de las elementos según las especificaciones técnicas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán ejecutadas en los lugares indicados en los planos, previamente se deberá dejar
empotrados en el concreto y / o albañilería los anclajes y demás dispositivos de sujeción
para asegurar los componentes.
Se deberá establecer la coordinación entre los encargados de la ejecución de los
diferentes componentes a fin de obtener un acabado óptimo. Para el pintado de estos
elementos se deberá emplear pintura anticorrosiva y esmalte mate.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por global, considerando el adecuado acabado del elemento.
CONFORMIDAD DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar las unidades de esta partida.
Descripción:
Esta partida comprende la elaboración del soporte metálico de baloncesto y el tablero de
madera, Las medidas y especificaciones figuran en los Detalles de Losa Deportiva.