0% encontró este documento útil (0 votos)
428 vistas21 páginas

Huaraz - Ancash

El documento describe aspectos climáticos y hidrológicos de la región de Huaraz, Perú. Detalla las características meteorológicas e información de temperatura promedio de la estación meteorológica de San Antunez de Mayolo para los años 2016-2018. También describe los diferentes pisos altitudinales y climas asociados, incluyendo la hidrología superficial y subterránea del área, con énfasis en la importancia de estudios hidrogeológicos para la estabilidad de edificaciones.

Cargado por

Piero Galleres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
428 vistas21 páginas

Huaraz - Ancash

El documento describe aspectos climáticos y hidrológicos de la región de Huaraz, Perú. Detalla las características meteorológicas e información de temperatura promedio de la estación meteorológica de San Antunez de Mayolo para los años 2016-2018. También describe los diferentes pisos altitudinales y climas asociados, incluyendo la hidrología superficial y subterránea del área, con énfasis en la importancia de estudios hidrogeológicos para la estabilidad de edificaciones.

Cargado por

Piero Galleres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

5.4.

ASPECTOS DEL FISICO


A continuación, se realizará la caracterización del medio físico natural, a fin de determinar
un nivel aceptable de uso, de tal forma que influyan en la consecución de los objetivos del
presente Proyecto.

5.4.1. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA


5.4.1.1. METEOROLOGIA
En el ámbito del Proyecto, se recopiló información secundaria de una (01) estación
meteorológica automática propiedad del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú – SENAMHI, para los años 2016 – 2018. La ubicación geográfica se muestra en el
siguiente cuadro.

Cuadro N°5.1 – Estación Meteorológica

Coordenadas geográficas Periodo


Zona Distrito de
Estación de
Longitud Latitud Altura UTM ubicación
registro
San Antunez 77° 31' 9° 30' 3079 2016- Independenci
18S
de Mayolo 29.5''W 59.5''S msnm 2018 a
Fuente: SENAMHI

Se tomó la información de la estación San Antunez de Mayolo debido a que, se encuentra


en un rango de altitud similar al tramo por donde pasará el Proyecto.

En general, la variación de las variables meteorológicas en diferentes puntos de Huaraz no


es tan relevante, siempre y cuando no se registren a una distancia y topografía
considerable; como también, que no representen eventos antropogénicos significativos.

5.4.1.1.1. TEMPERATURA

La recopilación de la variable meteorológica de la Temperatura ambiental para la estación


meteorológica de Huaraz se muestra en el Cuadro siguiente:
Cuadro N°5.2: Temperatura (°C) promedio mensual para la estación meteorológica de Ilo
Meses Prom.
°C
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic anual
2016 17.1 17.3 16.4 16.1 15.1 14 14.1 14.4 15.6 15.9 16.1 16.1 15.68
2017 17.3 17.1 16.5 16.8 15.6 14.1 14 14 14.9 15.3 15.8 16.3 15.64
2018 17.5 17.3 16.1 16.2 15.3 13.9 14.3 14.1 15.1 15.7 16.2 16.5 15.68
Medi
17.3 17.2 163 16.4 15.3 14 14.1 14.3 15.2 15.6 16.0 16.3 15.67
a
Fuente: SENAMHI - Dirección de Redes de Observación y Datos
La variación promedio anual de la variable meteorológica de la temperatura en la estación
de San Antunez de Mayolo registra un valor promedio de 15.67°C, donde el valor máximo
se observa para el año 2018 de 17.5°C y un valor mínimo para el año 2017 de 14 °C.

Por otro lado, la variación mensual en la estación San Antunez de Mayolo, la temperatura
de invierno se observa a partir de mayo.

5.4.1.2. CLIMATOLOGÍA
La costa y piso inferior de la vertiente occidental presenta un clima desértico, con lluvias escasas y
mal distribuidas. La zona de los pisos medios de las vertientes andinas oriental y occidental, así
como el Callejón de Huaylas, presentan un clima templado y seco. En las zonas de punas y altas
mesetas, el clima es frío y seco, y, en las cumbres nevadas, muy frío. También la región Ancash, en
la zona comprendida al este de la Cordillera Blanca y en el fondo del valle formado por el Marañón,
cuenta con un clima calido – húmedo, con temperaturas altas durante el día y la noche.

A. EN LA COSTA (0 – 1,000 msnm), el clima es templado con alta humedad atmosférica a lo


largo del año y nubosidad constante durante el invierno. Las lluvias son escasas, excepto
en los años con presencia del fenómeno de El Niño, que origina abundante lluvia estragos
en la infraestructura social y económica de la Región.}
B. EN EL AREA ANDINA (vertiente occidental entre 1,000 – 2,000 msnm), el clima está
íntimamente relacionado con la topografía y varía de acuerdo a los pisos altitudinales.

Piso Altitudinal entre 2,000 a 3,500 msnm, presenta un clima templado de montaña tropical con
temperaturas medias anuales entre 11 – 16º C y máximas absolutas que sobrepasan los 20º C. La
sequedad atmosférica es cada vez menor y con la altitud y las precipitaciones anuales son
superiores a 500 mm. Pero menores a 1000 mm. Los descensos de temperatura en forma brusca
(0º C) producen las heladas.

El clima de este piso es ecológicamente ideal para el hábitat del hombre y en él se localizan
importantes ciudades como Huaraz, Yungay, Caraz, Recuay, Huari, Lamellin, San Luis, Piscobamba,
Pomabamba, Sihuas, Corongo, Cabana, Chiquian, Chacas, entre otros.

Piso Superior entre 3,500 a 5,000 msnm, corresponde a las punas o altas mesetas andinas como
en la que se ubica la laguna de Conococha, en las nacientes del Santa; presenta clima templado
frío de alta montaña tropical en la clarificación climática de C. Troll y K.H. Paffen, con temperaturas
medias anuales comprendidas entre 7 – 10º C y máximo absolutas generalmente superiores a 20º
C.

El clima es frío de muy alta montaña tropical, con temperaturas constantes inferiores 0º C y
mínimas que llegan a 24º C bajo cero (Huascarán)
Piso Altitudinal de Muy Alta Montaña Andina de 5,000 a 6,746 msnm, es el paisaje blanco de las
nevadas de alta montaña, cuyo mejor representante es el nevado Huascarán.

Además, se presenta un Clima Sub – Tropical, con altas temperaturas y humedad atmosférica
constante que caracteriza al valle formado por el río Marañón. 1

5.4.2. HIDROLOGÍA
Hasta antes del sismo de 1970, eran tradicionales los “manantiales” existentes en la ciudad
de Huaraz (Sector Sur), que servían mayormente para el consumo humano frente al poco
suministro de agua potable en esa época.
Luego de producido el sismo, algunos de estos manantiales desaparecieron, debido,
probablemente, al cambio de curso de las aguas subterráneas por reacomodo del suelo. A
la fecha, estos manantiales han desaparecidos en la zona central de la Ciudad, existiendo
parcialmente en la parte inferior de la ciudad hacia el lado de la margen derecha del río
Santa, cruce con el río Seco, donde afloran por diferencia topográfica, con tendencia a
desaparecer, considerando los rellenos acelerados que se ejecutan en la fecha,
específicamente los A.H. 8 de Marzo y A.H. Río Santa.
Es importante conocer los estudios hidrogeológicos realizados, todos ellos después del
sismo del 70, para definir las características de la napa freática superficial en el área de
Huaraz, sector Sur, conociéndose:
 “Estudio Geológico-CRYRZA-Sub-Comisión Técnica –Noviembre 1970
 “Estudio Hidrogeológico de la Ciudad de Huaraz” (Servicio de Geología y Minería),
para CRYRZA. Dic. 1,970.
 “Estudio de Suelos para Cimentación y Pavimentos”. LAGESA, para CRYRZA, Mayo,
1972.
 “Estudio de la Vulnerabilidad Sísmica de Huaraz”. Tesis de Grado de Edwin Ordóñez
Huamán. 1,984.
 “Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Huaraz: Sector Sur”. Tesis de Grado de
Cesar González Obregón. 1,994.
 “Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Huaraz: Zona Norte”. Tesis de Grado de
Mayelo Salazar Celestino. 1,994
Todos estos estudios concuerdan en que el origen de las aguas subterráneas se da hacia el
lado este de la ciudad de Huaraz, en las quebrada Bellavista, continuando con el cauce
“Tajamar”, que corre en dirección Sur-Norte para luego flexionar en dirección NW,
perdiéndose en el sector del Barrio San Francisco (parte alta del Colegio La Libertad). Estos
cursos son de carácter temporal que colectan y conducen las aguas de precipitación pluvial

1 PNUD - plan de prevención ante desastres: usos del suelo y medidas de mitigación - ciudad de HUARAZ,
Pg.21.
que se desplazan por la ladera occidental del Cerro Rataquenua. Igualmente, una fuente
de alimentación continua son los excedentes de agua de la planta de tratamiento de agua
potable que diariamente se vierten a estos cursos naturales.
Por interpretación geomorfológica, es posible deducir que el curso del canal “Tajamar” en
épocas pasadas y cuando los caudales de agua que transportaba eran permanentes, haya
llegado hasta el cauce del río Quilcay (por su margen izquierda), siendo luego interrumpido
por disminución de caudales y por los aluvionamientos que han discurrido por el río
Quilcay.
Los estudios antes referidos (particularmente el de 1,970), indican que sobre la base del
ploteo de 15 manantiales de agua y excavación de calicatas se pudo determinar el nivel
freático. Los filetes de esta napa indican la procedencia y el sentido de desplazamiento del
caudal subterráneo; teniendo, los filetes, una dirección S-E y N-E en su extremo medio
superior, variando esta dirección en su parte inferior de E a W. 2
- Agua Subterránea
La investigación sobre la existencia de agua subterránea en el subsuelo de una ciudad es
sumamente importante, toda vez que está demostrado que ésta tiene una relación directa entre la
estabilidad de las edificaciones y la generación de un sismo, vía el fenómeno de “licuación”, que se
da cuando hay suelos granulares sueltos, produciéndose el aumento de presiones de poro que
reduce las fuerzas de contacto entre los granos del suelo, dando lugar a la licuación de los estratos.

Por otra parte, para niveles freáticos muy superficiales, el subsuelo puede sufrir daños
considerables en su estructura, sea por asentamiento o amplificación sísmica. También se puede
relacionar la profundidad del nivel freático y la capacidad portante de suelos finos, ya que a menor
profundidad del nivel del agua menor será la capacidad portante del suelo.

Luego de producida la destrucción de la ciudad de Huaraz como consecuencia del sismo de mayo
70, hubo algunas apreciaciones técnicas que indicaban que en algunos lugares de la ciudad se
produjo el “fenómeno de licuación de suelos”, aspecto que no fue plenamente verificado, pero que
tampoco podría descartarse si no se han hecho las investigaciones apropiadas, máxime en un suelo
que, como se ha indicado, es complejo. Por cierto, que hay que diferenciar el sector sur de la
ciudad, donde podría haber alguna probabilidad de “licuación”, frente al sector norte, donde es
mucho menos probable. 3

- Napa Freática Superficial

En relación con la forma, se indica que la napa freática es libre, a filetes convergentes, con un
ancho conocido de 800 m. (entre el Estadio Rosas Pampa y la Av. Villón) y es drenada al río Santa.

2 Mapa De Peligros De La Ciudad De Huaraz Y Sus Áreas De Expansión, Pg.34-35.


3 Mapa De Peligros De La Ciudad De Huaraz Y Sus Áreas De Expansión, Pg.34.
La potencia total de la napa no es aún conocida al no haberse efectuado perforaciones que hayan
alcanzado el basamento. Se deduce que no existe napa en recarga y que el acuífero es de muy
poca permeabilidad.

En relación con el gradiente hidráulico, se indica que presenta valores elevados por tener relación
con la topografía, estimándose en, i = 42/1000 para el segmento entre la Plazuela la Soledad y la
Plaza de Armas y de i= 34/1000, entre la Plaza de Armas y el extremo oeste de Huarupampa (río
Santa).

Los análisis químicos realizados en las muestras tomadas en 8 de los 31 manantiales (Dic. 70)
dieron los resultados siguientes:

o La Temperatura del agua para los diferentes manantiales varía entre 17ºC y 19ºC.
o Las características físicas indican que el agua es incolora, transparente y de gusto
agradable.
o La dureza varía entre 4.51 y 19.3 grados alemanes.
o El PH indica que la concentración de iones hidrógeno prácticamente es uniforme
para todos los manantiales, variando de 6.2 a 6.5
o Con relación a la composición química, los análisis indican una calidad óptima del
agua, con un residuo seco que varía entre 456 a 1238 mlg/lt.

Como resultado de la ejecución de 24 calicatas en diferentes puntos de la ciudad, se llegó a


determinar la naturaleza del subsuelo en su primeros metros, así como la presencia de la napa
freática en muchos de ellos, permitiendo hacerse una zonificación en función de la profundidad del
nivel freático:( Microzonificación Sismica Ciudad de Huaraz-Teis Armas1972). 4

5.4.3. SUELO:
5.4.3.1. TIPO Y GEOMORFOLOGÍA
La interpretación del relieve del área donde se ubica la ciudad de Huaraz induce a ensayar
alguna hipótesis sobre su evolución geomorfológica, asumiéndose, como premisa, que fue
la intensa actividad glaciar habida en el pasado (y que continua en el presente) la que ha
jugado un papel determinante en el modelado original (basamento rocoso), así como en el
relieve superficial (material de relleno).
Se debe tener presente que en el tiempo geológico los fenómenos geológicos climáticos
que marcan la evolución del relieve, son dependientes unos de otros y se dan en forma
secuencial y/o muchas veces en forma simultánea y también reiterativa. Esto significa, por
ejemplo, que un aluvionamiento importante puede dar lugar a la erosión inicial del área
por donde se desplaza, para inmediatamente después depositar importantes volúmenes
de material, que alteran el relieve original. En muchos otros casos, dan lugar a
represamientos de cursos de agua con la formación de embalses naturales (lagunas
glaciares) que prontamente se convierten en cubetas de almacenamiento de sedimentos.
4 Mapa De Peligros De La Ciudad De Huaraz Y Sus Áreas De Expansión, Pg.35-36.
Si por interpretación geomorfológica se puede afirmar que en el área de Huaraz se han
producido varios aluvionamientos como consecuencia de la intensa deglaciación, es
probable, entonces, que como producto de estos fenómenos se haya originado
importantes erosiones del basamento rocoso, así como la formación de una cubeta que
recepcionó materiales arrastrados, sea en forma violenta (otros aluviones), sea de manera
tranquila, arrastrando sedimentos finos por el río Santa y por flujos provenientes de su
perímetro.
Hacia los lados, sur, este y oeste de la ciudad (Sector Sur), están claramente definidos los
límites de esta cubeta, mas no hacia el lado norte, pudiéndose explicar que en este lugar
hubo una mayor erosión por la tendencia natural de los aluvionamientos (y en general de
todo curso de agua) de dirigirse en dirección norte.5
- Roca de Basamiento:
No se tiene información de perforaciones, con recuperación de testigos, que hayan llegado
hasta el basamento donde se emplaza la ciudad de Huaraz, para definir con propiedad el
tipo de roca que lo conforma y que constituye el soporte natural a la importante
acumulación de material de relleno que existe; teniéndose sí información de la
profundidad a que se encuentra (Plano Nº PBR-01), mostrándose un relieve uniforme con
tendencia a una mayor profundidad a lo largo del curso del río Quilcay.
Este hecho confirma la premisa anteriormente expuesta, en el sentido que a lo largo de
este río Quilcay se haya producido una mayor erosión del basamento por el paso de varios
aluviones.
Igualmente, por la misma interpretación de las curvas de isoprofundidades que se
deducirse que corresponde, también, a un cauce aluvional antiguo, luego encubierto con
deposición de material de relleno.
Para el lado norte de la ciudad, área de Independencia, pasando el río Quilcay, no se
conoce de investigaciones que indiquen la profundidad del basamento, pero por la
interpretación geomorfológica arriba descrita, se deduce que este basamento, con
probabilidad, está a una profundidad mayor que los 100 m.
La interpretación del mapa Litológico nos hace deducir que es roca volcánica el basamento
del área de la ciudad de Huaraz; esto es, desde Tacllan por el sur hasta Vichay por el norte;
y, como ya se ha descrito, corresponden a derrames lávicos, tobas, andesitas, rioliras, de
resistencia generalmente media.
Desde Vichay hasta Monterrey (y pasando), el basamento podría corresponder a rocas
sedimentarias, constituidas por una alternancia de calizas, areniscas, cuarcitas y lutitas.
- Material de Cobertura

5 Mapa De Peligros De La Ciudad De Huaraz Y Sus Áreas De Expansión, Pg.31.


Hay una importante acumulación de material de relleno en todo lo que es el
emplazamiento de la ciudad de Huaraz, con los mayores espesores, que llegan hasta los
120 m, en la zona del “aluvión”, conforme se interpreta de las curvas de isoprofundidades
del Plano Nº PBR01. Igualmente, lo es en la parte inferior de la Avenida Villón en la llegada
hacia el cauce del río Santa.
Por el contrario, los menores espesores se dan hacia los lados sur y este de la ciudad, a
medida que se acerca a los emplazamientos de las rocas en superficie.
Para el lado norte, distrito de Independencia, con probabilidad, los espesores del material
de relleno serán mayores que los 100 m
En cuanto al tipo de material de relleno, no se conoce de perforaciones profundas que se
hayan trabajado para este propósito, sin embargo, por la interpretación geomorfológica ya
descrita, se deduce que el suelo de Huaraz es complejo, conformado por horizontes
limoarenosos, limo-arcillosos, arenosos, aluvionales, fluvio-glaciares y aluviales,
relacionados con su origen.
Las numerosas investigaciones de suelos hechas con fines de cimentación de edificaciones
no han ido mas allá de los 5 a 7 m (mayormente no más de los 3m.), mostrando solamente
de 2 a 3 horizontes estratigráficos superiores.
Es preciso recordar que dentro de los estudios que se hicieron para la reconstrucción de la
ciudad de Huaraz luego del sismo de 1,970, se excavó una calicata de 11 m. de
profundidad, ubicada en las inmediaciones de la Plaza de Armas, donde se mostraban
amplios horizontes de suelo limo/arcillo/arenoso con dos horizontes aluvionales, que
podrían relacionarse con igual número de aluviones que han pasado por el río Quilcay.
En cuanto a los horizontes superiores del material de relleno, hay una marcada diferencia
entre el suelo que domina el sector sur (digamos desde la Av. Raymondí hacia el sur),
donde esta constituido por limo arcillas y gravas (reflejo de material transportado en
forma lenta a moderada), frente al suelo que domina el sector norte (de la Av. Raymondí
hacia el norte), donde el suelo está constituido por bloques de roca de tamaño mediano a
grande, consecuente del transporte violento, tipo aluvional.
Por otro lado, también es importante remarcar la presencia de suelos formados por el
transporte del río Santa, que son de naturaleza gravo arenosos, emplazados en la margen
derecha, conformando terrazas aluviales que ahora sirven de emplazamiento para una
gran concentración poblacional, como es en la zona de Challhua, parte inferior de
Huarupampa, parte inferior del Centenario, parte inferior de Palmira-Vichay.
Finalmente, también se precisa que dado el acelerado crecimiento poblacional, se están
ocupando áreas cada vez más alejadas de la “cubeta” de la gran ciudad, como son las
laderas y lomadas en todo el perímetro, donde los suelos son básicamente de naturaleza
gravo/limo/arcillosos. 6

5.4.3.1. USO DEL SUELO


La región Huaraz presenta un suelo accidentado, por lo que resulta ser el recurso de mayor
escasez, disponiéndose de una reducida extensión de tierras apropiadas para fines
agrícolas. Por otro lado, el desarrollo de la agricultura se encuentra condicionado no
solamente por la cantidad del recurso, sino también por la eficiencia con la que este
recurso es manejado. Se caracteriza por su baja fertilidad natural, deficiente en nitrógeno
y escaso contenido orgánico, son poco profundos, inestables y susceptibles a la erosión
hidráulica que tipifica a las extensas tierras en laderas inclinadas del espacio cordillerano
de la región. Los suelos de importancia agrícola se caracterizan por su notable dispersión y
fragmentación, apareciendo como angostas fajas a lo largo de los cursos de agua de los
valles interandinos, producto del macizo andino que interrumpe la continuidad de la
cubierta edáfica de buena calidad apta para fines agrícolas.
El potencial de tierras en la región de conformidad con su capacidad de uso mayor, según
el tipo de clasificación contenido en el sistema de clasificación de tierras elaborado por el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, con las
adaptaciones realizadas para adecuarlas a la realidad de nuestro país, es el siguiente

CUADRO N°5.3 - SUPERFICIE DE TIERRAS DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

REGIÓN SUELOS SUPERFICIE DE SUELOS


HAS. %
ANCASH Cultivos en limpio 140,000 3.82
Cultivos permanentes 40,000 1.09
Tierras aptas para pastos 595,000 16.23
Tierras aptas producc. Forestal 190,000 5.18
Tierras en protección 2,701,931 73.68
Total 3,666,931 100.00
Fuente: ONERN, Plan de Desarrollo a Largo Plazo

Actualmente la región Ancash cuenta con aproximadamente 111,000 has cultivadas, de los
cuales el 93.4% son de cultivos transitorios, 1.48% de cultivos permanentes y 5.12% de
pastos cultivados.
La actividad agrícola se desarrolla tanto en la costa bajo riego como en la zona andina en
régimen de secano. Destacan en la costa, el algodón, caña de azúcar, arroz, hortalizas,

6 Mapa De Peligros De La Ciudad De Huaraz Y Sus Áreas De Expansión, Pg.32-33.


marigold, frijoles, maíz amarillo duro, frutales y alfalfa; mientras que en los valles
interandinos se desarrollan la cebada, el trigo, papa, maíz amiláceo y cultivos nativos como
la kiwicha, quinua y tarhui.7

5.4.4. SISMISIDAD / PELIGROS NATURALES


Se puede resumir la historia sísmica de mayor incidencia en la Región.
A.- SISMOS HISTÓRICOS
- Sismo del 14 de Febrero de 1619, a las 11:30 horas:
- Sismo del 06 de Enero de 1725, a las 23:25 horas:
- Sismo del 28 de Octubre de 1746, a las 22.30 horas:
- Sismo del 14 de Marzo de 1747, a las 13.30 horas:
- Sismo del 14 de Octubre de 1791, a las 21.17 horas:

B.- SISMOS (VERIFICADOS INSTRUMENTALMENTE)


- Sismo del 02 de Enero de 1902, a las 09:08 horas:
- Sismo del 04 de Marzo de 1904, a las 5:17 horas:
- Sismo del 20 de Mayo de 1917, a las 23:45 horas:
- Sismo del 11 de Marzo de 1926, a las 6:20 horas:
- Sismo del 19 de Enero de 1932, a las 21:33 horas:
- Sismo del 05 de Marzo de 1935, a las 17:35 horas:
- Sismo del 24 de Diciembre de 1937, a las 1:23 horas:
- Sismo del 24 de Mayo de 1940, a las 11:35 horas:
- Sismo del 10 de Noviembre de 1946, a las 12:53 horas:
- Sismo del 23 de Junio de 1951, a las 20:37 horas:
- Sismo del 17 de Febrero de 1956, a las 20:37 horas:
- Sismo del 18 de Febrero de 1956, a las 12:49 horas:
- Sismo del 18 de Abril de 1962, a las 14:15 horas:
- Sismo del 17 de Setiembre de 1963, a las 00:05 horas:
- Sismo del 24 de Setiembre de 1963, a las 11:30 horas:
- Sismo del 17 de Octubre de 1966, a las 16:41 horas:
- Sismo del 31 de Mayo de 1970, a las 15:23 horas:
- Sismo del 04 de Mayo de 1971, a las 12:00 horas:

De la cronología sísmica se deduce que la zona de estudio es altamente sísmica. 8

7 PNUD - plan de prevención ante desastres: usos del suelo y medidas de mitigación - ciudad de HUARAZ,
Pg.32-33.
8 Mapa De Peligros De La Ciudad De Huaraz Y Sus Áreas De Expansión, Pg.41-45.
5.5. ASPECTOS DEL MEDIO BIÓTICO
5.5.1. FLORA
El territorio de Huaraz cuenta con un gran potencial de bosques y tierras para plantaciones
forestales y reforestaciones entre las que destacan extensos bosques de eucaliptos y pinos,
producto de la reforestación en los años 1,990; cabe destacar la presencia de otros árboles en
menor medida como el molle, la tara, el capulí, los quenuales, el quishuar, el nogal, el aliso, el
sauce, el ciprés y la retama; la madera de estos bosques es usada para la minería, construcción de
viviendas y artesanías de madera labrada . 9

5.5.2. FAUNA
La fauna autóctona está compuesta por multitud de especies animales que habitan en los
diferentes pisos altitudinales existentes alrededor de la ciudad. Entre los mamíferos destacan la
comadreja, el gato andino, el oso de anteojos, el puma, la taruca, el venado, la vicuña en los pisos
más altos, la vizcacha, el zorro, la muca.

También hay una gran diversidad de aves: rapaces como el aguilucho cordillerano, el cóndor, el
pato sutro, el pato cordillerano, el jilguero, la gaviota andina; la gallareta; el picaflor, el zorzal, el
gorrión andino.

La ciudad presenta un alto nivel de contaminación ambiental por varios motivos:

- El río Quillcay es un foco infeccioso, usado por la población para bañarse, lavar la ropa,
arrojar desechos sólidos, desmonte y aguas negras vertidas directamente al río.
- En el casco urbano existen caleras o concesiones mineras no metálicas de piedra caliza que
no se explotan porque todavía no reúnen los permisos correspondientes, pero que de
prosperar los permisos crearán mayor contaminación.
- El río Santa trae relaves mineros y los desagües domésticos no tratados de las ciudades por
las que pasa.
- Existe un proceso de deforestación de las laderas, y por lo tanto, de erosión de suelos.
- De los grifos y estaciones de servicio, sólo dos en toda la ciudad cuentan con Estudio de
Impacto Ambiental. Dos grifos se encuentran mal ubicados. 10

5.6. ASPECTOS DEL MEDIO SOCIAL

5.6.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

9 Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado Huaraz al 2021, Pg.111.


10 Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado Huaraz al 2021, Pg.111.
De acuerdo con los resultados del censo 2017, la provincia que concentra el mayor número de
habitantes es Santa, con 435 mil 807 personas, agrupando más de la tercera parte de la población
del departamento (40,2%). Le sigue la provincia de Huaraz, que alberga 163 mil 936 habitantes
(15,1%).

Al comparar los censos 2007 y 2017, se observa que el mayor incremento de la población urbana,
se presenta tanto en la provincia de Santa al subir de 368 mil 983 personas en el 2007 a 435 mil
807 en el 2017 como en Huaraz, de 100 mil 931 personas en el 2007 a 163 mil 936 en el 2017. En
el área rural todas las provincias presentaron decrecimiento de la población

Por otro lado, las provincias de Santa (60,0%), Huaraz (17,9% y Casma (5,7%), agrupan la mayor
población del área urbana (83,6%) del departamento.

Según el censo 2017, en el departamento de Áncash, la provincia que tiene un mayor porcentaje
de población de 15 y más años de edad, con educación superior fue Huaraz (36,7%).

Según provincia, la PET con el mayor porcentaje de población que alcanzó estudiar algún año de
educación superior, se encuentra en la provincia de Huaraz (37,7%).

5.6.2. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Y CULTURALES DE LA POBLACION


5.6.2.1. PRODUCCIÓN

Actualmente diversos productos de la región son colocados en el mercado externo,


algunos desde hacen décadas y otros han sido introducidos en años más recientes. La
harina y aceite de pescado son exportados a muy diversos países, siendo los principales
destinos China y Alemania. Las conservas de pescado tienen destinos más diversificados,
habiendo una mayor participación en mercados de países en vías de desarrollo.

La oferta regional de minerales ha incrementado mucho su participación exportable con la


producción de los yacimientos de las minas Pierina y Antamina. El oro peruano se vende
principalmente en el Reino Unido, Suiza y los Estados Unidos. En el caso del cobre, los
mercados más importantes para la producción nacional fueron China, Estados Unidos,
Italia y Brasil. La plata se exporta a Estados Unidos, Japón y Brasil. El zinc, además de los
nombrados, a Corea del Sur, Bulgaria, Canadá, Rusia, España, Argelia y Colombia. En
metales menores, Chile y los Países Bajos han sido compradores importantes de la
producción regional.

También a través del turismo receptivo la región accede al mercado externo, recibiendo
visitantes de Europa, Estados Unidos, Canadá, Asia y de los países vecinos, principalmente,
siendo los visitantes personas de ambos sexos y de todas las edades, por la gran diversidad
de tipos de atracción existente.

Más recientes son las exportaciones de conchas de abanico cultivadas, a Francia y Estados
Unidos, las que sin embargo se practican desde hace más de 6 años.
Muchos otros productos podrían acceder a mercados externos si se mejoran las
condiciones de producción, cumpliéndose los requisitos de calidad y presentación
homogénea, implantación de sistemas de aseguramiento de la calidad en las instalaciones
y en los procesos productivos, control sanitario y otros.

Para el mercado interno nacional, la región tiene una oferta consistente principalmente en
productos agropecuarios de diversa naturaleza, los que son distribuidos a las regiones
vecinas a través de las vías inter regionales y de integración, siendo el mayor volumen
colocado en Lima. En materia de pesquería y acuicultura, los principales productos
distribuidos son pescados, moluscos y crustáceos al estado fresco, seco, salado o en
conserva. También el turismo interno, como se ha mencionado anteriormente, representa
una muy importante oferta regional. Otros elementos de interés extra regional son: la
oferta energética, los servicios de la industria astillera, y los productos siderúrgicos,
principalmente. 11

5.6.2.2. ECONOMÍA

Las exportaciones de Ancash realizadas por diferentes puntos de embarque del país,
alcanzaron, en enero (2012), un valor FOB de US$ 408,7 millones, 15,6 por ciento más de
lo registrado en igual mes del 2011. Las exportaciones no tradicionales y tradicionales
aumentaron en 35 por ciento y 15,1 por ciento, respectivamente.

En el aumento de las exportaciones tradicionales (US$ 396,1 millones) destaca, de un lado,


el mayor valor exportado de productos pesqueros (594,7 por ciento), tanto aceite (892,8
por ciento) como harina (515,5 por ciento); y, de otro lado, la caída de productos mineros
(-13 por ciento), principalmente, zinc (-61,1 por ciento) y cobre (-9 por ciento). El oro, por
el contrario, elevó su valor exportado en 64,5 por ciento.

En harina de pescado, el mayor valor exportado se sustenta, básicamente, en el volumen


embarcado que aumentó 627,5 por ciento, más que compensó la caída de su precio (-15,4
por ciento).

En aceite de pescado, la expansión se sustenta tanto en el mayor volumen embarcado


(866 por ciento), como por alza de su cotización (2,8 por ciento).

En el oro, incidió a la par, el mayor volumen embarcado (29,8 por ciento) y el aumento de
su precio 26,8 por ciento).

11 PNUD - plan de prevención ante desastres: usos del suelo y medidas de mitigación - ciudad de HUARAZ,
Pg.111.
En las exportaciones no tradicionales (US$ 12,5 millones), destacan los productos
agropecuarios y pesqueros con una expansión de 29,3 por ciento y 22,4 por ciento,
respectivamente. 12

5.6.2.3. VIVIENDA

Cuadro N°5.4 Viviendas según el tipo de vivienda

TIPO DE VIVIENDA Hab.


Viviendas particulares 159 081
Viviendas colectivas 4194
Otro tipo 661
Total 162 936
Fuente: INDECI, 2017

Cuadro N°5.5 Viviendas según el área de residencia

AREA DE RESIDENCIA Hab.


Área Urbana 123 069
Área Rural 40 867
Total 162 936
Fuente: INDECI, 2017

5.6.2.5. IDENTIDAD CULTURAL

Patrimonio Cultural:

 Museo Arqueológico de Áncash: En este museo existe una importante colección


de piedras de la cultura Recuay, así como piezas de cerámica y textiles de las
culturas pre-incas Chavín, Huaraz Blanco sobre Rojo, Mochica, Wari y Chimu. Este
museo posee uno de los parques monolíticos más grandes de América.

 Santuario del Señor de la Soledad: Ubicado en la plazuela del Señor de la Soledad,


reconstruido después del terremoto de 1970, guarda la imagen del Señor de la
Soledad, patrono de la ciudad de Huaraz, cuya imagen data desde la fundación
española de la ciudad, en el siglo XVI.

 Restos Arqueológicos de Waullac: Ubicada a 2 kilómetros, al este de Huaraz,


Waullac es un sitio arqueológico que data de la época pre-inca y pertenece al

12 Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado Huaraz al 2021, Pg.88-89.


Periodo Wari (600 d.C). Se trataría de un lugar de uso funerario compuesto por
cinco estructuras de piedra que asemejan pequeños nichos.

 Huilcahuaín: A 7 km al noreste de Huaraz. Es una muestra de la arquitectura Wari,


que se desarrolló entre el Horizonte Medio (700 a.C. – 100 d.C). Los edificios
presentan una red de galerías en su interior y fueron usadas como espacios para
ofrendas.

 Calle José Olaya: Calle que mantiene su estructura típica que no se destruyó
durante el terremoto de 1970. Los días domingos se realiza un festival
gastronómico.

Festividades:

Huaraz es una ciudad donde prima la fe católica cristiana, por ello, destacan las fiestas que
se realizan durante la Semana Santa y el mes de mayo.
Las celebraciones religiosas que se hacen son:
 Semana Santa: Larga y pintoresca, a pesar de los aires modernizantes que ha dado
Huarás, después de la reconstrucción de los estragos del sismo del 31 de mayo de
1970, los huarasinos han tornado su mirada hacia sus fibras ancestrales y a dar
valor agregado a su cultura mestiza, sin marginar los matices andinos. Acuden a
estas celebraciones, tropeles de creyentes y visitantes desde Lima, Trujillo, algunos
del extranjero. La fisonomía semanasantera es andina. Hay una procesión larga,
llevando Cristo crucificado a Kutiqenwa. Empieza con el viernes de Dolores y
concluye con Domingo de Pascua, cuando representan un fantoche andrajoso, una
careta casi simiesca, que simula a un discípulo descarriado, concretamente a Judas.
En Domingo de Ramos se realiza la procesión con palmas auténticas que traen de
la selva de Monzón, por la carretera de penetración. Una multitud enfervorizada
sigue al Señor de Ramos, quien reitera el enfervorizado ingreso de Jesús a
Jerusalén, hecho mencionado en los libros iniciales del Nuevo Testamento. Algunos
acompañantes usan indumentaria de los años preliminares de la Era Cristiana.

 Virgen de Huata

 Virgen del Rosario

 Santo Domingo de Guzmán

 Señor de la Soledad

 San Francisco de Asís


 Señor de los Milagros.

 Navidad

 Virgen Belenita

 Semana del Andinismo: El Callejón de Huaylas es sede de la cordillera tropical más


alta del mundo, comprendida dentro del Parque Nacional Huascarán, Patrimonio
Natural de la Humanidad y núcleo de la Reserva de Biosfera Huascarán, una de las
tres únicas reservas de biosfera en el Perú. Sus montañas han sido siempre uno de
los destinos más visitados por deportistas extremos de todo el mundo.
Es en este contexto durante los 80 nace por iniciativa privada “La Semana del
Andinismo”, captando en cada edición la atención del Perú entero y posicionando
al Callejón de Huaylas como sede de deportes de aventura por excelencia. Tops
deportistas de diferentes países se daban cita en Ancash durante la Semana del
Andinismo para competir en las disciplinas de escalada en roca, escalada en
palestra, bicicleta de montaña, parapente, ala delta, esquí, snowboarding, puenting
y canotaje.
La Semana del Andinismo es una semana en la que se alternan diferentes eventos
culturales, ecológicos y de deportes de aventura, donde el visitante puede disfrutar
de la montaña, el deporte y la rica cultura de la región a la vez que aprender sobre
nuestro rol en conservar los recursos que poseemos. 13

5.6.2.6. TURISMO

El turismo es una actividad importante en la economía de la ciudad, y lo sigue siendo, ya


que Huaraz y sus alrededores, son uno de los destinos turísticos más importantes del país,
recibiendo anualmente 156,830 visitantes entre nacionales y extranjeros. Huaraz como
mayor centro urbano, recepciona la mayor parte de turistas, que están interesados en
conocer atractivos como el Callejón de Huaylas, el Parque Nacional Huascarán, Chavín de
Huantar, etc. A la vez que la ciudad ofrece diversos servicios turísticos como agencias de
viajes, hoteles de primera categoría, así como restaurantes, centros de diversión nocturna,
peñas, discotecas, por lo cual constituye un centro de operaciones para el turismo en esta
zona del país. En el año 2007 la ciudad de Huaraz, ha sido designada como “Paraíso

13 Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado Huaraz al 2021, Pg.123.


Natural del Mundo”, en la premiación Swiss Tourism Awards 2007, realizada en Lugano
(Suiza). 14

5.6.2.7. EDUCACIÓN

En la provincia de Huaraz, de los 121 924 que son todos los habitantes, el 6,9% no tiene
estudio alguno, el 0,2% solo tiene inicial completa, el 19,3% solo tiene inicial y primaria
completa, el 35% tiene toda la educación completa, y el 36,7% presenta educación
superior, asi como el 1,9% presenta maestrías o doctorados.
Según el censo 2017, en el departamento de Áncash, la provincia que tiene un mayor porcentaje
de población de 15 y más años de edad, con educación superior fue Huaraz (36,7%).

Asi como la población analfabeta es de 10 838 habitantes, presentando una tasa de analfabetismo
del 10,5%.

5.6.2.8. SALUD

Cuadro N°5.6 Afiliación a algún tipo de seguro según sexo y grupos de edad

Afiliado a algún tipo de seguro de salud

Provincia, Seguro Seguro de


Total Seguro Otro Ninguno
sexo y grupos de edad Integral fuerzas
ESSALUD privado seguro
de Salud armadas
de salud 1/
(SIS) o policiales

14 Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado Huaraz al 2021, Pg.79.


PROVINCIA HUARAZ 163 936 90 834 34 932 2 096 3 723 1 117 32 279
Menores de 1 año 2 694 1 953 492 29 50 13 170
De 1 a 14 años 39 318 24 915 8 587 390 1 048 177 4 424
De 15 a 29 años 42 078 25 415 4 853 673 674 274 10 361
De 30 a 44 años 36 081 17 049 9 107 368 1 246 292 8 415
De 45 a 64 años 29 206 13 600 8 248 443 585 221 6 309
De 65 y más años 14 559 7 902 3 645 193 120 140 2 600

Hombres 80 099 42 702 16 566 1 214 2 058 663 17 548

Menores de 1 año 1 329 970 227 14 29 8 87


De 1 a 14 años 19 918 12 515 4 412 193 556 98 2 273
De 15 a 29 años 20 805 11 941 2 266 418 371 166 5 763
De 30 a 44 años 17 276 7 669 3 964 216 654 173 4 840
De 45 a 64 años 14 068 6 206 3 821 263 373 126 3 407
De 65 y más años 6 703 3 401 1 876 110 75 92 1 178

Mujeres 83 837 48 132 18 366 882 1 665 454 14 731

Menores de 1 año 1 365 983 265 15 21 5 83


De 1 a 14 años 19 400 12 400 4 175 197 492 79 2 151
De 15 a 29 años 21 273 13 474 2 587 255 303 108 4 598
De 30 a 44 años 18 805 9 380 5 143 152 592 119 3 575
De 45 a 64 años 15 138 7 394 4 427 180 212 95 2 902
De 65 y más años 7 856 4 501 1 769 83 45 48 1 422
Fuente: INEI, 2017

Cuadro N°5.7 Afiliación a algún tipo de seguro según área y grupos de edad
área urbana y rural, Total Afiliado a algún tipo de seguro de salud Ninguno
grupos de edad
Seguro Seguro de
Seguro Otro
Integral fuerzas
ESSALUD privado seguro
de Salud armadas
de salud 1/
(SIS) o policiales
URBANA 123 069 58 093 32 540 1 949 3 395 1 007 26 932

Menores de 1 año 2 024 1 338 467 27 49 12 144


De 1 a 14 años 28 831 15 742 8 046 384 990 154 3 725
De 15 a 29 años 32 606 17 814 4 484 628 622 259 8 947
De 30 a 44 años 28 344 11 267 8 396 318 1 121 258 7 268
De 45 a 64 años 21 638 7 980 7 695 411 510 203 4 992
De 65 y más años 9 626 3 952 3 452 181 103 121 1 856

RURAL 40 867 32 741 2 392 147 328 110 5 347

Menores de 1 año 670 615 25 2 1 1 26


De 1 a 14 años 10 487 9 173 541 6 58 23 699
De 15 a 29 años 9 472 7 601 369 45 52 15 1 414
De 30 a 44 años 7 737 5 782 711 50 125 34 1 147
De 45 a 64 años 7 568 5 620 553 32 75 18 1 317
De 65 y más años 4 933 3 950 193 12 17 19 744
Fuente: INEI, 2017

5.6.2.9. INFRAESTRUCTURA VIAL

La estructura vial de la ciudad, se encuentra conformada por la avenida Luzuriaga, la cual


es la vía principal y la que soporta la mayor carga del tráfico diario de la ciudad,
atravesándola de norte a sur, con sus prolongaciones como la Avenida Fitzcarrald y la
Avenida Centenario. Otras avenidas importantes conforman una malla vial como la
avenida Raymondi, la cual cruza la ciudad de Este a Oeste. La Avenida Gamarra y la
Avenida Villón son algunas de las vías principales de la ciudad. La Avenida Confraternidad
Internacional Oeste, Este y Sur rodean la ciudad en todas sus direcciones, formando de
esta manera un anillo vial el cual agiliza el tráfico.

De esta manera, en términos generales, la infraestructura vial de la región estaría


constituida por:

A. RED VIAL NACIONAL

Carretera Panamericana, que integra la

región Ancash con el resto del país y la conecta con países vecinos. Es de fácil circulación
por ser totalmente asfaltada y encontrarse en buen estado de conservación, permitiendo
intercambios interregionales con Lima y La Libertad, principalmente.
Carretera de Penetración Pativilca – Huaraz – Caraz – Huallanca, que conecta la carretera
Panamericana con el eje longitudinal de la sierra, y forma parte de ésta, debiendo
prolongarse a largo plazo por Cabana y Huamachuco, hasta Cajamarca, Ayabaca y la
frontera norte del país. Las ciudades de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz se
articulan por el sur utilizando esta vía, y por el norte conectándose con la carretera a
Chimbote.
Carretera de Penetración Chimbote-Chuquirca-Sihuas-Pariash-Limite Regional de
Huánuco, es una vía transversal, con una longitud de 320.8 km. de los cuales solo 11.5 km.
se encuentran asfaltados y 309 km. sin afirmar. Presenta problemas en su circulación, al
atravesar el Cañón del Pato, sobre todo en época de intensas lluvias o de alteraciones
climáticas por el Fenómeno El Niño. Une la sierra norte de la región con la sierra de
Huánuco. Asimismo, sirve de integrador de diversos centros poblados, como también de
áreas de producción ubicadas en las márgenes del río Santa hasta Chuquicara, para luego
dividirse en dos vías; una de ellas, que corre a lo largo de la margen izquierda del río
Tablachaca; y la otra que interconecta los centros poblados de Yungay Pampa, Yancas,
Sihuas, Pariash, hasta llegar a Huacrachuco, limite regional en Huánuco.
Carretera de Penetración Casma – Huaraz – Pomachaca – Rapayan - Límite Regional con
Huánuco, es una aspiración regional tradicional. Corresponde a una vía alternativa de
integración entre Anchas y Huánuco. Atraviesa las regiones naturales de Costa, Sierra y
Selva, uniendo los centros poblados de Casma, Huaraz, Ico, Monzon y Tingo Maria.
Carretera de Penetración Pativilca – Conococha – Chiquian – Abra - Yanashalla (Limite
regional con Huánuco), es una vía que une la costa con la sierra sur de la región Ancash
con Huánuco; que permite la conexión con la carretera Huallanca, La Unión y Huánuco.

B. RED VIAL REGIONAL


La red vial regional está conformada por tramos cortos de carretera asfaltada,
principalmente en la costa, siendo una parte afirmada, pero en regular o mal estado de
conservación, y la mayor parte sin afirmar. Las principales vías de importancia regional
son:
Carretera Cátac – Huari – Piscobamba – Pomabamba – Sihuas, que corre a lo largo del
llamado Callejón de Conchucos, integrándolo con el Callejón de Huaylas y con la costa,
importante también por llevar a Chavín de Huantar y otros lugares de interés turístico.
Carretera Huarmey – Aija – Recuay, que, como se ha dicho, conecta el lugar de
explotación de minerales de Antamina con su puerto marítimo para la exportación del
producto.
Carretera Chimbote – Huallanca, que une la Central Hidroeléctrica de Huallanca con su
principal centro de consumo, y a la vez, completa el gran circuito regional del Callejón de
Huaylas con la costa de la región.
Otras carreteras regionales, entre las que, de no prosperar la aspiración de la carretera
Huaraz – Pomachaca – Rapayán – Huánuco, habría que considerar la carretera Casma –
Huaraz, además de Samanco – Yungay, Barranca – Ocros – Chiquián, Huari – Llamellin y
Yungay – Piscobamba.

C. RED VIAL VECINAL


La región Ancash presenta una red vial vecinal que por falta de recursos no presenta
buenas condiciones de mantenimiento. La zona costera de la región presenta vías en buen
estado de conservación y, asfaltadas en su mayoría, debido a la fisiografía de la zona que
es llana y poco accidentada. La circulación por estas vías es fluida. Las provincias con litoral
como Santa, Casma y Huarmey se articulan utilizando la carretera Panamericana.
La zona del Callejón de Huaylas, igualmente por su fisiografía y localización dispersa de los
centros poblados, presenta diferentes niveles de accesibilidad. La circulación es fluida por
el eje longitudinal más bajo del Valle, debido al buen estado de conservación de las vías,
pero es restringida en los flancos y partes altas de la cuenca, por tratarse de trochas
carrozables, sin un mantenimiento adecuado.
El Callejón de Conchucos presenta un sistema vial de carácter vecinal con una limitada
extensión y una circulación precaria, conformado en su mayoría por trochas carrozables y
carreteras sin afirmar.
Transporte urbano.
El transporte urbano se encuentra jerarquizado principalmente por el transporte público y
privado. El transporte público está conformado por un sistema de líneas de minibuses o
vans, actualmente con paraderos establecidos. A pesar de la informalidad del sistema, se
respetan los espacios y el tiempo de espera de cada unidad en los paraderos. Estas líneas
tienen rutas establecidas que cruzan la ciudad de norte a sur.15

15 Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado Huaraz al 2021, Pg.102-103

También podría gustarte