Huaraz - Ancash
Huaraz - Ancash
5.4.1.1.1. TEMPERATURA
Por otro lado, la variación mensual en la estación San Antunez de Mayolo, la temperatura
de invierno se observa a partir de mayo.
5.4.1.2. CLIMATOLOGÍA
La costa y piso inferior de la vertiente occidental presenta un clima desértico, con lluvias escasas y
mal distribuidas. La zona de los pisos medios de las vertientes andinas oriental y occidental, así
como el Callejón de Huaylas, presentan un clima templado y seco. En las zonas de punas y altas
mesetas, el clima es frío y seco, y, en las cumbres nevadas, muy frío. También la región Ancash, en
la zona comprendida al este de la Cordillera Blanca y en el fondo del valle formado por el Marañón,
cuenta con un clima calido – húmedo, con temperaturas altas durante el día y la noche.
Piso Altitudinal entre 2,000 a 3,500 msnm, presenta un clima templado de montaña tropical con
temperaturas medias anuales entre 11 – 16º C y máximas absolutas que sobrepasan los 20º C. La
sequedad atmosférica es cada vez menor y con la altitud y las precipitaciones anuales son
superiores a 500 mm. Pero menores a 1000 mm. Los descensos de temperatura en forma brusca
(0º C) producen las heladas.
El clima de este piso es ecológicamente ideal para el hábitat del hombre y en él se localizan
importantes ciudades como Huaraz, Yungay, Caraz, Recuay, Huari, Lamellin, San Luis, Piscobamba,
Pomabamba, Sihuas, Corongo, Cabana, Chiquian, Chacas, entre otros.
Piso Superior entre 3,500 a 5,000 msnm, corresponde a las punas o altas mesetas andinas como
en la que se ubica la laguna de Conococha, en las nacientes del Santa; presenta clima templado
frío de alta montaña tropical en la clarificación climática de C. Troll y K.H. Paffen, con temperaturas
medias anuales comprendidas entre 7 – 10º C y máximo absolutas generalmente superiores a 20º
C.
El clima es frío de muy alta montaña tropical, con temperaturas constantes inferiores 0º C y
mínimas que llegan a 24º C bajo cero (Huascarán)
Piso Altitudinal de Muy Alta Montaña Andina de 5,000 a 6,746 msnm, es el paisaje blanco de las
nevadas de alta montaña, cuyo mejor representante es el nevado Huascarán.
Además, se presenta un Clima Sub – Tropical, con altas temperaturas y humedad atmosférica
constante que caracteriza al valle formado por el río Marañón. 1
5.4.2. HIDROLOGÍA
Hasta antes del sismo de 1970, eran tradicionales los “manantiales” existentes en la ciudad
de Huaraz (Sector Sur), que servían mayormente para el consumo humano frente al poco
suministro de agua potable en esa época.
Luego de producido el sismo, algunos de estos manantiales desaparecieron, debido,
probablemente, al cambio de curso de las aguas subterráneas por reacomodo del suelo. A
la fecha, estos manantiales han desaparecidos en la zona central de la Ciudad, existiendo
parcialmente en la parte inferior de la ciudad hacia el lado de la margen derecha del río
Santa, cruce con el río Seco, donde afloran por diferencia topográfica, con tendencia a
desaparecer, considerando los rellenos acelerados que se ejecutan en la fecha,
específicamente los A.H. 8 de Marzo y A.H. Río Santa.
Es importante conocer los estudios hidrogeológicos realizados, todos ellos después del
sismo del 70, para definir las características de la napa freática superficial en el área de
Huaraz, sector Sur, conociéndose:
“Estudio Geológico-CRYRZA-Sub-Comisión Técnica –Noviembre 1970
“Estudio Hidrogeológico de la Ciudad de Huaraz” (Servicio de Geología y Minería),
para CRYRZA. Dic. 1,970.
“Estudio de Suelos para Cimentación y Pavimentos”. LAGESA, para CRYRZA, Mayo,
1972.
“Estudio de la Vulnerabilidad Sísmica de Huaraz”. Tesis de Grado de Edwin Ordóñez
Huamán. 1,984.
“Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Huaraz: Sector Sur”. Tesis de Grado de
Cesar González Obregón. 1,994.
“Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Huaraz: Zona Norte”. Tesis de Grado de
Mayelo Salazar Celestino. 1,994
Todos estos estudios concuerdan en que el origen de las aguas subterráneas se da hacia el
lado este de la ciudad de Huaraz, en las quebrada Bellavista, continuando con el cauce
“Tajamar”, que corre en dirección Sur-Norte para luego flexionar en dirección NW,
perdiéndose en el sector del Barrio San Francisco (parte alta del Colegio La Libertad). Estos
cursos son de carácter temporal que colectan y conducen las aguas de precipitación pluvial
1 PNUD - plan de prevención ante desastres: usos del suelo y medidas de mitigación - ciudad de HUARAZ,
Pg.21.
que se desplazan por la ladera occidental del Cerro Rataquenua. Igualmente, una fuente
de alimentación continua son los excedentes de agua de la planta de tratamiento de agua
potable que diariamente se vierten a estos cursos naturales.
Por interpretación geomorfológica, es posible deducir que el curso del canal “Tajamar” en
épocas pasadas y cuando los caudales de agua que transportaba eran permanentes, haya
llegado hasta el cauce del río Quilcay (por su margen izquierda), siendo luego interrumpido
por disminución de caudales y por los aluvionamientos que han discurrido por el río
Quilcay.
Los estudios antes referidos (particularmente el de 1,970), indican que sobre la base del
ploteo de 15 manantiales de agua y excavación de calicatas se pudo determinar el nivel
freático. Los filetes de esta napa indican la procedencia y el sentido de desplazamiento del
caudal subterráneo; teniendo, los filetes, una dirección S-E y N-E en su extremo medio
superior, variando esta dirección en su parte inferior de E a W. 2
- Agua Subterránea
La investigación sobre la existencia de agua subterránea en el subsuelo de una ciudad es
sumamente importante, toda vez que está demostrado que ésta tiene una relación directa entre la
estabilidad de las edificaciones y la generación de un sismo, vía el fenómeno de “licuación”, que se
da cuando hay suelos granulares sueltos, produciéndose el aumento de presiones de poro que
reduce las fuerzas de contacto entre los granos del suelo, dando lugar a la licuación de los estratos.
Por otra parte, para niveles freáticos muy superficiales, el subsuelo puede sufrir daños
considerables en su estructura, sea por asentamiento o amplificación sísmica. También se puede
relacionar la profundidad del nivel freático y la capacidad portante de suelos finos, ya que a menor
profundidad del nivel del agua menor será la capacidad portante del suelo.
Luego de producida la destrucción de la ciudad de Huaraz como consecuencia del sismo de mayo
70, hubo algunas apreciaciones técnicas que indicaban que en algunos lugares de la ciudad se
produjo el “fenómeno de licuación de suelos”, aspecto que no fue plenamente verificado, pero que
tampoco podría descartarse si no se han hecho las investigaciones apropiadas, máxime en un suelo
que, como se ha indicado, es complejo. Por cierto, que hay que diferenciar el sector sur de la
ciudad, donde podría haber alguna probabilidad de “licuación”, frente al sector norte, donde es
mucho menos probable. 3
En relación con la forma, se indica que la napa freática es libre, a filetes convergentes, con un
ancho conocido de 800 m. (entre el Estadio Rosas Pampa y la Av. Villón) y es drenada al río Santa.
En relación con el gradiente hidráulico, se indica que presenta valores elevados por tener relación
con la topografía, estimándose en, i = 42/1000 para el segmento entre la Plazuela la Soledad y la
Plaza de Armas y de i= 34/1000, entre la Plaza de Armas y el extremo oeste de Huarupampa (río
Santa).
Los análisis químicos realizados en las muestras tomadas en 8 de los 31 manantiales (Dic. 70)
dieron los resultados siguientes:
o La Temperatura del agua para los diferentes manantiales varía entre 17ºC y 19ºC.
o Las características físicas indican que el agua es incolora, transparente y de gusto
agradable.
o La dureza varía entre 4.51 y 19.3 grados alemanes.
o El PH indica que la concentración de iones hidrógeno prácticamente es uniforme
para todos los manantiales, variando de 6.2 a 6.5
o Con relación a la composición química, los análisis indican una calidad óptima del
agua, con un residuo seco que varía entre 456 a 1238 mlg/lt.
5.4.3. SUELO:
5.4.3.1. TIPO Y GEOMORFOLOGÍA
La interpretación del relieve del área donde se ubica la ciudad de Huaraz induce a ensayar
alguna hipótesis sobre su evolución geomorfológica, asumiéndose, como premisa, que fue
la intensa actividad glaciar habida en el pasado (y que continua en el presente) la que ha
jugado un papel determinante en el modelado original (basamento rocoso), así como en el
relieve superficial (material de relleno).
Se debe tener presente que en el tiempo geológico los fenómenos geológicos climáticos
que marcan la evolución del relieve, son dependientes unos de otros y se dan en forma
secuencial y/o muchas veces en forma simultánea y también reiterativa. Esto significa, por
ejemplo, que un aluvionamiento importante puede dar lugar a la erosión inicial del área
por donde se desplaza, para inmediatamente después depositar importantes volúmenes
de material, que alteran el relieve original. En muchos otros casos, dan lugar a
represamientos de cursos de agua con la formación de embalses naturales (lagunas
glaciares) que prontamente se convierten en cubetas de almacenamiento de sedimentos.
4 Mapa De Peligros De La Ciudad De Huaraz Y Sus Áreas De Expansión, Pg.35-36.
Si por interpretación geomorfológica se puede afirmar que en el área de Huaraz se han
producido varios aluvionamientos como consecuencia de la intensa deglaciación, es
probable, entonces, que como producto de estos fenómenos se haya originado
importantes erosiones del basamento rocoso, así como la formación de una cubeta que
recepcionó materiales arrastrados, sea en forma violenta (otros aluviones), sea de manera
tranquila, arrastrando sedimentos finos por el río Santa y por flujos provenientes de su
perímetro.
Hacia los lados, sur, este y oeste de la ciudad (Sector Sur), están claramente definidos los
límites de esta cubeta, mas no hacia el lado norte, pudiéndose explicar que en este lugar
hubo una mayor erosión por la tendencia natural de los aluvionamientos (y en general de
todo curso de agua) de dirigirse en dirección norte.5
- Roca de Basamiento:
No se tiene información de perforaciones, con recuperación de testigos, que hayan llegado
hasta el basamento donde se emplaza la ciudad de Huaraz, para definir con propiedad el
tipo de roca que lo conforma y que constituye el soporte natural a la importante
acumulación de material de relleno que existe; teniéndose sí información de la
profundidad a que se encuentra (Plano Nº PBR-01), mostrándose un relieve uniforme con
tendencia a una mayor profundidad a lo largo del curso del río Quilcay.
Este hecho confirma la premisa anteriormente expuesta, en el sentido que a lo largo de
este río Quilcay se haya producido una mayor erosión del basamento por el paso de varios
aluviones.
Igualmente, por la misma interpretación de las curvas de isoprofundidades que se
deducirse que corresponde, también, a un cauce aluvional antiguo, luego encubierto con
deposición de material de relleno.
Para el lado norte de la ciudad, área de Independencia, pasando el río Quilcay, no se
conoce de investigaciones que indiquen la profundidad del basamento, pero por la
interpretación geomorfológica arriba descrita, se deduce que este basamento, con
probabilidad, está a una profundidad mayor que los 100 m.
La interpretación del mapa Litológico nos hace deducir que es roca volcánica el basamento
del área de la ciudad de Huaraz; esto es, desde Tacllan por el sur hasta Vichay por el norte;
y, como ya se ha descrito, corresponden a derrames lávicos, tobas, andesitas, rioliras, de
resistencia generalmente media.
Desde Vichay hasta Monterrey (y pasando), el basamento podría corresponder a rocas
sedimentarias, constituidas por una alternancia de calizas, areniscas, cuarcitas y lutitas.
- Material de Cobertura
Actualmente la región Ancash cuenta con aproximadamente 111,000 has cultivadas, de los
cuales el 93.4% son de cultivos transitorios, 1.48% de cultivos permanentes y 5.12% de
pastos cultivados.
La actividad agrícola se desarrolla tanto en la costa bajo riego como en la zona andina en
régimen de secano. Destacan en la costa, el algodón, caña de azúcar, arroz, hortalizas,
7 PNUD - plan de prevención ante desastres: usos del suelo y medidas de mitigación - ciudad de HUARAZ,
Pg.32-33.
8 Mapa De Peligros De La Ciudad De Huaraz Y Sus Áreas De Expansión, Pg.41-45.
5.5. ASPECTOS DEL MEDIO BIÓTICO
5.5.1. FLORA
El territorio de Huaraz cuenta con un gran potencial de bosques y tierras para plantaciones
forestales y reforestaciones entre las que destacan extensos bosques de eucaliptos y pinos,
producto de la reforestación en los años 1,990; cabe destacar la presencia de otros árboles en
menor medida como el molle, la tara, el capulí, los quenuales, el quishuar, el nogal, el aliso, el
sauce, el ciprés y la retama; la madera de estos bosques es usada para la minería, construcción de
viviendas y artesanías de madera labrada . 9
5.5.2. FAUNA
La fauna autóctona está compuesta por multitud de especies animales que habitan en los
diferentes pisos altitudinales existentes alrededor de la ciudad. Entre los mamíferos destacan la
comadreja, el gato andino, el oso de anteojos, el puma, la taruca, el venado, la vicuña en los pisos
más altos, la vizcacha, el zorro, la muca.
También hay una gran diversidad de aves: rapaces como el aguilucho cordillerano, el cóndor, el
pato sutro, el pato cordillerano, el jilguero, la gaviota andina; la gallareta; el picaflor, el zorzal, el
gorrión andino.
- El río Quillcay es un foco infeccioso, usado por la población para bañarse, lavar la ropa,
arrojar desechos sólidos, desmonte y aguas negras vertidas directamente al río.
- En el casco urbano existen caleras o concesiones mineras no metálicas de piedra caliza que
no se explotan porque todavía no reúnen los permisos correspondientes, pero que de
prosperar los permisos crearán mayor contaminación.
- El río Santa trae relaves mineros y los desagües domésticos no tratados de las ciudades por
las que pasa.
- Existe un proceso de deforestación de las laderas, y por lo tanto, de erosión de suelos.
- De los grifos y estaciones de servicio, sólo dos en toda la ciudad cuentan con Estudio de
Impacto Ambiental. Dos grifos se encuentran mal ubicados. 10
Al comparar los censos 2007 y 2017, se observa que el mayor incremento de la población urbana,
se presenta tanto en la provincia de Santa al subir de 368 mil 983 personas en el 2007 a 435 mil
807 en el 2017 como en Huaraz, de 100 mil 931 personas en el 2007 a 163 mil 936 en el 2017. En
el área rural todas las provincias presentaron decrecimiento de la población
Por otro lado, las provincias de Santa (60,0%), Huaraz (17,9% y Casma (5,7%), agrupan la mayor
población del área urbana (83,6%) del departamento.
Según el censo 2017, en el departamento de Áncash, la provincia que tiene un mayor porcentaje
de población de 15 y más años de edad, con educación superior fue Huaraz (36,7%).
Según provincia, la PET con el mayor porcentaje de población que alcanzó estudiar algún año de
educación superior, se encuentra en la provincia de Huaraz (37,7%).
También a través del turismo receptivo la región accede al mercado externo, recibiendo
visitantes de Europa, Estados Unidos, Canadá, Asia y de los países vecinos, principalmente,
siendo los visitantes personas de ambos sexos y de todas las edades, por la gran diversidad
de tipos de atracción existente.
Más recientes son las exportaciones de conchas de abanico cultivadas, a Francia y Estados
Unidos, las que sin embargo se practican desde hace más de 6 años.
Muchos otros productos podrían acceder a mercados externos si se mejoran las
condiciones de producción, cumpliéndose los requisitos de calidad y presentación
homogénea, implantación de sistemas de aseguramiento de la calidad en las instalaciones
y en los procesos productivos, control sanitario y otros.
Para el mercado interno nacional, la región tiene una oferta consistente principalmente en
productos agropecuarios de diversa naturaleza, los que son distribuidos a las regiones
vecinas a través de las vías inter regionales y de integración, siendo el mayor volumen
colocado en Lima. En materia de pesquería y acuicultura, los principales productos
distribuidos son pescados, moluscos y crustáceos al estado fresco, seco, salado o en
conserva. También el turismo interno, como se ha mencionado anteriormente, representa
una muy importante oferta regional. Otros elementos de interés extra regional son: la
oferta energética, los servicios de la industria astillera, y los productos siderúrgicos,
principalmente. 11
5.6.2.2. ECONOMÍA
Las exportaciones de Ancash realizadas por diferentes puntos de embarque del país,
alcanzaron, en enero (2012), un valor FOB de US$ 408,7 millones, 15,6 por ciento más de
lo registrado en igual mes del 2011. Las exportaciones no tradicionales y tradicionales
aumentaron en 35 por ciento y 15,1 por ciento, respectivamente.
En el oro, incidió a la par, el mayor volumen embarcado (29,8 por ciento) y el aumento de
su precio 26,8 por ciento).
11 PNUD - plan de prevención ante desastres: usos del suelo y medidas de mitigación - ciudad de HUARAZ,
Pg.111.
En las exportaciones no tradicionales (US$ 12,5 millones), destacan los productos
agropecuarios y pesqueros con una expansión de 29,3 por ciento y 22,4 por ciento,
respectivamente. 12
5.6.2.3. VIVIENDA
Patrimonio Cultural:
Calle José Olaya: Calle que mantiene su estructura típica que no se destruyó
durante el terremoto de 1970. Los días domingos se realiza un festival
gastronómico.
Festividades:
Huaraz es una ciudad donde prima la fe católica cristiana, por ello, destacan las fiestas que
se realizan durante la Semana Santa y el mes de mayo.
Las celebraciones religiosas que se hacen son:
Semana Santa: Larga y pintoresca, a pesar de los aires modernizantes que ha dado
Huarás, después de la reconstrucción de los estragos del sismo del 31 de mayo de
1970, los huarasinos han tornado su mirada hacia sus fibras ancestrales y a dar
valor agregado a su cultura mestiza, sin marginar los matices andinos. Acuden a
estas celebraciones, tropeles de creyentes y visitantes desde Lima, Trujillo, algunos
del extranjero. La fisonomía semanasantera es andina. Hay una procesión larga,
llevando Cristo crucificado a Kutiqenwa. Empieza con el viernes de Dolores y
concluye con Domingo de Pascua, cuando representan un fantoche andrajoso, una
careta casi simiesca, que simula a un discípulo descarriado, concretamente a Judas.
En Domingo de Ramos se realiza la procesión con palmas auténticas que traen de
la selva de Monzón, por la carretera de penetración. Una multitud enfervorizada
sigue al Señor de Ramos, quien reitera el enfervorizado ingreso de Jesús a
Jerusalén, hecho mencionado en los libros iniciales del Nuevo Testamento. Algunos
acompañantes usan indumentaria de los años preliminares de la Era Cristiana.
Virgen de Huata
Señor de la Soledad
Navidad
Virgen Belenita
5.6.2.6. TURISMO
5.6.2.7. EDUCACIÓN
En la provincia de Huaraz, de los 121 924 que son todos los habitantes, el 6,9% no tiene
estudio alguno, el 0,2% solo tiene inicial completa, el 19,3% solo tiene inicial y primaria
completa, el 35% tiene toda la educación completa, y el 36,7% presenta educación
superior, asi como el 1,9% presenta maestrías o doctorados.
Según el censo 2017, en el departamento de Áncash, la provincia que tiene un mayor porcentaje
de población de 15 y más años de edad, con educación superior fue Huaraz (36,7%).
Asi como la población analfabeta es de 10 838 habitantes, presentando una tasa de analfabetismo
del 10,5%.
5.6.2.8. SALUD
Cuadro N°5.6 Afiliación a algún tipo de seguro según sexo y grupos de edad
Cuadro N°5.7 Afiliación a algún tipo de seguro según área y grupos de edad
área urbana y rural, Total Afiliado a algún tipo de seguro de salud Ninguno
grupos de edad
Seguro Seguro de
Seguro Otro
Integral fuerzas
ESSALUD privado seguro
de Salud armadas
de salud 1/
(SIS) o policiales
URBANA 123 069 58 093 32 540 1 949 3 395 1 007 26 932
región Ancash con el resto del país y la conecta con países vecinos. Es de fácil circulación
por ser totalmente asfaltada y encontrarse en buen estado de conservación, permitiendo
intercambios interregionales con Lima y La Libertad, principalmente.
Carretera de Penetración Pativilca – Huaraz – Caraz – Huallanca, que conecta la carretera
Panamericana con el eje longitudinal de la sierra, y forma parte de ésta, debiendo
prolongarse a largo plazo por Cabana y Huamachuco, hasta Cajamarca, Ayabaca y la
frontera norte del país. Las ciudades de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz se
articulan por el sur utilizando esta vía, y por el norte conectándose con la carretera a
Chimbote.
Carretera de Penetración Chimbote-Chuquirca-Sihuas-Pariash-Limite Regional de
Huánuco, es una vía transversal, con una longitud de 320.8 km. de los cuales solo 11.5 km.
se encuentran asfaltados y 309 km. sin afirmar. Presenta problemas en su circulación, al
atravesar el Cañón del Pato, sobre todo en época de intensas lluvias o de alteraciones
climáticas por el Fenómeno El Niño. Une la sierra norte de la región con la sierra de
Huánuco. Asimismo, sirve de integrador de diversos centros poblados, como también de
áreas de producción ubicadas en las márgenes del río Santa hasta Chuquicara, para luego
dividirse en dos vías; una de ellas, que corre a lo largo de la margen izquierda del río
Tablachaca; y la otra que interconecta los centros poblados de Yungay Pampa, Yancas,
Sihuas, Pariash, hasta llegar a Huacrachuco, limite regional en Huánuco.
Carretera de Penetración Casma – Huaraz – Pomachaca – Rapayan - Límite Regional con
Huánuco, es una aspiración regional tradicional. Corresponde a una vía alternativa de
integración entre Anchas y Huánuco. Atraviesa las regiones naturales de Costa, Sierra y
Selva, uniendo los centros poblados de Casma, Huaraz, Ico, Monzon y Tingo Maria.
Carretera de Penetración Pativilca – Conococha – Chiquian – Abra - Yanashalla (Limite
regional con Huánuco), es una vía que une la costa con la sierra sur de la región Ancash
con Huánuco; que permite la conexión con la carretera Huallanca, La Unión y Huánuco.