Paralisis Oculomotoras
Paralisis Oculomotoras
Hay cosas que no alcanzaremos a ver en la clase pero se nos pedirá sabe r porque son importante y
necesarias.
Parálisis: consta de un cese total de una función muscular, debido por una causa nerviosa, porque pueden
haber otras causas como por ejemplo la inhibición de los receptores de acetilcolina donde el paciente no
puede hacer contracción muscular, entonces eso no es parálisis. La parálisis tiene que ser de origen
nervioso.
El estrabismo en la neuroftalmologÍa podemos verla como dos cosas:
• Incomitancia de la versión: quiere decir que hay mayor desviación cuando el movimiento se realiza
hacia el lado del musculo afectado, por ende si yo tengo un sexto par izquierdo y quiero ver a la
izquierda, obviamente el ojo derecho entrará, y el ojo izquierdo no se moverá por lo tanto aumenta
mucho la desviación. (concepto básico de cualquier estrabismo en general)
• La incomitancia según ojos fijador: nosotros sabemos que el ojo fijador es el ojo no estrábico, veremos
que hay una desviación menor que cuando el ojo fijador es el ojo estrabismo, esto esta dado por los
secundarismos.
Esto va de la mano con las leyes inervacionales, sobre todo con la tercera ley que dice que la cantidad de
inervación depende del ojo fijador.
Para clasificar las parálisis en el mundo de la neuroftalmologÍa, hablando de parálisis oculomotoras, nosotros
podemos dividirla en dos:
-‐ Parálisis nucleares o infranucleraes.
-‐ Parálisis corticosupranucleares o
supranucleares.
Ø Henri Parinaud: en la década del
1800 que el estrabismo paralitico esta
producido por una lesión que se
puede asentar desde los núcleos
oculomotoras hasta los mismo
músculos, y las parálisis también
pueden ser en los centro de
asociación, es decir ya se sabia hace
siglos. Como dijimos las parálisis
pueden dividirse en nucleares y supra
nucleares.
NUCLEARES:
Dentro de las parálisis nucleares tenemos que son secundaria a afecciones de núcleos oculomotoras, o
pueden también ser una afección de las fibras (de su trayecto desde el encéfalo hacia la orbita) o que
se llama también a nivel fascicular o periférico.
• Central à en los núcleos
• Periférico à en las fibras de los trayectos.
Resumen: NUCLEARES: son parálisis de los núcleos oculomotoras como tal o de las fibras.
SUPRANUCLEARES
Entonces también tenemos las parálisis corticosupranucleares o supranucleares, que son afecciones de
ambos ojos en una función sinérgica, acá no tenemos que el musculo en particular este paralitico, sino que la
función esta paralizada. Esto quiere decir función de mirada vertical y función de mirada horizontal, por ende
son movimientos conjugados que se encuentran paralizados por un daño en los centros supranucleares de
asociación .
Cuando hablamos de parálisis supranucleares vamos a tener que hay una afección a nivel de la formación
paramedial reticular pontina (FRPP) o la formación reticulada mesencefálica. Ambas formaciones una que es
el FRPP controla los movimientos
horizontales de la mirada. Por otra parte la
formación reticulada mesencefálica controla
los movimientos verticales. Ambos tienen un
fascículo en común que el fascículo
longitudinal medial, que lleva la información
desde los centros supranucleares hasta los
centros oculomotoras del 3r 6to o 4to par.
Esta vía es común a pesar de que si existe un
fascículo longitudinal izquierdo y derecho,
prácticamente funciona como una sola vía.
ETIOLOGIA
La etiología de las parálisis como cualquier afección neuroftalmologÍa sabemos que puede ser congénita,
adquirida, tumoral, o vascular. Es prácticamente transversal en todas las patologías de neuro.
Dependiendo de la parálisis que yo tenga sabremos mas menos el tipo de etiología que puedo tener, pero
estas son los cuatro pilares de las principales causas posibles de una parálisis nuclear o supra nuclear.
1 CONGENITA:
Se habla que viene algo genético predeterminado para que
ocurra esta parálisis pero también se habla mucho
de traumatismos obstétricos. Sabemos que cuándos e trata de
sacar al niño se utiliza fórceps, que hiperlaxa el cuello y eso
causa un estiramiento o un mayor estrés para el cuello, para la
parte del mesencéfalo, que es la parte donde finalmente están
todos los núcleos oculomotoras. Por lo tanto eso puede causar
un traumatismo.
La parálisis congénita mas frecuente es la del cuarto par, que es
la del nervio troclear, porque este nervio esta mucho mas expuesto en su camino,(aquí habla que debemos
aprendernos los recorridos) el cuarto par tiene la mayor exposición porque sale de abajo en la parte dorsal, se
decusa y se va súper exteriorizado a nivel del encéfalo hasta que llega al seno cavernoso , por ende es el que
está más expuesto a un trauma obstétrico. La parálisis del Tercer o el sexto par son bastante infrecuente
cuando se genera este tipo de daño Así que lo más probable que podemos obtener en una causa congénita
es un cuarto par.
2 ADQUIRIDA:
Ahora cuando hablamos de la etiología adquirida nosotros hablamos de traumatismo principalmente. Hay
otras causas como la iatrogénica o ambientales por ejemplo. Pero en este caso no será dará mucho, lo que
más se da son traumatismo craneales y esto puede afectar a los
nervios por su trayecto extenso y su delgadez lo que genera
mucha vulnerabilidad, es decir que está propenso a daño dado
por lo extenso de su recorrido o lo delgado que pueden ser.
-‐ La parálisis del Tercer o el sexto par son bastante
infrecuente cuando se genera este tipo de daño. Así que
lo más probable que podemos obtener en una causa
congénita es un cuarto par.
Los traumatismos pueden causar parálisis por la hemorragia
intracraneal, por desgarros por compresión o por contusiones.
(estas son las posibles causas que hay en el traumatismo).
Tiene posibilidad de afectar los tres pares craneales, pero con mayor frecuencia afecta al troclear porque está
más expuesto.
Cuando hablamos de traumatismos orbitarios pueden estar lesionados o afectados distintos elementos
musculares, ciertos músculos, un músculo o lo que corresponden a una inervación, como por ejemplo en el
tercer par cuando es por causa diabética (qué es conocido como una causa periférica) , pero cuándo
traumatismo generalmente se ve afectado uno o dos músculos, no más que eso.
Injurias por heridas penetrantes como tratamiento elementos musculares para una fractura o lesión de fibras
musculares directamente.
No tan sólo está el golpe en el músculo que lo puede cortar o que lo pueda cortar de señal o se pueda atrapar
dentro de la fractura sino que también la fuerza mecánica de un golpe contuso va a provocar vasoconstricción.
La vasoconstricción va a provocar hipoxia, esto produce que se mueran los músculos por lo tanto también un
golpe contuso puede generar hipoxia de un músculo o isquemia y que éste después deje de funcionar, porque
se murieron varias fibras. En este caso hay que tener precauciones también
3 TUMORAL
Cuando tenemos una etiología tumoral nos referimos
especialmente en al sexto par craneal debido a su
distribución y trayecto hacia la órbita , dónde puede
lesionarse por estiramiento de sus fibras o por una
hipertensión intracraneana uni o bilateralmente.
Está asociado a tumores supratectoriales y cerebelosos,
es decir sector donde está prácticamente todos los
núcleos pero el sexto está mucho más abajo por lo tanto
está mucho más expuesto.
Cuáles son los tumores más frecuentes de encontrar:
Listado de distintos tumores. (imagen)
Lo que más no importa la localización del tumor si es que
el tumor se encuentra en el área infratectal, o el área
celar, Lo mas probable es que tengan una repercusión
oftalmológica por la directa relación que se encuentra
con los núcleos del mesencéfalo en ese sector. Recordar
que son muchas estructuras muy juntas muy próximas
unas con otras con una cantidad de vascularización bastante importante, que además tiene un sistema de
acueductos que también ocupa espacio, cuarto ventrículo el conducto de Silvio(recordar eso). Toda esta
aproximación en un lugar tan cercano, pueden provocar una parálisis por afección de algún núcleo.
Tumores periféricosà Cuando tenemos tumores que son más periféricos, lo más probable que no haya
afección de los núcleos, estamos hablando de parálisis nucleares no supranucleares, porque puede haber una
afección que está en el lóbulo frontal y nosotros no vamos a tener movimientos de seguimiento, que no nada
que ver con el mesencéfalo cómo tal, pero cómo hablando de parálisis nucleares nos quedamos con esto. (
creo que quiere decir que afecta a núcleos y no a mesencéfalo donde están el RPPM y la otra cosa entonces
es de origen nuclear y no supranuclear).
4 VASCULAR
Cuando hablamos de una causa de origen vascular
nosotros sí o sí tenemos que tener en cuenta el polígono
de Willis y por donde pasa el nervio específicamente, para
saber qué arteria o qué cruce arterial nos va a provocar
alguna lesión si es que existe alguna aneurisma,
hemorragia, etcétera.
En el caso del Tercer par craneal a mayor frecuencia se da
por una compresión o aneurisma de la arteria comunicante
posterior y la unión con la arteria carótida interna. En el
cuarto par veremos que la parálisis es aislada pero que está asociada generalmente diabetes mellitus e
hipertensión. Aquí no hay una asociación del cuarto par con un gran vaso, solamente por causas vasculares
sistémicas. Cuando del tercer par tenemos directa relación con la carótida interna, por ende algún tumor o
aneurisma la cara interna directamente se ve afectado El sexto par porque está pegado.
PARALISIS NUCLEARES
PARALISIS NERVIO OCULOMOTOR O TERCER PAR
Es el nervio tercer par craneal, que inerva:
-‐ recto superior
-‐ recto medial
-‐ elevador del párpado
-‐ recto inferior
-‐ oblicuo inferior
-‐ cuerpo o músculo ciliar
-‐ Pupila
y aquí el profe nombra otro que es el orbicular de
la órbita qué dice que es una fibra que se une con la fibra del Séptimo par para inervar este orbicular
de la órbita pero es una fibra solamente que lo acompaña, idealmente son los 7 músculos que
nombramos primero o siete sectores, entonces esto permite un estudio más acabado del cuadro
clínico.
Obviamente como tenemos distintos músculo distintas estructuras que está cumpliendo con funciones
distintas y si es que hay alguna altera podemos decir directamente, a partir de los signos y síntomas del
paciente, a qué parálisis puede ser. Obviamente esto puede ser separado por:
-‐ Parálisis completa
-‐ Parálisis incompleta.
El tercer par va a llevar casi toda la información de la de la musculatura extraocular qué es el recorrido más
seguro.
Tiene una prevalencia de un 20 o 30% de una parálisis oculomotoras, esto según la academia americana.
Causas que podrían darnos un tercer par:
-‐ congénita, adquiridas, tumorales, vasculares.
-‐ Dentro de la adquirida podemos obtener las tóxicas o desmielinizantes y también hay inflamatorios o
infecciosas.
-‐ Es importante hablar de las tóxicas o desmielinizantes porque aquí estamos hablando ya de algún
problema vírico. Generalmente cuando hay un tercer par infantil un niño de 5- 6 años Estamos
hablando de que probablemente hay un virus que esté provocando un problema en el encéfalo un
retrovirus, varicela zoster, estos mismos virus pueden provocar también esclerosis múltiple. Así que
hay que tener mucho cuidado cuando nos llega un paciente infantil con síntomas y signos de una
parálisis oculomotoras ya que a ver todo lo que tiene que ver con el encéfalo en este caso sería un
OCT de nervio óptico para ver si es que hay disminución de las fibras nerviosas. En la Esclerosis
múltiple se genera una disminución del reborde neurorretiniano e incluso antes de las lesiones
desmielinizantes que se ven en la resonancia magnética, por lo tanto es un buen examen para hacer
un diagnóstico de esclerosis múltiple, todavía no se ha masificado, por eso el Gold estándar sigue
siendo la resonancia magnética.
Las fibras nerviosas musculares obviamente se van dividiendo de acorde a que van abarcando los distintos
músculos, pero tenemos otras fibras que son las parasimpáticas que se ubican en la periferia del nervio
haciéndolo mucho más vulnerable a problemas compresivos, aneurisma o tumores. Por ende es muy
importante evaluar pupila.
Entonces nosotros sabemos si es que encontramos un tercer par donde hay midriasis, es una causa tumoral o
compresiva, y si hay un tercer par sin midriasis lo mas probables es que sea una causa metabólica.
Casos de niños con parálisis del 3r par: TODOS con Ptosis marcada en
los tres casos, todos Tienen afectado el ojo izquierdo. En la bibliografía
se ha descrito que tiene predilección al ojo izquierdo, pero el profe no
pudo averiguar por qué. No hay claridad de porque tiene esta
predilección. De todas maneras podemos ver la Ptosis bien marcada, y
cómo queda funcionando el recto lateral y el oblicuo Superior se va hacia
afuera y abajo, es decir exo e Hipo.
CUADRO:
Se hizo un estudio para ver la etiología de las
afecciones del Tercer par.
Souza días(prieto Díaz) estudió solamente 67
pacientes, es muy poco por lo tanto vamos eliminarlo
de la estadística, y nos quedamos con estos tres
últimos estudios que tienen un n (cantidad) más grande.(290-274-274)
Si nos fijamos aquí hay varias causas.
Si nos damos cuenta la que más predomina es la vascular, pero también podemos ver otras causas que
pueden generar un poquito más de problema, como traumatismos y las causas idiopáticas o desconocidas.
Lo principal es ver la vascular pero si nos fijamos aquí en la tabla, vemos qué Díaz, que atendió a 67
pacientes, todos infantiles, y todos operados por parálisis oculomotoras, si no vamos a causa vascular, vamos
a encontrar tres pacientes porque la causa vascular en la infancia casi no hay.
Las causas en niños generalmente son por traumatismo o congénitas como neoplasias, o congénitas pero
desconocidas que probablemente haya sido un porcentaje de congénito normales. Lo importante acá que lo
menos relevante en un tercer par infantil es la causa vascular, traumatismos congénitos y desconocidos
después le siguen.
SIGNOS Y SINTOMAS
Cuando hablamos de parálisis del Tercer par sabemos que las características clínicas debe tener la sabemos:
-‐ Ptosis marcada en casi todos los pacientes, una exo hipotropia como habíamos conversado recién por
el que se conserva la función del oblicuo Superior y el recto lateral.
-‐ Limitación de la abducción, depresión y elevación
-‐ Diplopía Cruzada
-‐ Midriasis o no.
-‐ Cicloplejía o no dependiendo de que si es completo o incompleto.
AISLADAS
CASOS
1. Caso 1: Se alcanza observar qué está mirando hacia la derecha
del paciente y hay una limitación de la aducción del ojo
izquierdo, por ende se ve afectado el recto medio izquierdo.
Cuando nos vamos a la depresión, y vemos que no llega a la
depresión, está como a la exo y un poquito hacia abajo, por
ende hay una limitación de la depresión con una abducción al
tratar de la depresión, esto está dado porque el oblicuo superior
Está tratando de llevarse el ojo hacia inferior pero pasa a hacer
su función de abducción.
o Elevación no llega, no hay ningún músculo elevador, tienden a irse un poquito la exo, a la
depresión y elevación, porque se activa el recto lateral de una manera aberrante para tratar de
llevar el ojo a la posición, en este caso a los pacientes si es que tiene muchas molestias o
mucha diplopía se le puede hacer una operación donde se corta el recto lateral se le deja una
fibra medial y una fibra inferior, para que tenga una función depresora o elevadora dependiendo
de lo que se quiera estimular, pero son operaciones súper traumáticas e invasivas por lo tanto
altera mucho la motilidad.
o Paciente donde el profe nos pregunta si es completa o incompleta.
Movimiento casi todos limitados, hay que observar la pupila --> se encuentra midriática y
presencia de anisocoria --> ojo izquierdo más grande que ojo derecho --> por lo tanto completa.
2. Caso 2: Parálisis completa o incompleta?
No se observa ver bien la pupila, supongamos que está normal. Hay o no hay Ptosis?, no hay,
por ende es incompleta. Los músculos extraoculares, no llegan todos a la posición. El ojo
izquierdo es el ojo afectado, a qué posiciones llega? Levo Aparentemente pero no está la dosis,
a pesar de que tenemos la musculatura extraocular
Aparentemente toda comprometida, el elevador del
párpado sigue funcionando por lo tanto no
podemos decir que es completa. Independiente de
la pupila, porque la pupila está normal entonces No
podemos hacer mucho con eso.
TELAS DE HESS
CASO 1: Entonces si nos llega un paciente con
sospecha de Tercer par y viene con estos
exámenes: Que sospechamos que tiene el
paciente? Sabemos que viene por una sospecha
de Tercer par pero que tiene afectado? Es
completa e incompleta, lo primero que debemos
preguntarnos.
27:58-31:04 AQUÍ SE PONE A
PELEAR.
Dice que está aislada por qué puede estar afectado el recto Superior derecho, y este es el principal afectado,
ya que se ve la hipofunción, y aquí estamos hablando de una parálisis Por ende de hipofunción, en ojo
izquierdo hay una hiperfunción Por ende no puede ser esa.
Si nos fijamos en todo lo demás, se encuentra normal, entonces podemos decir que es una parálisis que
puede estar iniciando. Si fuese una parálisis que lleva tiempo podría haber una hiperfunción del recto inferior.
EVOLUCION
Este tipo de parálisis puede evolucionar a una sincinensia oculomotoras adquirida: Una inervación aberrante
que puede ir por ejemplo del músculo del nervio abducens que inerva tanto recto inferior como el Superior.
Estas incidencias están un poco alteradas porque al activar el recto lateral se van a contraer los otros
músculos se que se genera esta aberración esta inervación aberrante por lo tanto los movimientos oculares
no son perfecto aunque esto sea una solución para el problema del paciente, el paciente aún así va a tener la
parálisis aún así va a ver doble, pero tendrá ciertos movimientos anómalos por estos motivos de las
incidencias.
Depende obviamente de la evolución de la teología de la parálisis, si es vascular, tumoral, idiopática, veremos
Cómo evoluciona la estepa. Casi siempre Todas las parálisis que son por para por diabetes o hipertensión
evolucionan sin ningún problema, aquella que son por trauma o una causa tumoral, generalmente el paciente
queda con las consecuencias de por vida.
TRATAMIENTO
Hay que evaluar la causa para ver el tratamiento del paciente, y puede haber una evolución total, como en
diabéticos e hipertensos, o hacer un tratamiento con por ejemplo botox (toxina botulínica), que se aplican los
músculos que están contracturados. También se puede hacer una operación quirúrgica, donde hay
transposición del oblicuo superior con resección del recto lateral. Se acomoda la acumuladora para poder
tener una visión en ppm.
Puede haber prismas de fresnel, que evite la diplopía. Generalmente en parálisis aislada se da un prisma de
fresnel para evitar las diplopías altitudinales por sobre todo, ya que las diplopías horizontales se le compensan
con posiciones de bloqueo, y altitudinales si son muy grandes es muy difícil compensarla con bloqueo.
Iatrógena inervacion aberrante, qué es la sincinensia, es lo mismo que la cirugía anterior nombrada pero de
manera natural.
PARALISIS NERVIO TROCLEAR O CUARTO PAR
Parálisis del nervio troclear cuarto par craneal: parálisis oculomotoras más frecuentes según Von graefe, un
28%.
Etiología congénita que no difiere de las otras parálisis de origen adquirido. Puede ser de origen traumático el
mas común es el accidente como habíamos dicho en un principio y puede ser de origen vascular también.
Generalmente cuando es una causa central y no traumático nosotros hablamos de un origen vascular como
diabetes o hipertensión, nunca asociado aneurisma o sectores hemorrágicos en el encéfalo.
Diagnóstico diferencial:
-‐ Hiperfunción de oblicuos inferior, que simula una hipo
función del oblicuo Superior. Pero ahí hacemos Es
deducción si llega o no llega vemos si es parálisis.
-‐ DVD: Cuando son parálisis bilaterales, ya que se invierte
a la hipertropia alas latero versiones, y simula una DVD.
Sí o sí debemos hacer el diagnóstico diferencial
EVOLUCION PACIENTE
Cómo evolucionan los pacientes:
Si una causa periférica ya sea vascular o ambiental pueden
evolucionar completamente hasta la remisión, y si son causa
ya un poco más centrales como un traumatismo muy grande,
no podemos hacer mucho al respecto, prima de fresnel para la
verticalidad, y tratamiento quirúrgico que se trabaja sobre
muchos músculos extraoculares, con las consecuencias que
trae limitaciones etcétera.
Delimitamiento del oblicuo inferior ipsilateral, recto inferior
contralateral(qué es el primer secundarismos por lo tanto hay
que evitarlo) debilitamiento del recto Superior ipsilateral, y
cortar el tendón del oblicuo superior afectado para que el ojo tenga cierto movimiento de depresión y no se
queda arriba en hipertropia
Se tiene el passpoint(?), que es una prueba neurológica que se hace para ver la disposición espacial de los
pacientes.
- se le pide a los pacientes que con los ojos abiertos suban las manos, y bajen las manos de tal manera de
que toquen los dedos que uno tiene levantados( los del examinador. Luego se le pide que cierre los ojos y que
haga lo mismo, y si no llega a tocar los dedos del examinador, significa que hay problemas de disposición
espacial, de la proyección espacial del paciente. Los pacientes que tienen parálisis tienen esta disposición
espacial mala por lo tanto la prueba de passpoint positiva, el paciente no le ayudó Cuando tiene el ojo
cerrado.
TRATAMIENTO:
Se intenta hacer tratamiento con la toxina
botulínica, como es un movimiento y no son
varias las funciones las que tenemos que
tratar de suplir, se introduce la toxina botúlica
sobre este caso, el recto medio, de esta
forma debilitarlo y así el paciente pueda tener
una visión ma o menos en PPM.
Prismas de Frenell son una alternativa súper
viable En estos casos porque tenemos una
direccionalidad por lo tanto es mucho más
adaptable el paciente a un prisma de fresnel
que a otro tipo de parálisis.
La cirugía también se da bastante en estos
casos, Como solamente es un músculo y genera solamente una función es mucho más fácil intervenir y que
no haya muchas consecuencias.
Las oclusiones son lo último que se llega, ya cuando el paciente está viendo doble y se trató de todas las
formas de enderezar los ojos se opta por la oclusión para evitar la diplopía.
La oclusión también se da al principio, cuando el cuadro es agudo ya que se genera la mayor desviación
posible, después de que evoluciona se estabiliza un poco y va generado una desviación definitiva, en ese
proceso de adaptación de tiempo podemos ir al paciente para que no tenga diplopía y Por ende
disconformidad visual.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Diagnóstico diferencial para este tipo de parálisis:
Síndrome de siancia (endotropia congénita). Es fácil ver si es o no, ya que ciencia al ser congénito, no debería
tener estereopsis, entonces un paciente con recto lateral afectado puede tener estereopsis.
Síndrome de Duane. Aumento de la apertura palpebral en Duane, también hay disminución del ande dura
palpebral por una retracción de los rectos medios y el recto lateral, Upshot y downshot, estas son
características de Duane y podemos hacer diagnóstico diferencial con parálisis del recto lateral.
Síndrome de bloqueo por nistagmus: Esto es cuando los pacientes que tienen nistagmus para evitar el
movimiento hay posiciones de bloqueo esto se puede generar un síndrome donde el paciente mantenga esa
posición todo el tiempo y puede simular Al fin y al cabo una parálisis del sexto par. Obviamente basta hacer
una prueba de ducción para ver si está funcionando el recto lateral.
Síndrome asociado el sexto par: síndrome de muleer-guller? y el síndrome de gradenigo,(tarea pa la casa)
Que ojo tiene afectado: Ojo izquierdo, vemos la levo versión, donde el ojo izquierdo no llega a la posición.
PARALISIS SUPRANUCLEARES
Parálisis supranucleares: Estas parálisis, generalmente abarcamos dos hitos(?) importantes:
-‐ Centro de mirada vertical
-‐ Centro de mirada horizontal
A partir de esto se presentan las diferentes presentaciones clínicas que podemos abarcar.
Para entender estos síndromes, tenemos que memorizar algunos centros, el vertical y el horizontal, tener algo
de anotomía presente para aprendérselo.
CONTROL MIRADA HORIZONTAL
-‐ Formación reticular pontina paramedial o
paramedial pontina.
-‐ Núcleo del sexto par
-‐ Fascículo longitudinal medial
-‐ Las vías eferentes derivadas de estas
estructuras
-‐ músculos extra oculares y aferencias
provenientes del sistema vestibular y de la
corteza cerebral.
CONTROL MIRADA VERTICAL
OFTALMOPLEGIA INTERNUCLEAR.
Tenemos que la mirada contralateral a la lesión donde se ve afectada,
la aducción es la defectuosa, la abducción esta presente, pero tiene
una característica que es un nistagmus atáxico, es un nistagmus que
generalmente se asocia a problemas en el cerebelo. Es decir cuando
hay daño en el cerebelo se producen movimientos descontrolados.
El profe desconoce porque a la abducción se genera este nistagmus
atáxico.
La mirada hacia el lado de la lesión, completamente normal, por que
hay que recordar que tira la fibra contralateral, la mirada vertical, puede
haber un nistagmus o puede haber un convergencia usualmente
presente. Es decir yo puedo tener que la aducción esta limitada, pero al
momento de hacer la convergencia se puede lograr sin problema. Por
qué pasa esto si es el mismo musculo? porque se esta siendo estimulada la vía refleja, porque estamos
convergencia, y esa vía no pasa por centro de asociación, sino que pasa netamente a los coliculos y de los
coliculos y de ahí se va a los centros musculares. Esa es la gran diferencia.
OFTALMOPLEGIA INTERNUCLEAR BILATERAL
Vamos a tener una limitación de ambas aducción y con nistagmus atáxico en las abducciones de ambos ojos.
Lo mismo: también presentan un convergencia sin problemas, es como una especie de diagnostico
deferencial si queremos hacer con una parálisis nuclear.
Video: El ojo izquierdo llega, pero con un nistugmus, y el ojo derecho no llega. Al tratar de mirar hacia arriba
también se genera este movimiento nistagmoideo. Lo que salía descrito en la bibliografía que busco el profe
es que como el FLM es común para los control horizontales y verticales, hay un cruce de información y por
eso se produce el nistagmus pero nada muy especifico.
La convergencia presente, completamente normal.
Causas de la posible oftalmoplegia internuclear:
-‐ Desmielinizacion
-‐ Vascular, tumoral, traumatismos, encefalitis, hidrocefalia, parálisis, causas como drogas, defectos a
causa de un carcinoma.
-‐ Lo mas común es la oftalmoplegia internuclear por causas vasculares o traumáticas.
Si es que se suma una oftalmoplegia internuclear, con un parálisis horizontal ipsilateral. Es decir yo tengo un
daño en la FRPP y un faño en el FLM. Este paciente al tratar de mirara a la izquierda no se mueven los ojos,
absolutamente nada, hacia el otro lado, si pero con un nistagmus.
-‐ parálisis mirada ipsilateral, mas una oftalmoplegia internuclear ipsilateral, y el unico moviemitno que
vamos a observar es una abducción del ojo contralateral con nistagmus atáxico.
SINDROME DE PARINAUD:
Es una parálisis de las miradas
verticales,
-‐ completa(ambos ojos). tanto
la elevación y depresión
-‐ incompleta solamente cunado
se ve afectado la elevación.
Generalmente es completa, se
produce una lesión en los tubérculos
cuadrigéminos anteriores,
inmediatamente por detrás de la
comisura blanca posterior.
Recordar que la comisura posterior era el centro de vía de los verticales para para desde un núcleo intersticial
de Cajal a otro, si es que se daña a ese sector.
Se asocia también a parálisis nucleares, y ce la convergencia.
Todo esto habla del síndrome de Parinaud.
Porque se habla de una parálisis de la convergencia, porque a diferencia de todos los síndromes que vemos
visto, estos si tiene una parálisis. no pueden lograr la convergencia, ven doble y generan el nistagmus retráctil
que nos dice el profeee
Esta asociado a signo de Argyll Robertson
Aquí dice que lo que mas le importa a él es : las posibles etiologías, signos y síntomas de los pacientes, y
cuando hablamos de parálisis oculomotoras, oftalmoplegia internuclear, síndrome de uno y medio SON
CLASICAS PREGUNTAS DE PRUEBA, y debemos leer los extrassss, leerrr!!