Nombre y Apellido Curso
Trabajo Práctico Nº Fecha del Trabajo Práctico:
Trabajo Práctico N° 1
Funciones Químicas Inorgánicas
Objetivos:
Interpretar las reacciones químicas observadas.
Plantear las ecuaciones que representan las reacciones químicas experimentadas.
Materiales:
Pinza metálica – mechero de Bunsen – vidrio de reloj – 6 tubos de ensayo – Matraz de
Erlenmeyer – varilla de vidrio – trípode - tela metálica – pipeta
Reactivos:
Cinta de magnesio – azufre – solución de yoduro de potasio – solución acetato de plomo (II) –
solución de cloruro de bario – solución de ácido sulfúrico 10% - viruta de hierro – solución de
ácido clorhídrico 1:2 – solución de tiocianato de potasio – solución de cloruro de férrico –
solución de fenolftaleína – papel de tornasol rojo/azul
I. OBTENCIÓN DE OXIDOS – HIDRÓXIDOS – ÁCIDOS
a. Fundamentaciónteórica
Todos los átomos de los elementos, con excepción de algunos gases inertes, forman óxidos al
combinarse con oxígeno, y casi todos forman más de uno, actuando con distintos estados de
oxidación o valencia. Los óxidos de los elementos situados a la izquierda de la tabla periódica
(metales) se llaman, en general, óxidos básicos; poseen altos puntos de fusión y ebullición son
sólidos.
Ejemplo
Ba (s) + O2 (g) 2BaO(s) óxido de bario
Laboratorio de Química – 3° Año Página 1
Nombre y Apellido Curso
Trabajo Práctico Nº Fecha del Trabajo Práctico:
Los óxidos formados por átomos de elementos situados a la derecha de la tabla periódica (no
metales) poseen, en cambio, propiedades ácidas y se los llama óxidos ácidos. Pueden ser
sólidos, líquidos o gaseosos y en general poseen bajos puntos de fusión y ebullición.
Ejemplo
S (s) + O2 (g) SO2 (g) Dióxido de azufre / óxido de azufre (IV)
Los óxidos básicos, al reaccionar con el agua, forman sustancias con propiedades definidas
llamadas hidróxidos. Estos compuestos contienen en su estructura grupos hidróxido (OH-)
Ejemplos
BaO (s) + H2O Ba (OH)2Hidróxido de bario
Ba (OH)2 + H2O Ba2+ + 2 OH-
Los óxidos llamados ácidos en cambio, en idénticas condiciones de reacción, forman sustancias
llamadas oxoácidos, los que en soluciones acuosas pueden liberar iones hidrógeno(H+)
Ejemplo:
SO2+ H2O H2SO3ácido sulfuroso
H2SO3+ H2O 2H+ + SO32-
b. Procedimiento
1. Obtención de un oxido básico y su transformación en hidróxido
a. Tomar con una pinza el extremo de una cinta de magnesio de aproximadamente 2 cm
b. Calentar el extremo libre de la cinta en la llama del mechero hasta que se encienda. En
ese momento, retirar la cinta de la llama y colocar rápidamente encima de ella un vidrio de
reloj invertido a fin de condensar el humo blanco obtenido.
c. Observar la naturaleza y características del producto obtenido. Registrar.
d. Representar el proceso mediante la correspondiente ecuación balanceada.
e. Terminada la combustión, transferirel residuo calcinado de la cinta así como el residuo
blanco adherido al vidrio de reloj a un tubo de ensayo.
f. Añadir 2 ml de agua al residuo en el tubo, y calentar hasta ebullición sobre la llama del
mechero, mientras se disgrega el sólido en el tubo mediante una varilla de vidrio (Cuidado
con el fondo del tubo)
Laboratorio de Química – 3° Año Página 2
Nombre y Apellido Curso
Trabajo Práctico Nº Fecha del Trabajo Práctico:
g. Retirar del fuego, enfriar y agregar gotas de solución de fenolftaleína. Observar el color
desarrollado en el tubo.
h. Interpretar el proceso mediante la correspondiente ecuación balanceada. Reservar el
contenido del tubo para el experimento II
i. Completar el informe en la hoja correspondiente.
2. Obtención de un oxido ácido y su transformación en oxoácido.
a. Colocar en una cuchara de combustión una pequeña porción de azufre en polvo.
b. Colocar la cuchara sobre el mechero de bunsen hasta que se inicie la combustión.
Suspender inmediatamente el calentamiento, colocar la cuchara con la sustancia
encendida en un matraz de Erlenmeyer que contenga aproximadamente 1 cm de altura
de agua. Tapar con un vidrio de reloj invertido de modo que no escapen los humos que
se producen. Observar y anotar los cambios producidos.
c. Hacer rotar el líquido dentro del Erlenmeyer de modo de favorecer la disolución en la
misma de los humos producidos. Una vez disipados los humos, destapar el
Erlenmeyer, agregar un pequeño trozo de papel de tornasol azul o rojo. Observar y
registrar.
d. Representar el proceso mediante las correspondientes ecuaciones balanceadas.
e. Reservar el contenido del Erlenmeyer para el experimento II.
f. Completar el informe en la hoja correspondiente.
II. OBTENCION DE SALES
a. Fundamentación teórica
Cuando un oxoácidoo un hidrácido reaccionan con un hidróxido, se neutraliza, formándose agua y
una sal de oxoácido. Este método de formación de sales se denomina neutralización.
Ejemplo
Ba(OH)2+ H2SO3 BaSO3 + 2 H2O
En forma similar cuando un hidrácido reacciona con un hidróxido, se obtiene agua y una sal de
hidrácido.
Ejemplo
HCl+NaOHNaCl + H2O
Laboratorio de Química – 3° Año Página 3
Nombre y Apellido Curso
Trabajo Práctico Nº Fecha del Trabajo Práctico:
Existen también otros procedimientos para obtener sales. Entre ellos podemos mencionar:
El desplazamiento a partir de una sal, por acción de un ácido o una base
Ejemplo
NH4Cl+ NaOHNaCl+ NH3 (g)+ H2O
Na2CO3+ HCl 2 NaCl + CO2 (g)+ H2O
La doble descomposición de sales
Ejemplo
NaCl+ AgNO3AgCl + NaNO3
La acción de los ácidos sobre metales activos
Ejemplo
Zn + 2 HCl ZnCl2 + H2 (g)
Procedimiento
1. Obtención de sales mediante neutralización
a. Tomar el tubo de ensayo reservado en el experimento I – 1 y agregar a su
contenido, gota a gota, parte del líquido contenido en el Erlenmeyer reservado deI
experimento I – 2
b. Observar que sucede con el color del líquido contenido en el tubo.
c. Representar el proceso mediante la correspondiente ecuación balanceada.
d. Completar el informe en la hoja correspondiente.
2. Obtención de sales por doble descomposición
a. Colocar en un tubo de ensayo 5 ml de solución de yoduro de potasio.
b. Agregar al tubo, gota a gota, y empleando la pipeta, 1 ml de solución de acetato de
plomo (II)
c. Observar y registrar. Representar mediante la correspondiente ecuación
balanceada.
d. Dejar reposar el contenido del tubo de ensayo durante 10 minutos. Observar.
e. Completar el informe en la hoja correspondiente.
Laboratorio de Química – 3° Año Página 4
Nombre y Apellido Curso
Trabajo Práctico Nº Fecha del Trabajo Práctico:
3. Obtención de sales por desplazamiento.
a. Colocar en un tubo de ensayo 5 ml de solución de cloruro de bario.
b. Agregar al tubo gota a gota y empleando la pipeta, solución de ácido sulfúrico 10%.
c. Observar. Representar el proceso mediante la correspondiente ecuación
balanceada.
d. Completar el informe en la hoja correspondiente.
4. Obtención de sales por acción de ácidos sobre metales.
a. Colocar en un tubo de ensayo un trozo de viruta de hierro.
b. Agregar al tubo 3 ml de solución de ácido clorhídrico 1:2
c. Observar. Representar el proceso mediante la correspondiente ecuación
balanceada.
d. Agregar al contenido del tubo dos gotas de solución de tiocianato de potasio
(KSCN) Observar.
e. Repetir idéntico procedimiento que en el paso anterior, agregando gotas de
solución de tiocianato de potasio a una solución de cloruro férrico.
f. Interpretar los cambios de color y completar el informe en la hoja correspondiente.
Laboratorio de Química – 3° Año Página 5
Nombre y Apellido Curso
Trabajo Práctico Nº Fecha del Trabajo Práctico:
Informe de Trabajo Práctico N° 1
Funciones Químicas Inorgánicas
I. OBTENCIÓN DE OXIDOS – HIDRÓXIDOS – ACIDOS
1. Obtención de un oxido básico y su transformación en hidróxido
Observaciones
Ecuación de formación del óxido
Ecuación de formación del hidróxido
Cuestionario
1. ¿Qué clase de compuestos se forman por la combustión del magnesio? Justificar.
2. ¿Por qué puede llamarse combustión al proceso?
3. Como podría demostrar que la combustión del magnesio produjo un compuesto distinto del
magnesio original?
4. ¿Por qué debe calentarse el contenido del tubo de ensayo, luego de añadir el agua?
5. ¿Qué características posee la sustancia formada en el tubo: ácidas, neutras o básicas?
¿Cómo lo comprobó?
Laboratorio de Química – 3° Año Página 6
Nombre y Apellido Curso
Trabajo Práctico Nº Fecha del Trabajo Práctico:
1. Obtención de un oxido ácido y su transformación en oxoácido.
Observaciones
Ecuación de formación del óxido ácido
Color del papel de tornasol azul/rojo
Ecuación de formación del oxoácido
Cuestionario
1. ¿Cómo llamaría al proceso que tiene lugar en la cuchara de combustión al calentar el
azufre?
2. Que productos se forman en este proceso?
3. Que sucede al agregar agua? ¿Por qué?
4. Que propiedades posee el líquido contenido en el Erlenmeyer: ácidas, neutras o
básicas? Justificar
Laboratorio de Química – 3° Año Página 7
Nombre y Apellido Curso
Trabajo Práctico Nº Fecha del Trabajo Práctico:
II. OBTENCION DE SALES
1. Obtención de sales mediante neutralización
Características de la sustancia en el tubo de ensayo del experimento I – 1
Sustancia química contenida en el tubo
Características del contenido del Erlenmeyer del experimento I – 2
Sustancia química contenida en el Erlenmeyer
Ecuación balanceada que representa el proceso
Cuestionario
1. Como comprobó que en el tubo de ensayo se ha producido una neutralización?
2. Como se llama la sustancia producida en el tubo de ensayo?
2. Obtención de sales por doble descomposición
Aspecto de la solución de yoduro de potasio
Aspecto de la solución de acetato de plomo (II)
Describir que ocurre al mezclar ambas soluciones
Aspecto del producto obtenido en el tubo de ensayo y fórmula química
Ecuación balanceada que representa el proceso
Laboratorio de Química – 3° Año Página 8
Nombre y Apellido Curso
Trabajo Práctico Nº Fecha del Trabajo Práctico:
3. Obtención de sales por desplazamiento.
Aspecto de la solución de cloruro de bario
Aspecto de la solución de ácido sulfúrico
Describir que ocurre al mezclar ambas soluciones
Aspecto del producto obtenido en el tubo de ensayos y fórmula química
Ecuación balanceada que representa el proceso
4. Obtención de sales por acción de ácidos sobre metales.
Observaciones realizadas al agregar la solución acida a las virutas de hierro.
Naturaleza de los productos obtenidos
Gas desprendido
Sustancia formada en el tubo
Ecuación balanceada que representa el proceso
Bibliografía empleada.
Laboratorio de Química – 3° Año Página 9