0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas11 páginas

TERMINOLOGÍA

Este documento presenta un plan de desarrollo hidráulico para la región de Lambayeque en Perú. El plan busca establecer un marco para inversiones que manejen riesgos de desastres por inundaciones y sequías y aprovechen de manera sostenible los recursos hídricos. La región sufre desastres recurrentes y carece de sistemas de regulación de agua, por lo que el plan es necesario para mejorar la eficiencia hídrica, reducir la vulnerabilidad y apoyar el desarrollo agrícola y

Cargado por

alexander
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas11 páginas

TERMINOLOGÍA

Este documento presenta un plan de desarrollo hidráulico para la región de Lambayeque en Perú. El plan busca establecer un marco para inversiones que manejen riesgos de desastres por inundaciones y sequías y aprovechen de manera sostenible los recursos hídricos. La región sufre desastres recurrentes y carece de sistemas de regulación de agua, por lo que el plan es necesario para mejorar la eficiencia hídrica, reducir la vulnerabilidad y apoyar el desarrollo agrícola y

Cargado por

alexander
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Ing.

Agrícola
Gerencia de Proyectos

INTEGRANTES:

 ALVARADO TIMANA PAUL


 DELGADO POSITO MAX
 GUEVARA PORTILLO FRANCO
 SIRLOPU CARRANZA ALEX
 TARRILLO TARRILLO ELIAS
TERMINOLOGÍA:

 ORGANIZACIÓN:
Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos.
Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas
relacionados que cumplen funciones específicas.
En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas
y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para
cumplir con sus objetivos.
 GERENCIA:
La palabra gerencia se utiliza para denominar al conjunto de empleados de alta
calificación que se encarga de dirigir y gestionar los asuntos de una empresa. El
término también permite referirse al cargo que ocupa el director general (o gerente)
de la empresa, quien cumple con distintas funciones: coordinar los recursos internos,
representar a la compañía frente a terceros y controlar las metas y objetivos.
Existen distintos tipos de gerencia: la gerencia patrimonial, que es aquella donde los
puestos principales y los cargos de mayor jerarquía están en manos de los propietarios
de la empresa; la gerencia política, donde los puestos gerenciales se asignan en base
a la afiliación y a las lealtades políticas; y la gerencia por objetivos, donde los
esfuerzos se dirigen hacia una meta en común.
 PROYECTO:
Un proyecto es un conjunto de actividades emprendidas por una persona o una
entidad para alcanzar un objetivo específico. Dichas actividades fueron planificadas
y se encuentran relacionadas entre sí y se desarrollan de manera conjunta.
Los proyectos son realizados para encontrar una solución inteligente para resolver
necesidades humanas.
 PLAN:
Un plan suele referirse a un programa o procedimiento para conseguir un
determinado objetivo, como, por ejemplo: un plan de acción, un modelo sistemático
que detalla qué tareas se debe llevar a cabo para alcanzar un objetivo, para lo cual se
establecen metas y tiempos de ejecución.
 ASERTIVIDAD:

La asertividad es una habilidad social que permite a la persona expresar sus gustos, deseos e
intereses de la manera más adecuada y en el momento oportuno. Esto lo hace basándose en
el respeto hacia sí misma y a los demás y sin sentir algún tipo de incomodidad o ansiedad.
La persona asertiva es clara, sincera y directa ya que expresa realmente lo que desea, pero
sin llegar a herir los sentimientos de los demás, con el único fin de hacer valer sus derechos
personales.
Un claro ejemplo de asertividad sería una persona que no desea hacer algo que otra quiere
que haga y no tiene dificultades para decirle que no, sin embargo, lo hace de manera acertada
y pacífica, sin necesidad de mentir o discutir. Otro ejemplo es el de una persona que es
atacada verbalmente por su jefe o por algún compañero de trabajo, esta persona no tendrá
problema en reconocer y defenderse de manera adecuada, sin insultar, gritar o por el contrario
actuar de manera pasiva, le hará saber su desacuerdo y hará valer sus derechos como persona.

 EMPATÍA:

La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso
lo que puede estar pensando.

La empatía es también, como ya vimos, una habilidad social que permite comprender y
reconocer las opiniones y sentimientos de las demás personas, sin necesidad de sentirse
identificado con ellos o de adoptar los mismos. Una persona empática sabe escuchar y
ponerse en el lugar del otro, conociendo su manera de pensar y de percibir las cosas. Esto lo
hace sin juzgar y sin que intervengan sus opiniones o preferencias, lo cual hace que la otra
persona se sienta realmente comprendida y tomada en cuenta. Esta es la razón por la que las
personas empáticas hacen “click” más fácilmente con otras ya que hacen que se sientan
reconocidas y valoradas a pesar de no coincidir en gustos, creencias y/o preferencias.
 INICIATIVA:
La iniciativa es la cualidad que poseen algunas personas de poder por sí mismos
iniciar alguna cuestión, bien sea comenzar un proyecto, o buscar soluciones a alguna
problemática. Lo que se debe tener en cuenta con este término es que una de sus
características principales es que la iniciativa nace de cada persona, es decir, no hay
ningún factor externo que lo impulse para lograr su objetivo.
 TRABAJO EN EQUIPO:
Unión de dos o más personas organizadas de una forma determinada, las cuales
cooperan para lograr un fin común que es la ejecución de un proyecto.
Proyecto que se desarrolla en las cuencas de la región de Lambayeque
PLAN DE DESARROLLO HIDRÁULICO DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

I. INTRODUCCION:

La presente propuesta constituye una importante estrategia para abordar de manera eficaz el
riesgo de desastres por inundaciones y sequías en la región Lambayeque, formulada por el
PEOT en base a su experiencia en el desarrollo de estudios y obras de ingeniería, y constituye
un importante aporte, para impulsar el desarrollo económico integral y sostenible de la región
Lambayeque, involucrando de manera equitativa a todos los valles, con miras a convertirla
en una región altamente competitiva y a colocarla en la primera región del Perú en materia
de gestión de los recursos hídricos, base fundamental para su crecimiento y desarrollo
económico sustentable y modelo para otras regiones del Perú. Creemos que posteriormente
se debe apuntar a implementar un Plan de Desarrollo Hidráulico Nacional sobre la base de la
experiencia que se habrá logrado en Lambayeque, y que permitirá consolidar las aspiraciones
nacionales para encaminar a nuestro país en la ruta que lo convertirá a largo plazo, en uno de
los países más desarrollados de Latinoamérica.

II. OBJETIVO:

La presente propuesta busca establecer un marco general para la programación de inversiones


en materia de gestión de riesgos de desastres por inundaciones y sequías y para la gestión de
proyectos de desarrollo relacionados con el aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos en la región Lambayeque.

III. JUSTIFICACION:

El presente plan se justifica por las siguientes razones:

a) Riesgo de desastres:

La región Lambayeque es una de las más vulnerables del Perú a los desastres por
inundaciones y sequías, según se verifica en los registros de los eventos más recientes del
fenómeno El Niño de 1925, 1953, 1971, 1983, 1998 y 2017; y que ocasiona enormes
pérdidas económicas, siendo responsabilidad del Estado, y de manera especial, del
Gobierno Regional, el de adoptar las medidas de previsión efectivas, a fin de salvaguardar
no solo nuestro patrimonio histórico y la infraestructura pública, sino, por sobre todo, la
vida de las personas.
Los valles más vulnerables de Lambayeque a las inundaciones, son en mayor grado, La Leche
y Chancay – Lambayeque; y en grado medio, Zaña, Motupe, Olmos.
El caso específico del valle La Leche, es el más crítico de todos, ya que los desbordes se
producen aún en años considerados hidrológicamente normales, debido a la poca
capacidad del cauce, al alto grado de colmatación que registra y la existencia de zonas
altamente vulnerables que comprometen a población, infraestructura pública y patrimonio
arqueológico, que exigen medidas de solución urgente.

b) Eficiencia y sostenibilidad hídrica:

Es indispensable ser eficientes en el manejo de los recursos hídricos; es evidente el beneficio


que se produce mediante el uso de sistemas de riego presurizado en términos de ahorro de
agua, mayor productividad y reducción del proceso de degradación de los suelos, a lo que
hay que sumar el impacto que producen los sistemas de aprovechamiento hídrico regulados
(presas de embalse) en términos de eficiencia en el manejo del agua, al permitir planificar
la agricultura a largo plazo, reduciendo la incertidumbre en las negociaciones y mejorándose
las condiciones para la actividad agrícola; permiten además, generar condiciones para
implementar los proyectos orientados a garantizar el suministro del agua para
abastecimiento poblacional.
En la región Lambayeque tenemos diferentes tipos de realidades; mientras el valle Chancay
– Lambayeque es un valle parcialmente regulado gracias a las obras de la Primera Etapa del
Sistema Hidráulico Tinajones, existiendo importantes volúmenes de agua disponibles, pero
con problemas de baja eficiencia debido al uso indiscriminado del agua, que conlleva en
algunas zonas del valle, a procesos de salinización de suelos; en los otros valles de nuestra
región, no existen sistemas hidráulicos de regulación, y por consiguiente, existe un alto
grado de incertidumbre en la programación de las siembras, además de la pérdida de gran
parte de la poca agua que existe durante los periodos de lluvias y que se vierten al mar, que
bien podrían ser aprovechadas para mejorar las condiciones para el desarrollo de la
agricultura y para abastecimiento poblacional. Este problema de escasez de agua es el
denominador común en los valles de Zaña, La Leche, Motupe, Olmos y Cascajal y, a menos
que se implementen las medidas y los proyectos para mejorar la gestión del agua, no podrán
desarrollarse de manera sostenible.

IV. ANTECEDENTES:

a) Primera versión del Plan: En el año 2009 el PEOT elabora la primera versión del
Plan de Desarrollo Hidráulico Regional, el cual es presentado ante las principales
autoridades y representantes de la sociedad civil el 12 de setiembre de ese mismo año,
plan que consideró el trabajo en cuatro ejes o líneas de acción, como son: regulación
hídrica, prevención, desarrollo agrícola y desarrollo hidroenergético; plan que en su
Programa de Regulación Hídrica, plantea 19 represas; posteriormente, por Acuerdo
Regional N° 127-2010-GR.LAMB/C.R. del 20 de agosto del 2010, el plan fue
declarado de Interés Regional por el Consejo Regional de Lambayeque.
b) Segunda versión del Plan: En el periodo de marzo a octubre del año 2012, la Cámara
de Comercio de Lambayeque, mediante un convenio de cooperación
interinstitucional suscrito con el Gobierno Regional de Lambayeque, con el apoyo de
una firma consultora internacional, además de la colaboración técnica del PEOT,
elaboró la segunda versión del Plan de Desarrollo Hidráulico Regional de
Lambayeque, en donde se desarrollan con mayor nivel de detalle, los aspectos
geológicos, hidrológicos y agroeconómicos del plan. Se ratificó así mismo, la
propuesta de 19 proyectos de embalse.
c) Tercera versión del Plan: En marzo del año 2013, el PEOT, en base al desarrollo de
nuevas investigaciones, generó la tercera versión del Plan Hidráulico Regional, en el
que se incorporan nuevas propuestas de regulación, como lo es el caso de las presa
Laquipampa (valle La Leche), Nueva propuesta de presa Las Delicias (valle Zaña) y
el Proyecto Hidráulico Sicán (valle Chancay – Lambayeque), este último, como
estrategia para mejorar la eficiencia en el manejo del agua y atender las demandas
crecientes de agua para abastecimiento de las principales ciudades de la región
Lambayeque.
d) Cuarta versión del Plan: Desde el año 2017, apuntando a una fase de consolidación,
se viene trabajando ya en la cuarta versión del Plan, incorporando en el escenario, la
Reducción de la Vulnerabilidad Hídrica mediante el incremento de la oferta hídrica
con la Segunda Etapa del Proyecto Olmos y la Segunda Etapa del Proyecto Tinajones
con enfoque Macro-Regional, como estrategia para asegurar la viabilidad del
proyecto, en base a una distribución de los beneficios entre las regiones de
Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y Piura, de manera tal que, la actual competencia
existente por el acceso al agua, se convierta en una oportunidad para sumar esfuerzos
e impulsar una propuesta que considere el desarrollo armónico y articulado del norte
del Perú.

V. DESCRIPCION DEL PLAN:

Es una propuesta técnica que, en base a una planificación con Enfoque Integral de Cuenca en
términos de oferta y demanda hídrica, establece unas líneas estratégicas de gestión, buscando
definir un marco general para la programación de inversiones en materia de reducción del
riesgo de desastres por inundaciones y sequías y para la gestión de proyectos de desarrollo
relacionados con el aprovechamiento de los recursos hídricos en la región Lambayeque.

Una de las mayores ventajas de trabajar en base a un plan, es el que permite, conocer el
potencial de desarrollo hidráulico a largo plazo, establece un principio de orden y de
organización de las intervenciones relacionadas con el aprovechamiento de los recursos
hídricos y facilita las labores de coordinación para con todos los actores involucrados y sirve
de soporte para la gestión financiera.
El Plan está organizado en Tres grandes Ejes de Gestión o Líneas de Acción
PROYECTO HIDROENERGÉTICO Y DE IRRIGACIÓN OLMOS

El Proyecto Olmos es un conjunto de obras de alta ingeniería que permitirá la irrigación de


tierras, así como la generación de energía hidroeléctrica con el objetivo de aportar al
desarrollo de las actividades productivas del país, en especial de la zona norte.

El Proyecto consiste en el aprovechamiento de los Recursos Hídricos de los ríos


Huancabamba, Tabaconas y Manchara ubicados en la cuenca del Atlántico, derivándolos por
intermedio de un Túnel Trasandino hacia la cuenca del Pacífico, para irrigar tierras
actualmente eriazas y generar energía hidroeléctrica. Este proyecto fue identificado a
comienzos del siglo pasado con el propósito fundamental de derivar recursos hídricos de la
vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, con la finalidad de incrementar
la producción agropecuaria en terrenos de la costa que, por el reducido nivel de precipitación
media anual de la zona y pese a la excelente calidad de los suelos, pueden calificarse como
desértico; así como para la producción de energía hidroeléctrica.

Es importante resaltar que el objetivo principal del proyecto, es la creación de un polo de


desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el
norte del país, mediante el aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los
ríos por trasvasar, y el fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada
en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el mejoramiento
del riego de las áreas existentes.

También podría gustarte