Rev. Fac. Agron.
(LUZ) 1995,12:467-483
Determinación por HPLC de los azúcares en los frutos
de guayaba (Psidiumgpajava L.) de una plantación
comercial del Municipio Mara
HPLC determination of sugars in guava (Psidium guajava L )
fruits of a commercial plantation from Mara municipality
Lilia Arenas de ore no^
Merylín ~ a r í n ~
Carmen Castro de ~ i n c ó n ~
Luis sandov:i15
Resumen
Se estudió la variación del contenido de ribosa, xilosa, fructosa, giuco:;a,
sacarosa y azúcares totales en frutos de guayaba provenientes de la Graria
"Santa Ana", una plantación comercial ubicada en el Municipio Mara del
Estado Zulia, Venezuela, cosechados en el trimestre Junio-Agosto (MES) de
1991, en diferentes estados de madurez (EM): Pintón, (P) Maduro (M) y Muy
Maduros (MM). La determinación cualitativa y cuantitativa de los azúcai.es
se realizó por cromatografía líquida de alta resolución utilizando una columna
Alltech Carbohydrate 10 p con acetonitrilo-agua (75:25) como fase móvil. El
análisis estadístico s e realizó utilizando un diseño completamerite
aleatorizado, con un arreglo factorial3x3. Se realizó un análisis de variariza
mediante el procedimiento General Linear Model del Statistical Analysis
System (SAS). Las comparaciones de medias entre tratamientos fueron
realizadas por el Método de Tukey para los efectos principales, usandc el
método de los Mínimos Cuadrados para las interacciones significativas. Para
la variable Xilosa, se encontró que no fue afectada por ninguno de los factores
estudiados. Los resultados mostraron que las variaciones en el contenido de
los diferentes azúcares dependen de MES pero no así el tipo de azúcar. La
concentración de los diferentes azúcares también depende de EM. Se
determinó que la fmctosa es el carbohidrato más abundante en P, mientras
que la sacarosa lo es en MM. La concentración de sacarosa aumenta con E:M.
La interacción MESXEM afectó todas las variables estudiadas excepto al
contenido de xilosa. La ribosa varió de 0,0151 a 0,3300%;la Xilosa de 0,0019
Recibido el 22-03-94 Aceptado el 28-03-95
1. Proyecto No. SI-2379financiado por el CONDES y el CONICIT.
2. Instituto d e Investigaciones Agronómicas. Facultad d e Agronomía. Apartado 15205,
Maracaibo-Venezuela
3. Departamento de Botánica.
4. Departamento d e Estadística.
5. División de Estudios para Graduados. Facultad de Agronomía.
Arenas de Moreno et al.
a 0,2146%; la fructosa de 1,7500 a 3,5370%; la glucosa de 1,3033 a 3,044!3%;
la sacarosa de 0,8181 a 4,2193% y azúcares totales de 4,1110 a 10,0097% en
base fresca.
Palabras claves: Psidium guajava, frutas, azúcares, HPLC.
Abstract
Variation of ribose, xylose, fructose, glucose, sucrose and total sugars
was studied on p a v a fiuits fiom "Santa Ana" Farm, a cornmercial plantat ion
in Mara Municipality of Zulia State, Venezuela. Fruit of different maturity
stage (MS), green ripe (GR), ripe (R) and full-ripe (FR), were collected fi-om
June to August, 1991. Sugars were analyzed by high performance liquid
c h r o m a t o g r a p h y on a Alltech c a r b o h y d r a t e 1 0 p column w i t h
aceonitrile-water (75:25) as mobile phase. The experiment involved a (:#x3)
factorial arrangement in a Completely Ramdomized Design. Data u ere
analyzed by using the General Linear Model (GLM) procedure of the
Statistical Analysis System (SAS). Specific differences for principal efixts
were determined by Tukey's Studentized Range (HDS), and mean differerices
between treatment's combinations were determined by the Least S ~are L
Means method. Al1 comparisons were done a t (P<.05) except for suci.ose
(P<0.10).Xylose was no affected by any treatment. The results showed íhat
variation between sugar contents depends on months (MO)in which the fiuits
were harvested, although the kind of sugar didn't. Sugar concentrations also
depended on MS. It was determined that fructose was the most impori,ant
sugar in green ripe fruits while sucrose was the mayor carbohydratc? in
full-ripe fiuits. Sucrose concentration increased as MS did it. The MOEMS
interaction affected al1 studied variables except xylose content. Ribose varied
from 0.0151 to 0.3300%; xylose fiom 0.0019 to 0.2146%; fructose fiom 1.5500
to 3.5370%; glucose from 1.3033 to 3,0449%; sucrose fiom 0.8181 to 4.21'33%
and total sugars fiom 4.1110 to 10.0097 of fiesh weight.
Key words: Psidium guajava, guava, fiuits, sugar, HPLC.
Introducción
La determinación individual de debe agregar el interés existente en
los azúcares más importantes en la el establecimiento o fijación de índi-
guayaba, tales como glucosa, fructo- ces de maduración (231, así corrio la
sa, sacarosa, sedoheptulosa, arabi- predicción del potencial de almace-
nosa, etc., se h a convertido en un namiento de los frutos basado c:n el
estudio esencial, en la medida en que contenido de azúcares bajo condicio-
más investigaciones están siendo nes variadas (5,7,9,14,29,34,37).
conducidas en las áreas de genética Por otro lado, se debe conside-
y en los mecanismos bioquímicos de rar el hecho de que el análisis y la
la formación y degradación de los caracterización de los carbohidratos
carbohidratos de este fruto. Aésto se
Revista de Agronomía (LUZ): Vol. 12 No. 4, 1995
en los alimentos, tanto frescos como reductores, cuyo método analíti-o
procesados, ha sido siempre un as- está basado en la reducción de uiia
pecto importante para los tecnólogos solución alcalina de cobre por 13s
de alimentos, químicos, nutricionis- azúcares reductores (15,22).Sin ern-
tas y la industria agro-alimentaria, bargo, la utilización de la técnica
los que buscan alternativas en cuan- HPLC (cromatografía líquida de alta
to a adulcorantes se refiere, para cu- resolución), ha permitido una rápida
brir las demandas del mercado (10). caracterización y cuantificación de
Con el interés creciente de la nutri- muchos carbohidratos significativos
ción, y consecuentemente, con el ni- tanto desde el punto de vista agrorió-
vel nutricional, un control de calidad mico como nutricional (6,9,10,
confiable se necesita para una am- 13,18,19,20,21,30,31,32).
plia variedad de alimentos y aditivos Basados en lo anteriormerite
alimentarios, particularmente en lo expuesto, el presente trabajo tiene
que se refiere al contenido de azúca- como finalidad:
res (16,391. Una posible relación en-
tre el consumo de azúcares y algunos
- Caracterizar y cuantificar los
carbohidratos presentes en frutos de
desordenes fisiológicos tales como
guayaba de diferentes estados de
caries dental, diabetes, obesidad, en-
madurez, y obtenidos en épocas de
fermedades coronarias, etc., ha sido
cosecha distintas por HPLC.
establecida (25, 28).
La mayoría de las determina-
- Determinar las relacioiies
existentes entre la cantidad y tipos
ciones tanto cualitativas como cuan-
de azúcares, el estado de maduren,de
titativas de los carbohidratos han
los frutos y la época de cosecha en
sido limitados a determinaciones de
que fueron colectados los mismos.
azúcares reductores totales y/o no
Materiales y métodos
1. Muestras de frutas de selección de las plantas se basj en
Las frutas fueron obtenidas de su productividad y la calidad físico-
una de las plantaciones de guayaba química de los frutos.
más antiguas de la zona de hlara, Los muestreos se realizaron
ubicada en el sector Monte Verde y quincenalmente en el período com-
denominada Granja "Santa Ana", prendido entre Junio y Agostc de
(MV), de donde se seleccionaron 10 1991. Las frutas colrctadas de todos
plantas al azar de las 20 sometidas los lados de las plantas, en tres esta-
a estudio en el Proyecto denominado dos de madurez, Pintón (P),Maduro
"Estudio preliminar sobre las carac- (M) y Muy Maduro (MM), fueron
terísticas químicas de h t o s de gua- analizadas sobre la base de 50 f r ~ t a s
yaba (Psidium guajava L.) en una de pulpa roja seleccionadas al azar
plantación comercial del Municipio por cada estado de madurez. El esta-
Mara del Estado Zulia (1).El criterio do de madurez se estableció tomzindo
Arenas de Moreno et al.
en cuenta el color de la corteza y su Los extractos acuosos fueron
textura, la cual fue determinada uti- nuevamente filtrados a través de un
lizando un texturómetro, estable- filtro de membrana de 0.2 pm, y pu-
ciéndose una escala de textura para rificados con cartuchos SepPak C-18
cada estado de madurez: (Waters Assoc., Inc. Milford, Massa-
chusetts). Los dos primeros milili-
Pintón (P): 0.56-1.05 kg/cm2 /cm2 tros del filtrado fueron descartaclos y
Maduro (M): 0.14 - 0.49 kg/cm2 2 los siguientes fueron colectados ?3ara
Muy Maduro (MM): c 0.11 kg/cmi el análisis HPLC (25).
3.Análisis HPLC
El análisis de los carbohidratos Los extractos acuosos fueron
se realizó por triplicado para cada analizados por HPLC, en un mniató-
estado de madurez, utilizando mues- grafo de líquidos Shimadzu Coqmra-
tras compuestas de 4-5 frutos (f500 tion, Modelo LC-lOAD, equipado con:
g) cada una, y homogeneizadas en un a ) unidad degasificadora Mcdelo
procesador de alimento. La pasta así DGU-2A; b) distribuidor de solvente
obtenida se conservó en bolsas plás- Modelo FCV- 10AL; c) refiactór~etm
ticas de cierre hermético a -15OC has- diferencial Modelo RID- 6A, d) horno
t a su utilización. para columna Modelo CTO- 10A; e)
inyectortipo válvula de Reodine con un
2. Método de extracción
loop de 20 pl; y O u n integrador co-mpu-
Duplicados de 10-20 gramos de tarizado modelo C-R7A.
pasta de guayaba fueron reflujados Una columna de acero inorllda-
en 75 ml de una mezcla de metano1 ble de 300mm x 4 , l mm D.1, (Alltech
de alta pureza y agua en la propor- Carbohydrate 10 p), conectada en
ción 80:20, a una temperatura de serie a una precolumna (Alltecli Ad-
80°C por una hora. Después de dejar- sorbosphere-NHz 5p), fue utilizada
lo enfriar, el extracto alcohólico fue para el análisis tanto cualitativo
filtrado al vacío a través de papel de como cuantitativo (32).
filtro Whatman No. 1,y el material
residual fue lavado con dos porciones La separación isocrática (Le los
de 15 m1 de la mezcla alcohol-agua azúcares se realizó a una temperatu-
caliente (10,37). ra de 30°C, usando una fase móvil
compuesta por 75% de acetor.itri10
El extracto alcohólico fue filtra- grado HPLC (Mallinckrodt)y 25% de
do nuevamente utilizando un filtro agua bidestilada, previamente fil-
de membrana de 0,45 pm, y concen- trada a través de un filtro de mem-
trado a una temperatura entre 40 y brana de 0,45 pm y degasificada.
60°C en un rotaevaporador Büchi. (6,18,20,30)Se empleó una velccidad
Una vez removido totalmente el al- de flujo de 0,8 mllmin.
cohol, el extracto acuoso (7-10 ml), La caracterización y cuantifica-
fue diluido en agua bidestilada a un ción de los carbohidratos presentes en
volumen final de 50 ml. las muestras fue posible por la compa-
ración de los tiempos de retención y las
Revista de Agronomía (LUZ): Vol. 12 No. 4, 1995
áreas de los picos de las muestras y los un diseño totalmente aleatorizado.
tiempos de retención y las áreas de los Se realizaron análisis de variariza
picos de soluciones de 10 mglml de (ANADEVA) usando el procedi-
patrones de ribosa, xilosa, frudosa, miento General Linear Model (GLM)
glucosa, sacarosa y ladosa obtenidos del Statistical Analysis Syst,rm
de Sigma Chemical Company (St. (SAS. Las comparaciones de medias
Louis, Mo.). La reproducibilidad del entre tratamientos fueron detenni-
método analítico se aseguró analizan- nadas por el Método de Tukey para
do cada muestra por triplicado. Los los efectos principales, usando el xné-
resultados se expresaron como porcen- todo de los Mínimos Cuadrados para
taje de peso fresco. las interacciones significativas. Se
usaron las transformaciones E U Z
4. Análisis estadístico d e los
CUBICA para las variables Ribosa y
resultados
Xilosa, y ARCSEN de la raíz cuac ra-
involucró un da para las variables Fructosa, CAu-
arreglo factorial de 10s tratEimientos cosa, Sacarosa y Azúcares totaleii.
[tres estados de madurez (EM)x tres
diferentes meses de cosecha (M)]con
Resultados y discusión
En esta investigación se identi- muestran que la mayor concen.;ra-
ficaron seis tipos de azúcares: Ribo- ción promedio de este carbohidrato
sa, Xilosa, Fructosa, Glucosa, Saca- la presentaron los frutos cosecha dos
rosa y Lactosa, ésta Última sólo pre- en los meses de Junio y Agosto, no
sente en trazas. Las figuras 1,2 y 3 detectándose diferencias entre estos
corresponden a los cromatogramas dos meses. Sin embargo, el análisis
característicos de muestras de fnitos de varianza detectó que existen clife-
de guayaba en los diferentes estados rencias significativas (P<.05)al com-
de madurez estudiados. parar las concentraciones de ritlosa
En los Cuadros 1 y 2 se mues- en los frutos cosechados en Julic, en
tran las variaciones de los conteni- donde se obtuvo la menor concentra-
dos de azúcares en las muestras de ción. También se observó que no &S-
guayaba sometidas a estudio, por es- ten diferencias en el contenido de
tado de madurez y por época de cose- ribosa en los diferentes estado:; de
cha respectivamente. madurez. La interacción (MXTM)
muestra una diferencia significativa
A continuación se presenta la
(P<.05),lo que indica que el cont.eni-
interpretación de los resultados ob-
do de ribosa varía entre los estados
tenidos para cada variable en las
de madurez dependiendo del mes en
muestras analizadas.
que son cosechados los frutos (Figura
Ribosa 4). En todas las muestras analizadas
El contenido de ribosa varió de se detectó la presencia de ribosa, la
0,0151 a 0,3300%.Los resultados de- cual no ha sido previamente reporta-
Arenas de Moreno et al.
Fase m6vll: AcetoniifiloM,O ió:26
Velocldd dwl Flulo: 0.8 mVmln
Volumml Inywindo: 20 ul
Temperatura: 30'C
0.0 2.0 4.0 8.0 LO 10.0 12.0
Fig. 1 Cromatograma característico de muestras de frutos de
guayaba pintones.
F r r m6ñ: AastoIllblloMp m*,
Vdwidmd dd Rijo: 0.8 mim*i
Volumm hywiado: 20 ul
Ternpmraiura: 30%
0.0 2.0 4.0 8.0 8.0 10.0 12.0
Fig. 2. Cromatograma característico de muestras de frutos de
guayaba maduros.
Revista de Agronomía (LUZ): Vol. 12 No. 4, 1995
Fig. 3 Cromatograma característico de muestras de frutos de
guayaba m u y maduros.
Junio Julio Agosto
Mes de Cosecha
r - - --
l
I Estado de Madurez 1
/ f . ?ton Maduro Muy 44ad~ro
Fig. 4. Variación de la concentración de Ribosa en los fruto!; de
Guayaba
Arenas d e Moreno et al.
Cuadro 1. Rangos de variación de la concentración de azúcare:3en
frutos de guayaba (Psidiumguqjava L.) proveniente:$de
la Granja Monte Verde, colectados en tres estados de
madurez
Azúcar* Mínimo -Máximo X S
Estado de maduración: Pintón
Ribosa 0.0220 0.3188 0.2069 0.0875
Xilosa 0.0197 0.1905 0.0707 0.0372
Frudosa 1.8652 3.5370 2.7174 0.402 1
Glucosa 1.3983 3.0449 2.2278 0.4124
Sacarosa 0.8181 2.8312 1.5887 0.4676
A.T. 4.1110 8.6920 6.6703 1.2133
Estado de maduración: Maduro
Ribosa 0.0369
Xilosa 0.0019 0.2146 0.0489 0.053 1
Frudosa 1.7500 3.2633 2.4833 0.4662
Glucosa 1.3033 2.9355 1.9941 0.464!3
Sacarosa 0.9537 3.3413 2.1716 0.619'7
A.T. 4.1714 9.4859 6.7997 1.2992
Estado de maduración: Muy Maduro
Ribosa 0.0151 0.2807 0.1567 0.071!3
Xilosa 0.0021 0.0962 0.0577 0.025í3
Frudosa 2.1085 3.3087 2.7110 0.397'7
Glucosa 1.5487 3.0258 2.1429 0.383:'
Sacarosa 2.0808 4.2193 3.0371 0.5610
A.T. 6.4532 10.0097 8.1089 1.0206
A.T.: Azúcares Totales
* azúcares expresados en g/100 g de muestra
NOTA: Información basada en 1 8 observaciones
Revista de Agronomía (LUZ): Vol. 12 No. 4, 1995
Cuadro 2. Rangos de variación de la concentración de azúcares en
frutos de guayaba (Psidium guajava L.) provenientes de
la granja Monte Verde, colectados en tres épocas
Azúcar* Mínimo Máximo X S
Mes: Junio
Ribosa 0.0220 0.3300 0.1850 0.0765
Xilosa 0.0165 0.2146 0.0663 0.0533
Frudosa 2.0780 3.5370 3.0031 0.3211
Glucosa 1.7172 3.0449 2.4752 0.3459
Sacarosa 1.0949 4.2193 2.4517 0.9318
A.T. 5.9575 10.0097 8.1812 1.1551
Mes: Julio
Ribosa 0.0151 0.3188 0.1387 0.1170
Xilosa 0.0019 0.0962 0.0501 0.0355
Fructosa 1.7500 3.3087 2.4449 0.429,3
Glucosa 1.3033 3.0258 1.9619 0.420i5
Sacarosa 0.8181 2.9488 1.9333 0.6722
A.T. 4.1110 8.9003 6.3741 1.402!í
Mes: Agosto -
Ribosa 0.0997 0.2491 0.1870 0.0411i
Xilosa 0.0370 0.0945 0.0600 0.016::
Fructosa 2.1085 3.1003 2.4635 0.2729
Glucosa 1.5487 2.4148 1.9277 0.259;'
Sacarosa 1.1782 3.9386 2.4124 0.7386
A.T. 5.8766 8.4284 7.0235 0.6836-
A.T.: Azúcares lbtales
* azúcares expresados en g1100 g de muestra
NOTA: Información basada en 18 observaciones
Arenas de Moreno et al.
da como un constituyente de la gua- Fructosa
yaba. Los trabajos realizados por Para esta variable, el ANAIIE-
Chan y Kwok (11)y por Wilson et al VA detectó diferencias altamente
(37) demostraron que fructosa, glu- significativas (P<.01) entre los dife-
cosa y sacarosa son los únicos azúca- rentes meses de cosecha. En la FIgu-
res presentes en frutos de guayaba. ra 6, puede observarse que el coiite-
Sin embargo otras pentosas tales nido de este carbohidrato es me yor
como arabinosa y xilosa han sido en los frutos cosechaclos en el me:; de
identificadas (28). La presencia de Junio, disminuyendo drásticame nte
ribosa en las muestras analizadas, en los meses Julio y Agosto, no obger-
podría ser una consecuencia de la vándose diferencias entre estos dos
condición genética y10 ambiental que últimos meses.
determina la variabilidad en las ca-
El análisis respecto al estado
racterísticas químicas de los frutos
de madurez muestra que la menor
de guayaba (17,331.
concentración se obtiene en h i t o s
Xilosa maduros, diferenciándose significa-
La concentración de xilosa va- tivamente (P<.05) del contenido de
rió de 0,0019 a 0,2146%, observándo- este carbohidrato en frutos pintclnes
se su menor promedio en los frutos y muy maduros, y entre los quo no
maduros y los cosechados en el mes existen diferencias. Estos resultados
de Julio, y el mayor en los frutos son diferentes a los reportados por
pintones y los cosechados en Junio y Yusof y Mohamed (%), quiene,c re-
Agosto. El ANADEVA no detectó di- portan u n incremento lineal de os
ferencias significativas para ningu- niveles de fructosa con la m a d x a -
no de los factores estudiados. La pre- ción del fruto de la variedad Vie tna-
sencia de este carbohidrato como mita, y a los reportados por Wilson
constituyente de la guayaba ha sido (36) quien citando a LeRiche, indica
reportado por Nahar et al (281, quie- que la fructosa es el azúcar más im-
nes consideran que se debe a la exis- portante y que sus niveles se ir cre-
tencia de polímeros no glucánicos en mentan durante la maduración de-
este fruto. Otros autores (35), consi- creciendo en frutos sobremaduri)~.
deran que la presencia de hongos El presente análisis también
pueden producir desdoblamiento de reveló diferencias significativas
las pectinas, y trazas de xilosa o áci- (P<.01)para la interacción (MXISM),
do galacturónico sean algunas veces indicando una clara dependencizi en-
detectados. La Figura 5 nuestra las tre estos dos factores. La Figura 6
variaciones en la concentración de muestra que las mayores conceiitra-
este carbohidrato dependiendo del ciones se obtuvieron en el mes de
estado de madurez y la época en que Junio en los diferentes estados de
fueron cosechados. madurez. En Julio se observaron di-
ferencias importantc:~entre el conte-
Revista de Agronomía (LUZ): Vol. 12 No. 4, 1995
- Junlo Julio Agosto
Mes de Cosecha
Estado de Madurez
Fig. 5. Variación de la concentración de Xilosa en los frutos de
Guayaba
Junlo Julio Agosto
Mes de Cosecha
Estado de Madurez
Fig. 6. Variación de la concentración de Fructosa en los frutos de
Guayaba
Arenas de Moreno et al.
nido de fructosa en los frutos muy glucosa, no existiendo diferencias
maduros con respecto a los frutos entre los maduros y muy maduros.
pintones y los maduros, mientras Las concentraciones de este carb3hi-
que en el mes de Agosto la mayor drato variaron de 1.3033 a 3.0449%,
concentración se presentó en los fru- valores similares a los reports.dos
tos pintones sobre los maduros y los por Nahar et al (28) y por Chan y
muy maduros. Las concentraciones Kwok (111, pero más altos que los
de fructosa variaron de 1.7500 a encontrados por Wilson et al (37 ).
3.5370%, niveles similares a los re- Sacarosa
portados por Chan y Kwok (11).
Se observaron diferencias
Glucosa (P<.01)entre los diferentes meses de
Con respecto a la glucosa se colección de los frutos, siendo Jimio
observaron claras diferencias y Agosto los meses en donde los fru-
(Pc.05) entre los meses en que fue- tos presentaron las concentraciclnes
ron cosechados los frutos (Figura 7). más altas, en comparación con la del
Se determinó que en el mes de Junio mes de Julio. Se observó que la saca-
su concentración es mayor que en los rosa se presenta en los frutos inuy
meses Julio y Agosto, no observándo- maduros en mayores concentrz.cio-
se diferencias significativas entre es- nes, siendo los frutos pintones los
tos dos últimos. Al analizar la rela- que contienen la menor concentra-
ción entre los estados de madurez, se ción. Estas diferencias son signiíica-
detectaron diferencias (P<.05)al ob- tivamente diferentes (Pc.01) en to-
servar las mayores concentraciones dos los estados de madurez sonieti-
en los frutos pintones por encima de dos a estudio. El incremento e:l la
los frutos maduros, aún cuando no concentración de sacarosa a metiida
hay diferencias en relación a los fru- que progresa la maduración del fv t o
tos muy maduros, pudiendo obser- se cree se debe al aumento eii la
varse que su concentración tiende a actividad enzimática sobre las sus-
disminuir en la medida en que avan- tancias pécticas y la celulosa, que
za el estado de madurez de los frutos. constituyen a su vez reservas de car-
La interacción (MXEM) arrojó bohidrato~,y que sirven de fue:ltes
diferencias significativas (P<.05), potenciales de ácidos, azúcares y
observándose que las mayores con- otras sustancias respiratorias du-
centraciones se obtuvieron en Junio, rante el proceso de maduración
donde el contenido es similar para (26,27,38). La interncción ( m 3 M )
los tres estados de madurez, siendo determinó que la concentracióri de
ligeramente superior en los frutos sacarosa, en término generadas se
pintones. En Julio (P<.01), la mayor hace menor en frutos cosechados en
concentración se observó en los fru- el mes de Julio, siendo su valor
tos muy maduros, no existierido dife- significativamente diferente (P<.O51
rencias entre los pintones y madu- de los valores encontrados en Jiinio
ros. En Agosto, los frutos pintones y Agosto, los que son similiires
mostraron el mayor contenido de (Figura 8). En los tres meses, las
Revista de Agronomía (LUZ): Vol. 12 No. 4, 1995
c.,
l F -, 8
l
Junio Julio Agosto
Mes de Cosecha
. . .. . . .- --- -.- -- - --
1
t .;13,ic ti^ Madurez 1
l
. ,:r:ii q$h.+aUuro
-7
I I . ~J hlu\/ Maduro I
. _ - . _. -. .. . - . _I
Fig. 7. Variación de la concentración de Glucosa en los frutos de
Guayaba
Junio Jullo Agosto
Mea de Cosecha
Estado de Madurez
Pintón Maduro Muy Maduro
Fig. 8. Variación de la concentración de Sacarosa en los frutos de
Guayaba
Arenas de Moreno et al.
concentraciones m á s a l t a s l a s tados de madurez considerados, si-
mostraron los frutos muy maduros, tuación contraria a la que repoi-ta
seguido de los m a d u r o s y los Chyauet al (14). También se observó
pintones. Su concentración van6 de que la mayor concentración de AT se
0.8181 a 4,2193%, valores similares obtuvo en los frutos cosechados en el
a los reportados por Abreu de V. mes de Junio y la menor en los frui;os
(1,2),Arenas de M. (4),y Marín, et al del mes de Julio, siendo significz ti-
(24). Partiendo de los resultados ob- vas las diferencias (P<.01) entre los
tenidos, en donde los niveles de saca- tres meses considerados (Figura 9).
rosa aumentan con el estado de ma- La interacción (MXEM) mostró dife-
durez de los frutos, podría conside- rencias significativas (P<.05). Niie-
rarse como una medida cuantitativa vamente los frutos muy maduros
del índice de maduración de los fru- fueron los que presentaron las con-
tos de guayaba. centraciones más altas en los dife-
Azúcares Totales rentes meses de cosecha, con respec-
to a los pintones y maduros, aunque
Al analizar el contenido de Azú-
no existen diferencia entre estos ú1-
cares Totales (AT), se pudo observar
timos. El contenido de azúcares tota-
que los frutos muy maduros son los
les varió de 4.1110 a 10.0097%, ran-
que contienen la mayor concentra-
gos similares a los reportados por
ción, siendo ésta significativamente
otros autores (2,3,8,12,24,36).
diferente (P<.01)de los otros dos es-
Junlo JUIIO ~gosto
Mes de Cosecha
Fig. 9. Variación de la concentración de Azúcares Totales en los
frutos de guayaba
A r e n a s de M o r e n o et al.
Conclusiones
1. Las variaciones en el conte- frutos pintones (P), seguido por la
nido de azúcares en las muestras de glucosa, mientras que en los h t c s
guayaba analizadas dependen del muy maduros (MM), es la sacarosa
momento en que son cosechados los el azúcar predominante.
frutos durante el pico de producción 5. Este estudio demostró que la
en la zona de Mara. sacarosa aumenta con el estado ce
2. Los análisis de varianza de- madurez de los frutos, lo que permi-
mostraron que el contenido de cada tina utilizarla como posible índice ce
uno de los azúcares identificados va- maduración.
rían significativamente dependien- 6. Todos los azúcaresestudi:i-
do del estado de madurez de los fru- dos fueron detectados en la totalidad
tos. de las muestras analizadas, lo q ~ - e
3. Al analizar el comportamien- permite afirmar que el tipo de carbo-
to de los frutos en los diferentes es- hidrato no depende de ninguno de los
tados de madurez a lo largo del pe- factores analizados en este estudio.
nodo de cosecha, se observaron cam- 7. La identificación de riboza
bios significativos durante el mes de como constituyente en la guayaba cle
Julio, mes en el cual la producción de la zona de Mara supone la influencj a
guayaba en la zona de Mara alcanza de la variabilidad genética. Sin eni-
su mayor nivel. bargo, se debe profundizar en el ami-
4. Se determinó que la h c t o s a lisis de esta variable para proporcio-
es el azúcar más abundante en los nar resultados concluyentes.
Literatura citada
1. Abreu d e V., A. 1988. Estudio preliminar plantaciones del Municipio Mara. Urii-
sobre las características químicas d e versidad del Zulia. Facultad d e Agrono-
fmtos d e guayaba (P.~idiumguajauaL.) mía. 235 p. (Informe d e Investigacióri).
en una plantación comercial del Distri- 5. Augustin. M.A. y O. Azizah. 1988. P o s t - h ~ r -
to Mara del Estado Zulia. Universidad vest storage of p a v a (Psidiurnguaja,~a
del Zulia. Facultad d e Agronomía. 65 p. L.), Var. Taiwan. Pertanika. 11(1):45-
(Trabajo d e Ascenso). 50.
2. Abreu d e V., A. 1992. Determinación d e las 6 . Brandao, S.C.C., M.L. Richmond; J.I. G r ~ y ;
caractensticas químicas en frutos d e I.D. Morton y C. M. Stine. 1980. Sepa-
guayaba (Psidium gi~ajavaL.). Univer- ration of Mono- and Di-saccharides aiid
sidad del Zulia. Facultad deAgronomía. Sorbitol by High Performance Liquid
126 p. (Trabajo d e Ascenso). Chromatography. J . Food Sci. 45: 1942-
3. Ahlawat, V.P., R. Yamdagni y P.C. Jindal. 1943.
1980. Studies on t h e effect of post-liar- 7 . Brown, B. y R. Wills. 1983. Post-harvcst
vest treatments on storage behaviour of changes in guava f m i t s of different rr a-
Guava (Psidiumgr~ajaba L.) Cv. Sadar turity. Scientia Hort. 19:237-243.
(L 49). Haryana Agricultura1 Univer- 8 . Carnpbell. B.A. y J . Smith. 1987. An ovw-
sity J . Res. 10(2):242-247. view of tropical fruits uses in Floricla.
4. Arenas d e M., L. 1993. Diagnóstico d e la Proc. Fla. St. Hort. Soc. 100:408-411
calidad d e l a pulpa de la guayaba en
Revista de Agronomía (LUZ):Vol. 12 No. 4, 1995
9 . Campbell, C. A.; D. J. Huber y K. E. Koch. 21. Kai, M; K . Tamura; H. Watanabe y Y.
1989. Postharvest changes in sugars, Ohkura. 1989. HPLC of reducing :su-
acids, and color of carambola fruit a t gars with postcolumn fluorescence de-
various t e m p e r a t u r e s . HortSci. rivatization using metolebenzamidi la.
24(3):472-475. Food Sci. Tech. Abst. (1990)22(4):4AU.
10. Conrad, E. C. y J. K. Palmer. 1976. Rapid 22. Kline, D.A., E. Fernandez-Flores y A. R.
analysis of carbohydrates by high-pres- Johnson. 1970. Quantitative detex-ni-
sure liquid chromatography. Food Te- nation of sugars in fruits by GLC sepa-
chnol. 30(10):84-92. ration ofTMS-derivat.ives. J . Assoc. Off.
11. Chan, H. T. y S. C. M. Kwok. 1975. Identi- Anal. Chem. 53:1198.
fication and determination of sugar in 23. Kumar, R. y M. N. Hoda. 1974. Fixatioii of
some tropical fruit products. J. Food maturity standards of guava (Psidium
Sci. 40:419-420. guajava L.). Indian J. Hort. 31(2):140-
12. Chauhan, R.; A.C. Kapoor y O. P. Gupta. 144.
1986. Notes on the effect of cultivar and 24. Marín, M.; A. De V. Abreu; L. Sosa y C. R.
season on the chemical composition of de Castro. 1993. Variación de las carac-
p a v a fruits. Haryana J. Hort. Sci. 15 terísticas químicas de los frutos de g,ua-
(3-4);228-230. yaba (PsidiurnguajavaL.) en una p.an-
13. Churms, S. C. 1990. Recent developments tación comercial del Municipio N:ara
in the chromatographic analysis of car- del EstadoZulia Rev. Fac. Agron. (LlJZ).
bohydrates. J. Chromatography. 10 ( 3 ):297-310.
500:555-583. [Review] 25. Martin-Villa, C.; C. Vidal-Valverde :I E.
14. Chyau, Ch-Ch;S.Y. Chen y C. M. Wu. 1992. Rojas-Hidalgo. 1982. High performance
Difference of volatile and nonvolatile liquid chromatographic determina tion
constituents between mature and ripe of carbohydrates in raw and cooked ve-
guava (PsidiurnguajavaLinn) fruits. J . getable. J. Food Sci. 47: 2086-2088
Agric. Food Chem. 4: 846-849 26. Mattoo, A.K.; T. Murata, E.B. Pantastico;
15. Dubois, M; KA. Gilles; J.K. Hamilton; P. A. K. Chachin; K. Ogata y C.T. Phan. 1975.
Rebers y E Smith. 1956. Colorimetric Chemical changes during ripening and
method for determination of sugars and senescense. en: Postharvest physiology,
related substances. Anal. Chem. 28(3): handling and utilization of tropica: and
350-356. subtropical fmit and vegetable. Er. B.
16. Dunmire, D.L. y S. E. Otto. 1979. Sugars Pantastico Ed. Westport, Conn. AV[ Pu-
and sugars products. High pressure liq- blishing co., Inc. 1975. Chapter 7 . 103-
uid chromatographic determination of 127.
sugars in various food products. J. As- 27. Mowlat, G y S. Itoo. 1983. Chang?s in
soc. Off. Anai. Chem. 6 2 0 ) : 176-185. pectic components, ascorbic acid, pectic
17. El-Agamy, S.Z.A.; M.M. El-Azzouni y A.M. enzymes and cellulase activity in ripen-
Badawi. 1976. Variability in fruit char- ing and store p a v a (Psidium gu<zjava
acters among guava seedlings in Egypt. L.) J. Japenese Soc. Food Sci. Tech.
Proc. Fla. St. Hort. Soc. 8 9 : 249-250. 30(8) 454-461. (Abstract).
18. Gancedo, M. C. y B. S. Luh. 1986. HPLC 28. Nahar, N,; Rahman, S. y Mosihuzzaman.
analysis of organic acids ad sugars in 1990. Analysis of carbohydrates .n se-
tomato juice. J. Food Sci. 51(3):571-573. ven edible fruits of Bangladesh. J. Sci.
Food Agric. 51: 185-192.
19. Hunt, D.C.; P. A. Jackson; R. E. Mortlock y
R.S. Kirk. 1977. Qualitativedetemina- 29. Sharaff, A. y S.S. El-Saadany. 1987. Bio-
tion of sugars in foodstuffs by high pre- chemical studies on guava fruits during
formance liquid chromatography. different maturity stages. Food Sci.
Tech. Abst. (1989).21(2)W 4 4 .
Anaiyst. 102 (Diciembre): 917-920.
20. Hurst, W. J.; R. A. Martin y B. L. Zoumas. 30. Smith, J.S.; M. C. Villalobos y C. M. Kotte-
mann. 1986. Quantitative determina-
1979. Application of HPLC to chracteri-
tion of sugar in various food products.
zation of individual carbohydrates in
foods. J. Food Sci. 44: 892-895.904. J . Food Sci. 51(5):1373-1375.
A r e n a s d e Moreno et al.
31. Swalow, K.W. y N. H. Low. 1990. Analysis A. C. Hulme Ed. ( 1 9 7 1 ) . Acadsmic
and quantitation of the carbohydrates Press. N . Y. Vol. 1. Chap. 1. 1-27.
in honey using high-performance liquid 36. Wilson, C. W. 1980. Guava. En: %pica1
chromatography. J. Agric. Food Chem. and sub-tropical fruits composition,
38(9):1828-1832. properties and uses. Steven Nagyq Phi-
32. Tirnbie, D . J . y P. G. Keeney. 1977. Mono- lip E. Shaw Ed. (1980).AV1 Publis hing,
Disaccharides analysis of confectionery Inc. Westport, Connecticut. Chapt. 6:
products by high pressure liquid chro- 279-299.
matography especially relating to pre- 37. Wilson, C. W.;P. E. Shaw y C. W. Carnl~bell.
columns and other suggestions for con- 1982. Deterrnination of organic acids
tendingt with contaminants. J. Food. and sugars in guava (Psidium gucajaua
Sci. 42(6):1590-1591, 1599. L.) cultivars by high-performance liq-
33. Tong, F; D. Medina y D. Esparza. 1991. uid chromatography. J. Sci. Food Agric.
Variabilidad en poblaciones de guayaba 33: 777-780.
( P s i d i u m guajava L.) del Municipio 38. Yusof, S . y S. Mohamed. 1987. Physico-che-
Mara del Estado Zulia. Rev. Fac. Agron. mical changes in p a v a (Psidium gua-
(LUZ).8(1):15-27. java L.) dunng development and inatu-
34. Vasquez-Ochoa, R. 1. y M. T. Colinas-Leon. ration. J. Sci. Food Agri. 38: 31-39.
1990. Changes in guava of three matu- 39. Yusof, S.; S. Mohamed y A. Abu-Eiakar.
rity stages in response to temperature 1988. Effect of fmit maturity on the
a n d r e l a t i v e humidity. HortSci. quality and acceptability of guava pu-
25(1):86-87. ree. Food Chem. 30(1):45-58.
35. Whiting, G. C. 1970. Sugars. En: The Bio-
chemistry of fruits and their products.