0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas4 páginas

La Competencia Comunicativa

La competencia comunicativa comprende los conocimientos y habilidades necesarios para producir y entender mensajes de manera contextualmente apropiada. Implica el uso adecuado de la lengua en cualquier situación oral o escrita. La competencia comunicativa involucra varias competencias como la lingüística, pragmática, textual y otras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas4 páginas

La Competencia Comunicativa

La competencia comunicativa comprende los conocimientos y habilidades necesarios para producir y entender mensajes de manera contextualmente apropiada. Implica el uso adecuado de la lengua en cualquier situación oral o escrita. La competencia comunicativa involucra varias competencias como la lingüística, pragmática, textual y otras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

La competencia comunicativa

La competencia comunicativa comprende el conjunto de conocimientos y capacidades


que permiten producir y entender los mensajes de manera contextualmente apropiada.
Implica el uso de la lengua como instrumento de comunicación en cualquier situación
oral o escrita. Según el lingüista Dell Hymes, en contra de lo planteado por Noam
Chomsky, el conocimiento del sistema lingüístico no garantiza el éxito de un acto
comunicativo sino que, para ser competente en este ámbito, el usuario añade otros
recursos, capacidades y habilidades a los estrictamente lingüísticos. Sin ellos, la
comunicación no tendría Jorge Lozano define la competencia comunicativa como los
conocimientos y aptitudes necesarios a un individuo para que pueda utilizar todos los
sistemas semióticos que están a su disposición como miembro de una comunidad
sociocultural dada.Lo dicho antes implica que la competencia comunicativa involucra
varias competencias

se conoce como semiótica a la teoría que tiene como objeto de interés a


los signos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de éstos en la
sociedad, al igual que la semiología.

Competencia lingüística

Las competencias lingüísticas son las que miden la capacidad de los individuos para
entenderse y expresarse en un idioma, tanto por escrito como oralmente

Competencia lingüística Se entiende por competencia lingüística el hecho de saber una


lengua o poseer un conjunto explícito de conocimientos acerca del valor significativo de
los signos que componen una lengua y de las reglas de combinación de esos signos para
formar mensajes. La concreción de este concepto fue desarrollada por Noam Chomsky
y en su obra Aspectos de la teoría de la sintaxis en 1965. Este autor hace una distinción
entre competencia (competente) y actuación (performance), inspirada en la oposición
de langue/parole del ginebrino Saussure en su Curso de lingüística general, entendiendo
que el ámbito de estudio de la lingüística ha de ser la competencia. La competencia
lingüística hace referencia a que el conocimiento intuitivo que el hablante nativo tiene
acerca de la estructura y de las condiciones de uso de su lengua sería “el conocimiento
interno que tiene el hablante nativo idealizado de su lengua, que de ningún modo es
precios que sea consciente al hablante/oyente, pero que representa la base para la
utilización de la lengua (actuación)”. Según Noam Chomsky, desde su nacimiento cada
individuo tiene incorporado un mecanismo para la adquisición del lenguaje, de forma
que el niño, a partir de todos los sonidos que llegan a sus oídos, pueda extraer la
concepción lingüística que constituye la base para el lenguaje del adulto. La competencia
lingüística debe abarcar los siguientes niveles o componentes:

- El componente fonológico: Son las reglas de combinación de fonemas, así como la


pronunciación de los morfemas que dan lugar a las palabras.
- El componente sintáctico: Grupo de reglas que forman la combinación de los
morfemas y palabras en unidades significativas como oraciones y textos.
- El componente semántico: Constituido por reglas mediante las cuales se le asigna un
significado a cada enunciado y se establecen relaciones semánticas.
- El componente léxico: Están en él representadas las propiedades y significados más
relevantes de cada una de las palabras que conforman una lengua.
- El componente morfológico: Se basa en las reglas de formación de palabras.
Competencia cognitiva
Comprender el crecimiento lingüístico no solo depende de mecanismos innatos sino del
desarrollo y aprendizaje .Desde esta perspectiva se ve el conocimiento como
construcción del ser humano y el lenguaje como substrato que ayuda en esta
construcción y medio a través del cual se manifiesta.
El proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua materna debe situarse en el ámbito
de las intenciones comunicativas y consecuentemente , de la interacción .Estas
interacciones se perfeccionan a través del aprendizaje , de ahí la importancia del
procesamiento de textos de acuerdo con las situaciones y las necesidades comunicativas
.La psicolingüística(La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo
la especie humana adquiere el lenguaje y los mecanismos cognitivos que intervienen en
el procesamiento de la información lingüística) de hoy , muestra que los aspectos
funcionales del lenguaje , son el resultado de estructuras mentales y de un proceso de
aprendizaje , en el que los estudiantes deben aprender a contextualizar y
descontextualizar el lenguaje

Competencia pragmática

El uso funcional de la lengua de acuerdo con el contexto. Se relaciona con el empleo


adecuado del lenguaje según la situación comunicativa .En otras palabras es la relación
adecuada con los interlocutores del discurso y el contexto donde se produce la
comunicación.

En este caso, no solo nos fijamos en lo que se dice y cómo se dice, sino que pensamos
en quién lo dice, a quién lo dice y para qué lo dice. Ser competente desde el punto de
vista pragmático supone ajustar lo que decimos a las circunstancias y a los
interlocutores.

Esta propiedad es fundamental para la comprensión y producción de textos .Aquí es útil


el conocimiento de los factores sociales y culturales que condicionan los usos lingüísticos
y el mismo proceso de aprendizaje.

Competencia textual

Es la capacidad para comprender y producir diferentes tipos de texto: periodístico ,


narrativo , científico , expositivo , pedagógico , instructivo , según lo demanden las
situaciones comunicativas .Al respecto dice Jürgen Habermas :Los sujetos capaces de
lenguaje y acción deben estar en condiciones de comprender , interpretar , analizar y
producir tipos de textos , según sus necesidades de acción y comunicación .
El procesamiento de textos comprende tres tipos de procesos : un nivel intratextual ,
uno intertextual y otro extratextual .El nivel intratextual comprende las estructuras
semánticas y sintácticas que conforman la estructura del texto , como la macro
estructura (propiedades textuales , manejo del tema , tópico – comentario)
superestructura y microestructura (oración)

En el nivel intertextual , se reconocen las relaciones existentes con otros textos :


referencias a otras épocas y culturas , citas directas e indirectas , formas y temas
tomados de otras obras . Aquí entra en juego el conocimiento enciclopédico y literario
del emisor .

En el nivel extratextual , se ubica lo pragmático que tiene que ver con la reconstrucción
del contexto en que aparecen los actos comunicativos . Ademas se debe considerar el
componente idologico que subyace al texto para no dejarse manipular por el otro.

Competencia argumentativa

Consiste en manifestar las razones y pruebas para defender sus opiniones , ideas ,
concepciones o comportamientos .No debe quedarse en dialogo donde cada
participante expone su punto de vista sobre el asunto tratado , sino que debe avanzar
hacia otras acciones contextualizadas que dan sentido a una situación o explican los
elementos argumentativos que articulan un texto ,Desde esta óptica , el estudiante debe
estar preparado para plantear alternativas de solución a los problemas surgidos en una
situación concreta o explicitados en un texto

Utulizar el dialogo para solucionar los conflictos que surjan a nivel familiar , académico
y en la sociedad en general , de modo que la argumentación y no la coaccion y la
violencia sean las herramientas para lograr acuerdos en aquellos puntos donde hay
conflicto . Esta competencia es fundamental para alcanzar la paz , en un país desgarrado
por tantas violencias , producto de la injusticia y el enfrentamiento ideologico . No se
debe olvidar , que la actitud pacifica o violenta también se aprenden de la escuela y los
maestros son responsables de esta formación.

Competencia literaria

Para valorar el fenómeno estético del lenguaje se da a través de la literatura .Entender


la literatura como representación de la cultura y convergencia de todas las
manifestaciones humanas y de las otras artes .Ademas , ver en la literatura no una
acumulación de información : periodos , escuelas , autores , obras , sino como
experiencia de lecturas , expresión y desarrollo de la argumentación critica.Las teorías
sobre el lenguaje y las teorías literarias constituyen dos de los pilares fundamentales de
la formación del estudiante.
El estudio de la literatura no debe ser un complemento del estudio de la historia , de la
filosofía o de la ciencia , allí convergen estos saberes , pero no se confunde con ellos .Su
configuración se realiza mediante el lenguaje estético .

Competencia audiovisual

Conocer , entender y utilizar los medios modernos de comunicación : periódico , revistas


, cine , tv , videos ,computador , multimedia , hipertexto . Es un requisito necesario para
el desarrollo y formación de los estudiantes .

Paralelamente con este conocimiento se debe formar una actitud critica para
defenderse de los modelos culturales masificados , de la despersonalización e
imposición ideologica que ellos conllevan .El conocimiento critico de los medios ,
permite su empleo como herramienta didáctica y motivadora para animar a los
estudiantes a leer , escribir , hablar y escuchar , utilizando medios electrónicos y
audiovisuales de manera creativa , eficaz y autónoma , sin someterse a su contenido
ideologico

Competencia ideologica

Capacidad de análisis de mensajes , para descubrir sus componentes ideológicos . Eliseo


Veron nos habla de competencia ideologica .No se debe olvidar que la ideología no es
un tipo particular de mensajes , sino uno de los muchos niveles de organización de los
mensajes , desde el punto de vista de sus propiedades semánticas .La ideología es
entonces , un nivel de significación que puede estar presente en cualquier tipo de
comunicación

Es muy importante descubrirla , tanto en los mensajes referenciales donde predomina


la función informativa (discursos periodísticos , científico) , como aquellos donde
predomina la función conativa ( discurso publicitario , político , religioso , jurídico
).Ordinariamente , la información ideologica a la que nos referimos no se comunica ,
sino que se metacomunica o dicho de otra manera , opera por connotación y no por
denotación , como afirma Barthes . La competencia ideologica de la comunicación social
consiste , pues , en descubrir la organización implícita o no manifiesta de los mensajes
que a diario golpean al ciudadano , difundidos por los medios masivos de comunicación.

También podría gustarte