UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA
E.A.P DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I
TEMA:
TEOREMA DE SUPERPOSICION
ESTUDIANTE:
PIZARRO NONALAYA, Janpier Franco 17190232
CHAVEZ FRANCIA, Giancarlos 14190162
SANTOS ALVARO David 18190252
Lima-Perú 2019
EXPERIENCIA N° 8
TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN
I. OBJETIVOS
Verificar experimentalmente en forma cualitativa la propiedad de superposición.
Conocer los fundamentos básicos del teorema de superposición.
Comprobar las condiciones necesarias para que se cumpla el teorema de superposición.
II. MARCO TEORICO
Circuitos lineales: Un circuito es lineal si las ecuaciones que relacionan sus voltajes y
corrientes son lineales, y viceversa, en el caso de circuitos lineales siempre es posible
expresar una de estas cantidades como una función lineal de las demás.
El teorema de superposición se implementó para simplificar análisis de circuitos, este
teorema solo se puede aplicar en circuitos lineales.
El principio de superposición ayuda a analizar un circuito con más de una fuente
independiente mediante el cálculo de la contribución de cada una de las fuentes
independientes por separado, los pasos para resolver un circuito por superposición se
pueden resumir en:
1. Apague todas las fuentes independientes excepto una. Determine la salida (Tensión o
Corriente) debida a la fuente encendida, para esto se aplican las técnicas aprendidas
(Ley de Ohm, análisis Nodal, análisis de mallas) según la simplicidad del circuito
resultante.
2. Repita el paso anterior para cada una de las fuentes independientes.
3. Halle la contribución total de la variable buscada (tensión o corriente) sumando
algebraicamente todas las contribuciones debidas a las fuentes independientes.
III. PROCEDIMIENTO
1. Analizar teóricamente el circuito que se muestra en la figura 8.1 y determinar la
tensión V5 y la intensidad de corriente de salida I5 mediante el principio de
superposición. Realice la simulación e implemente el circuito. Complete la tabla
8.1.
Apagando la fuente de V2=10V Apagando la fuente V1=15V
() ()
() ()
I1
I2
3,13 6,273
3,1345 6,269
3,3 7,14
%Error:
En :
En :
2. Verificar el principio de superposición en el circuito de la figura 8.2. Para ello
calcule teóricamente la intensidad de corriente I6 y la tensión de salida V6
utilizando el principio de superposición. Simule el circuito e impleméntelo.
Complete la tabla 8.2
Apagando la Fuente de V2=10V
Apagando la fuente de V1=15V
I1 I3 I6
I2
6,453 6,453
6,4519 6,4519
6,47 6,57
%Error:
En :
En :
IV. CUESTIONARIO
1. Compare los resultados Compare los resultados teóricos con los hallados
experimentalmente. ¿Existe diferencias entre ellos? Si es que hay diferencia,
¿Por qué motivo ésta se diferencias entre ellos? Si es que hay diferencia, ¿Por
qué motivo ésta se presenta?
De la tabla 8.1 y 8.2 vemos que los valores simulados y teórico no distan mucho,
pero los valores medidos en el laboratorio presentan cierta diferencia con los valores
teóricos medidos por el porcentaje de error siendo el más alto de 13,894% y el menor
de 0,28%, esta diferencia o porcentaje de error se presenta debido a el error en los
instrumentos de medición, en los componentes utilizados y en el error humano
dándonos en conjunto la variación en los resultados obtenidos.
2. ¿Por qué es posible aplicar el principio de superposición en el análisis de los
circuitos implementados en el laboratorio?
Es posible implementar el teorema de superposición, ya que son circuitos lineales,
por tal motivo al hacer el análisis de las contribuciones de las fuentes por separado y
al sumarlas nos daría como resultado la contribución de las fuentes conectadas al
mismo tiempo.
V. Observaciones
Se demostró que de manera teórica y de manera simulada el teorema de superposición nos
ayuda a determinar la corriente circulante y el voltaje.
VI. Referencias bibliográficas
http://cmap.upb.edu.co/rid=1149710706859_362072617_127854/Cap5.pdf
https://media.utp.edu.co/ingenieria-fisica/archivos/Practica_5Gen.pdf