UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
Minería trackless
Docente: Dr. Dante Morales Cabrera
MINA HUANZALA
Presentada por:
Condori Cutipa Arnold
Chambilla Salas Luis Fernando
Machaca Neyra Pablo Cesar
Código:
2014 – 101037
2014 – 101042
2014 – 101050
TACNA – PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I 2
GENERALIDADES 2
1.1 Ubicación y accesibilidad 2
1.2 Fisiografía 3
1.2.1 Clima, vegetación y fauna 4
1.3 Antecedentes mineros 4
1.4 Recursos 5
1.4.1 Recursos Naturales 5
1.4.2 Recursos humanos 6
1.4.3 Recursos energéticos 6
1.5 Principales componentes de la mina 6
1.6 Uso del suelo 7
1.7 Agua Superficial 8
1.8 Flora y Fauna terrestre 10
1.8.1 Flora Terrestre 10
1.8.2 Fauna Terrestre 11
CAPITULO II 12
GEOLOGÍA 12
2.1 Geología 12
2.2 Estratigrafía. 13
2.3 Rocas ígneas. 14
2.3.1 Rocas ígneas plutónicas: 14
2.3.2 Rocas ígneas volcánicas 14
2.4 Rocas metamórficas. 15
2.5 Geología económica. 15
2.6 Geología de minas 16
2.6.1 Geología superficial y longitud de los afloramientos. 16
2.6.2 Descripción de las vetas. 16
2.6.3 Controles de mineralización. 17
2.6.4 Muestreos 18
CAPITULO III 19
ASPECTOS DE MINERIA 19
3.1 Sistema de minado 19
3.2 Método de explotación 19
3.3 Producción de mineral en huanzala 22
3.4 Equipos mina huanzala 22
4 CAPITULO IV 24
ASPECTOS DE METALURGIA EXTRACTIVA 24
4.1 Método de recuperación utilizada 24
4.2 Operaciones unitarias de recuperacion. 24
4.3 Disposición de relaves 25
INTRODUCCIÓN
La mineralización polimetálica del área del proyecto fue descubierta
en el año 1956. Al año siguiente la compañía Cerro de Pasco Corporation
realizó actividades de exploración en la zona.
El tipo de minado es subterráneo y el ciclo de explotación consiste
en perforación, voladura, acarreo y transporte de mineral hasta la planta
concentradora. Las labores son rellenadas con desmonte o material de
préstamo para iniciar el nuevo ciclo de explotación. El procesamiento del
mineral consiste en chancado, molienda, flotación diferencial,
espesamiento y filtración, espesamiento y disposición de relaves.
En agosto de 1999 se iniciaron las operaciones de la Planta de
Tratamiento de Agua Ácida (PTAA). En la actualidad todas las aguas ácidas
son conducidas a través de drenajes subterráneos hacia el nivel P, desde
donde ingresan a la PTAA.
Desde agosto del 2000, se cuenta con un tanque de recirculación que
permite la recirculación de efluentes líquidos provenientes principalmente
de la planta concentradora, evitando descargas hacia el río Torres y
disminuyendo los requerimientos de agua para las operaciones.
Según las exploraciones y evaluaciones a diciembre del 2002, las
reservas han sido estimadas en 6 millones de toneladas. Si se mantiene un
ritmo de explotación de aproximadamente 525 000 toneladas anuales, la
vida de la mina estaría garantizada hasta el año 2015.
La producción anual es de 29 000 toneladas de concentrado de plomo y 81 000
toneladas de concentrado de zinc. El mineral obtenido cuenta con leyes de 4 % de
plomo, 9 % de zinc y 3,7 onzas de plata por tonelada métrica.
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 Ubicación y accesibilidad
El yacimiento de mina de Huanzala, se encuentra ubicada en el
distrito de Huallanca, provincia de dos de mayo, departamento de Huánuco
a 420 Km y a 9Km y al NW de Huallanca. Posición geográfica es:
Longitud oeste : 76ª 59’ 50’’
Latitud sur : 09ª 52’ 04’’
Altitud : 3800 - 4300 msnm.
El yacimiento de mina de Huanzala, se encuentra ubicada en el
distrito de Huallanca, provincia Bolognesi, departamento de Ancash.
Para llegar a la mina se tiene el siguiente itinerario desde lima:
VIA DE ITINERARIO ITINERARIO DISTANCIA
ACCESO
CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA (KM)
1 Lima – Pativilca –Conococha Chiquian – Pachapaqui – 510
Huanzala
2 Lima – Pativilca –Pachacoto Pachacoto – Huanzalá 420
1.2 Fisiografía
Fisiográficamente se encuentra entre la prolongación de la cordillera
blanca y la cordillera Huahuas al sur del cerro Huanzala. Y al N.E de un
valle glaciar por donde discurre el rio torres a una altitud promedio que
comprende entre 3800 a 4300 msnm.
3
1.2.1 Clima, vegetación y fauna
1. CLIMA
El clima es frígido, variado la temperatura de acuerdo a las
estaciones del año en el orden de -05ªC a +25ªC
2. VEGETACIÓN
La vegetación es escasa, solamente caracterizado por la
presencia de pastos naturales tal como el ichu y sembríos de
tubérculos en poca escala.
3. FAUNA
La fauna en la zona está representado por el ganado vacuno, lanar y
caballar así los animales silvestres.
1.3 Antecedentes mineros
Las primeras investigaciones geológicas fueron realizadas por la
MITSUI AND SMELTING, CO.LTDA DEL Japón en 1961 en 1964 se fundó
la CIA minera “SANTA LUISA S.A” en forma sistemática las explotaciones
en los yacimientos. Junio del 1968 se inicia la explotación de la mina con
una producción de 500TM /D en la actualidad se produce en 1100TM/D
este yacimiento ha sido investigado y estudiado por muchos geólogos
mineros peruanos y japonés, con resultados favorables para su
explotación.
4
El desarrollo de la mina 11 niveles desde el NIVEL R que es el más
bajo de 3884.70m.s.n hasta el NIVEL J que es le parte más alta con
4394.70m.s.n.m con unidad diferencia de altura de 510m de la mina se
divide en tres zonas de explotación.
1. ZONA DE RECUERDO
La zona de recuerdo que abarca desde la línea 1600m hacia
el norte en forma ascendente engloba los grupos de Huanzalá
“A”.”B” y así el mismo grupo de Carlos Alberto “E”.
2. ZONA DE HUANZALA
En esta zona está comprendida el grupo “C” y Huanzalá
principal que va desde 0 m hasta la línea 1600m.
3. ZONA DE HUANZALA SUR
Esta comprende el grupo “F” de Huanzalá sur abarca desde la
línea cero hacia el sur. En forma descendente.
1.4 Recursos
1.4.1 Recursos Naturales
Como recursos naturales se tiene el agua que abastece a toda la
mina, planta concentradora, hidroeléctrica y campamento minero.
Así mismo, la arcilla indispensable para disparos útiles para tajos, en
tejeos y avances y la piedra caliza para la fábrica de cal.
5
1.4.2 Recursos humanos
La mina Huanzalá cuenta con personal de compañía un total de 125
personas así mismo contratistas VINOJLUB, EMDEMI y contrata de
servicios de trabajadores un total de 155 trabajadores, eventuales, del
mismo modo cuenta con hospital.
Asistencia social y un colegio. Fiscalizado de menores.
1.4.3 Recursos energéticos
La mina cuenta con una planta hidroeléctrica que abastece energía
eléctrica a distrito de Huallanca y a toda la mina como sus campamentos;
así mismo tiene un central térmica como STAND BY igualmente una planta
concentradora, una fábrica de cal y una planta mezcladora de concreto.
1.5 Principales componentes de la mina
La Mina Huanzalá se encuentra en el distrito de Huallanca. Las
principales instalaciones ubicadas dentro del área del proyecto son:
Campamentos y otros edificios.
Caminos y accesos.
Servicios de agua, desagüe y electricidad.
Planta de tratamiento de aguas ácidas (PTAA).
Instalaciones relacionadas a la actividad productiva: planta
concentradora, obras hidráulicas de captación, oficinas y talleres de
mantenimiento, laboratorio analítico, almacén y tanques de
combustible.
Depósito de relaves Chuspic y depósito de relaves Antiguo.
6
Depósitos de material de desmonte proveniente de las bocaminas, y
otras áreas de disposición de residuos del proceso.
Laguna Contaycocha y estructuras hidráulicas relacionadas.
1.6 Uso del suelo
En cuanto a modificaciones sufridas por la vegetación, éstas se
deben principalmente a la infraestructura propia del campamento minero,
principalmente en la zona de la planta concentradora de mineral, donde la
pérdida de cobertura vegetal es evidente. El terreno en esta zona
posiblemente correspondió a un pastizal de stipa spp.
Otra área que presenta una importante modificación, debido a la
presencia de relaves, es la parte central de la quebrada Chuspic. El tipo de
vegetación, anteriormente presente, pudo haber correspondido a un
bofedal con presencia de totorales en las partes centrales. Sin embargo, se
encuentra vegetación en parte de esta zona, que se ha establecido
naturalmente pese a la presencia de los relaves, por lo que podría
esperarse una recuperación de la cobertura vegetal con el tiempo.
Visualmente, el efecto del agua ácida de la mina sobre la vegetación
es local, manifestándose en los bordes de los cursos naturales afectados
con agua ácida, con una disminución de la cobertura, la cual afecta desde
0,15 a 0,5 m del curso de agua.
Esta afectación se puede observar en la zona de la quebrada El
Recuerdo y los bofedales adyacentes, en la quebrada Huanzalá Superior,
7
y en el río Torres, desde la quebrada Palmadera hasta la laguna
Contaycocha. El agua ácida que produce la afectación del suelo es, en su
mayoría, proveniente de las descargas de efluentes de las bocaminas, y
del drenaje proveniente de los depósitos de desmonte y de los depósitos
de relaves.
En las áreas superficiales no ocupadas se tiene presencia de pastos
naturales, con escasa actividad de pastoreo. Así mismo se tienen algunas
bocaminas abandonadas provenientes de antiguas labores mineras.
1.7 Agua Superficial
Manejo de Recursos Hídricos
Compañía Minera Santa Luisa viene ejecutando un programa
de monitoreo de calidad del agua superficial desde abril de 1994. En
los años siguientes, debido a los cambios en el manejo de recursos
hídricos en las operaciones de la mina, se cambió la red de
monitoreo, dejándose de monitorear algunos puntos previamente
definidos, pero también se definieron nuevos puntos de monitoreo.
Calidad del Agua
Actualmente se tiene un programa de monitoreo que
considera solamente diez estaciones. Algunas de éstas coinciden
con la ubicación de estaciones previamente definidas (PAMA 1996).
8
La frecuencia de monitoreo actual es de aproximadamente tres
veces por mes.
Laguna Contaycocha
La laguna Contaycocha está ubicada aguas abajo de las
instalaciones mineras y es producto del embalse del río Torres,
debido a un deslizamiento antiguo en el flanco sur del valle.
Actualmente la laguna está dividida en dos partes, llamadas superior
e inferior, las que están divididas por un dique intermedio. La zona
superior se encuentra revegetada, y la laguna se desarrolla en la
zona inferior. El embalse de esta laguna comenzó a regularse en los
primeros años de operación de la mina Santa Luisa (1970), cuando
se construyó una ataguía y un vertedero de hormigón armado.
Actualmente la laguna tiene una extensión aproximada de 10
hectáreas, una longitud de 900 m y extensión en su parte más ancha
de 250 m.
Agua Subterránea
Entre septiembre del 2003 y mayo del 2004, HCItasca llevó a
cabo una investigación hidrogeológica de la Mina Huanzalá. A
continuación se presenta un resumen de los resultados de este
estudio.
Sistemas de Flujo de Agua Subterránea
9
Las aperturas superficiales con acceso a la mina, como las
potenciales subsidencias cársticas o chimeneas de ventilación
reciben una rápida recarga en forma de escorrentía superficial
durante eventos de precipitación (generalmente > 10 mm/día). Sin
embargo, este mecanismo de recarga de la mina no se cree sea el
mayor contribuyente de flujo en la mina. Más importante es la
recarga difusa que ocurre en la cuenca hidrológica durante la
estación húmeda. El área de captación hidrogeológica de la mina
tiene una extensión estimada de 14,2 km2, y se extiende a lo largo
del río Torres y la quebrada Palmar. Se estima que esta área de
captación es ligeramente mayor que la cuenca de captación de agua
superficial, debido al descenso del nivel de agua producido por la
mina.
1.8 Flora y Fauna terrestre
1.8.1 Flora Terrestre
La zona está delimitada por la quebrada Torres, entre la
desembocadura de la quebrada Palmar y la laguna Contaycocha.
Adicionalmente, se evaluó la quebrada Chuspic (Figura 2.2). El relieve es
bastante accidentado, con zonas de afloramientos rocosos y fuerte
pendiente hasta zonas planas.
Se han determinado cuatro tipos de vegetación principales que
abarcan seis subtipos: Pajonal (pajonal de Stipa sp. y pajonal de Stipa sp.
10
con Baccharis sp.), césped de puna (césped de puna de Carex sp. con
Dissanthelium sp. y Calamagrostis vicunarum con Carex sp.), bofedal y
bosquete de Polylepis sp. Adicionalmente, y en forma muy restringida,
totorales. La mayor parte de las zonas poseen vegetación con aptitud
forrajera, y se observó que están siendo utilizadas principalmente por
ovinos y vacunos. En el área se realizan, también, labores agrícolas a
pequeña escala, especialmente siembra de papa.
1.8.2 Fauna Terrestre
La identificación de las especies de aves se realizó dentro de los
límites del área de operaciones y los campamentos. La mayor parte de los
mamíferos son difíciles de observar, y, en algunos casos, han sido
desplazados a causa de la presencia humana, los principales mamíferos
domésticos son vacunos, ovinos y equinos, los cuales son criados de
manera extensiva utilizando los pastos naturales.
Se ha identificado 12 familias de aves con 14 especies, y cinco
familias de mamíferos silvestres con seis especies, dos de las cuales
(Hippocamelus antisensis "taruca" y Felis concolor “puma”) han sido
desplazadas de la zona.
Se tiene referencia de la presencia de roedores y reptiles en la zona.
11
2 CAPITULO II
GEOLOGÍA
2.1 Geología
El callejón de Huaylas, que alberga al rio santa, se ubica entre las
cordilleras blanca y negra, que son ramales de la Cordillera Occidental. En
toda esta área afloran rocas sedimentarias Mesozoicas, rocas volcánicas
terciarias y rocas de edades que van del Cretáceo al terciario. Las rocas
sedimentarias pertenecen al grupo Goyllarisquizga cuyas formaciones son:
Chimú, Santa y Carhuas afloran en los alrededores de Aija y están
constituidas por cuarcitas, areniscas, lutitas y calizas.
Las rocas volcánicas están representadas por los Volcánicos Calipuy
y están constituidas por rocas piroclasticas que cubren extensas zonas de
la Cordillera Negra.
Los intrusivos se presentan en el Batolito de la Costa, al oeste de la
Cordillera Negra afloran entre 15 a 25Km al oeste del pueblo de Aija. Este
Batolito ha instruido a las rocas mesozoicas y está compuesto por
granodioritas y tonalitas. El batolito de la Cordillera Blanca, es el mejor
exponente de la actividad ígnea de esta región.
2.2 Estratigrafía
El yacimiento de la mina Huanzalá se encuentra localizado en el
flanco derecho de un sinclinal volcado, por lo tanto, las rocas más recientes
se encuentran en el núcleo y las más antiguas afloran hacia la superficie.
1. Formación chimú: presenta estratos que se encuentra ubicado
al NE del cerro Huanzalá, con un rumbo promedio de N35º -
40ºW, el tipo de roca que se presenta son las cuarcitas con una
potencia que está por encima de los 100m intercalado con lutitas
de 1-5m de potencia, la misma aflora en las partes elevadas e
infrayacente a la formación santa.
13
2. Formación santa: en esta formación se distinguen dos zonas
una superior constituidas de calizas intercaladas con lutitas con
una potencia de 80-120m y la otra inferior de areniscas, lutitas y
capas delgadas de caliza con una potencia de 40m, es necesario
aclarar que la mineralización se ha dado en las calizas por efecto
del metasomatismo. Las capas poseen rumbo N42º y
buzamiento de 60-70ºNE.
3. Formación Carhuaz: esta formación Carhuaz se presenta al
oeste del cerro de Huanzalá con rumbo de N42º y buzamiento
de 60-70ºNE constituida por areniscas y lutitas grises.
2.3 Rocas ígneas.
Están constituida por Stocks, diques sills de composición acida a
intermedia granítica, granodioritica y pórfido cuarcífero, con una dirección
igual al de los estratos.
2.3.1 Rocas ígneas plutónicas:
Granitos: constituidos por mica, cuarzo y piroxeno.
Granodioritas: que están compuestos por plagioclasas y
feldespatos.
Tonalitas: constituidas por plagioclasas, ortosa, cuarzo.
2.3.2 Rocas ígneas volcánicas
Estas rocas afloran en la zona y las más predominantes son: Dacitas,
andesitas y riolitas que se localiza al oeste del cerro Huanzalá con una
14
potencia promedio de 10-20m y se encuentra cubriendo a la secuencia
sedimentaria en algunas áreas.
2.4 Rocas metamórficas.
Las rocas metamórficas que se encuentra en los contactos entre
intrusivos y capas sedimentarias. Están constituidas por:
Gneis: constituidas por cuarzo plagioclasas y biotita.
Cuarcitas: roca originaria de las areniscas con alto contenido de
cuarzo.
Pizarra: roca de alto grado de metamorfismo.
2.5 Geología económica.
Los minerales de plomo, zinc, cobre y plata que conforman
principalmente el yacimiento de la mina Huanzala, está constituido por
esfalerita (rubia y negra), argentita, bornita, tenantita, pirargirita, estefanita
acompañado de pequeñas cantidades de mineral de cobre como vienen a
ser la calcopirita, pirita, pirrotina y otros; siendo las leyes promedio de
cabeza.
Zinc=3.64%
Plomo=2.65%
Plata=4.58onz/TC
Cobre=1%
15
2.6 Geología de minas
2.6.1 Geología superficial y longitud de los afloramientos.
En la mina Huanzalá y alrededores afloran ampliamente distribuidas
rocas metamórficas y sedimentarias, estos afloramientos se presenta en
conjunto con una potencia de 160km y con una longitud de 6.4km en
promedio.
2.6.2 Descripción de las vetas.
Como nominación de las vetas, se utilizan en Huanzalá cinco vetas
que están distribuidas de la siguiente manera:
Veta – 1: se halla cerca del contacto con las areniscas calcáreas
de la formación santa y las cuarcitas de la formación chimú. Los
cuerpos tienes una longitud variable de 90-100m con potencias de
5-10m, además presentándose con intercalaciones de calizas
silicificadas y a veces se presentan caballos de caliza.
Veta-2: es la continuación de la veta-1 cerca de una capa de lutitas,
que resultan ser capas guías con potencia de 1m.
Veta-3: es la veta que se encuentra por debajo de unas brechas
como un área mineralizada extensa, con las mejores leyes del
yacimiento de plomo, cobre y zinc que sobrepasan el 20% de ley
total, su ancho promedio es de 8-15m con longitudes que alcanzan
los 300m, que se encuentran en lutitas.
16
Veta-4: en esta veta las leyes de los minerales bajan
considerablemente por la dilución que se presentan; sus dos capas
presentan una potencia de 0.5m cada una.
Veta-5: se encuentra en la formación Carhuaz a aproximadamente
8m del contacto de la formación santa, su capa guía es la caliza.
2.6.3 Controles de mineralización.
1. Control mineralógico: El control mineralógico consiste en la
presencia de minerales de mena que es importante para el
control a simple vista, tales como la pirita, galena y la esfalerita.
Los minerales de ganga localizadas en las cajas sirven para
controlar la dilución del mineral.
2. Control litológico: el control litológico es muy importante debido
a la presencia de calizas es sumamente favorables al
reemplazamiento en profundidad, ya que en superficie no se
observa gran alteración, pues las vetas encontradas en
profundidad no llegan a la superficie. En algunos casos la
mineralización es más valiosa cerca al pórfido cuarcífero.
3. Control estructural: el control estructural es muy importante por
reemplazamiento de los cuerpos mineralizados, pues las fallas
han servido de canales para la circulación de las soluciones
17
mineralizantes, permitiendo el reemplazamiento en sus
proximidades de los sulfuros de: plata, cobre, plomo y zinc, con
altos contenidos metálicos.
2.6.4 Muestreos.
Los muestreos se realizan por el método de canales y lamas.
1. Muestreo por canales: es el método que se utilizan en las labores
de preparación y desarrollo a cada 2m y en tajeos a cada 1m
desde la caja piso hacia la caja techo y una profundidad de 20cm,
luego las muestras son cuarteadas y embolsadas para el análisis
correspondiente.
2. Muestreo por lamas: consiste en tomar muestras de la perforación
de los taladros en tajeos de explotación los cuales se recepcionan
el unas fuentes o tinas de todo el taladro según como avanza la
perforación y luego al igual que la anterior son cuarteados y
embolsados para su respectivo análisis.
18
3 CAPITULO III
ASPECTOS DE MINERIA
3.1 Sistema de minado
La mina Huanzalá forma parte de las rocas sedimentarias del
Cretáceo en la franja occidental del Perú, cuyas rocas sedimentarias están
compuestas en orden ascendente por las Formaciones Chimú (cuarcitas,
areniscas, esquistos), Santa (calizas y esquistos), y Carhuaz (estratos de
calizas intercaladas con areniscas y esquistos).
El yacimiento mineralizado de la Mina Huanzalá comprenden 5 vetas
mineralizadas de relativa buena continuidad en las direcciones del rumbo y
buzamiento. El buzamiento de las vetas oscila entre 60 y 70° y la potencia
horizontal varía entre 1 a 10 metros con una continuidad de hasta 200m
3.2 Método de explotación
La explotación es mediante el sistema trackless, utilizando el minado
de corte y relleno ascendente “Breasting Smooth Blasting” mecanizado, el
mineral es arrancado por franjas horizontales empezando por la parte
inferior de un tajo y avanzando verticalmente. Cuando se ha extraído la
franja completa, se rellena el volumen correspondiente con material estéril,
que sirve de piso de trabajo para los obreros y al mismo tiempo permite
sostener las paredes del tajo, y en algunos casos especiales el techo.
La producción de mineral diaria obtenida es de (1100 ton/día) Unidad
Huanzalá y 500 ton/día de la Unidad Pallca.
Este yacimiento se explota en tres zonas denominado como sigue:
Zona A: Carlos Alberto y Cantera (E.E COMINCO).
Zona B: Recuerdo y Huanzalá Superior (E.E COMINCO).
Zona C: Huanzalá Principal y Huanzalá Sur (COMPAÑÍA).
20
21
3.3 Producción de mineral en huanzala
PRODUCCION
Zonas Ton/Mes Ton/Día (%)
A 8110 279.66 25.42
B 7390 254.83 23.17
C 16400 565.52 51.41
TOTAL 31900 1100.00 100.00
De estas tres zonas, la zona “C”(a cargo de la Compañía Santa Luisa), es
el que más mineral aporta hacia la planta con un tonelaje del 51.41% de la
producción diaria. Mientras que las zonas A y B con un 25.42% y 23.17%
respectivamente.
Para lograr esta producción cada zona cuenta con equipos
mecanizados para el desarrollo de sus operaciones unitarias como son:
3.4 Equipos mina huanzala
EQUIPOS MECANIZADOS-MINA HUANZALA
PERFORACION LIMPIEZA VOLADURA SOSTENIMIENTO
ZONA
JUMBO SIMBA SCOOP ANFOTRUCK ROBOLT EMPERNADOR
A 2 3 1
B 1 1 3 1 1 1
C 2 3 1 1
STAND 2 2 1
BYE
22
23
4 CAPITULO IV
ASPECTOS DE METALURGIA EXTRACTIVA
4.1 MÉTODO DE RECUPERACIÓN UTILIZADA
El mineral en polvo es transportado hasta la zona en la que seguirá por
el proceso de concentración. Este es el proceso mediante el cual se obtiene lo
que se conoce como concentrados de los metales (Por ejemplo, concentrados
de zinc, concentrados de plomo, concentrados de cobre, etc.) y se separa el
residuo o relave resultante del mismo.
El método de concentración que empleamos es el de Flotación: El
mineral molido se mezcla con una serie de reactivos que, combinados con la
agitación que se ejerce sobre el mismo y el uso de una corriente de aire,
permiten que el metal flote y pueda ser separado de la tierra.
El material resultante de este proceso son los concentrados, es metal
pero que todavía está acompañado por pequeñas cantidades de material
residual. Los concentrados son productos que se comercializan a nivel
mundial, aunque deben ser sometidos a procesos adicionales a fin de obtener
metales con un mayor nivel de pureza (los de fundición y refinación).
4.2 Operaciones unitarias de recuperacion.
1. CHANCADO: El material que llega hasta la planta de beneficio
proveniente de la mina son básicamente rocas, muchas de las
24
cuales pueden tener gran tamaño. Como es necesario reducir y
homogenizar el tamaño del material, estas deben ser chancadas
hasta conseguir rocas muy pequeñas, para ello se utilizan las
maquinas chancadoras.
2. MOLIENDA: Las rocas que salen del proceso de chancado se
introducen en unos recipientes cilíndricos que se conocen como
molinos de bolas (u otras), en las cuales son molidas a través de
movimiento giratorio, convirtiéndolas en polvo muy fino incluso de
tamaño menor al de la arena. Terminado este proceso el material
está listo para ingresar al proceso químico, el cual será distinto
dependiendo del contenido metálico que tenga.
3. CONCENTRACION: La planta concentradora tiene un tratamiento
promedio de 1600 ton/día, la cantidad de concentrado de Plomo
obtenido diariamente es de 87 Ton y de concentrado de Zinc es de
250 Ton; haciendo un total de 337 ton/ día aproximadamente.
4.3 Disposición de relaves
Descripción de la Cancha de Relaves Chuspic
Historial de la Cancha de Relaves Chuspic: El historial de la Cancha
de Relaves Chuspic se resume a continuación:
25
• Cancha No. 1: en la parte central de la quebrada Chuspic.
Utilizada entre junio de 1974 y junio de 1982, con un volumen
de almacenamiento de 982000 m3.
• Cancha No. 2: sobre la misma quebrada, aguas arriba de la
Cancha No 1. Utilizada entre junio de 1982 y marzo de 1987,
con un volumen de almacenamiento de 685 000 m3.
• Cancha No. 3: en realidad sería la reutilización de la Cancha
No. 1; a esta zona se le conoce como Cancha No. 1 y 3.
Utilizada entre marzo de 1987 y marzo de 1989.
• Cancha No. 4: sobre la misma quebrada, aguas abajo de la
Cancha Nº 1 y 3. Es la cancha que se encuentra actualmente
en funcionamiento. Tiene una capacidad de almacenamiento
de 3 200 000 m3.
Obras de Derivación: Para habilitar la cancha, las aguas del río
Chuspic han sido derivadas por su margen izquierda mediante un
canal seguido de un túnel de derivación. El canal, de 1 220 m de
longitud, es de sección trapezoidal, con anchos de 5 y 7 m, en su
base y su coronación respectivamente, y una altura de 0,85 m. El
túnel, de 1 600 m de longitud tiene una sección de 3 m en su base
y de 2,8 m en su altura. Ambos conductos derivan con mucha
26
eficiencia las aguas del río Chuspic, para descargarlas aguas abajo
del depósito de relaves.
Obras de Decantación: Para evacuar las aguas decantadas de los
relaves embalsados, se utilizan ductos de decantación
denominados alcantarillas de desagüe por sus diseñadores. Se han
previsto en el diseño tres ductos de decantación inclinados y
conectados al túnel mediante bocatomas y galerías de acceso,
escalonadas en altura para captar, mediante reboses también
escalonados, las aguas del espejo en nivel siempre ascendente, de
acuerdo al crecimiento en altura del depósito. Los ductos inclinados
de decantación son de sección rectangular de 0,8 m de ancho por
1,2 m de altura y 480 m de largo. En la cara superior de cada ducto
se abren buzones de rebose de 0,4 m x 0,4 m.
De acuerdo con el nivel que eventualmente ocupa el espejo
del depósito, el agua rebosa por el buzón de turno, sin turbulencia,
clara y exenta de sólidos, para ser conducida por el túnel de
derivación hacía su descarga al río Chuspic, aguas abajo del
depósito. El buzón superior del conducto más alto limitará,
teóricamente, el crecimiento del depósito aproximadamente 25 m
por encima de la base de la presa del depósito. Se entiende que,
para entonces, los buzones anteriores habrán sido ya previamente
clausurados.
27
Capa Filtrante: Bajo el área de la presa, con una extensión de 50 m
de ancho por 100 m de largo, se ha instalado una cama filtrante de
1,6 m de alto. La cama filtrante está conformada por tres capas de
material de 1 m, 0,3 m y 0,3 m de espesor, que corresponden a rocas
de 6 cm a 20 cm de diámetro, gravas de 0,5 cm a 3 cm de diámetro
y arena gruesa, respectivamente. Este material granular tiene como
finalidad deprimir el nivel freático de la presa de relaves para
aumentar su estabilidad.
Descripción de la Estructura de Retención: La estructura que retiene
el embalse de relaves es una presa compuesta, conformada por un
muro de contención, un dique de arranque y, entre ambos, una
presa de relaves que paulatinamente se levanta con la descarga
(fracción gruesa) de los relaves cicloneados, siguiendo el método
aguas abajo. El rebose del
28