El crecimiento y la calidad de vida durante el siglo
La calidad del crecimiento no solo esta dado por el PBI o por datos económicos,
propiamente establecidos; si no, también por otros indicadores que influencian o
guardan relación con dicha calidad, como la distribución de beneficios, seguridad,
sostenibilidad del proceso. También es válido, tener en cuenta aquellos agentes
que pueden generar inestabilidad o vulnerabilidad, como las perturbaciones
externas, costos ambientales, entre otros. Por último, se pueden evaluar también
otros aspectos del bienestar, como la pobreza, la distribución de ingreso,
alfabetismo y esperanza de vida. Todo esto, en conjunto, ayuda a esclarecer y
determinar la calidad de crecimiento que se está viviendo.
Los países latinoamericanos, vivieron una fase inicial de crecimiento rápido a
principios de siglo, basado en la exportación de productos primarios y la entrada
de capital, dio paso a una de menor crecimiento a partir de la primera guerra
mundial; luego, una fase de descenso, a excepción de Argentina, Chile, Cuba y
Uruguay. Luego de ello, a partir de 1945, hubo países que presentaron un mayor
crecimiento en su economía que en su fuerza exportadora, a diferencia de otros
países vecinos; siendo ellos, los que pasaron a ser los que encabecen la lista de
países con mayor crecimiento, a nivel latinoamericano.
Por último, los países más grandes empezaron a registrar crecimiento rápido y
fluctuante del producto per cápita, dando un cambio a lo que es la productividad
industrial (paso a la industrialización) ocurriendo en algún momento de los 40 o 50.
Crecimiento económico e infraestructura:
La tasa de crecimiento económico de América Latina en su conjunto durante el
siglo excede el 4% anual. Se dieron crecimientos y caídas, en su conjunto a
excepción de algunos países.
Calidad del crecimiento:
Inestabilidad, vulnerabilidad y el medio ambiente.
La inestabilidad: de america latina influyó negativamente sobre la confianza
de los inversionistas e inversión. La tasa de crecimiento disminuyó a partir
de 1930 para luego volver a aumentar después de 1973.
Inflación: puede frenar el crecimiento al aumentar la incertidumbre y reducir
el ahorro; ésta puede socavar los sistemas de crédito y afectar las
pequeñas empresas. Por otro lado, en los 50 y 60 se demostró que los
planes de estabilización que perjudican el crecimiento sin a menudo curarla;
el aumento de precios, por lo general, afecta más a los pobres que a los
ricos.
Perturbaciones externas: si una economía crece pero al hacerlo aumenta,
por ejemplo. El grado en que depende de alimentos importados, la
concentración de la exportación en unos pocos productos y mercados y el
nivel de endeudamiento, es importante cuando menos resaltar estas
circunstancias.
o En el transcurso del siglo los países más grandes lograron reducir su
exposición en varios campos.
o El grado de dependencia de la importación de hidrocarburos varió
significativamente.
o La dependencia de la importación de alimentos se redujo.
o Exposición financiera aumentó en los años setenta y ochenta con el
aumento del nivel de endeudamiento y una mayor propensión a los
movimientos internacionales de capital.
o La evolución de los países más pequeños presenta condiciones
menos afortunadas, con la región del Caribe en situación extrema.
En ella, los indicadores de apertura al comercio todavía mostraban
valores extraordinariamente elevados a comienzos de los años
noventa.
Situación ambiental: es el de la destrucción del medio ambiente que puede
poner en peligro el crecimiento mismo en el largo plazo. Para progresar
hace falta consumir recursos. Llegados los años 20 y 30 un mayor
reconocimiento de nuevos problemas ambientales llevaron a la
promulgación de leyes y a la creación de organismo forestales,
principalmente en México y Brasil. Hubo que esperar a los años 80 para
que renaciera tibiamente la preocupación por el medio ambiente. Aspectos
de la experiencia histórica.
1. La rápida expansión de la mayoría de los cultivos extrañó en cierta
medida un abuso de recursos, lo cual condujo a la deforestación, la
erosión y, en el caso de regadíos, a la salinidad del suelo.
2. La conjunción de grandes propiedades y cultivos de exportación llevó
frecuentemente al monocultivo, lo que suele perjudicar a la calidad
del suelo y favorece las plagas.
3. La insuficiencia o falta de instituciones limitó la puesta en práctica de
medidas progresivas.
4. La minería ha tenido con frecuencia repercusiones perniciosas sobre
la agricultura.
5. Los problemas urbano-industriales, presentes durante todo el siglo,
surgen como el principal costo ambiental del crecimiento al término
de los cien años. Las industrias más dinámicas se caracterizaron por
un elevado grado de toxicidad, liberando elementos que destruyen
directamente los componentes orgánicos del medio ambiente.
6. Las tendencias tecnologías han reforzado la concentración
geográfica tradicional de la producción industrial en América Latina.
Demografía, distribución del ingreso y pobreza.
El punto de partida para analizar la distribución y la pobreza tiene que ser el
crecimiento demográfico.
La inmigración fue un fenómeno importante, el aumento en la población contribuyó
a la expansión económica en los primeros años, pues la inmigración suplió en
ciertos países la mano de obra necesaria para el auge de la exportación. Después
de la 2da guerra, las tasas de mortalidad comenzaron a caer con más rapidez a
medida que los países obtenían beneficios de los programas de salud pública.
Una tasa de crecimiento demográfico elevada y en aumento, puede ser que no
afecte al crecimiento del pib, pero sí que empeore la distribución del ingreso por
dos razones principales: primero, la tasa de crecimiento económico puede no ser
afectada en el corto plazo si no se destinan los recursos debidos al gasto social.
Segundo, las tasas de natalidad de las familias pobres con menos acceso a la
educación tienden a ser más elevadas.
Donde empieza a haber consenso es en que el nivel de educación de la mujer es
el factor más importante. A partir de finales del siglo XIX, la expansión de la
economía exportadora contribuyó a la concentración de la tierra y reforzó la
desigualdad social y política. Los países “vacios” del sur recurrieron a la
inmigración, estableciendo sistemas que regulaban el acceso a la propiedad de la
tierra. En los países que contaban con una importante población indígena, la
solución fue frecuentemente el uso de la mano de obra forzada, con amplias
variaciones. En las economías de plantación azucarera, se utilizaron variaciones
sobre la modalidad de la esclavitud o la servidumbre.
A escala mundial, la concentración de la tierra y la distribución de oportunidades
educativas son los factores más importantes que explican la desigualdad.
Influencia del contexto general económico en la pobreza y la desigualdad.
La capacidad de las personas influyó crucialmente en su acceso a las
oportunidades de ingreso; esa capacidad, a su vez, estuvo influida por posturas de
tipo racial, de clase o de género, por la disponibilidad de recursos y por el acceso
resultante a la salud y la educación. Por último, la necesidad de supervivencia de
los pobres aceleró el uso y abuso de recursos. Es muy probable que los excesos
cometidos contra el medio ambiente por causa de las presiones económicas
afectaran, por ejemplo, a la salud y, en consecuencia, la productividad y el
ingreso. Gran parte de la explicación se encuentra en las carencias del tejido
social e institucional. El desarrollo económico ayuda aun mas a marginar a la
mujer, camino hacia la costa en los años cuarenta, los hombres son favorecidos
por el mejor acceso aún empleo asalariado, mientras que, con la disminución de
comercio a pequeña escala, las mujeres pierdan una fuente esencial de ingreso
monetario e independencia, así como la salida para los productos artesanales.
Por último, se pasa a considerar la pobreza y el medio ambiente; en zonas
urbanas, escasez de servicios, la quema de leña, etc. En zonas rurales,
contaminación industrial, sequias y malas cosechas, falta de protección de los
derechos territoriales indígenas, etc.
Desarrollo humano: alfabetismo y esperanza de vida.
Alfabetismo:
Año: 1900 1950 1995
Porcentaje de 71% 47% 10%
analfabetismo:
• La otra cara de la moneda de dicha mejora, para los años 1990 América
Latina contaba con el nivel alfabético que E.E.U.U tenía en 1900. (Retraso
de 100 años aproximadamente)
• El proceso de extensión del alfabetismo no tuvo una mejora constante
• Un mejor nivel educativo de la mujer, reduce las tasas de crecimiento
demográfico. Ello, mejoraría la distribución del ingreso. Además de que
contribuiría al incremento de la igualdad en el acceso al mercado de
trabajo.
• Países indígenas registran una brecha de género bastante grande. (Perú,
Bolivia, Guatemala)
• Países caribeños mostraron diferencias en las tasas de analfabetismo entre
géneros, más pequeñas. (Jamaica, República Dominicana)
• Cabe recalcar:
• 2° brecha importante: ciudad y campo.
• A mayor sector rural, mayor población indígena, en efecto, mayor
diferencia entre géneros.
• Conclusión:
• Variación entre períodos, entre países, entre géneros y sectores
(rural y urbano)
Esperanza de vida:
Año: 1900 1950 1995
Esperanza de vida 29 años 47 años 68 años
promedio
• Para 1990, Estados Unidos nos llevaba 40 años de adelanto, con 68 años
de esperanza de vida al nacer.
• Causas de la mejora registrada: Mejoras médicas y salud pública; vacuna,
medicamentos y tratamientos; alcantarillado y agua potable.
• La esperanza de vida tuvo un progreso más rápido que el del
analfabetismo.
• Sin embargo, su relación con la inversión en la mejora generalizada de la
sanidad pública, fue considerablemente baja.