0% encontró este documento útil (1 voto)
213 vistas10 páginas

Historia y Principios del SGSS en Colombia

Este documento describe la historia y principios de la seguridad social. Explica que la seguridad social ha evolucionado a lo largo de la historia para proteger a las personas de riesgos como la vejez, enfermedad y accidentes. También describe los componentes del sistema de seguridad social en Colombia como la salud, pensiones y seguridad laboral, así como los diferentes regímenes de afiliación. Resalta que la seguridad social es un derecho de los trabajadores y una obligación de los empleadores en Colombia.

Cargado por

andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
213 vistas10 páginas

Historia y Principios del SGSS en Colombia

Este documento describe la historia y principios de la seguridad social. Explica que la seguridad social ha evolucionado a lo largo de la historia para proteger a las personas de riesgos como la vejez, enfermedad y accidentes. También describe los componentes del sistema de seguridad social en Colombia como la salud, pensiones y seguridad laboral, así como los diferentes regímenes de afiliación. Resalta que la seguridad social es un derecho de los trabajadores y una obligación de los empleadores en Colombia.

Cargado por

andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ENSAYO HISTORIA Y PRINCIPIOS SGSS

UNIDAD 1

ACTIVIDAD 1

YURI ANDREA RUIZ HERNANDEZ


CÓDIGO 20191596

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA “UPTC” FACULTAD DE


ESTUDIOS A DISTANCIA FESAD
ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS ECAE
TÉCNICO EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
PRIMER SEMESTRE
CHIQUINQUIRÁ
2019
ENSAYO HISTORIA Y PRINCIPIOS SGSS

UNIDAD 1

ACTIVIDAD 1

YURI ANDREA RUIZ HERNANDEZ


CÓDIGO 20191596

OMAR DAVID MORALES SALAZAR


DOCENTE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA “UPTC” FACULTAD DE


ESTUDIOS A DISTANCIA FESAD
ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS ECAE
TÉCNICO EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
PRIMER SEMESTRE
CHIQUINQUIRÁ
2019
ENSAYO SEGURIDAD SOCIAL

Según la Organización Internacional del Trabajo “La seguridad social es la protección que una
sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia
médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo,
enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia”.

La sociedad ha venido desarrollándose a nivel mundial y consigo los cambios en muchos


aspectos no se han hecho esperar, entre estos el bienestar de la humanidad donde haciendo un
recuento ha tenido varios cambios drásticos de forma positiva. Por ejemplo, en principio los
hombres primitivos no tenían las condiciones dignas para la subsistencia, poco a poco se fue
mejorando al ver las necesidades entre sí, países como Egipto, Roma y Judea tomaron la
iniciativa de crear instituciones que brindaran atención médica a los enfermas, Grecia creó una
institución para personas que por condiciones físicas no pudiesen trabajar dándoles los recursos
necesarios para la subsistencia de estos.

En Francia ocurrió algo particular donde se crearon grupos de maestros y aprendices donde los
primeros (maestros) se hacían cargo de sus aprendices dándoles vestimenta, alimentación y
albergue cuando estos estaban enfermos pero los gastos eran cubiertos por parte de los padres
de los aprendices. Por otro lado, se encontraban los criados a los que los maestros debían darles
contratos laborales obligándose a protegerlos con una estabilidad laboral. Sin embargo, hacia el
año 1971 se dio fin a este orden, donde los grandes gobernantes hicieron permisivo el abuso
hacia los obreros teniendo que laborar en horarios extensos a cambio de sueldos miserables.

Otro acontecimiento positivo e importante se dio en España donde a finales del siglo XVIII, con
el fin de proteger a huérfanos y viudos discapacitados y personas de la tercera edad se crearon
los llamados Montepíos.
Los seguros mercantiles que fueron creados no fueron exitosos ya que excluían la clase baja y
media, además cubría ciertos riesgos. El Gran Piloto del sistema de seguridad social fue Alemania
en 1881 donde se crearon seguros sociales obligatorios donde el Estado, el empleador y el
trabajador tenían la obligación de pagar la seguridad social de este, fue tan exitoso que países
en Europa copiaron este modelo.

Chile fue el ejemplo en América Latina quien empezó en 1925 con seguros para maternas,
enfermos e inválidos y promoviendo un seguro para la vejez, en 1936 Perú siguió este ejemplo,
Brasil en 1933, Venezuela y México en 1942, Paraguay en 1943 y Colombia en 1946

Teniendo en cuenta estos antecedentes sobre la seguridad social, se puede decir que este tema
ha evolucionado constantemente a nivel mundial, ya que si se hace un análisis de lo que primero
era la seguridad social se deduce que era un “privilegio” donde las personas que estaban
aseguradas contra riesgos eran muy pocas y debían cumplir una serie de requisitos. Si se
compara con lo que hoy en día es la seguridad social se dice que es una obligación por parte de
los empleadores y un derecho de sus empleados el que estén afiliados a una aseguradora.

Si se coloca en el contexto de Colombia, donde dio origen mediante la Ley 90 de 1946 llamada
Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de
Seguros Sociales establecida por el Congreso de la república donde se incluyeron riesgos para
maternidad, vejez, accidentes y enfermedades de trabajo, y la muerte se puede concluir que es
un sistema muy completo y protector con el trabajador. Sin embargo, con el tiempo se ha venido
complementando estos seguros y el gobierno revisa minuciosamente que los empleadores
cumplan con la norma y protejan a sus empleados contra todo riesgo, además de esto también
se prestan beneficios para las familias de los empleados.

Esta ley aplica para entidades privadas y públicas, actualmente la seguridad social incluye salud,
pensión, y otros aportes que el trabajador hace para ahorrar, ya sea para su vejez, vivienda,
crédito educativo, entre otros, estos aportes son realizados por el empleador y por el empleado.
Esto hace que los empleados estén afiliados a empresas que tienen la obligación de prestar el
servicio de salud, y que cuando cumplan la edad y el número de semanas cotizadas esta empresa
se vea en la obligación de pagar la pensión mensual al empleado. Estas empresas se llaman
Aseguradoras de Riesgos laborales (ARL), las cuales deben responder a los cotizantes por su
pensión, y en caso de accidentes también debe suplir los gastos que conlleven la prestación del
servicio de salud.

Sin embargo, estos procesos son complejos ya que estas aseguradoras tienen que seguir un
protocolo para cumplirles a sus integrantes, por ejemplo cuando ocurre un accidente se debe
demostrar que este haya sido en el lugar de trabajo y que el empleado no haya incurrido en
alguna falla para que este ocurriera, un claro ejemplo es un conductor cuando se accidenta, lo
primero que hacen es la prueba de alcoholemia para descartar que este haya ingerido bebidas
alcohólicas. También las ARL revisan los documentos del vehículo como el SOAT y revisión
tecno mecánica, en caso de que alguno de estos esté vencido, no cubren los gastos y el
empleador lo debe realizar. Generalmente las empresas contratan una misma ARL para todos
los empleados sin importar sus funciones.

Sin embargo, en Colombia hay una modalidad de contratación llamada OPS o contratos por
prestación de servicios donde los empleados deben cancelar de su sueldo la seguridad social,
esta modalidad se hace notoria en entidades públicas como las alcaldías, perjudicando al
empleado y beneficiando al empleador.

Ahora bien, ya se habló de la salud y pensión, entonces se nombrará la seguridad laboral, en el


país cada vez se hace más estricta y rígida la normativa en cuanto es este tema, donde se ha
establecido el Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Este sistema es de
carácter obligatorio en toda empresa independientemente de su área u objeto, se debe
implementar bajo la responsabilidad de un profesional debidamente certificado con su tarjeta que
lo acredita como persona apta para la creación y desarrollo del sistema, este tiene varios
componentes entre ellos:
Seguridad industrial: Todos los elementos de protección personal como casco, careta, overol,
zapatos, tapa oídos y demás: Estos van de acuerdo a la función de cada empleado.

Señalización: Cada área de la empresa debe estar debidamente señalizada para evitar
accidentes e incidentes, por ejemplo escaleras, área de electricidad, además también la ruta de
salida de emergencias, entre otros.

Elementos: Aquí se incluyen la camilla, el botiquín el cual debe contener varios elementos
específicos para atender cualquier emergencia, no obstante, se debe contar con una persona con
conocimientos en primeros auxilios.

Otro aspecto importante es la salud Psicológica de los trabajadores, por lo que las empresas
deben contar con un psicólogo(a) para atender a sus empleados cuando estos lo requieran.

Es importante aclarar que personas independientes o desempleados también pueden cotizar sus
pensiones si las cancelan a tiempo, así como en Colombia existen organizaciones privadas donde
personas pueden ahorrar para su vejez, pagar sus gastos fúnebres, además existen los llamados
seguros de vida en los que las personas pagan una mensualidad de acuerdo al monto que tengan
la capacidad de pago, estableciendo o más personas para que en caso de fallecimiento estos
queden con este seguro.

En Colombia existen muchos beneficios para quienes trabajan en una institución militar, como el
Ejército y la policía Nacional ya que no solamente tienen una estabilidad laboral sino que están
asegurados a salud, pueden afiliar a esposo(a) e hijos, fuera de esto cuando son casados por lo
civil su pareja tiene derecho a un sueldo mensual, y en caso de muerte la familia recibe
indemnización y la pensión.

Sin embargo, a las personas que no se encuentran laboralmente activas y que no tienen las
capacidades económicas el estado tiene la obligación de brindarles el servicio de salud, en el
llamado Régimen subsidiado el cual suple algunos tratamientos, medicamentos y procedimientos
en los usuarios. Estos están afiliados a una Empresa Promotora de Salud EPS donde el usuario
debe dirigirse para las autorizaciones de sus procedimientos y realizar todo el papeleo
correspondiente. Otro régimen es el contributivo, este es al que están afiliados las personas que
se encuentran activas laboralmente o pagando por sí mismas su seguro, su atención es un poco
más rápida que la del régimen subsidiado.

En Colombia miles de personas mueren a diario por la negligencia médica por parte de los
hospitales y clínicas, esto es causado por un fenómeno llamado Corrupción donde políticos,
gobernantes y contratistas buscan el beneficio propio quedándose con el dinero dispuesto para
infraestructura, medicamentos, equipos y contratación de personal médico donde los directos
perjudicados han sido los pacientes quienes por falta de la atención necesaria se ha perjudicado
su estado de salud o en su defecto han muerto, lo que ha causado un gran número de demandas
hacia doctores, EPS y hospitales lo que demuestra grandes falencias en el sistema de salud,
fuera de esto, para la solicitud de citas el tiempo es muy prolongado, muchas veces va de 30 a
120 días y más.

Con lo anterior, se puede concluir que los cambios que ha tenido la seguridad social han sido
constantes y de forma positiva para los empleados y aunque hay aspectos similares a los de otros
países, la seguridad social ha mejorado protegiendo a los empleados, brindándoles seguridad en
su trabajo. Sin embargo, el sistema de salud está en colapso donde los largos tiempo de espera,
las grandes filas, la complejidad de papeleo para procedimientos hacen que este empeore cada
vez más aumentando el número de quejas y demandas por parte de pacientes.

Ahora, ya se habló de los cambios cronológicos en la seguridad social a nivel mundial, entonces
se nombrarán los principios de la seguridad social donde se tienen los siguientes:

 Universalidad: Es la inclusión de todas las personas a la seguridad social sin importar su


género, clase social, nivel de escolaridad o etnia. Un ejemplo de universalidad es la
afiliación a salud, donde como se mencionó anteriormente toda persona está vinculada al
sistema de salud ya sea subsidiado o contributivo
 Integralidad: Este principio incluye todo lo relacionado con la salud de las personas. Un
ejemplo es el saneamiento básico como el agua potable para evitar enfermedades
dérmicas y gastrointestinales, también las vacunas y las fumigaciones para evitar
epidemias como dengue y zika.

 Solidaridad social y equidad: Coloca la solidaridad como principio en que todos los
colombianos deben incurrir y aportar para ayudarse entre sí. Ejemplo la pensión a
personas vinculadas a entidades públicas que por causas no pueden trabajar y no tienen
el sustento para sobrevivir.

 Unidad: Es toda ley y normatividad que rige sobre los aspectos de la seguridad social.
Ejemplo: Ley 100

 Es un servicio público obligatorio y permanente: Habla de la seguridad social como


una obligación del estado y de los colombianos, donde el estado rige estos servicios pero
se vale de entidades públicas y privadas donde el empleado y empleador tienen la
obligación a estar de forma permanente afiliados, en caso de desafiliarse y que necesite
un servicio la ARL o EPS no prestará el servicio

 Libre elección: Es la participación de empresas de salud, riesgos laborales y de


pensiones. La persona tiene el libre derecho de escoger a cual afiliarse sea que cotice o
en salud subsidiado. Ejemplo las empresas de salud como Comfamiliar Huila, Nueva Eps
y Coosalud.

 Eficiencia: Se refiere a la capacidad máxima de velar por el bienestar social de los


usuarios, aprovechando los recursos e insumos existentes de la mejor forma y prestando
un excelente servicio.

 Calidad: Se refiere al sector salud donde existen dos formas: la primera es la efectiva y
se refiere a los tratamientos y mejoras en la calidad de vida de las personas, la segunda
es la formal y se enfoca en la facilidad para los procesos administrativos y en buena
atención al cliente.

 La Descentralización: Es el deber de cada departamento y alcaldía destinar recursos


para la salud en su territorio
 La Subsidiariedad, La Complementariedad y La Concurrencia:

La Subsidiariedad: Cuando los departamentos deben administrar los recursos de un


municipio debido a que este por alguna razón no lo pueda realizar.
La Complementariedad: Se refiere a hospitales de alto nivel que pueden prestar servicios
de mayor complejidad como UCI, Unidad de quemados entre otros
La Concurrencia: Inclusión de sector privado con público para la prestación de servicios.

 La Autonomía de las instituciones: La capacidad de que cada empresa maneje su


gerencia, recursos administrativos y financieros.

 La participación comunitaria: La opinión de los ciudadanos y la vigilancia de ellos.


Ejemplo las veedurías.

Con lo anterior se puede concluir que la seguridad social ha venido cambiando bajo normas y
leyes, y que ha mejorado en la inclusión y afiliación obligatoria por parte del estado al menos en
el régimen de salud. Sin embargo, este debe mejorar drásticamente y el estado velar porque se
cumpla de forma correcta sin que las IPS y EPS se aprovechen de sus usuarios, ya que viendo
los principios del SS se puede ver notoriamente lo completo del sistema de salud, pero
lastimosamente al ver la realidad no es así ya que hay un fenómeno anteriormente mencionado
como lo es la corrupción el cual tiene en colapso al sistema de salud.

Para terminar se puede concluir que la seguridad social es un sistema muy bueno para los
empleadores y los empleados, a los primeros porque cuando estos sufren algún accidente ellos
con el seguro no tienen la preocupación de cubrir los gastos en que se incurren. A pesar que el
sistema de salud está colapsado en Colombia, hay un factor importante y es el que absolutamente
todas las personas están afiliadas al seguro, y que sobre cualquier situación deben ser atendidas
brindándoles la atención necesaria y ofreciendo los medicamentos necesarios.

Por otro lado los riesgos laborales es un factor importante para los trabajadores ya que el estar
afiliados a una ARL en caso de un accidente esta cubrirá los gastos necesarios para la mejora
de salud, o en caso de que este quede en estado de invalidez para trabajar recibirá una
indemnización que cubra sus gastos por el tiempo restante de vida.

En cuanto a las pensiones es un ahorro que hace el trabajador para su vejez, sin embargo, este
tema se ha complicado en Colombia ya que quieren alargar la edad de jubilación y el número de
semanas cotizadas.

Colombia cumple con su seguridad social. Además de esto, tiene entidades como funerarias
donde se cancela mensualmente una cuota para los gastos fúnebres cuando sus afiliados
mueran, sin embargo, estas han tenido problemas ya que los contratos son muy mezquinos
donde las cláusulas son muy confusas y al momento de necesitar el cubrimiento del seguro ponen
límites para la prestación de servicio.

En conclusión todo lo que tiene que ver con seguridad social debe mejorarse, los procesos
administrativos, la agilidad y rapidez a dar solución a peticiones quejas y reclamos, la mejora en
el sistema de salud, la disminución de excusas por parte de las empresas prestadoras de
servicios con los trabajadores a la hora de tramitar los servicios.

También podría gustarte