0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas1 página

Crónica de Un Verano

El documento resume el documental Crónica de un verano de Edgar Morin y destaca 3 puntos clave: 1) Morin insistió en mantener la pregunta inicial "¿Cómo vives?" como base del proyecto para evitar ramificaciones infinitas; 2) Encender la cámara después de iniciar la conversación ayudaba a las personas a soltarse, aunque poner a desconocidos no funcionó; 3) Morin improvisaba preguntas basadas en la respuesta inicial para darle frescura al documental y extraer momentos extraordinarios a través de la lectura del context
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas1 página

Crónica de Un Verano

El documento resume el documental Crónica de un verano de Edgar Morin y destaca 3 puntos clave: 1) Morin insistió en mantener la pregunta inicial "¿Cómo vives?" como base del proyecto para evitar ramificaciones infinitas; 2) Encender la cámara después de iniciar la conversación ayudaba a las personas a soltarse, aunque poner a desconocidos no funcionó; 3) Morin improvisaba preguntas basadas en la respuesta inicial para darle frescura al documental y extraer momentos extraordinarios a través de la lectura del context
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Andrés Santacruz - Filmaking

Comentario sobre el documental Crónica de un verano y el capítulo Chronicle of a Film.

Habiendo leído el texto y viendo la película, y teniendo en cuenta lo visto en clase, me ha


llamado la atención el énfasis que hizo Edgar Morin durante el rodaje sobre mantener
inmodificable el tema inicial, la pregunta “¿cómo vives?”, pues a lo largo del proceso y
conforme empezaban hablaban con la gente, salían a la luz temas como la vida privada, el
trabajo, la guerra de Argelia, las vacaciones, entre otros, y Morin insistió en que pese a que
la pregunta llevase a ramificaciones, era la base de todo el proyecto ya que si la pregunta
se disuelve y se va hacia la ‘crónica de un verano’ como tema, las ramificaciones serán
innumerables. Esto me parece esencial pues hay que intentar ser especifico con la búsqueda
que se hace. Quizás decir hacer una crónica de verano es demasiado amplio y llevaría a un
sinfín de aproximaciones mientras que plantear una pregunta implica una respuesta, un
envolvimiento de alguien que responde y, con el juego ambiguo de la misma (que puede
ser llevada hacia lo material o hacia lo existencial), la subjetividad en las respuestas será
cuando menos interesante.
Me parece una estrategia interesante y acertada esto de encender la cámara después de
que ya se haya iniciado la conversación. Me parece que esto ayuda a que el entrevistado
empiece a soltarse sin la presión y lo chocante que puede ser la cámara. A esto ayuda el
genial planteamiento de la comensalidad, que desinhibe a las personas y a la vez evoca un
ambiente fraternal. Sin embargo, Morin habla del hacer que un personaje hable con otro, a
quien nunca ha conocido de antes, no les funcionó y desecharon material porque la
conversación no era genuina (al menos entre Jacques y Landry). Creo que el planteamiento
de poner a desconocidos a conversar delante de la cámara es un fallo direccional. Claro,
estaban probando cosas y se entiende, sin embargo, siento que desde el inicio la intención
se pierde porque la voz conductora de las preguntas viene de otro que pregunta e interpela
según su propia subjetividad, que se alejará de lo que los autores han estipulado. Me parece
mas interesante que luego de ver el resultado en pantalla ellos den sus opiniones al
respecto y eso los lleve a interactuar, pues esta interacción surgirá desde una curiosidad
genuina por el interés que les haya despertado otro entrevistado.
Teniendo en cuenta las maneras que hemos visto de aproximarse al guión en documental,
me ha gustado como Morin nos habla del carácter improvisacional de las preguntas,
teniendo clara solamente la primera, “¿cómo vives?”. Esto, para mí, da al documental un
carácter fresco, genuino, vivo, que además habla de un ejercicio de lectura del contexto y
del personaje tremendo, del que se debería aprender. Me parece muy interesante como a
pesar de que Rouch se inserta en la película como personaje, e improvisa, puede extraer
momentos extraordinarios, como lo fue la entrevista con la italiana. Me parece una
habilidad enorme esta de entender y asimilar bien la situación para encaminar la
conversación hacia donde busca el director.
Por último, me parece fenomenal que Morin se haya negado a que Rouch ponga el sonido
de las entrevistas con distintas imágenes porque nos habríamos perdido de Todo. Más allá
de lo que los entrevistados cuentan oralmente, el ver los gestos y ademanes vuelve las
conversaciones mucho mas potentes.

También podría gustarte