DEDICATORIA
El presente trabajo se lo dedico a mi
maestro por brindarme sus enseñanzas
y compartir sus consejos y anécdotas
1
INDICE
CAPITULO I....................................................................................................................................... 4
ENTIDADADES FINANCIERAS .................................................................................................... 4
Otras actividades similares. ................................................................................................ 4
1.2 ¿Cuáles son los tipos de entidades financieras en Perú? .............................................. 4
1.2.1.1BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP) ........................................ 4
1.2.1.2 BANCO DE LA NACIÓN ............................................................................................ 5
1.2.1.3 BANCA COMERCIAL ................................................................................................. 5
1.2.1.4 LAS SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR .................................... 5
1.2.2 Sistema no bancario .................................................................................................... 6
1.3 BASE LEGAL ......................................................................................................................... 8
1.3.1 ALCANCES DE LA LEY GENERAL ............................................................................ 9
1.3.2 OBJETO DE LA LEY. .................................................................................................... 9
CAPITULO II
ORGANIZACIONES ECONONICAS CONTABLES ................................................................. 9
2. ALCANCES ............................................................................................................................. 10
2.1 REGISTRO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN CONTABLE .................................. 11
CAPITULO III .................................................................................................................................. 12
PROCESOS, RETOS Y PERSPECTIVAS EN EL PRESENTE MILENIO ............................ 12
3.1Retos del presente ................................................................................................................ 13
3.2 Desafíos futuros de la Banca de Desarrollo .................................................................... 14
2
INTRODUCCION
A medida de que la sociedad está creciendo, también crece con ellos sus
necesidades de obtener bienes o solventar gastos, entonces se necesita de
un lugar al cual acudir cuando no tienen el dinero necesario ,entonces las
personas de hoy en día se acuden a las instituciones financieras o cuando
han buscado la mejor manera de cuidar su dinero.
En este presente trabajos mostraremos los tipos de sistemas entidades
financieras y los entes que las regulan.
3
CAPITULO I
ENTIDADADES FINANCIERAS
1. ¿Qué es una entidad financiera?
Llamamos entidad financiera a toda institución que ejecuta operaciones de intermediación
financiera, o sea, de captación de capital público. Siempre que el dinero captado lo
emplee en operaciones activas o de otorgamiento de créditos a terceros.
Para mayor claridad, son instituciones que realizan las siguientes actividades:
Concesión de préstamos y créditos.
Negociación de efectivos comerciales.
Inversión de capitales.
Aseguramiento.
Otras actividades similares.
1.2 ¿Cuáles son los tipos de entidades financieras en Perú?
1.2.1 SISTEMA FINANCIERO BANCARIO
Este sistema está constituido por el conjunto de instituciones bancarias del país. En la
actualidad el sistema financiero Bancario está integrado por el Banco Central de Reserva,
el Banco de la Nación y la Banca Comercial y de Ahorros. A continuación examinaremos
cada una de éstas instituciones.
1.2.1.1BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)
4
Autoridad monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las reservas
internacionales del país y regular las operaciones del sistema financiero nacional.
1.2.1.2 BANCO DE LA NACIÓN
Es el agente financiero del estado, encargado de las operaciones bancarias del sector
público.
1.2.1.3 BANCA COMERCIAL
Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en
depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio
capital y el que obtenga de otras cuentas de financiación en conceder créditos en las
diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado.
Entre estos bancos tenemos:
Banco de Crédito
Banco Internacional del Perú – INTERBANK
Banco Continental
Banco Financiero del Perú
Banco Wiesse
Banco Sudamericano
Banco de Trabajo
1.2.1.4 LAS SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR
5
Son las entidades que gozan de los mismos derechos y están sujetos a las mismas
obligaciones que las empresas nacionales de igual naturaleza.
1.2.2 Sistema no bancario
Entre los tipos de entidades financieras en Perú están aquellas que son independientes
del sistema bancario. Aunque igualmente captan recursos del público, el uso que le dan al
mismo varía según sus propios objetivos. A continuación se exponen las diferentes
instituciones que conforman este tipo, así como sus objetos.
Cajas municipales de ahorro y crédito. Su finalidad es realizar operaciones de
financiamiento, con preferencia a las pequeñas y micro-empresas.
Cajas municipales de crédito popular. Su objeto es brindar servicios bancarios a
los Consejos Provinciales y Consejos Distritales, así como a sus empresas
municipales.
Cajas rurales. Su meta es otorgar financiamiento preferencial a empresarios de la
pequeña y micro-empresa del sector productivo rural.
Entidad de desarrollo a la pequeña y micro empresa (EDPYME). Su fin es otorgar
financiamiento preferencial a los empresarios de la pequeña y micro-empresa.
Empresas especializadas. Su objetivo es actuar como agente de transferencia y
registros de las operaciones o transacciones del ámbito comercial y financiero.
Incluyen las empresas afianzadora y de garantías, factoring y servicios fiduciarios.
Empresa de arrendamiento financiero. Su finalidad es la adquisición de bienes
muebles e inmuebles para arrendarlos a terceros.
6
Empresas financieras. Tienen como objeto la colocación en emisiones de valores,
operar con valores mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero.
Empresas de seguro. Su objetivo es brindar protección contra los riesgos para
personas y empresas.
1.1 Entes reguladores y de control del sistema financiero
Cada país cuenta con sus propias leyes e instituciones que regulan y supervisan el
funcionamiento de las entidades financieras. En el Perú estas instituciones son: El
sistema financiero peruano
1.1.1Banco Central de Reserva del Perú
Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Sus funciones
principales son:
Propiciar que las tasa de interés de la operaciones del sistema financiero, sean
determinadas por la libre competencia, regulando el mercado.
1.1.2 Superintendencia de Banca y Seguro (SBS).
Organismo de control del sistema financiero nacional, controla en representación del
estado a las empresas bancarias, financieras, de seguros y a las demás personas
naturales y jurídicas que operan con fondos públicos.
La Superintendencia de Banca y Seguros es un órgano autónomo, cuyo objetivo es
fiscalizar al Banco Central de Reserva del Perú, Banco de la Nación e instituciones
7
financieras de cualquier naturaleza. La función fiscalizadora de la superintendencia puede
ser ejercida en forma amplia sobre cualquier operación o negocio.
1.1.3 Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).
Institución Pública del sector Economía y Finanzas, cuya finalidad es promover el
mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la
contabilidad de las mismas. Tiene personería jurídica de derecho público y goza de
autonomía funcional administrativa y económica.
1.1.4 Superintendencia de Administración de Fondos de Pensiones (SAFP).
Al igual que la SBS, es el organismo de Control del Sistema Nacional de AFP
1.3 BASE LEGAL
Ley general del sistema financiero y el sistema de seguros y organica de la
superintendencia de banca y seguros, Ley N°26702 y sus modificatorias.
Texto único ordenado de la ley del sistema privado de administración de fondos de
pensiones, aprobado por el decreto supremo N° 054-97-EF.
Ley del procedimiento administrativo general, aprobado por la Ley N° 27444
Norma de funcionamiento de la plataforma de atención al usuario de la
Superintendencia, aprobadas mediante Resolucion SBS N° 200-2003 de fecha 21
de febrero de 2003.
Procedimiento para el funcionamiento de la plataforma de atención al usuario de la
Superintendencia, aprobados mediante directiva N° 3-2003
8
Directiva N° SBS-DIR. SEG- 144-01 DE FECHA 05 DE MARZO DE 2004
NORMAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE EXPEDIENTE
1.3.1 ALCANCES DE LA LEY GENERAL.
La presente ley establece el marco de regulación y supervisión a que se someten las
empresas que operen en el sistema financiero y de seguros, así como aquéllas que
realizan actividades vinculadas o complementarias al objeto social de dichas personas.
Salvo mención expresa en contrario, la presente ley no alcanza al Banco Central. Artículo
1.3.2 OBJETO DE LA LEY.
Es objeto principal de esta ley propender al funcionamiento de un sistema financiero y un
sistema de seguros competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al desarrollo
nacional.
CAPITULO II
ORGANIZACIONES ECONONICAS CONTABLES
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones, en adelante Superintendencia, ha elaborado el presente Manual de
Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero, en adelante Manual de
9
Contabilidad, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB) que han sido
oficializadas en el país por el Consejo Normativo de Contabilidad, y con las normas y
prácticas contables prudentes de uso internacional establecidos para las empresas
supervisadas.
El Manual de Contabilidad para las empresas del sistema financiero tiene como
principales objetivos:
1. Uniformizar el registro contable de las operaciones que realizan las empresas
autorizadas para operar en el sistema financiero del país, de acuerdo con la Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros, en adelante Ley General, así como con las normas emitidas por esta
Superintendencia.
2. Obtener estados financieros que reflejen, de manera transparente, la situación
económico-financiera y los resultados de la gestión de dichas empresas.
3. Permitir que la información financiera constituya un instrumento útil para el análisis y el
autocontrol, así como para la toma de decisiones por parte de la administración, dirección
y propietarios de las empresas, para el público usuario de los servicios financieros y de
otras partes interesadas.
4. Contar con una base de datos homogénea que facilite el funcionamiento fluido de un
sistema de indicadores de alerta oportuna, que permita el seguimiento y control individual
de las empresas y del sistema financiero en su conjunto.
2. ALCANCES
10
Las entidades que deben aplicar el presente Manual son las empresas señaladas
en los literales A y B del artículo 16° de la Ley General, el Banco de la Nación, el
Banco Agropecuario, la Corporación Financiera de Desarrollo - COFIDE, el Fondo
MIVIVIENDA S.A., las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico, y en el caso de
otras empresas cuando su aplicación sea requerida por la Superintendencia.
Asimismo, el Manual es aplicable a cada una de las sucursales del exterior de las
empresas señaladas anteriormente.
Las cuentas contenidas en el Manual de Contabilidad no implican de por sí
autorización para realizar las operaciones relacionadas con tales cuentas;
debiendo las empresas efectuar sólo las operaciones que les permita la Ley
General y normas reglamentarias vigentes.
Las disposiciones del presente Manual son aplicables a los estados financieros
anuales, así como a los estados financieros que son presentados en una
periodicidad mensual, trimestral o semestral, según corresponda, de acuerdo a lo
establecido en el Capítulo II.
2.1 REGISTRO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN CONTABLE
2.1.1Normas contables
Las empresas del sistema financiero están obligadas a llevar todos los libros de
contabilidad, administrativos y los que determine la Superintendencia. Las operaciones
que se registren en los libros, deberán estar respaldadas con la documentación
11
sustentatoria correspondiente, a fin de dar cumplimiento a las normas establecidas en el
Código de Comercio, Ley General de Sociedades y otras leyes especiales sobre la
materia.
Asimismo, las empresas deben mantener una contabilidad transparente, concreta e
individualizada de todas sus operaciones, aplicando en forma integral las normas y
procedimientos establecidos en el presente Manual de Contabilidad. Las empresas
deberán preparar mensualmente archivos de los estados financieros básicos y la
documentación que los sustenten, incluyendo además, el balance de comprobación y los
respectivos análisis de cuentas. Una copia de estos deberá permanecer en la empresa, a
DISPOSICIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA.
CAPITULO III
PROCESOS, RETOS Y PERSPECTIVAS EN EL PRESENTE MILENIO
Igualmente, existen los fundamentos suficientes que justifican la intervención del Estado
en el sistema financiero. Algunos de ellos son los siguientes: en primer lugar, cubrir fallas
12
de mercado derivadas de la existencia de asimetrías de información en el crédito, por
ejemplo, a las mipyme; segundo, contribuir en el financiamiento de proyectos intensivos
en capital, de larga maduración y/o con externalidades positivas; en tercer lugar,
compensar el desinterés de las instituciones privadas de actuar en zonas aisladas, sin
escala mínima suficiente o de muy bajos ingresos y, cuarto, desempeñar una función
anticíclica frente a shocks externos desfavorables22 :. Por otra parte, en los últimos diez
años, los bancos de desarrollo (BD) de ALC se han ido consolidando como uno de los
principales instrumentos para la implementación de un amplio conjunto de políticas
públicas de financiamiento dirigidas al desarrollo productivo, inclusivo y sustentable de los
países de la región. No obstante, los notables progresos experimentados por la región, los
desafíos de la BD para el siglo XXI son inmensos. Sin duda, el papel de la BD será
importante para atender esos desafíos y facilitar el progreso económico y social de
nuestras naciones. Algunos atienden factores que persisten desde un pasado lejano y
otros son propios de este siglo.
Hoy existe una visión más equilibrada de los roles que puede asumir el funcionamiento
del mercado y los que requieren la presencia de un Estado modernizado en su estructura
y eficaz en su acción. El grado en que se alcance la complementación entre ambos es un
elemento que se considera clave para enfrentar los desafíos y necesidades en el orden
interno y externo.
3.1Retos del presente
Uno de los problemas más importantes de la región es el acceso al crédito. En mayor
o menor medida, según de qué país se trate, el financiamiento sigue siendo escaso,
caro y de corto plazo. La BD despliega una actividad muy destacada en el apoyo a las
13
Mipyme, financiando la adopción de nuevas tecnologías, la creación de empleo, el
desarrollo rural-agrícola y la promoción de las exportaciones. También, apoyan a sus
países en la mejora y extensión de la infraestructura productiva y social, actúan en el
espacio del crédito hipotecario y financiando proyectos ambientales y de nuevos
emprendedores. Hacen esfuerzos para generar productos y servicios a fin de
promover la inclusión e integración financiera de personas, empresas, sectores y
territorios; a través de una gran variedad de intervenciones que han implementado
para fomentar el acceso a servicios financieros. Algunos de estos servicios los
proveen directamente las entidades, mientras que en otros casos lo hacen a través de
la cooperación con la banca privada u otras instituciones (ONG, cooperativas) con
mayor capacidad de llegada a estas firmas y familias.
3.2 Desafíos futuros de la Banca de Desarrollo
Lo referido en el punto anterior y muchas otros aspectos relevantes que veremos en
esta sección constituyen retos y desafíos para los Estados y sus instituciones, entre
las cuales se encuentra la BD que, por su razón de ser, tiene que financiar proyectos
de larga maduración o de mayor riesgo, a empresas más pequeñas. La banca de
desarrollo y sus mecanismos de apoyo a la productividad, el emprendedorismo y la
innovación”. Documento básico presentado en la 45ª Reunión de la Asamblea
General de ALIDE. 15 actividades o productos nuevos de los cuales se tiene poco
conocimiento en el mercado financiero; localidades o territorios alejados que no
cuentan con oferta financiera y, en general, atender la demanda de financiamiento de
actividades, sectores, territorios potencialmente rentables económica y socialmente;
así como identificar oportunidades de negocio y orientar a los Estados en las políticas
de financiamiento para el desarrollo. En una encuesta realizada por ALIDE en 2016
sobre detección de necesidad
14
a) Inclusión e integración financiera y banca digital
Considerando que el fin último de las políticas públicas es mejorar el bienestar de las
personas, brindando las condiciones y oportunidades para que plasmen sus ideas,
desarrollen emprendimientos, vivan en ciudades o territorios seguros; cuenten con la
infraestructura y los servicios básicos; tengan acceso a educación y empleos de
calidad, entre otros aspectos de vital importancia para el desarrollo de una sociedad;
en una era de grandes cambios tecnológicos, el foco de su atención es la disrupción
tecnológica y su impacto en la intermediación financiera.
Aprovechar las oportunidades ofrecidas por las innovaciones en el espacio
digital.
Propiciar y canalizar el financiamiento para la creación de conocimientos,
Operar por medios digitales
Adatarse a los avances de la nueva tecnología
CONCLUSIONES
1. La entidades financieras buscan el acceso al crédito donde el
financiamiento sigue siendo escaso caro y de corto plazo.
2. las empresas deben mantener una contabilidad transparente, concreta e
individualizada de todas sus operaciones, aplicando en forma integral las
15
normas y procedimientos establecidos en el presente Manual de
Contabilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Normas-Legales/ley-26702-general-sistema-
financiero-sbs.pdf
https://www.monografias.com/trabajos101/manual-contabilidad-empresas-del-sistema-
financiero-del-peru-cap-i/manual-
16
http://www.alide.org.pe/wp-content/uploads/2018/06/Dcoumento-basico-
Alide48_24Mayo.pdf
http://files.uladech.edu.pe/docente/32904302/finanzas_privadas/Sesion_02/Material_de_L
ectura_-_Sesion_2.pdf
https://rebajatuscuentas.com/pe/blog/tipos-de-entidades-financieras-en-el-peru
17