Versión: 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Código: GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación
Complementaria Virtual Fecha de Vigencia:
2013-10-09
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 2
1. INTRODUCCIÓN
Bienvenido(a) a la actividad de aprendizaje 2: Plantear ítems para un proceso evaluativo,
teniendo en cuenta el diseño curricular, del programa de formación Diseño de
instrumentos de evaluación.
En esta actividad de aprendizaje se abordarán temas relacionados con la elaboración de
ítems para ser incluidos en una prueba, indicando su estructura y la importancia de una
buena redacción.
Para realizar las evidencias correspondientes a esta actividad de aprendizaje, es
necesario revisar los materiales del programa, explorar los materiales de apoyo y realizar
consultas en internet.
2. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
Programa de formación: Diseño de instrumentos Código: 41310008
de evaluación. Versión: 01
Resultados de aprendizaje: Competencia:
240201044-02 240201044
Establecer los ítems necesarios en el proceso de Orientar procesos formativos
evaluación, teniendo en cuenta el diseño curricular. presenciales con base en los planes
de formación concertados.
Duración de la guía (en horas): 10 horas.
Guía de Aprendizaje
3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividades de reflexión inicial
A manera de reflexión personal y con el fin de conocer su manejo sobre el tema, se le
sugiere resolver los siguientes interrogantes:
¿Cree que el diseño de ítems debe estar encaminado al fortalecimiento del
aprendizaje?
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta a la hora de elaborar un ítem de evaluación?
Nota: este ejercicio tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el desarrollo de los
temas de la actividad de aprendizaje, por tal razón no es calificable.
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios
para el aprendizaje
Evidencia: Wiki “La redacción y su importancia”
Al diseñar una prueba para evaluar determinados conocimientos es importante que su
planteamiento sea coherente con los objetivos y resultados de aprendizaje, así como su
redacción. Cuando los planteamientos son lo suficientemente claros es posible garantizar
un proceso dinámico y orientado a la obtención de los resultados propuestos.
Teniendo en cuenta lo anterior, participe de la wiki, dando sus aportes acerca de la
importancia que tiene la redacción a la hora de plantear ítems para verificar la apropiación
de conocimiento, detallando en un ejemplo los aspectos a favor y en contra que ésta
pueda tener, según la temática abordada.
Temática de la
Nombre del aprendiz Aspectos a favor Aspectos en contra
asignatura
Tenga en cuenta que no puede repetir las opiniones de sus compañeros y que puede
sugerir cambios y realizar comentarios a lo dicho por ellos, ya que la finalidad de esta
actividad es realizar un documento conjunto.
Para acceder a la wiki, remítase al menú principal dando clic en el botón Actividad 2 /
Evidencia: Wiki “La redacción y su importancia”.
Página 2 de 5
Guía de Aprendizaje
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento
Evidencia: Uso y aplicación de ítems
Continuando con su rol de coordinador del comité académico, la institución educativa
LPQ le ha solicitado elaborar un instructivo donde se explique el uso de diferentes ítems
de evaluación, con el fin de brindar a los demás instructores herramientas para llevar a
cabo mejores procesos de evaluación.
Tenga en cuenta lo aprendido en el material de formación y documentos de apoyo
asignados a esta actividad de aprendizaje.
Realice los siguientes pasos:
Escoja dos asignaturas de su preferencia y proponga un resultado de aprendizaje para
cada una de ellas.
Utilice los siguientes tipos de ítems vistos en el material de apoyo y explique con sus
propias palabras la forma de implementación de cada uno:
o Ítem de opción múltiple.
o Ítem de correspondencia o relación de columnas.
o Ítem de ordenamiento o jerarquización.
Página 3 de 5
Guía de Aprendizaje
o Ítem de falso-verdadero.
o Ítem de respuesta abierta.
Finalmente, elabore un ejemplo de una prueba para cada una de las asignaturas
escogidas, teniendo en cuenta los objetivos o resultados de aprendizaje propuestos,
identificando los ítems que se adaptan en mayor medida a cada asignatura y por qué.
Descargue la evidencia dirigiéndose al botón del menú principal Actividad 2 / Evidencia:
Uso y aplicación de ítems y descargue el documento para ver la descripción detallada de
ésta.
Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíe el
archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje, en el botón Actividad
2 / Evidencia: Uso y aplicación de ítems.
Nota: si al momento de enviar un archivo (evidencia), el sistema genera el error "Archivo
Inválido", tenga en cuenta que es debido a que en el momento en que lo está adjuntando
lo tiene abierto, ciérrelo y pruebe nuevamente dando clic en Adjuntar archivo, Examinar
mi equipo.
Página 4 de 5
Guía de Aprendizaje
4. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Claves de una prueba: resultados esperados al aplicar la prueba. Las claves se obtienen
al responder previamente la prueba y verificar que los criterios sean objetivos y justos.
Correspondencia: constan de dos columnas. En la primera, se presentan los enunciados
o premisas (descripciones, definiciones, explicaciones, teorías); en la segunda, se
presentan las respuestas correspondientes (palabras o frases cortas).
5. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid, España:
Narcea.
Moratinas, J. (1982). La recuperación educativa en el marco de la evaluación continua.
Madrid, España: Narcea.
Bonvecchio, M. y Maggioni, B. (2006). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires,
Argentina: Novedades Educativas.
6. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)
Autores:
Experta temática
Yadira Novoa Suárez
Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera Regional Distrito Capital
Diciembre de 2014.
Asesor pedagógico
Andrés Felipe Vargas Correa
Centro Agroindustrial Regional Quindío
Septiembre de 2015.
Líder de Planificación y Adecuación Didáctica
Martha Lucía Giraldo Ramírez
Centro Agroindustrial Regional Quindío
Septiembre de 2015.
Página 5 de 5