FICHA INFORMATIVA - “EL SALTO TRIPLE” 1
(2° DE SECUNDARIA)
NOMBRES Y APELLIDOS: Kevin Montenegro chirinos
GRADO: 2° SECCIÓN: “D” FECHA: 01 de julio del 2019
2
“EL SALTO TRIPLE” 3
El resultado de saltar se conoce como salto. Se trata de un
movimiento que un individuo ejecuta para despegarse de la
superficie y cubrir una determinada distancia o alcanzar algo
que, de otro modo, no sería accesible. Triple, por su parte, es
algo que alberga otra cosa tres veces o que se acompaña de
otras dos cosas iguales.
La realización del salto triple, también conocido como triple
salto, implica el desarrollo de una secuencia compuesta por un
primer salto sobre una pierna, un segundo salto repitiendo la
misma pierna y un tercero tras el cambio de pierna. Este último
movimiento es el que da el mayor impulso hasta llegar a la pileta de arena.Al igual que ocurre en el salto
largo, existe un límite que el atleta no puede sobrepasar antes de iniciar su salto (en este caso, el primero
de los tres saltos que componen el movimiento). Para medir la marca alcanzada por el competidor, se
considera la huella más cercana que queda en la arena.
El récord mundial masculino en salto triple corresponde al inglés Jonathan Edwards en 1995, cuando
alcanzó una marca de 18,29 metros. La mejor marca femenina en salto triple, por su parte, es propiedad
de la ucraniana Inessa Kravets (15,50 metros), lograda también en 1995.
Técnica
La técnica del salto triple se divide en cuatro fases, que son la carrera de aproximación y los propios tres
saltos. En la primera de ellas, el atleta comienza por tomar el impulso necesario para la carrera, y luego
aumenta su velocidad al máximo posible. En este caso, la carrera de aproximación es parecida a la utilizada
en el salto largo (también conocido con el nombre salto de longitud), aunque su ritmo debe variar en menor
grado y sus últimos pasos no deben poseer tanta amplitud; en otras palabras, es más homogénea que la
carrera del otro salto.
Llega el momento del primer salto, cuyo despegue también es similar al del salto de longitud, aunque su
batida debe ser más profunda. Cuando el atleta toca la tabla ubicada en el suelo debe prepararse para la
batida (de hecho la tabla se denomina de batida), flexionando la pierna que utilizará para el impulso.
Seguidamente, debe extender dicha pierna (que también se conoce como pierna de batida), y la otra, la
pierna libre, elevarla flexionada.Mientras se encuentra suspendido en el aire, debe mover las piernas como si
estuviera caminando, más precisamente dando dos pasos, mientras el tronco se mantiene en posición vertical. Con
el primer paso, la pierna de batida retrocede; luego, se cruzan para volver a adelantarla, y esto se repite. Una vez
finalizado el segundo paso, el atleta debe aterrizar con la pierna de batida, por lo cual siempre debe quedar delante.
En cuanto el pie de batida toca el suelo se da comienzo al segundo salto, a lo largo del cual el tronco debe
permanecer recto y ambas piernas, flexionadas, aunque la de atrás debe intentar alcanzar la otra (la libre),
que se encuentra casi a 90° y a la altura de las caderas. A diferencia el primer salto, no se deben realizar
pasos en el aire. La última fase del salto triple es muy similar al salto largo. Cabe mencionar, por otro lado,
que la velocidad con la que llega el atleta a este punto es bastante menor. Justo antes de la caída, es
necesario extender las piernas hacia adelante para adoptar una posición similar a la que tenemos cuando
estamos sentados.
La zona de caída:
Respecto a la zona de caída, el reglamento dice:
-La zona de caída deberá ser cubierta por arena fina humedecida, y la superficie de dicha arena deberá estar a nivel con
la tabla de batida.
REGLAMENTO
4
1. La competición de triple salto
El reglamento de triple salto se refiere a la competición con los siguientes aspectos:
-Para que un salto sea válido, el atleta debe realizar los dos primeros saltos con el mismo pie (a pata coja)
y el tercero con el otro pie.
-El salto a la pata coja deberá efectuarse de manera que el atleta caiga primeramente con el mismo pie que
ha efectuado su batida; en el paso (segundo salto), contactará con la pista sobre el otro pie, en el que,
posteriormente, se apoyará para efectuar el salto final. No se considerará salto nulo si el atleta al saltar
toca el suelo con su pierna "pasiva". -Cada saltador dispone de un tiempo de 1,30 minutos para realizar el
salto desde que es llamado por el juez.
-La medición del salto es la distancia de la perpendicular que va desde el punto en el que el saltador ha
dejado la última huella hasta el límite de la plastilina con la tabla de batida.
2. La tabla de batida:
Según el reglamento de la federación española de atletismo, la tabla de batida de triple salto tendrá las
siguientes características: a línea de batida estará colocada una tabla indicadora de plastilina.
-La distancia entre la línea de batida y el extremo más lejano de la zona de caída deberá ser al menos de
21 m para hombres.
-En competiciones internacionales la línea de batida no estará a menos de 13m para hombres y 11m para
mujeres.
3. La zona de caída:
Respecto a la zona de caída, el reglamento dice:
-La zona de caída deberá ser cubierta por arena fina humedecida, y la superficie de dicha arena deberá
estar a nivel con la tabla de batida.
Se considera salto nulo cuando el atleta:
1. Realiza cualquier tipo de salto con voltereta (salto mortal) durante la carrera de toma de impulso o en el
acto del salto.
2. Si sobrepasa el tiempo de 1,30 minutos para la realización del salto desde que es llamado por el juez.
3. Si se levanta, gira y regresa pisando la zona de caída.
4. Si cae con una parte del cuerpo fuera del foso y por detrás de la última huella.
5. Si no llega a la zona de caída al terminar el último intento.
La tabla de batida:
Según el reglamento de la federación española de atletismo, la tabla de batida de triple salto tendrá las
siguientes características: a línea de batida estará colocada una tabla indicadora de plastilina.
1. Será rectangular y hecha de madera u otro material rígido en el que los clavos del atleta agarren y no patinen.
Medirá 1,22m de longitud; 20cm de anchura y no más de 10cm de grosor. Será pintada de un color que
contraste, al igual que la plastilina, de otro color. -La tabla estará montada en un hueco hecho en el pasillo,
y la superficie elevada a unos 7mm. Los bordes de la tabla estarán inclinados en un ángulo de 45º con el
borde más próximo al pasillo de toma de impulso o serán cortados de tal forma que el hueco cuando sea
cubierto de plastilina dé un ángulo de 45º hasta la horizontal.
2. La parte superior del indicador de plastilina estará cubierta por una capa de plastilina los 10 primeros mm
y a lo largo de toda su longitud. -Cuando esté instalada en el hueco, todo el conjunto está suficientemente
rígido para poder soportar la fuerza del pie del atleta.
3. -La capa de plastilina podrá ser alisada por medio de un rodillo o raspador apropiado a fin de borrar las
huellas hechas por los pies.
4. La distancia entre la línea de batida y el extremo más lejano de la zona de caída deberá ser al menos de 21
m para hombres.
5. En competiciones internacionales la línea de batida no estará a menos de 13m para hombres y 11m para
mujeres.
5
6