100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas57 páginas

Sistema de Costos Por Ordenes y Procesos

El documento describe los sistemas de costos por órdenes y procesos. El sistema de costos por órdenes implica acumular los costos de materiales, mano de obra y gastos indirectos asociados con cada orden de producción específica de acuerdo a las especificaciones del cliente. El sistema de costos por procesos consiste en acumular costos por departamentos de producción u otros centros de costos, para determinar los costos de unidades terminadas y en proceso. Ambos sistemas brindan información para la toma de decisiones, pero el sistema
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas57 páginas

Sistema de Costos Por Ordenes y Procesos

El documento describe los sistemas de costos por órdenes y procesos. El sistema de costos por órdenes implica acumular los costos de materiales, mano de obra y gastos indirectos asociados con cada orden de producción específica de acuerdo a las especificaciones del cliente. El sistema de costos por procesos consiste en acumular costos por departamentos de producción u otros centros de costos, para determinar los costos de unidades terminadas y en proceso. Ambos sistemas brindan información para la toma de decisiones, pero el sistema
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

1

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES Y


PROCESOS

ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE COSTOS

DOCENTE: CARLOS BORJA

INTEGRANTES:

 FLORES CAHUANA, YASMILA

 TAIPE SANCHEZ, JACKELYN NATHALIE

SEMESTRE: IV - A2 – 404

HUANCAYO - 2018
2

TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA ........................................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5

RESUMEN ................................................................................................................................. 6

CAPITULO I

COSTOS POR ORDENES

1.1. DEFINICIÓN ................................................................................................................ 7

1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................. 8

1.3. CARACTERÍSTICAS .................................................................................................. 8

1.4. VENTAJAS................................................................................................................. 9

1.5. DESVENTAJAS ....................................................................................................... 10

1.6. FORMATOS ............................................................................................................. 10

1.7. DIAGRAMA ........................................................................................................... 13

1.8. MODELOS Y PROCEDIMIENTOS ......................................................................... 14

1.8.1. CONTROL DE MATERIALES ....................................................................... 15

1.8.2. CONTROL DE LA MANO DE OBRA.............................................................. 17

1.8.3. CONTROL DE LOS COSTOS INDIRECTOS ................................................. 18

1.8.4. CIERRE O LIQUIDACIÓN DE LA ORDEN DE PRODUCCIÓN ................. 20

1.9. CASO PRACTICO N° 01 ......................................................................................... 21

1.10. CASO PRACTICO N° 02 ......................................................................................... 33


3

CAPITULO II

COSTOS POR PROCESOS

2.1. DEFINICION .............................................................................................................. 36

2.2. CARACTERISTICAS ................................................................................................ 36

2.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS ............................................................................... 38

2.4. PASOS ........................................................................................................................ 38

2.5. CASO PRACTICO N° 01 ........................................................................................... 42

2.6. CASO PRACTICO N° 02 ............................................................................................ 48

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 53

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 55

ANEXOS.................................................................................................................................. 56
4

DEDICATORIA

E l presente trabajo está dedicado a nuestros padres por su apoyo incondicional y todas las

personas que nos han apoyado y han hecho que este trabajo se realice.
5

INTRODUCCIÓN

En la presente Monografía se realiza la descripción y análisis del flujo de los costos en un

sistema de contabilidad de costos por órdenes específicas y costos por procesos, desde el momento

que se emite la orden de producción, hasta la contabilización y determinación de los costos de la

producción terminada, pasando por los tres momentos del proceso productivo: productos en

proceso, productos terminados y costo de los artículos vendidos.

El sistema de contabilidad de costos se ocupa directamente del control de los inventarios,

activos de planta y fondos gastados en actividades funcionales. La contabilidad de costos se ocupa

de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos

Con la finalidad de lograr un mayor control de los costos de producción, las empresas deben

optar por la utilización de un sistema perpetuo de acumulación, debido a que el mismo provee

información continua sobre los materiales, productos en proceso y productos terminados, costo de

artículos fabricados y costo de venta, logrando los objetivos de acumular costos totales,

calcular costos unitarios y mantener en forma continua y permanente información a la gerencia

para facilitar las decisiones de planeación y control. Se refleja la aplicación de los conocimientos

adquiridos, en un tipo específico de empresa, aquellas que fabrican atendiendo a los requerimientos

del cliente.
6

RESUMEN
El sistema de costos por órdenes específicas, es un conjunto de elementos técnicos contables

que están interrelacionados, los cuales funcionan de manera coordinada con el fin de permitir

medir, cuantificar y precisar el costo de un bien y/o servicio, con el propósito de brindar a los

usuarios internos una información real y oportuna para que la toma de decisiones sea estratégica.

Trabajar con costos específicos, quiere decir que las operaciones de producción serán solo por

pedido, en función al requerimiento del cliente y al monto que está dispuesto a pagar por el trabajo.

El sistema de costos por órdenes específicas aplica a las empresas que, por su naturaleza y

características, ajustan y adaptan su producto a las indicaciones de los clientes.

El sistema de costos por procesos consiste en la acumulación de costos en departamentos,

centros de costos o procesos. El objetivo de este sistema es determinar que parte de los materiales

directos, de mano de obra directa y de costos indirectos de fabricación se aplica a las unidades

terminadas y transferidas y que parte se aplica a las unidades aún en proceso.

Los costos por procesos, tiene como particularidad especial el que los costos de los productos

se averiguan por periodos de tiempo, durante los cuales la materia prima sufre un proceso de transformación

continua, bien sea en procesos repetitivos o no para una producción relativamente homogénea, en la que

no es posible identificar los elementos de costo de cada unidad terminada, como si sucede en

el sistema de costos por órdenes de fabricación .Los costos por procesos son utilizados en empresas de

producción masiva y continua de artículos similares, tales como las industrias de textiles, de procesos

químicos, plásticos; cementos, acero, azúcar, petróleo, vidrio, minería, etc., en las cuales la

producción se acumula periódicamente en los departamentos de producción o en centros de costos

bien sea en procesos secuenciales o en procesos paralelos. En los primeros el artículo

en fabricación vade un departamento a otro hasta quedar totalmente terminado.


7

CAPITULO I

COSTOS POR ORDENES

1.1. DEFINICIÓN

El sistema de contabilidad de costos por órdenes específicas, conocido también como

sistema de costos por órdenes de producción, por lotes, por pedido u órdenes de trabajo, es un

sistema de acumulación de costos de acuerdo a las especificaciones de los clientes o en algunos

casos para ser llevados al almacén de productos terminados, en el cual los costos que intervienen

en el proceso de producción de una cantidad específica o definida de productos se acumulan o

recopilan sucesivamente por sus elementos (materiales directos, mano de obra directa y costos

indirectos), los cuales se cargan a una orden de trabajo, fabricación o producción, sin importar los

periodos de tiempo que implica. Por ejemplo, algunos trabajos se pueden completar en un periodo

corto, mientras que otros se pueden extender por varios meses.

Este sistema es el más apropiado de utilizar cuando los productos que se fabrican difieren

en cuanto a los requerimientos de materiales y de costos de conversión; y, la producción consiste

en trabajos o procesos especiales, según las especificaciones solicitadas por los clientes, más que

cuando los productos son uniformes y el proceso de producción es repetitivo o continuo. El costo

unitario de producción se obtiene al dividir el costo total de producción de la orden entre el total

de unidades producidas de esa orden. Entre las industrias que utilizan este sistema de costeo se

encuentran las fábricas de muebles, artículos domésticos, maquinarias y constructoras.

Cabe mencionar que, aunque este tema se centra en empresas manufactureras, la mayoría de

empresas de servicios utilizan el sistema por órdenes como por ejemplo los talleres de reparación
8

de carros, contratos de reparaciones y mantenimiento de maquinarias, servicios médicos, contratos

de auditorias, entre otras.

1.2. OBJETIVOS

 Sus objetivos pueden resumirse en dos grandes enunciados:

 Acumular costos totales y calcular el costo unitario.

 Presentar información relevante a la gerencia de manera oportuna, para contribuir a las

decisiones de planeación y control.

1.3. CARACTERÍSTICAS

Entre las características del sistema por órdenes específicas, extraídas de los diferentes textos

de contabilidad de costos, se pueden mencionar las siguientes:

 Acumula y asigna costos a: Trabajos específicos, conjunto o lote de productos, un pedido,

un contrato, una unidad de producción.

 Cada trabajo tiene distintas especificaciones de producción, por lo tanto los costos son

distintos, permitiendo reunir, separadamente, cada uno de los elementos del costo para cada

orden de trabajo terminado o en proceso.

 Es apropiado cuando la producción consiste en trabajos o procesos especiales, más que

cuando los productos son uniformes.

 Posibilita notificar y subdividir la producción, de acuerdo a las necesidades de producción,

control de inventario o la dirección de la empresa.

 Se trabaja para un mercado especial y no para satisfacer un mercado global.

 Los materiales directos y la mano de obra directa se cargan directamente a cada lote y los

costos indirectos se asignan sobre alguna base de prorrateo.


9

 No se dispone de costos unitarios (Costeo Real), hasta que no se termine la orden. La

producción no tiene un ritmo constante, ni continuo, por lo que debe existir

una planificación cuidadosa de la producción.

 Los costos se acumulan en una hoja de costos, considerada el auxiliar de productos en

proceso, denominada Orden de Producción. Los documentos fuentes en un sistema

contable representan registros originales que sirven de respaldo a los asientos de diario, en

el sistema de costos por órdenes específicas la orden de producción representa el

documento fuente que permite acumular todos los costos asignados a un trabajo específico

desde el momento que se inicia hasta su culminación. La figura 5.1 muestra el formato de

una orden de producción, identificándose los elementos o información principal que debe

contener.

1.4. VENTAJAS

 Proporciona en detalle el costo de producción de cada orden.

 Se calcula fácilmente el valor de la producción en proceso, representada por aquellas

órdenes abiertas al final de un periodo determinado.

 Se podría establecer la utilidad bruta en cada orden o pedido.

 Controlar de forma individual los tres elementos del costo de producción.

 Permite conocer la utilidad o pérdida obtenida en cada orden de trabajo, al controlar sus

costos de forma independiente.

 Sirve como un medio estadístico para futuras planificaciones de los presupuestos de

producción.
10

 Permite conocer los costos de producción de cada orden, sin que se haya concluido el ciclo

contable, ya que emplea costos predeterminados CIF, para completar los tres elementos del

costo.

 Permite establecer precios de ventas, que sirven de base para efectuar cotizaciones a los

clientes.

1.5. DESVENTAJAS

 Su costo administrativo es alto, debido a la forma detallada de obtener los costos.

 Existe cierta dificultad cuando no se ha terminado la orden de producción y se tienen que

hacer entregas parciales, debido a que el costo de la orden se obtiene hasta el final del

periodo de producción.

1.6. FORMATOS

Los formatos utilizados en el control de los costos por órdenes específicas son:

 La requisición de materiales,

 La boleta de trabajo y

 La Hoja de Costos por Orden Específica.

Los dos primeros formatos ya los hemos estudiado cuando analizamos el control de los

Materiales y el control de la Mano de obra.

A continuación, se muestra el tercer formato que tiene como finalidad controlar los tres

elementos del costo y efectuar la liquidación de la misma para conocer los costos unitarios de la

orden

La hoja de costos por orden específica contiene datos según sea la necesidad de información

de la empresa, pero básicamente debe contener:


11

 Nombre del cliente

 Tipo de producto que será elaborado y sus especificaciones

 Número de orden de trabajo que se le ha asignado

 Fecha en que el cliente hizo el pedido

 La fecha probable de entrega de los productos, Fecha de inicio de fabricación de los

productos y la fecha en que se concluyó la fabricación.

Así mismo contiene la información de cómo se fue enviando los materiales a la producción y

su valor.

 Fechas en que la nómina fue pagada

 Valores invertidos en la orden de trabajo

 La fecha en que los costos indirectos de fabricación fueron aplicados.

Por otra parte, contiene la liquidación de la orden de trabajo para conocer los costos unitarios

de producción.

Un modelo de la Hoja de Costos por Ordenes Especificas se muestra a continuación:


12

EMPRESA----------------------------------

HOJA DE COSTOS POR ORDENES ESPECIFICAS

CLIENTE: ______________________________________ ORDEN DE TRABAJO No.: ____________________________________

PRODUCTO: ______________________________________ FECHA DE PERIODO: ___________________________________

CANTIDAD: ______________________________________ FECHA DE ENTREGA: ___________________________________

ESPECIFICACIONES ________________________________ FECHA DE INICIO: ___________________________________

_________________________________________________ FECHA DE CONCLUSION: ____________________________________

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA CIF. (APLICADOS)

FECHA No. REQ. VALOR FECHA VALOR FECHA VALOR

TOTAL TOTAL TOTAL

LIQUIDACION DE LA ORDEN

MATERIALES DIRECTOS __________________ TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN ________________

MANO DE OBRA DIRECTA __________________ CANTIDAD PRODUCIDA ________________

COSTOS INDIRECTOS __________________ COSTO UNITARIO ________________

TOTAL, COSTO

ELABORADO POR ___________________ REVISADO POR _______________ AUTORIZADO POR __________________


13

Figura 5.1. - Hoja de costos por órdenes especificas

1.7. DIAGRAMA DE UN SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS

Para iniciar su actividad productiva, las empresas que utilizan el sistema de costos por

órdenes específicas, requieren emitir una orden de producción para cada trabajo o lote, cada orden

de producción debe llevar una Hoja de Costos (figura 5.1), en la cual se registran los costos de

materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos requeridos en el proceso de

elaboración de determinada orden o lote conforme se desarrolla el trabajo. Los gastos de ventas y

administrativos, que se basan en un porcentaje del costo de producción, fabricación ó manufactura,

se especifican en la hoja de costos para determinar el costo total. Las hojas de costos se establecen

al comienzo del trabajo y permanecen vigentes hasta que los productos se terminan y se transfieren

al almacén de artículos terminados.

La estructura de las hojas de costos pueden variar de una empresa a otra; sin embargo,

existen datos esenciales que deben ser recopilados para suministrar la información requerida por

la gerencia. En la figura 5.1 se muestra un modelo de hoja de costos. Entre los datos principales

que deben incluirse en una hoja de costos se encuentran: número de la orden u hoja de producción,

descripción del artículo que se va a fabricar y la cantidad, fecha de iniciación, fecha de terminación,

sección de costos de material directo, mano de obra directa y costos indirectos y sección de

resumen de costos.
14

Algunos formatos incluyen los gastos de administración y ventas y el precio de venta de

manera que pueda determinarse fácilmente la utilidad estimada para cada orden de trabajo o de

producción.

Para que un sistema de costos por órdenes específicas funcione de manera adecuada es

necesario identificar físicamente cada orden de trabajo y separar sus costos, para lo cual se

requiere documentación y procedimientos que permitan asociar los insumos de fabricación de un

trabajo. Esta necesidad se satisface mediante el uso de: requisiciones de materiales, separadas para

cada trabajo, para identificar los materiales directos; Boletas de Trabajo para los costos de mano

de obra directa, identificados por número de orden de trabajo de costos; y bases de aplicación de

costos indirectos identificada con cada orden de producción (por ejemplo si la base son

horas máquinas entonces se debe establecer la cantidad de horas máquinas que, en el período,

utilizó cada orden en el proceso productivo)

Al terminar de fabricarse los productos y una vez anotados todos los costos en la respectiva

hoja de costos, se procede a su liquidación; para ello se totaliza cada una de las tres columnas que

contienen los montos de los elementos del costo y se suman los totales de las columnas para

obtener el costo total de la orden de producción; posteriormente se divide este costo total por el

número de unidades fabricadas y se obtiene el costo de cada unidad producida en dicha orden.

1.8. MODELOS Y PROCEDIMIENTOS USADOS PARA EL CONTROL DE LOS


COSTOS

El flujo de producción es la forma de explicar los costos desde el punto en que se incurren,

hasta el punto en que se reconocen como gasto en el estado de resultado, conocer este flujo en

órdenes es de sumo interés, por lo cual se dará una breve explicación de la acumulación de los tres
15

elementos del costo (punto analizado en la unidad II, III y IV), en un sistema de costeo por órdenes

de producción.

Los elementos del costo de producción, en cualquier sistema de acumulación requieren una

adecuada normativa de control interno, que garantice su integridad y asignación razonable a las

unidades de producto, por lo tanto, independientemente de ciertas condiciones particulares, la

normativa de control suele ser idéntica en los sistemas de acumulación de costos, por lo que a

continuación se presentan algunas consideraciones sobre el control necesario para cada elemento

del costo.

El procedimiento de control se inicia cuando el departamento de ventas emite un pedido

para la fabricación de un producto, este pedido puede responder a los requerimientos de un cliente

en particular o una solicitud interna para mantener un stock adecuado en almacén de productos

terminados. Una vez que se recibe el pedido el área de producción debe planificar el proceso de

producción, tipo de material a utilizar, requerimiento de personal, tiempo de entrega, entre otros.

De igual forma se debe informar a contabilidad de costos para que de apertura al auxiliar de

productos en proceso que permitirá el control del pedido a manufacturar.

1.8.1. CONTROL DE MATERIALES

Como se mencionó en párrafos anteriores la orden de producción representa el documento

fuente en un sistema de costos por órdenes específicas, pero la información que se acumula en las

órdenes proviene de documentos fuentes que permiten costear cada partida en forma individual

(materiales, mano de obra y costos indirectos). El primer elemento del costo lo constituyen los

materiales directos, los cuales de acuerdo a las especificaciones y los procedimientos de la empresa

es solicitado al almacén o bodega para iniciar el proceso de producción. Esta solicitud se realiza

mediante un documento fuente, denominado requisición de materiales, que constituye el


16

documento que proporciona la información sobre la cantidad, tipo y costo de material a utilizar en

producción.

De igual manera la requisición de materiales indica el destino de los materiales, es decir si

en ella se indica que el material es de uso exclusivo para un trabajo u orden y por lo tanto se puede

asignar de forma sencilla al proceso, este material lo clasificaremos como material directo. Por el

contrario, si el material solicitado es de uso general para varios procesos o representan suministros

de producción se denominan como material indirecto y/o suministros de fábrica, el cual de acuerdo

a la clasificación estudiada en módulos anteriores se cataloga como costos indirectos.

En una empresa manufacturera es considerable o significativa la cantidad de requisiciones

de materiales que se presentan en un periodo dado, por lo tanto se establece el uso de un resumen

de requisiciones de materiales que facilita el procedimiento contable de registro en las órdenes y

diario.

A continuación se presentan en forma sistemática, lógica y secuencial parte de las

actividades, funciones y posibles departamentos que en una empresa manufacturera deben existir

para garantizar un adecuado control del uso de los materiales en un sistema por órdenes específicas.

Producción

 Cuando se inicia el proceso productivo, en producción se elabora el formulario Solicitud o

Requisición de Materiales en por lo menos original y dos copias.

 Envía el formulario al Almacén de Materiales.

Almacén

 Recibe el formulario, lo completa en los ítems de costo unitario y costo total

 Da salida a los materia1es en el submayor (Kárdex) de acuerdo al método de valuación.

 Envía a producción los materiales, junto con el original del formulario de solicitud.
17

 Preparar el Resumen de Requisiciones de Materiales.

 Envía a Contabilidad el Resumen de Requisiciones de Materiales

Contabilidad

 Recibe el Resumen de Requisiciones de Materiales.

 Realiza el asiento contable, el cual se explica en el siguiente punto.

 Afecta la orden de producción en la columna de materiales, ya que su encabezado se llenó

cuando se contrató con el cliente

1.8.2. CONTROL DE LA MANO DE OBRA

El ciclo de control de la mano de obra es similar al que se describió para los materiales

directos, constituyendo las boletas de trabajo el documento fuente básico para la asignación de los

costos de mano de obra directa, de acuerdo al tiempo productivo invertido en las órdenes de

producción.

La función de cronometraje juega un papel fundamental, debido a que a través de la misma

se logra controlar el tiempo productivo de los trabajadores directos, el cual debe ser imputado a

las respectivas órdenes de producción donde el trabajador realizó trabajo manual o activó las

máquinas que transforman el material directo en el nuevo producto. Las boletas de trabajo son el

formulario que permiten dicho control. Con la información contenida en las tarjetas reloj se puede

elaborar la nómina, ambos formularios permiten realizar los asientos contables.

Es importante recordar que la mano de obra se clasifica en mano de obra directa y mano de obra

indirecta, por lo tanto es fundamental que se tome una decisión por cuestiones de consistencia

contable y para el costeo del producto, el tratamiento (mano de obra directa o mano de obra

indirecta) que tendrán los aspectos relacionados con vacaciones, días festivos, bonificaciones,
18

tiempo de preparación, tiempo ocioso, prestaciones sociales, aportes patronales y apartados

patronales correspondientes a la mano de obra directa.

Generalmente, en las empresas que trabajan por órdenes específicas, la mano de obra

indirecta suele incluir las siguientes partidas: Jefatura y supervisión, oficinistas de producción,

Tiempo no productivo, trabajo indirecto del trabajador directo, recargo por horas extras cuando

éstas se realicen al azar. Las horas extras que surgen por pedidos urgentes de algunos clientes, se

debe considerar mano de obra directa al igual que el recargo por ellas generado.

Cuando se da inicio a cada trabajo, el trabajador o el jefe de producción procede a llenar las

boletas de trabajo, indicando la hora de inicio de la labor productiva en una determinada orden de

producción y la hora de culminación; de esta manera al finalizar un periodo se hace un análisis de

las boletas de trabajo de los obreros, procediendo a realizar un resumen que indica el tiempo

dedicado por cada trabajador a cada orden o pedido, igualmente se calcula la tarifa a aplicar por

cada hora trabajada, de esta manera se multiplica el No. de horas por la tarifa correspondiente y se

obtiene el costo por acumular en cada orden de producción. Luego de registrar el costo

correspondiente en cada orden se efectúa el registro contable.

1.8.3. CONTROL DE LOS COSTOS INDIRECTOS

En un sistema por órdenes específicas es de fundamental importancia la utilización de la

técnica del costeo normal, debido a que la misma permite normalizar el costo indirecto en las

diferentes unidades de producción, además contribuye a solventar los problemas que se presentan

con este elemento del costo, como lo son, entre otros:

A veces se termina y hasta se vende el producto y todavía no se conoce el monto total de costo

indirecto real, porque por ejemplo no han llegado los recibos a la fábrica correspondientes a los

servicios como agua, electricidad, teléfono, mantenimiento, entre otros.


19

Existen partidas de costos indirectos que tienen diverso comportamiento frente a los volúmenes

de producción, como lo son costo indirecto variable, fijo y mixto.

Hay meses de alta producción y meses de baja producción, donde los productos tendrían costos

unitarios distintos y distorsionados por efecto de los costos indirectos fijos.

Para una ilustración resumida de la utilización del costeo normal, a continuación se

presentan los procedimientos llevados a cabo antes, durante y al cierre del período contable,

cuando se emplea esta técnica de predeterminación del costo indirecto con tasa única.

1.8.3.1. Procedimiento antes del periodo contable

Establecer la base de aplicación de los costos indirectos, o en otras palabras, determinar en qué

unidad de medida se va a expresar el volumen de producción, si van a ser horas máquina,

horas hombre, costo mano de obra, costo de material, unidades de producto, etc.

Establecer el presupuesto de capacidad (a qué volumen va a operar la fábrica, es decir cuántas

horas o cuántos productos se van a fabricar, etc., todo depende de la unidad de medida escogida

en el punto anterior).

Establecer el presupuesto de costos indirectos (fijo, variable).

Calcular la tasa predeterminada de costos indirectos, dividiendo el presupuesto de de costos

indirectos por el presupuesto de capacidad o volumen de producción expresado en la base

escogida.

1.8.3.2. Procedimiento durante el periodo contable

Aplicar los costos indirectos a cada orden de producción, multiplicando la tasa predeterminada,

por el volumen real obtenido en cada orden.

Registrar los costos indirectos aplicados.


20

Registrar los costos indirectos realmente incurridos, en la cuenta control, y en sus respectivos

auxiliares.

1.8.3.3. Procedimiento al cierre del ejercicio

Determinación del sobre o sub-aplicación de costos indirectos (comparando los costos

indirectos reales, con los costos indirectos aplicados)

Determinación de las variaciones (favorables y desfavorables), considerando si las mismas se

deben a una variación en el presupuesto de costos indirectos, con respecto a los costos indirectos

realmente incurridos, o una variación en la capacidad o volumen de producción real, en relación

al volumen presupuestado.

Análisis de las variaciones, otorgando méritos por las variaciones favorables, cuando sea el caso

y tratando de corregir fallas e ineficiencias para el próximo período, en el caso de las variaciones

desfavorables.

Cierre de las variaciones contra el costo de venta, por considerar dicha variación insignificante.

En caso, que la variación sea significativa, su monto debe ser distribuido entre toda la producción

(productos en proceso, productos terminados y productos vendidos).

1.8.4. CIERRE O LIQUIDACIÓN DE LA ORDEN DE PRODUCCIÓN

Terminada una orden de producción, se procede a totalizar cada una de las columnas,

obteniendo de esta forma el costo de materiales directos invertidos en dicha orden, de igual forma

el costo de mano de obra y los costos indirectos. Luego se suman los totales de los tres elementos

y obtenemos el costo de producción de la orden, este total se divide entre el número de unidades

fabricadas en la misma, y resulta el costo unitario de los productos fabricados en esa orden.
21

Este costo se transfiere al almacén de productos terminados para su posterior entrega o venta.

La figura 5.2 corresponde al flujo de producción en un sistema de costos por órdenes de

producción.

Figura 5.2. - Flujo de producción en el sistema por órdenes específicas

1.9. CASO PRACTICO N° 01

La empresa manufacturera La Gran Venecia C.A., se dedica a fabricar y vender calzados

para damas de acuerdo a las especificaciones de sus clientes. Para acumular sus costos emplea

un sistema normal de contabilidad de costos por órdenes específicas.

Al 30 de abril estaba en proceso la orden de producción N° 05, requerida por almacén, iniciada

el 20-04-18 para fabricar 50 pares de sandalias modelo "Karina" de amplia aceptación en


22

el mercado. Dicha orden presentaba como saldos: Materiales s/ 20.000, mano de obra s/40.000 y

costos indirectos s/ 30.000.

La empresa no dispone de inventario de materiales, en virtud de lo cual el día 25 de abril el

departamento de compras realiza una compra de materiales a crédito para ser cancelada a sesenta

(60) días, el cual es recibido el día 30 del mismo mes, a continuación se describe el material

recibido:

 10 metros de material sintético (50.000 cada metro) 500.000

 03 láminas de suela neolite (30.000 cada lámina) 90.000

 02 láminas de plantillas (8.000 cada lámina) 16.000

 02 galones de pega (40.000 cada galón) 80.000

 01 rollo de hilo (6.000 cada rollo) 6.000

 01 caja de clavos (8.000 cada caja) 8.000

Total. s/ 700.000

El día 28 de abril de 2018 recibió un pedido del cliente Calzados Pucci C.A. para la

fabricación de 100 pares de calzados del modelo KM-080, el cual espera entregar a más tardar el

04 de junio de 2018 y se venderá al costo de producción más un cincuenta por ciento (50%). El

día 01 de mayo de 2018 se inicia esta orden de producción, asignada con el No. 06.

El día 01 de mayo de 2018, el departamento de producción solicitó los siguientes materiales

para comenzar a trabajar la orden No. 06, mediante el formato Requisición de Materiales N° 30-

04. La requisición de materiales es el documento fuente para los materiales en un sistema de costos

por órdenes específicas (este formato se estudió detalladamente en la unidad II):

Material directo:

 07 metros de material sintético (50.000 cada metro)


23

 03 láminas de suela neolite (30.000 cada lámina)

 01 láminas de plantillas (8.000 cada lámina)

Material indirecto:

 01 galones de pega (40.000 cada galón)

 01 rollo de hilo (6.000 cada rollo)

 01 caja de clavos (8.000 cada caja)

También se solicitó materiales, a través de la requisición 31-04, para cumplir con la orden de

producción N° 05 de:

 02 metros de material sintético (50.000 cada metro)

 01 lámina de plantillas ( 8.000 cada lámina)

Las tarjetas de tiempo y las boletas de trabajo mostraban la siguiente información:

El Sr. José Mendoza trabajó cuarenta (40) horas. Diez horas (10) las laboró en la orden 05 y las

restantes en la orden 06.

Sueldos y Aportes Apartados


Trabajador
salarios patronales patronales

José Mendoza 250.000 37.500 62.500

Jhony Rodríguez 300.000 45.000 75.000

Rosa García 230.000 34.500 57.500

Mario Jiménez 340.000 51.000 85.000

Raúl Pérez 220.000 33.000 55.000


24

Total, mano de obra


1.340.000 201.000 335.000
directa

Supervisores 500.000 75.000 125.000

Vigilancia 240.000 36.000 60.000

Mantenimiento 350.000 52.500 87.500

Total mano de obra


1.090.000 163.500 272.500
indirecta

Tanto el Sr. Jhonny Rodríguez como la Sra. Rosa García trabajaron ochenta (80) horas. Cada

uno de ellos laboró veinte (20) en la orden 05 el resto en la orden 06.

Los Sres. Mario Jiménez y Raúl Pérez trabajaron cuarenta (40) horas cada uno. Diez de las

cuales la laboraron en la orden 05 el resto en la orden 06.

La relación de sueldos y salarios, aportes y apartados patronales se presenta a continuación (Las

retenciones registradas ascendían a S/. 243.000)

El departamento de producción de la empresa La Gran Venecia C.A., aplica los costos

indirectos a una tasa del 75% del costo de la mano de obra directa.

Se liquida la orden de producción N° 05.

Se vende al contado, 40 pares de sandalias "Karina" de la orden de producción N° 05, por

un precio de venta de s/ 101.875 cada par.

Los costos indirectos reales incurridos por el departamento de producción para el mes de mayo

de 2018, además de los materiales indirectos y de la mano de obra indirecta, totalizaron la cantidad

de s/ 263.170, los cuales comprenden:

 Depreciación maquinaria s/ 86.000


25

 Servicios básicos 115.000

 Mantenimiento y reparaciones 62.170

Total, S/ 263.170

La orden de producción N° 06 queda en proceso.

Solución

Figura 5.4. - Requisición de Materiales


26

Figura 5.5. - Resumen de Requisición de Materiales

De acuerdo a la información del presente ejercicio se establece el siguiente resumen:

Trabajadores
Concepto Trabajadores directos Total
indirectos

Sueldos y Salarios 1.340.000,00 1.090.000 2.430.000

Aportes patronales 201.000,00 163.500 364.500

Apartados patronales 335.000,00 272.500 607.500

TOTAL 1.876.000,00 1.526.000 3.402.000

El cálculo del costo de la hora del trabajador directo se presenta a continuación:


27

Figura 5.6. - Tarjeta de Tiempo

Figura 5.7. - Boleta de Trabajo


28

FECHA: MAYO 2018


S/. /HMOD

Figura 5.8. - Resumen de Boletas de Trabajo

CONTABILIDAD DE LOS COSTOS INDIRECTOS.

Aplicación de los costos indirectos de fabricación: El costo total de la mano de obra directa para

la orden de producción N° 05 fue de 469.000, por lo tanto, los costos indirectos aplicados totalizan

S/ 351.750 (75% de 469.000); en el caso de la orden No. 06, el costo de mano de obra fue de S/

1.407.000, por lo tanto, los costos indirectos de fabricación aplicados serán de 1.055.250 (75% de
29

Bs. 1.407.000).

20/04/2018
22/05/2018

28/04/2018
01/05/2018

Figura 5.9. - Órdenes de Producción

Figura 5.10. - Auxiliar de Productos Terminados


30

COSTOS INDIRECTOS REALES VS COSTOS INDIRECTOS APLICADOS.

Para establecer si hubo variación de costos indirectos se compara el saldo de la cuenta de Costos

indirectos reales contra el saldo de la cuenta de Costos indirectos aplicados y se calcula la variación

restando los saldos en referencia, así:

Concepto S/.

Costos ind. Reales 1.843.170

Costos ind. Aplicados 1.407.000

Variación 436.170

Finalmente, todos los costos fluyen al Estado de Resultados del período. En la figura 5.14.,

se muestra el Estado de Resultados de la empresa La Gran Venecia C.A., suponiendo que

los gastos administración ascendieron a S/. 325.500 y los gastos de ventas correspondientes al

período fueron de S/. 260.000.

Inventario de Materiales y Suministros

Concepto ref Debe Haber Saldo

Compra de materiales 1 700.000 700.000

Uso de materiales 2 610.000 90.000

Inventario de Productos en Proceso Materiales

Inventario Inicial 20.000(()

Usos materiales directos 2 556.000 576.000

Terminación OP N· 5 7 128.000 448.000((()

Inventario de Productos en Proceso Mano de Obra

Inventario Inicial 40.000(()


31

Costo mano de obra directa 5 1.876.000 1.916.000

Terminación OP N· 5 7 509.000 1.407.000((()

Inventario de Productos en Proceso Costos Indirectos

Inventario Inicial 30.000(()

Aplicación de costos indirect 6 1.407.000 1.437.000

Terminación OP N· 5 7 381.750 1.055.250((()

Inventario de Productos Terminados

Inventario Inicial 0

Terminación OP N· 5 7 1.018.750 1.018.750

Venta Productos 8 815.000 203.750

Costo de Ventas

Venta de Productos 8 815.000 815.000

Cierre variación costos indir 11 436.130 1.251.170

Costos Indirectos Aplicados

Aplicación de Costos Indirec 6 1.407.000 1.407.000

Cierre cuenta transitoria 10 1.407.000 0

Costos Indirectos Reales

Uso materiales indirectos 2 54.000 54.000

Consumo mano obra indirec 5 1.526.000 1.580.000

Otros Costos Indirectos 9 263.170 1.843.170

Cierre cuenta transitoria 10 1.843.170 0

Subaplicación costos indirectos

Registro variación 10 436.130 436.130

Cierre variación insignificante 11 436.130 0

Figura 5.12. - Flujo de costos en cuenta de Mayor (variación insignificante)


32

Del: 01/05/2018 al 31/05/2018


(en soles)

Figura 5.13. - Estado de Costos de Producción y Ventas (Variación insignificante)

Del: 01/05/2018 al 31/05/2018


(en soles)

Figura 5.14. - Estado de Resultados


33

1.10. CASO PRACTICO N° 02

Preparación de la hoja de costos por órdenes de producción

La siguiente información ha sido tomada de la empresa Zorritos S.A.C.

Diseñe una hoja de costos por órdenes específicas e inserte las cantidades adecuadas para el

orden N° 008. Esta orden pide la fabricación de 800 aparatos eléctricos para limpiar calzado

pedidos por la compañía Mendoza - Sulca del distrito de Miraflores Lima. La fabricación de esta

orden comenzó el 13 de junio y fue completada el 1 de julio del presente año.

Detalle Semana al 17 junio Semana al 24 junio Semana al 1 de

julio

Compra de material 24,000 0 0

Material usado 5,640 4,160 0

Mano de obra 128 horas 72 horas 80 horas

Tasa por hora MOD 4.00 4.00 4.20

Costo indirecto 4,800 5,600 6,000

Tasa por hora CIF 3.00 3.00 3.00

Solución
34

Cliente : Mendoza Sulca Orden N° : 008

Producto : Bombillas Fecha de término : 1 julio

Unidades producidas : 800 Costo unitario : 75.64

Fecha de inicio : 17 de junio

Costo total : S/. 60,516.00

Materia prima Mano de obra Costo indirecto Total

Fecha Costo Total Fecha Tasa Total Fecha Tasa Total

17/6 5,640 17/6 4.00 512 17/6 3.00 14,400 MP: 9,800

24/6 4,160 24/6 4.00 288 24/6 3.00 16.800 MO: 1,136

1/7 4.20 336 1/7 3.00 18,000 CI: 49,600

Total 9,800 1,136 49,600 S/. 60,516

Registro contable

A continuación, se detalla el registro contable derivado de la hoja de costos descrita:

…………………………1……………………………….. Debe Haber

90 MATERIA PRIMA EN PROCESO 9,800

91 MANO DE OBRA EN PROCESO 1,136

92 COSTO INDIRECTO 49,600

79 CARGAS IMPUT. A CTAS. DE CTOS. Y GTOS.


60,516
35

X/X Por el costo de producción incurrido en la orden de

producción.

…………………………2…………………………… Debe Haber

21 PRODUCTOS TERMINADOS 60,516

71 VARIACIÓN DE LA PRODUCC. ALMACENADA 60,516

X/X Por el ingreso al almacén de los productos terminados.

…………………………………3……………………… Debe Haber

12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. – TERC. 118,000

40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST. DE 18,000

PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

70 VENTAS 100,000

X/X Por la venta de los productos terminados.

……………………………..4………………………………. Debe Haber

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 118,000

12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. – TERC. 118,000

X/X Por la cobranza.


36

CAPITULO II

COSTOS POR PROCESOS

2.1. DEFINICION

El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de producción por departamento

o centro de costo. Un departamento es una división funcional principal en una fábrica donde se

ejecutan procesos de manufactura. Cuando dos o más procesos se ejecutan en un departamento,

puede ser conveniente dividir la unidad departamental en centros de costos. Cada proceso se

conforma como un centro de costo, los costos se acumulan por centros de costos en vez de por

departamentos. Los departamentos y los centros de costos son responsables de los costos

incurridos dentro del área y los supervisores deben reportar a la gerencia por los costos preparando

periódicamente un informe del costo de producción.

El costeo por procesos se ocupa del flujo de las unidades a través de varias operaciones o

departamentos, sumándosele más costos adicionales en la medida en que avanzan. Los costos

unitarios de cada departamento se basan en la relación entre los costos incurridos en un periodo

de tiempo y las unidades terminadas en el mismo.

2.2. CARACTERISTICAS

 Los costos se acumulan y registran por departamentos o centros de costos.

 Las producciones son de alta masividad, repetitivas y los procesos productivos son

continuos

 Cada departamento tiene su propia cuenta de inventario de trabajo en proceso en

el libro mayor. Esta cuenta se carga con los costos del proceso incurridos en el
37

departamento y se acredita con los costos de las unidades terminadas transferidas a otro

departamento o artículos terminados.

 Las unidades equivalentes (la producción equivalente es la presentación de las unidades

incompletas en términos de unidades terminadas más el total de las unidades

terminadas) se usan para determinar el inventario de trabajo en proceso en términos de

las unidades terminadas al fin de un periodo.

 Los costos unitarios se determinan por departamentos en cada periodo.

 Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al siguiente

departamento o al inventario de artículos terminados. En el momento en que las

unidades dejan el último departamento del proceso, los costos totales han sido

acumulados y pueden usarse para determinar el costo unitario de los artículos

terminados.

 Los costos total y unitario de cada departamento son agregados periódicamente,

analizados y calculados a través del uso de informes de producción.

 La producción es continua; en otras palabras, los procesos no se pueden detener, su

secuencia es ininterrumpida.

 La producción es uniforme porque siempre se refiere a un solo tipo de productos.

 Las condiciones de transformación son rígidas

 El costo unitario es resultado de un promedio, ya que es difícil determinar la cantidad

exacta de los insumos utilizados para la transformación.

 Sustancia de los materiales.


38

 Es necesario esperar a que concluya el período contable para realizar un corte y

conocer el costo total de producción, tanto de las unidades terminadas como de las que

están en proceso.

2.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

 Producción continua.

 Fabricación estandarizada.

 Costos promediados por centros de operaciones.

 Procesamiento más económico administrativamente.

 Costos estandarizados.

 Ejemplos de algunas industrias: Fundición, Petroquímica, Cervecera, Cementera,

Papelera, Vidriera.

Desventajas

 Condiciones de producción rígidas.

 Control más global.

 Imposible identificar los elementos del costo directo en cada unidad terminada.

 Hay que cuantificar la producción en proceso al final del período y calcular la

producción equivalente

2.4. PASOS

2.4.1. Informe de movimiento de unidades.

El Informe de movimiento de unidades es un documento en el cual se refleja el flujo físico de

las unidades, este consta de dos partes:


39

 Entradas: Disponibilidad de unidades en el departamento.

 Salidas: Se expresa lo que se terminó en el departamento.

2.4.2. Estado de la producción equivalente.

El Estado de la producción equivalente encierra las unidades que forman la producción

equivalente, que no es más que la expresión de las unidades sobre la base del grado de terminación

(cantidad de trabajo incorporada a un producto)

Los métodos para valorar la producción equivalente son dos:

 Método promedio: analiza el comienzo y fin del inventario inicial en proceso en un

mismo periodo.

 Método PEPS: plantea separar los costos del mes anterior y los del actual. Analiza por

separado el inventario inicial en proceso de las unidades que se comenzaron y

terminaron en el periodo.

2.4.3. Cálculo de los costos totales departamentales.

2.4.4. Cálculo de los costos unitarios

El costo total de los departamentos no es más que la suma de los materiales, los costos de

conversión (mano de obra directa más costos indirectos de producción) y los costos de las unidades

terminadas en el departamento anterior. El cálculo del costo unitario se realiza dividiendo el costo

total entre las unidades equivalentes.

2.4.5. Valoración de los diferentes inventarios, informe de los costos, o asignación de los

costos a los diferentes inventarios

La valoración de los costos de la producción terminada y la producción en proceso se realiza

en un documento llamado Resumen del Costo, en el cual a las unidades que se terminan y

transfieren del departamento anterior se le agregan los costos del periodo actual, tanto de
40

materiales directos como los costos de conversión, dando el costo total de la producción en proceso

del departamento en cuestión.

El traspaso de las unidades terminadas en un departamento a otro se realiza debitando la cuenta

de producción en proceso del departamento siguiente y acreditando la misma cuenta en el

departamento en el que se culmina la producción o fase productiva de los artículos.

El traspaso de las mercancías en proceso hacia la producción terminada se puede realizar por

dos métodos:

 Método de registro al costo estándar simple.

 Método de registro al costo estándar parcial

Utilizando el primero todos los traspaso de producción en proceso a terminada se realizan a

costo estándar, mientras que en el segundo método la producción en proceso presenta un saldo

mixto, dado por costos reales y estándares, por lo que se produce una variación, la cual, se cierra

y se lleva al resultado del periodo, a las cuentas que expresan el destino de la producción o al costo

de la venta.

El método de costeo al estándar parcial o plan parcial (cargo de costo real):

 Se caracteriza por el cargo a la producción en proceso al real, mientras que los créditos a

esta se anotan a costo estándar. Para el resto de las cuentas todo se hace a costo

planificado.

 Las variaciones con relación a los costos estándar se recogen al final del período.

 Las variaciones con respecto a los costos estándar aparecen en forma de una diferencia

total entre el costo estándar y el costo real. Al finalizar el mes los saldos en las cuentas

de producción en proceso se componen de dos elementos: el costo estándar de

los productos en proceso y las variaciones con respecto al costo estándar.


41

El procedimiento de registro de este método es como sigue:

2.4.5.1. Se registran las transferencias de las unidades valoradas al costo unitario

planificado.

2.4.5.2. Se cargan los gastos directos e indirectos a costo real en la cuenta de producción

en proceso.

2.4.5.3. Se obtienen los saldos en las cuentas observándose que:

a) Tanto los centros de costos directos como su cuenta control muestran saldos

obtenidos mediante la comparación de cifras deudoras reales con cifras

acreedoras basadas en costos planificados. Estos saldos contienen el costo de

los inventarios no concluidos más la diferencia entre los recursos por la

producción alcanzada, por lo que es necesario extraer esta diferencia.

b) Todos los saldos del resto de las cuentas relacionadas con destino de la

producción muestran el costo de las unidades valoradas al costo unitario

planificado.

2.4.5.4. Se calcula la desviación entre los recursos necesarios y los empleados durante

el período y se procede a su prorrateo entre las cuentas que reflejan el destino de la producción,

dando los saldos valorados al costo real según establece el Sistema Nacional de Contabilidad.

2.4.5.5. Se procede al análisis de las desviaciones por partidas a fin de conocer sus

causas y tomar las medidas correctas

Las posibles desviaciones pueden cerrarse de la siguiente forma:

 Distribuirse por las cuentas que amparan el destino de la producción.

 Llevarse inmediatamente a la cuenta Pérdidas o Ganancias.

 Llevarse inmediatamente a Costo de Venta.


42

2.5. CASO PRACTICO N° 01

La Empresa industrial “La grande S.A” elabora un solo producto mediante un proceso

continuo a través de 3 departamentos productivos, la materia prima se utiliza únicamente

en el departamento I.

Durante el mes de agosto se utiliza materia prima por s/. 58,000. La mano de obra

Directa y los costos de fabricación de los 3 departamentos fueron los siguientes:

Mano de Obra Costo Indirecto

Departamento I s/. 40,500 s/. 13,500

Departamento II 8,800 4,400

Departamento III 21,600 3,600

Se iniciaron en la producción 60,000 unidades en el departamento I. De esta cantidad

50,000 unidades fueron terminadas y transferidas al departamento II : 8,000 unidades

estaban en proceso con el 100 % de MP y el 50 % de la Mano de obra u costos indirectos de

fabricación. Las restantes unidades en el departamento I fueron pérdidas en el proceso de

fabricación.

En el departamento II se terminaron y se transfirieron al departamento III 40,000

unidades. En el proceso final quedaron 10,000 con costos aplicados al 40 % de mano de

obra y costo indirectos. En el Departamento III 30,000 unidades se convirtieron en

productos terminados, 10,000 unidades estaban en proceso, con el 60% de costos de mano

de obra y costos Directos.

SE SOLICITA:

A.- Determinar los costos de producción en cada departamento

B.- Elaborar un informe de costos de producción.


43

EMPRESA INDUSTRIAL LA GRANDE S.A.

INFORME DE PRODUCCION EN CANTIDADES DEPARTAMENTO I

DEPARTAMENTO I

Unidades iniciales: 60,000

Unidades recibidas: ---

Total, unidades: 60,000

Unidades transferidas: 50,000

Unidades de proceso: 8,000

Unidades perdidas: 2,000

Total, de unidades: 60,000

PRODUCCION EQUIVALENTE DEPARTAMENTO I.

CONCEPTO M.P M.O. D G.I. F

Unidades transferidas Dpt. II 50,000 50,000 50,000

Unidades en proceso 100 % 8,000 ---- ---

Unidades en proceso 50 % --- 4,000 4,000

Total, Departamento. 58,000 54,000 54,000


44

COSTOS DEL DEPARTAMENTO

Elemento del costo Monto Producción Costo

Materia Prima 58,000 58,000 1,00

M.O.D 40,500 54,000 0.75

G.I.F 13,500 54,000 0.25

TOTAL COSTO DEPTO I 112 --- 2.00

VERIFICACIÓN-RESUMEN

Unidades transferidas al Depto. II: 50,000 x 2 100,000

Costo en proceso: 12,000

M.P 8,000 X 1 8,000

M.O.D 4,000 X 0.75 3,000

G.I.F 4,000 X 0.25 1,000

TOTAL, COSTO PRODUCCIÓN PROCESO I 112,000

INFORME DE PRODUCCIÓN DEPARTAMENTO II

DEPARTAMENTO II
45

Unidades iniciales: ---

Unidades recibidas: 50,000

Total, unidades: 50,000

Unidades transferidas I: 40,000

Unidades en proceso: 10,000

Total, unidades: 50,000

PRODUCCIÓN EQUIVALENTE DEPARTAMENTO II.

CONCEPTO M.OD G.I. F

Unidades transferidas proceso III 40,000 40,000

Unidades en proceso 4,000 4,000

TOTAL, PRODUCCIÓN 44,000 44,000

COSTO DEL DEPARTAMENTO II

Elemento del costo Monto Producción Costo

Costo recibido depto. I 100,000 50,000 2.00

M.O. D 8,800 44,000 0.20

G.I. F 4,400 44,000 0.10

Total, Costo Depto. I


46

Costo Acumulado del Proceso 113,200 --- 2.30

RESUMEN:

Unidades transferidas al Depto. III 40,000 x 2.30 92,000

Costo en proceso: 21,200

Proceso I 10,000 X 2.00 20,000

M.O.D 4,000 X 0.20 800

G.I.F 4,000 X 0.10 400

TOTAL, COSTO PRODUCCIÓN PROCESO II 113,200

INFORME DE PRODUCCIÓN DEPARTAMENTO III

DEPARTAMENTO III

Unidades iniciales: ---

Unidades recibidas: 40,000

Total, unidades: 40,000

Unidades transferidas II: 30,000

Unidades en proceso: 10,000

Total, unidades: 40,000

PRODUCCIÓN EQUIVALENTE DEPARTAMENTO III.

CONCEPTO M.OD G.I.F


47

Unidades Terminadas 30,000 30,000

Unidades en proceso 6,000 6,000

TOTAL, PRODUCCIÓN 36,000 36,000

COSTO DEL DEPARTAMENTO III

Elemento del costo Monto Producción Costo

Costo recibido Depto. II 92,000 40,000 2.30

M.O. D 21,600 36,000 0.60

G.I. F 3,600 36,000 0.10

Total, Costo Depto. II

Costo Acumulado del Proceso 172,200 --- 3.00

RESUMEN:

Unidades Terminadas 30,000 x 3 90,000

Producción en proceso: 27,200

M.O.D proc. 3 6,000 X 0.60 3,600

G.I.F proc. 3 6,000 X 0.10 600

Del Proceso 2 10,000 X 2.30 23,000

TOTAL, COSTO PRODUCCIÓN PROCESO III 117,200

INFORME DE PRODUCCION TERMINADA Y EN PROCESO

Producción totalmente terminada 90,00


48

Producción en proceso:

Proceso 1 12,000

Proceso 2 21,200

Proceso 3 27,200

TOTAL 150,400

2.6. CASO PRACTICO N° 02

Informe de costos de producción en la fabricación por procesos

Preparar un informe de los costos de producción para la empresa Elvis S.A.C., la cual utiliza el

sistema de costos por proceso por la manufactura de trampas para ratones. Toda la producción se

hace en un departamento, se utiliza el método de costeo promedio. La siguiente información se

encuentra disponible.

DATA

Unidades en proceso inicial 10,000

Avance en materia prima directa 100 %

Avance en mano de obra 75 %

Avances en costos indirectos 75 %

Puestas en proceso durante el periodo 70,000

Unidades trasladadas a productos 65,000

terminados

Unidades terminadas y no trasladadas 2,000


49

Unidades en proceso final 13,000

Avance en materia prima 100 %

Avance en mano de obra 40 %

Avance en costos indirectos 40 %

COSTOS

Productos en proceso inicial

Materia prima directa 2,000

Mano de obra 3,000

Costos indirectos 1,000

Costos agregados

Materia prima directa 50,000

Mano de obra directa 170,000

Costos indirectos 80,000

Solución

Empresa Elvis S.A.C.


Informe de costos de producción
Método de costos promedio
Cantidad

Unidades en proceso inicial 10,000

Unidades puestas en proceso 70,000 80,000

Unidades puestas en proceso 65,000

Unidades terminadas en el existencia 2,000


50

Unidades en proceso final 13,000 80,000

Costo por transferir

Trabajo en proceso inicial S/. 2,000

Materia prima 3,000

Mano de obra 1,000

Costos indirectos

Costos agregados durante el periodo

Materia prima 50,600 0.56

Mano de obra 170,000 2,39612

Costos indirectos 80,000 1,12188

Total, en transferir S/. 306,000 S/. 4,16800

Costos transferidos

Unidades transferidas (65,000 a S/. 4,168) S/. 270,920

Productos en proceso final

Terminados y en existencia (200 x 4,168) 8,336

Materia prima (13,000 x 100% x 0.65) 8,450

Mano de obra (13,000 x 40% x 2,396121) 12,460

Costos indirectos (13,000 x 40% x 1,12188) 5,834 35,080

Total S/. 306,000

Cálculos auxiliares

Producción equivalente:
51

Materia prima : 65,000 + 2000 + (100%13,000) = 80,000 Unidades

Costo de mano de obra : 65,000+ 2000 + (13,000 x 0.40) = 72,200 Unidades

Costo indirectos : 65,000 + 2000 + (13,000 x 0.04) = 72,200 unidades

Costos unitarios:

Materia prima : (S/. 50,000 + s/. 2,000) /80,000 unidades = s/. 0.650000

Mano de obra : (s/. 170,000 + 3,000) /72,200 = s/. 2,396121

Costos indirectos : s/. 81,000/72,200 = s/. 1,121.88

Registro contable

…………………………1……………………………….. Debe Haber

71 VARIAC. DE LA PRODUCC. ALMACENADA 6,000

23 PRODUCTOS EN PROCESO 6,000

231 productos en proceso de manufactura

2311 Matera prima 2,000

2312 mano de obra 3,000

2313 costos indirectos 1,000

X/X Inventario inicial en proceso.

…………………………….2……………………………………… Debe Haber

90 COSTO DE PRODUCCIÓN 6,000

901 Materia prima

902 Mano de obra

903 Costos indirectos 6,000


52

79 CARGAS IMPUTABLES A CTAS. DE CTOS. Y GTOS.

X/X Transferencia a la cuenta de costos.

……………………………………3………………………………… Debe Haber

90 COSTO DE PRODUCCIÓN 300,000

901 Materia prima 50,000

902 Mano de obra 170,000

903 Costos indirectos 80,000

79 CARGAS IMPUTABLES A CTAS. DE CTOS. Y GTOS. 300,000

X/X Transferencia a la cuenta de costos.

…………………………………….4……………………………….. Debe Haber

21 PRODUCTOS TERMINADOS 270,920

23 PRODUCTOS EN PROCESO 35,080

71 VARIACIÓN PRODUCCIÓN ALMACENADA 306,000

X/X Costo de los productos terminados.


53

CONCLUSIONES
 De acuerdo a las características y naturaleza del proceso de producción, las empresas

establecen el sistema para acumular y asociar los costos con la unidad del producto,

con el objeto de satisfacer las necesidades de información oportuna, confiable y váli da

que permita a la gerencia la toma de decisiones apropiadas.

 Se usa cuando la producción consiste en trabajos a pedido; también se utiliza cuando el

tiempo requerido para fabricar una unidad de producto es relativamente largo y cuando el

precio de venta depende estrechamente del costo de producción. Puede adoptarse cuando

se puede identificar claramente cada trabajo a lo largo de todo el proceso desde que se

emite la orden de fabricación hasta que concluye la producción.

 En el sistema de costo por Ordenes Específicas se acumulan los costos por cada Orden de

Producción (OP), las cuales son numeradas de forma correlativa ascendente. A cada OP se

le cargan cada uno de los elementos del costo en una hoja de costo identificada con el

numero de la OP. A cada OP se le cargan los costos, en su hoja de costo, individualmente

hasta terminar la producción. Al finalizar una OP se cierra la hoja de costo y se determina

el costo unitario del lote producido en la OP.

 Este sistema es utilizado preferentemente en empresas cuyos productos son rápidamente

identificables por lotes de producción o por trabajos específicos.

 Conocer el sistema de costos por órdenes específicas nos permitirá saber en qué momento,

en qué situación y en qué tipo de empresa es adecuado utilizar este tipo de sistema.

 El Sistema de Costos por Proceso, se aplica en empresas donde la producción requiere pasos

secuenciales para su terminación y el producto terminado es más o menos uniforme o similar .Tanto el

producto semielaborado como sus costos, son transferidos de un departamento a otro. Los productos
54

semi terminados en un primer departamento son considerados como terminados para este y como

materiales o costo básico para el segundo y así sucesivamente hasta su definitiva terminación. Sobre el

Costo del departamento precedente, el departamento receptor, acumula sus propios costos, hasta

determinar el costo total de producción.

 Todos los departamentos de producción, pueden tener inventarios en proceso al cierre del período

establecido, debido a la secuencia y flujo del proceso mismo, que traslada su producción en la medida

que concluye el mismo. El cómputo de costos por departamento se determina por varios caminos, siendo

recomendable el denominado unidades equivalentes, en la situación dada de existir tantos productos en

proceso como productos terminados, o solamente productos en proceso en cada uno de los

departamentos
55

BIBLIOGRAFÍA
 Jorge Aguilar S. (2006) -Sistema de Costos por órdenes específicas. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos100/sistema-costos-ordenes-especificas/sistema-costos-ordenes-

especificas3.shtml

 Heidy Cordero T. (2010). Sistema de Costos por órdenes específicas. Recuperado de

http://www.geocities.ws/heycana30/acp6163/083/t10.html

 Cashin James A. y Polimeni Ralph. (2012). Contabilidad de Costos, recuperado de

https://es.slideshare.net/andersna/sistema-de-costos-por-ordenes-y-especificas-y-sus-

caracteristicas-65237076

 Polimeni Ralph, Fabozzi Frank y Adelberg Arthur. (2012). Conceptos y aplicación para

la toma de decisiones gerenciales, recuperado de

www.uchile.cl/documentos/fundamentos-de-costos_77862_5.doc

 Carlos Cuevas F. (2015). Sistema de Costos por órdenes específicas. Caso práctico.

Recuperado de https://www.gestiopolis.com/costos-ordenes-pedido-caso-practico

 RALPH, S. Plimeni, Frank J. FABOZZI Y Michael A. KOLE. Contabilidad de Costos. Conceptos

y Aplicaciones para la Toma de decisiones Gerenciales. Colombia., McGraw-Hill, 2001.

 Ramírez, Padilla David Paul. Contabilidad Administrativa. México, D. F. McGraw-Hill, 2004.

 Redondo, A. Curso Práctico de Contabilidad General y Superior. Tomo II. Caracas. Tercera edición,

1993.
56

ANEXOS
57

También podría gustarte