Sistema de Costos Por Ordenes y Procesos
Sistema de Costos Por Ordenes y Procesos
INTEGRANTES:
SEMESTRE: IV - A2 – 404
HUANCAYO - 2018
2
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA ........................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5
RESUMEN ................................................................................................................................. 6
CAPITULO I
1.4. VENTAJAS................................................................................................................. 9
CAPITULO II
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 53
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 55
ANEXOS.................................................................................................................................. 56
4
DEDICATORIA
E l presente trabajo está dedicado a nuestros padres por su apoyo incondicional y todas las
personas que nos han apoyado y han hecho que este trabajo se realice.
5
INTRODUCCIÓN
sistema de contabilidad de costos por órdenes específicas y costos por procesos, desde el momento
producción terminada, pasando por los tres momentos del proceso productivo: productos en
Con la finalidad de lograr un mayor control de los costos de producción, las empresas deben
optar por la utilización de un sistema perpetuo de acumulación, debido a que el mismo provee
información continua sobre los materiales, productos en proceso y productos terminados, costo de
artículos fabricados y costo de venta, logrando los objetivos de acumular costos totales,
para facilitar las decisiones de planeación y control. Se refleja la aplicación de los conocimientos
adquiridos, en un tipo específico de empresa, aquellas que fabrican atendiendo a los requerimientos
del cliente.
6
RESUMEN
El sistema de costos por órdenes específicas, es un conjunto de elementos técnicos contables
que están interrelacionados, los cuales funcionan de manera coordinada con el fin de permitir
medir, cuantificar y precisar el costo de un bien y/o servicio, con el propósito de brindar a los
usuarios internos una información real y oportuna para que la toma de decisiones sea estratégica.
Trabajar con costos específicos, quiere decir que las operaciones de producción serán solo por
pedido, en función al requerimiento del cliente y al monto que está dispuesto a pagar por el trabajo.
El sistema de costos por órdenes específicas aplica a las empresas que, por su naturaleza y
centros de costos o procesos. El objetivo de este sistema es determinar que parte de los materiales
directos, de mano de obra directa y de costos indirectos de fabricación se aplica a las unidades
Los costos por procesos, tiene como particularidad especial el que los costos de los productos
se averiguan por periodos de tiempo, durante los cuales la materia prima sufre un proceso de transformación
continua, bien sea en procesos repetitivos o no para una producción relativamente homogénea, en la que
no es posible identificar los elementos de costo de cada unidad terminada, como si sucede en
el sistema de costos por órdenes de fabricación .Los costos por procesos son utilizados en empresas de
producción masiva y continua de artículos similares, tales como las industrias de textiles, de procesos
químicos, plásticos; cementos, acero, azúcar, petróleo, vidrio, minería, etc., en las cuales la
CAPITULO I
1.1. DEFINICIÓN
sistema de costos por órdenes de producción, por lotes, por pedido u órdenes de trabajo, es un
casos para ser llevados al almacén de productos terminados, en el cual los costos que intervienen
recopilan sucesivamente por sus elementos (materiales directos, mano de obra directa y costos
indirectos), los cuales se cargan a una orden de trabajo, fabricación o producción, sin importar los
periodos de tiempo que implica. Por ejemplo, algunos trabajos se pueden completar en un periodo
Este sistema es el más apropiado de utilizar cuando los productos que se fabrican difieren
en trabajos o procesos especiales, según las especificaciones solicitadas por los clientes, más que
cuando los productos son uniformes y el proceso de producción es repetitivo o continuo. El costo
unitario de producción se obtiene al dividir el costo total de producción de la orden entre el total
de unidades producidas de esa orden. Entre las industrias que utilizan este sistema de costeo se
Cabe mencionar que, aunque este tema se centra en empresas manufactureras, la mayoría de
empresas de servicios utilizan el sistema por órdenes como por ejemplo los talleres de reparación
8
1.2. OBJETIVOS
1.3. CARACTERÍSTICAS
Entre las características del sistema por órdenes específicas, extraídas de los diferentes textos
Cada trabajo tiene distintas especificaciones de producción, por lo tanto los costos son
distintos, permitiendo reunir, separadamente, cada uno de los elementos del costo para cada
Los materiales directos y la mano de obra directa se cargan directamente a cada lote y los
contable representan registros originales que sirven de respaldo a los asientos de diario, en
documento fuente que permite acumular todos los costos asignados a un trabajo específico
desde el momento que se inicia hasta su culminación. La figura 5.1 muestra el formato de
una orden de producción, identificándose los elementos o información principal que debe
contener.
1.4. VENTAJAS
Permite conocer la utilidad o pérdida obtenida en cada orden de trabajo, al controlar sus
producción.
10
Permite conocer los costos de producción de cada orden, sin que se haya concluido el ciclo
contable, ya que emplea costos predeterminados CIF, para completar los tres elementos del
costo.
Permite establecer precios de ventas, que sirven de base para efectuar cotizaciones a los
clientes.
1.5. DESVENTAJAS
hacer entregas parciales, debido a que el costo de la orden se obtiene hasta el final del
periodo de producción.
1.6. FORMATOS
Los formatos utilizados en el control de los costos por órdenes específicas son:
La requisición de materiales,
La boleta de trabajo y
Los dos primeros formatos ya los hemos estudiado cuando analizamos el control de los
A continuación, se muestra el tercer formato que tiene como finalidad controlar los tres
elementos del costo y efectuar la liquidación de la misma para conocer los costos unitarios de la
orden
La hoja de costos por orden específica contiene datos según sea la necesidad de información
Así mismo contiene la información de cómo se fue enviando los materiales a la producción y
su valor.
Por otra parte, contiene la liquidación de la orden de trabajo para conocer los costos unitarios
de producción.
EMPRESA----------------------------------
LIQUIDACION DE LA ORDEN
TOTAL, COSTO
Para iniciar su actividad productiva, las empresas que utilizan el sistema de costos por
órdenes específicas, requieren emitir una orden de producción para cada trabajo o lote, cada orden
de producción debe llevar una Hoja de Costos (figura 5.1), en la cual se registran los costos de
elaboración de determinada orden o lote conforme se desarrolla el trabajo. Los gastos de ventas y
se especifican en la hoja de costos para determinar el costo total. Las hojas de costos se establecen
al comienzo del trabajo y permanecen vigentes hasta que los productos se terminan y se transfieren
La estructura de las hojas de costos pueden variar de una empresa a otra; sin embargo,
existen datos esenciales que deben ser recopilados para suministrar la información requerida por
la gerencia. En la figura 5.1 se muestra un modelo de hoja de costos. Entre los datos principales
que deben incluirse en una hoja de costos se encuentran: número de la orden u hoja de producción,
descripción del artículo que se va a fabricar y la cantidad, fecha de iniciación, fecha de terminación,
sección de costos de material directo, mano de obra directa y costos indirectos y sección de
resumen de costos.
14
manera que pueda determinarse fácilmente la utilidad estimada para cada orden de trabajo o de
producción.
Para que un sistema de costos por órdenes específicas funcione de manera adecuada es
necesario identificar físicamente cada orden de trabajo y separar sus costos, para lo cual se
trabajo. Esta necesidad se satisface mediante el uso de: requisiciones de materiales, separadas para
cada trabajo, para identificar los materiales directos; Boletas de Trabajo para los costos de mano
de obra directa, identificados por número de orden de trabajo de costos; y bases de aplicación de
costos indirectos identificada con cada orden de producción (por ejemplo si la base son
horas máquinas entonces se debe establecer la cantidad de horas máquinas que, en el período,
Al terminar de fabricarse los productos y una vez anotados todos los costos en la respectiva
hoja de costos, se procede a su liquidación; para ello se totaliza cada una de las tres columnas que
contienen los montos de los elementos del costo y se suman los totales de las columnas para
obtener el costo total de la orden de producción; posteriormente se divide este costo total por el
número de unidades fabricadas y se obtiene el costo de cada unidad producida en dicha orden.
El flujo de producción es la forma de explicar los costos desde el punto en que se incurren,
hasta el punto en que se reconocen como gasto en el estado de resultado, conocer este flujo en
órdenes es de sumo interés, por lo cual se dará una breve explicación de la acumulación de los tres
15
elementos del costo (punto analizado en la unidad II, III y IV), en un sistema de costeo por órdenes
de producción.
Los elementos del costo de producción, en cualquier sistema de acumulación requieren una
adecuada normativa de control interno, que garantice su integridad y asignación razonable a las
normativa de control suele ser idéntica en los sistemas de acumulación de costos, por lo que a
continuación se presentan algunas consideraciones sobre el control necesario para cada elemento
del costo.
para la fabricación de un producto, este pedido puede responder a los requerimientos de un cliente
en particular o una solicitud interna para mantener un stock adecuado en almacén de productos
terminados. Una vez que se recibe el pedido el área de producción debe planificar el proceso de
producción, tipo de material a utilizar, requerimiento de personal, tiempo de entrega, entre otros.
De igual forma se debe informar a contabilidad de costos para que de apertura al auxiliar de
fuente en un sistema de costos por órdenes específicas, pero la información que se acumula en las
órdenes proviene de documentos fuentes que permiten costear cada partida en forma individual
(materiales, mano de obra y costos indirectos). El primer elemento del costo lo constituyen los
materiales directos, los cuales de acuerdo a las especificaciones y los procedimientos de la empresa
es solicitado al almacén o bodega para iniciar el proceso de producción. Esta solicitud se realiza
documento que proporciona la información sobre la cantidad, tipo y costo de material a utilizar en
producción.
en ella se indica que el material es de uso exclusivo para un trabajo u orden y por lo tanto se puede
asignar de forma sencilla al proceso, este material lo clasificaremos como material directo. Por el
contrario, si el material solicitado es de uso general para varios procesos o representan suministros
de producción se denominan como material indirecto y/o suministros de fábrica, el cual de acuerdo
de materiales que se presentan en un periodo dado, por lo tanto se establece el uso de un resumen
diario.
actividades, funciones y posibles departamentos que en una empresa manufacturera deben existir
para garantizar un adecuado control del uso de los materiales en un sistema por órdenes específicas.
Producción
Almacén
Envía a producción los materiales, junto con el original del formulario de solicitud.
17
Contabilidad
El ciclo de control de la mano de obra es similar al que se describió para los materiales
directos, constituyendo las boletas de trabajo el documento fuente básico para la asignación de los
costos de mano de obra directa, de acuerdo al tiempo productivo invertido en las órdenes de
producción.
se logra controlar el tiempo productivo de los trabajadores directos, el cual debe ser imputado a
las respectivas órdenes de producción donde el trabajador realizó trabajo manual o activó las
máquinas que transforman el material directo en el nuevo producto. Las boletas de trabajo son el
formulario que permiten dicho control. Con la información contenida en las tarjetas reloj se puede
Es importante recordar que la mano de obra se clasifica en mano de obra directa y mano de obra
indirecta, por lo tanto es fundamental que se tome una decisión por cuestiones de consistencia
contable y para el costeo del producto, el tratamiento (mano de obra directa o mano de obra
indirecta) que tendrán los aspectos relacionados con vacaciones, días festivos, bonificaciones,
18
Generalmente, en las empresas que trabajan por órdenes específicas, la mano de obra
indirecta suele incluir las siguientes partidas: Jefatura y supervisión, oficinistas de producción,
Tiempo no productivo, trabajo indirecto del trabajador directo, recargo por horas extras cuando
éstas se realicen al azar. Las horas extras que surgen por pedidos urgentes de algunos clientes, se
debe considerar mano de obra directa al igual que el recargo por ellas generado.
Cuando se da inicio a cada trabajo, el trabajador o el jefe de producción procede a llenar las
boletas de trabajo, indicando la hora de inicio de la labor productiva en una determinada orden de
las boletas de trabajo de los obreros, procediendo a realizar un resumen que indica el tiempo
dedicado por cada trabajador a cada orden o pedido, igualmente se calcula la tarifa a aplicar por
cada hora trabajada, de esta manera se multiplica el No. de horas por la tarifa correspondiente y se
obtiene el costo por acumular en cada orden de producción. Luego de registrar el costo
técnica del costeo normal, debido a que la misma permite normalizar el costo indirecto en las
diferentes unidades de producción, además contribuye a solventar los problemas que se presentan
A veces se termina y hasta se vende el producto y todavía no se conoce el monto total de costo
indirecto real, porque por ejemplo no han llegado los recibos a la fábrica correspondientes a los
Existen partidas de costos indirectos que tienen diverso comportamiento frente a los volúmenes
Hay meses de alta producción y meses de baja producción, donde los productos tendrían costos
presentan los procedimientos llevados a cabo antes, durante y al cierre del período contable,
cuando se emplea esta técnica de predeterminación del costo indirecto con tasa única.
Establecer la base de aplicación de los costos indirectos, o en otras palabras, determinar en qué
horas hombre, costo mano de obra, costo de material, unidades de producto, etc.
horas o cuántos productos se van a fabricar, etc., todo depende de la unidad de medida escogida
en el punto anterior).
escogida.
Aplicar los costos indirectos a cada orden de producción, multiplicando la tasa predeterminada,
Registrar los costos indirectos realmente incurridos, en la cuenta control, y en sus respectivos
auxiliares.
deben a una variación en el presupuesto de costos indirectos, con respecto a los costos indirectos
al volumen presupuestado.
Análisis de las variaciones, otorgando méritos por las variaciones favorables, cuando sea el caso
y tratando de corregir fallas e ineficiencias para el próximo período, en el caso de las variaciones
desfavorables.
Cierre de las variaciones contra el costo de venta, por considerar dicha variación insignificante.
En caso, que la variación sea significativa, su monto debe ser distribuido entre toda la producción
Terminada una orden de producción, se procede a totalizar cada una de las columnas,
obteniendo de esta forma el costo de materiales directos invertidos en dicha orden, de igual forma
el costo de mano de obra y los costos indirectos. Luego se suman los totales de los tres elementos
y obtenemos el costo de producción de la orden, este total se divide entre el número de unidades
fabricadas en la misma, y resulta el costo unitario de los productos fabricados en esa orden.
21
Este costo se transfiere al almacén de productos terminados para su posterior entrega o venta.
producción.
para damas de acuerdo a las especificaciones de sus clientes. Para acumular sus costos emplea
Al 30 de abril estaba en proceso la orden de producción N° 05, requerida por almacén, iniciada
el mercado. Dicha orden presentaba como saldos: Materiales s/ 20.000, mano de obra s/40.000 y
departamento de compras realiza una compra de materiales a crédito para ser cancelada a sesenta
(60) días, el cual es recibido el día 30 del mismo mes, a continuación se describe el material
recibido:
Total. s/ 700.000
El día 28 de abril de 2018 recibió un pedido del cliente Calzados Pucci C.A. para la
fabricación de 100 pares de calzados del modelo KM-080, el cual espera entregar a más tardar el
04 de junio de 2018 y se venderá al costo de producción más un cincuenta por ciento (50%). El
día 01 de mayo de 2018 se inicia esta orden de producción, asignada con el No. 06.
para comenzar a trabajar la orden No. 06, mediante el formato Requisición de Materiales N° 30-
04. La requisición de materiales es el documento fuente para los materiales en un sistema de costos
Material directo:
Material indirecto:
También se solicitó materiales, a través de la requisición 31-04, para cumplir con la orden de
producción N° 05 de:
El Sr. José Mendoza trabajó cuarenta (40) horas. Diez horas (10) las laboró en la orden 05 y las
Tanto el Sr. Jhonny Rodríguez como la Sra. Rosa García trabajaron ochenta (80) horas. Cada
Los Sres. Mario Jiménez y Raúl Pérez trabajaron cuarenta (40) horas cada uno. Diez de las
indirectos a una tasa del 75% del costo de la mano de obra directa.
Los costos indirectos reales incurridos por el departamento de producción para el mes de mayo
de 2018, además de los materiales indirectos y de la mano de obra indirecta, totalizaron la cantidad
Total, S/ 263.170
Solución
Trabajadores
Concepto Trabajadores directos Total
indirectos
Aplicación de los costos indirectos de fabricación: El costo total de la mano de obra directa para
la orden de producción N° 05 fue de 469.000, por lo tanto, los costos indirectos aplicados totalizan
S/ 351.750 (75% de 469.000); en el caso de la orden No. 06, el costo de mano de obra fue de S/
1.407.000, por lo tanto, los costos indirectos de fabricación aplicados serán de 1.055.250 (75% de
29
Bs. 1.407.000).
20/04/2018
22/05/2018
28/04/2018
01/05/2018
Para establecer si hubo variación de costos indirectos se compara el saldo de la cuenta de Costos
indirectos reales contra el saldo de la cuenta de Costos indirectos aplicados y se calcula la variación
Concepto S/.
Variación 436.170
Finalmente, todos los costos fluyen al Estado de Resultados del período. En la figura 5.14.,
los gastos administración ascendieron a S/. 325.500 y los gastos de ventas correspondientes al
Inventario Inicial 0
Costo de Ventas
Diseñe una hoja de costos por órdenes específicas e inserte las cantidades adecuadas para el
orden N° 008. Esta orden pide la fabricación de 800 aparatos eléctricos para limpiar calzado
pedidos por la compañía Mendoza - Sulca del distrito de Miraflores Lima. La fabricación de esta
julio
Solución
34
17/6 5,640 17/6 4.00 512 17/6 3.00 14,400 MP: 9,800
24/6 4,160 24/6 4.00 288 24/6 3.00 16.800 MO: 1,136
Registro contable
producción.
70 VENTAS 100,000
CAPITULO II
2.1. DEFINICION
o centro de costo. Un departamento es una división funcional principal en una fábrica donde se
puede ser conveniente dividir la unidad departamental en centros de costos. Cada proceso se
conforma como un centro de costo, los costos se acumulan por centros de costos en vez de por
departamentos. Los departamentos y los centros de costos son responsables de los costos
incurridos dentro del área y los supervisores deben reportar a la gerencia por los costos preparando
El costeo por procesos se ocupa del flujo de las unidades a través de varias operaciones o
departamentos, sumándosele más costos adicionales en la medida en que avanzan. Los costos
unitarios de cada departamento se basan en la relación entre los costos incurridos en un periodo
2.2. CARACTERISTICAS
Las producciones son de alta masividad, repetitivas y los procesos productivos son
continuos
el libro mayor. Esta cuenta se carga con los costos del proceso incurridos en el
37
departamento y se acredita con los costos de las unidades terminadas transferidas a otro
unidades dejan el último departamento del proceso, los costos totales han sido
terminados.
secuencia es ininterrumpida.
conocer el costo total de producción, tanto de las unidades terminadas como de las que
están en proceso.
Ventajas
Producción continua.
Fabricación estandarizada.
Costos estandarizados.
Papelera, Vidriera.
Desventajas
Imposible identificar los elementos del costo directo en cada unidad terminada.
producción equivalente
2.4. PASOS
equivalente, que no es más que la expresión de las unidades sobre la base del grado de terminación
mismo periodo.
Método PEPS: plantea separar los costos del mes anterior y los del actual. Analiza por
terminaron en el periodo.
El costo total de los departamentos no es más que la suma de los materiales, los costos de
conversión (mano de obra directa más costos indirectos de producción) y los costos de las unidades
terminadas en el departamento anterior. El cálculo del costo unitario se realiza dividiendo el costo
2.4.5. Valoración de los diferentes inventarios, informe de los costos, o asignación de los
en un documento llamado Resumen del Costo, en el cual a las unidades que se terminan y
transfieren del departamento anterior se le agregan los costos del periodo actual, tanto de
40
materiales directos como los costos de conversión, dando el costo total de la producción en proceso
El traspaso de las mercancías en proceso hacia la producción terminada se puede realizar por
dos métodos:
costo estándar, mientras que en el segundo método la producción en proceso presenta un saldo
mixto, dado por costos reales y estándares, por lo que se produce una variación, la cual, se cierra
y se lleva al resultado del periodo, a las cuentas que expresan el destino de la producción o al costo
de la venta.
Se caracteriza por el cargo a la producción en proceso al real, mientras que los créditos a
esta se anotan a costo estándar. Para el resto de las cuentas todo se hace a costo
planificado.
Las variaciones con relación a los costos estándar se recogen al final del período.
Las variaciones con respecto a los costos estándar aparecen en forma de una diferencia
total entre el costo estándar y el costo real. Al finalizar el mes los saldos en las cuentas
planificado.
2.4.5.2. Se cargan los gastos directos e indirectos a costo real en la cuenta de producción
en proceso.
a) Tanto los centros de costos directos como su cuenta control muestran saldos
b) Todos los saldos del resto de las cuentas relacionadas con destino de la
planificado.
2.4.5.4. Se calcula la desviación entre los recursos necesarios y los empleados durante
el período y se procede a su prorrateo entre las cuentas que reflejan el destino de la producción,
dando los saldos valorados al costo real según establece el Sistema Nacional de Contabilidad.
2.4.5.5. Se procede al análisis de las desviaciones por partidas a fin de conocer sus
La Empresa industrial “La grande S.A” elabora un solo producto mediante un proceso
en el departamento I.
Durante el mes de agosto se utiliza materia prima por s/. 58,000. La mano de obra
fabricación.
productos terminados, 10,000 unidades estaban en proceso, con el 60% de costos de mano
SE SOLICITA:
DEPARTAMENTO I
VERIFICACIÓN-RESUMEN
DEPARTAMENTO II
45
RESUMEN:
DEPARTAMENTO III
RESUMEN:
Producción en proceso:
Proceso 1 12,000
Proceso 2 21,200
Proceso 3 27,200
TOTAL 150,400
Preparar un informe de los costos de producción para la empresa Elvis S.A.C., la cual utiliza el
sistema de costos por proceso por la manufactura de trampas para ratones. Toda la producción se
encuentra disponible.
DATA
terminados
COSTOS
Costos agregados
Solución
Costos indirectos
Costos transferidos
Cálculos auxiliares
Producción equivalente:
51
Costos unitarios:
Materia prima : (S/. 50,000 + s/. 2,000) /80,000 unidades = s/. 0.650000
Registro contable
CONCLUSIONES
De acuerdo a las características y naturaleza del proceso de producción, las empresas
establecen el sistema para acumular y asociar los costos con la unidad del producto,
tiempo requerido para fabricar una unidad de producto es relativamente largo y cuando el
precio de venta depende estrechamente del costo de producción. Puede adoptarse cuando
se puede identificar claramente cada trabajo a lo largo de todo el proceso desde que se
En el sistema de costo por Ordenes Específicas se acumulan los costos por cada Orden de
Producción (OP), las cuales son numeradas de forma correlativa ascendente. A cada OP se
le cargan cada uno de los elementos del costo en una hoja de costo identificada con el
Conocer el sistema de costos por órdenes específicas nos permitirá saber en qué momento,
en qué situación y en qué tipo de empresa es adecuado utilizar este tipo de sistema.
El Sistema de Costos por Proceso, se aplica en empresas donde la producción requiere pasos
secuenciales para su terminación y el producto terminado es más o menos uniforme o similar .Tanto el
producto semielaborado como sus costos, son transferidos de un departamento a otro. Los productos
54
semi terminados en un primer departamento son considerados como terminados para este y como
materiales o costo básico para el segundo y así sucesivamente hasta su definitiva terminación. Sobre el
Costo del departamento precedente, el departamento receptor, acumula sus propios costos, hasta
Todos los departamentos de producción, pueden tener inventarios en proceso al cierre del período
establecido, debido a la secuencia y flujo del proceso mismo, que traslada su producción en la medida
que concluye el mismo. El cómputo de costos por departamento se determina por varios caminos, siendo
proceso como productos terminados, o solamente productos en proceso en cada uno de los
departamentos
55
BIBLIOGRAFÍA
Jorge Aguilar S. (2006) -Sistema de Costos por órdenes específicas. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos100/sistema-costos-ordenes-especificas/sistema-costos-ordenes-
especificas3.shtml
http://www.geocities.ws/heycana30/acp6163/083/t10.html
https://es.slideshare.net/andersna/sistema-de-costos-por-ordenes-y-especificas-y-sus-
caracteristicas-65237076
Polimeni Ralph, Fabozzi Frank y Adelberg Arthur. (2012). Conceptos y aplicación para
www.uchile.cl/documentos/fundamentos-de-costos_77862_5.doc
Carlos Cuevas F. (2015). Sistema de Costos por órdenes específicas. Caso práctico.
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/costos-ordenes-pedido-caso-practico
Redondo, A. Curso Práctico de Contabilidad General y Superior. Tomo II. Caracas. Tercera edición,
1993.
56
ANEXOS
57