100% encontró este documento útil (1 voto)
110 vistas28 páginas

Determinantes Sociales Nutricion Prof Ricardo Uauy Esp

La desnutrición infantil en América Latina y el Caribe está condicionada por dietas inadecuadas en calidad y cantidad durante los primeros 2 años de vida, cuando los requerimientos nutricionales son más altos. Las enfermedades infecciosas, especialmente bacterias, virus y parásitos, empeoran el estado nutricional al disminuir la ingesta de alimentos y aumentar las pérdidas de nutrientes. El retardo del crecimiento y la desnutrición aguda comienzan en la niñez temprana debido a estas dietas insuf

Cargado por

Hugo Macall
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
110 vistas28 páginas

Determinantes Sociales Nutricion Prof Ricardo Uauy Esp

La desnutrición infantil en América Latina y el Caribe está condicionada por dietas inadecuadas en calidad y cantidad durante los primeros 2 años de vida, cuando los requerimientos nutricionales son más altos. Las enfermedades infecciosas, especialmente bacterias, virus y parásitos, empeoran el estado nutricional al disminuir la ingesta de alimentos y aumentar las pérdidas de nutrientes. El retardo del crecimiento y la desnutrición aguda comienzan en la niñez temprana debido a estas dietas insuf

Cargado por

Hugo Macall
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

DETERMINANTES SOCIALES , BIOLOGICAS Y

ECONÓMICAS DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL


Prof. Ricardo Uauy INTA U de Chile, Santiago CHILE y LSHTM U of London UK

LANCET SERIES 2008

Artículo 2: Malnutrición efectos económicos y educativos a largo


plazo y la relación con enfermedades crónicas en adultos

Serie articulos sobre MALNUTRICION Lancet 2008


CONFERENCIA REGIONAL: ”HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” Mayo 2008

Martínez R y Fernández A. Modelo de análisis del


impacto social y económico de la desnutrición infantil
en A.L. División de Desarrollo Social CEPAL 2008
Consecuencias de corto plazo: Consecuencias largo plazo: Talla adultez
Morbilidad, Discapacidad, Muerte capacidad intelectual, productividad
economica, obesidad, diabetes & ECVs

DESNUTRICION
Madres y Niños

Ingesta dietaria
inadecuada Enfermedad Causas
Inmediatas

Inseguridad Cuidados Falla Acceso a servicios de


Alimentaria en SALUD y SANEAMIENTO
el Hogar
insuficientes
ambiental inadecuado

Causas Ingreso económico-POBREZA:


Subyacentes empleo, vivienda , bienes físicos, REMEZAS, pensiones, seguridad
auses social, transferencias, etc.

Insuficiente Acceso a Capital y Recursos:


Financiero, humano, fiscal, social y natural
Causas
BASICAS
Contexto: Social, económico, cultural,
étnico y POLITICO Lancet Malnutrition Series 2008
DESNUTRICION
Madres y Niños
Ingesta dietaria
Enfermedad Causas
inadecuada Inmediatas

Lancet Malnutrition Series 2008

• La desnutrición de madres y niños en la región de AL y C esta


condicionada en forma importante por dietas inadecuadas en
calidad y en raras circunstancias la cantidad es insuficiente. Los
niños de 0-2 años tienen requerimientos nutricionales elevados.

• La enfermedad en especial las infecciones (bacterias, virus y


parásitos) afectan el estado nutricional disminuyendo Subyacentes
laCausas
ingesta,
aumentando las pérdidas de nutrientes e induciendo unacauses
menor
utilización de ellos; actúan en forma sinergística .
La desnutrición comienza con la madre
El retardo de crecimiento y la desnutrición
aguda comienzan en la niñez temprana

Retardo en el crecimiento: restricción


crónica del crecimiento longitudinal
( baja talla para la edad )

Desnutrición aguda: pérdida grave de


peso ( peso para la talla)

Causados generalmente por dietas


insuficientes en aporte de nutrimentos
y alta incidencia de enfermedades
infecciosas
PREVALENCIA BAJO PESO-EDAD PREVALENCIA BAJA TALLA-EDAD
EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS, 1996-2006 EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS, 1996-2005
(28 PAÍSES) (25 PAÍSES)

Guatemala (2002) 22,7


Guatemala (2002) 46.4
22,2
Haiti (2006)
29.2
St. Vincent & Grenadines (1996) 19,5 Honduras (2001)
27.1
Guyana (2000) 13,6 Ecuador (1999)
13,3 26.8
Suriname (2000) Bolivia (2003)
Honduras (2006) 11,4 25.4
Peru (2000)
10,3 23.5
El Salvador (2003) St. Vincent & Grenadines (1996)
9,6
Nicaragua (2001) Haiti (2000) 21.9
8,6
Ecuador (2006) 20.2
7,6
Nicaragua (2001)
Peru (2005) 18.9
7,5
El Salvador (2003)
Bolivia (2003) 17.7
Colombia (2005) 7,0 Mexico (1999)
14.4
Panama (2003) 6,8 Panama (2003)
13.5
Belice (1992) 6,2 Colombia (2000)
6,0 12.8
Uruguay (2004) Venezuela (Bolivarian Rep. of) (2000)
Trinidad and Tobago (2000) 5,9 12.4
Argentina (2005)
5,9 10.9
Dominica (1996) Paraguay (2001)
5,7
Brazil (1996) Guyana (2000) 10.8
5,3
Dominican Republic (2002) 10.5
5,1
Brazil (1996)
Costa Rica (1996) 9.8
5,0 Suriname (2000)
Mexico (2006) 8.9
4,6 Dominican Republic (2002)
Venezuela (Bolivarian Rep. of) (2005)
7.9
Paraguay (2005) 4,2 Uruguay (1995)
6.1
Cuba (2000) 4,1 Costa Rica (1996)
3,8 4.6
Argentina (2005) Cuba (2000)
Jamaica (2002) 3,6 3.6

8,7 millones
Trinidad and Tobago (2000)
Antigua and Barbuda (1998)
Chile (2004) 0,7
1,6
4 4,0
millones
millones Jamaica (1999)
3.4

1.5
8,7 millones
Chile (2003)
0,1
Grenada (2002) 15.4
7,0
ALC
ALC

0 5 10 15 20 25 0 10 20 30 40 50
La Desnutrición en América Latina y el Caribe
hemos avanzado, sin embargo:
¾ Al año 2006 habían 194 millones de latinoamericanos
pobres, de los cuales 71 millones eran pobres extremos o
indigentes.
¾ Entre 2001 y 2003, en torno a 52 millones de personas
(9.9%) no tenía acceso a una alimentos requeridos para
cubrir las necesidades mínimas de energía, aun cuando la
producción regional supera largamente las necesidades.
¾ Datos del 2002-06 revelan que un 7.0% de los niños y niñas
< 5 a de la región tenía un peso bajo para la edad y 15.4%
mostraba baja talla.
¾ Alcrecientes
Las mismo tiempo, loslos
alzas en problemas delos
precios de sobrepeso y obesidad
alimentos (15-30 %)deha
niños y mujeres
incrementado en la millones
en 15-20 región aumentan día apobre
la población día. e indigente,
lo que podría revertir los avances observados en subnutrición y
desnutrición infantil.
DESNUTRICION
Madres y Niños

Inseguridad
Causas Cuidados Falla Acceso a servicios de
Alimentaria en
Subyacentes insuficientes SALUD y SANEAMIENTO
el Hogar
ambiental inadecuado

Causas
Inmediatas
• La inseguridad alimentaria afecta a una proporcion importante
de la poblacion de AL y C. La crisis de los precios de los alimentos
de los ultimos 2 años y la crisis financiera han aumentado el
hambre y la desnutrición en la región.
• FAO estima el hambre (undernourishement) tomando en cuenta
solo la disponibilidad de la energia, ignora los micronutrientes.
• El cuidado de los niños menores (lactancia) y de las mujeres
esta lejos de alcanzar las metas sugeridas. Causas
BASICAS
• El acceso de los mas pobres a servicios de salud y saneamiento
en la región es insuficiente. Lancet Malnutrition Series 2008
United States: The Revis family of North Carolina
GASTO SEMANAL EN ALIMENTOS PARA LA FAMILIA $ 341.98
Mexico: The Casales family of Cuernavaca
GASTO SEMANAL EN ALIMENTOS PARA LA FAMILIA $ 189.09
Ecuador: The Ayme family of Tingo
GASTO SEMANAL EN ALIMENTOS PARA LA FAMILIA $ 31.55
RESPUESTA DEL GASTO/CONSUMO DE ALIMENTOS AL
AUMENTAR LOS PRECIOS EN UN 1 % (ELASTICIDAD)

PAISES PAISES
POBRES RICOS

Alimentos
Pan y Cereales
Carne
Lacteos
Frutas y verduras
Dieta y Nutrición Crisis
frente a la Crisis Económica

↓ Poder de
compra

↓ Acceso alimentos caros Ingesta energía se compensa con


carne-lacteos-huevos (cereales, aceite-grasas y azucar )

Desnutrición en niños
↑Deficit de Micro
menores y Obesidad en
nutrientes Fe, Zn, I, folico
adultos

Anemia en Transferencias monetarias o


Falla en niños y madres alimentos
Crecimiento y
Asegurar Acceso a Alimentos
desarrollo mental
↑ Lactancia Salud y Cuidados complementarios
Suplementación Fe, I, Alimentos
fortificados
Consecuencias de corto y largo plazo de la
desnutrición
Deficiencias de micronutrientes

Deficiencia de hierro y zinc


Alta
Intermedia
Baja
Dimensiones de la seguridad
• Elementos Tradicionales alimentaria-nutricional
de la seguridad alimentaria

Acceso

Disponibilidad

Utilizacion

Estabilidad CALIDAD
DESNUTRICION
Madres y Niños

Ingreso económico-POBREZA:
empleo, vivienda , bienes físicos, REMEZAS, pensiones, seguridad
social, transferencias, etc.

Insuficiente Acceso a Capital y Recursos: Causas


Financiero, humano, fiscal, social y natural BASICAS
Causas
Inmediatas
Contexto: Social, económico, cultural, étnico
y POLITICO

•La desnutrición es causada por la pobreza y las desigualdades


socio-económicas imperantes que determinan directa o
indirectamente el acceso a capital y recurso físicos y materiales.

•Los gobiernos interesados en el desarrollo humano, social y


económico de la nación deben considerar que la erradicación de
la desnutrición beneficia a la sociedad en su conjunto.
Lancet Malnutrition Series 2008
A Mayor ingreso menor desnutrición:
pero el chorreo es muy lento

40
1970's
desnutridos <5 años (%)

1980's
30 1990's

20

10

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
GNP p er cap ita in $ (PPP)
Ingreso segun grado de retraso de talla a los 3 años :
diferencias con respecto a la media (Q 26,100 h & Q 8,376 m)
Martorell R et al Lancet 371: 411-16 2008
Hombres (P = 0.03)
4000 3626 Mujeres (P = 0.03)
3224

2000
1119

0
Quetzales
-589
-2000 -1770

-3248
-4000
SIN RT RT Moderado RT Severo
(Talla edad Z> -2 ) (-3 < Z Talla edad ≤ -2) Talla edad Z ≤ -3 )

Retraso de talla (RT) a los 3 años


+ Adjusted for family SES in 1975, maternal education, village of origin and age at follow-up.
La desnutrición en la edad temprana conduce a
trastornos permanentes
Los niños desnutridos tienen más probabilidades de
convertirse en adultos de baja estatura. Las mujeres que
fueron desnutridas durante su niñez tienen mayores
probabilidad de de dar a luz bebés más pequeños

La evidencia vincula el retardo en crecimiento con el


desarrollo cognitivo, el desempeño académico y los
logros educativos

El RCIU y el retardo en crecimiento durante los dos


primeros años de la vida conduce a baja productividad
económica en la edad adulta

La talla para la edad del niño menor de 5 años es el mejor


indicador de predicción de desarrollo de capital humano
Corto plazo Largo plazo
Dieta
Desarrollo cerebral Capacidad de
temprana conocer y
aprender

Immunidad
Crecimiento físico y
composición corporal Capacidad de
Trabajo Físico

Diabetes
Programación metabólica Obesidad
CHO, Lípidos Proteinas Cardiovasculares
Factores Hormonas y receptores Infarto Cerebral
epi-genéticos, Hipertensión
infecciones, Cáncer
tóxicos Envejecimiento
El aumento rápido de peso posterior a la
desnutrición incrementa el riesgo de
enfermedades crónicas en la edad adulta
Los niños con crecimiento restringido durante la
gestación y los primeros dos años de vida y que
posteriormente aumentan rápidamente de peso
tienen mayor probabilidad de tener presión arterial
alta, diabetes y enfermedades metabólicas y
cardiovasculares como adultos

No hay evidencia de que el aumento rápido de peso


o estatura durante los primeros meses de vida
incremente el riesgo de enfermedades crónicas en
el futuro

Es posible reducir la incidencia de enfermedades


crónicas mediante acciones de fomento de la nutrición
y promoción del crecimiento al inicio de la vida
DOS ALTERNATIVAS PARA EL ANÁLISIS
Incidental
retrospectiva Prospectiva
Prospectiva
Edad en que se producen los efectos

15 - 64 Productividad

6 - 18
Educación

Salud
0-4

11 64
X 4
2 18
Año en que se miden los efectos
La mayor mortalidad y la menor escolaridad hacen
que en productividad se concentre el 93% del costo
Salud representa solo el 6.5% y Educación menos del 1%.

Distribución de los costos de la desnutrición global en


los países (2004-2005)
Salud
Productividad (Morbilidad) Educación
(Escolaridad), 7% (Repitencia),
41% 1%

Productividad
(Mortalidad),
Fuente: CEPAL 2008 52%
La pérdida económica estimada para los 13 países fue
de US $ 17 mil millones o 3.4% del PIB agregado.
Estimación del costo total de la desnutrición global
(En dólares y porcentaje del PIB 2004-2005)
4500 12%
Costo total Porcentaje del PIB
4000
10%
Millones de dólares

3500

3000 8%

2500
6%
2000

1500 4%

1000
2% Centroamérica Países
500 y República andinos y
Dominicana Paraguay
0 0% (2004) (2005)
VEN CRI PAR PAN PER COL ECU RDO NIC BOL ELS HON GUA
Total
(Millones de 6,659 10,552
dólares)
Porcentaje
Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial y registro de costos de educación de cada
del PIB
6.4 2.6
país; Ingresos y escolaridad, de encuestas de hogares de cada país
Consecuencias de corto plazo: Consecuencias largo plazo: Talla adultez
Morbilidad, Discapacidad, Muerte capacidad intelectual, productividad
economica, obesidad, diabetes & ECVs

DESNUTRICION
Madres y Niños

Ingesta dietaria
inadecuada Enfermedad Causas
Inmediatas

Inseguridad Cuidados Falla Acceso a servicios de


Alimentaria en SALUD y SANEAMIENTO
el Hogar
insuficientes
ambiental inadecuado

Causas Ingreso económico-POBREZA:


Subyacentes empleo, vivienda , bienes físicos, REMEZAS, pensiones, seguridad
auses social, transferencias, etc.

Insuficiente Acceso a Capital y Recursos:


Financiero, humano, fiscal, social y natural
Causas
BASICAS
Contexto: Social, económico, cultural,
étnico y POLITICO Lancet Malnutrition Series 2008
El sistema de nutrición internacional requiere:

• Visión y misión común, y una organicidad que aumente la


efectividad y la eficiencia, facilitando la cooperación inter
agencias de la ONU, gobiernos, sector privado y sociedad civil.

• Desarrollar guías normativas simples para una acción


eficiente basado en la mejor evidencia.

• Responder a los retos regionales y los cambios en la


situación epidemiológica y las crisis periódicas.

• Un mejor financiamiento para combatir la desnutrición, lo


disponible es insuficiente y esta mal focalizado.

• Los donantes deben invertir en mejorar la capacidad


institucional y humana en los países mas afectados.
Lancet Malnutrition Series 200
Alianza Panamericana por la Nutrición y el Desarrollo:
acción conjunta, coordinada en todos los frentes y en forma sostenida
LA MEJOR NUTRICION ES UN CONDICION NECESARIA
PARA EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y SOCIAL

Malnutrición Pobreza

LA POBREZA ES LA PRINCIPAL CAUSA DE LA


MALNUTRICION
Alderman et al (2003)

También podría gustarte