100% encontró este documento útil (2 votos)
495 vistas17 páginas

Bordetella Cuyes

Este documento describe la bronconeumonía en cuyes causada por la bacteria Bordetella bronchiseptica. Los signos clínicos incluyen dificultad respiratoria, secreciones nasales y estornudos. Los factores de riesgo son el hacinamiento, estrés térmico e higiene deficiente. El diagnóstico se realiza mediante aislamiento bacteriológico y hallazgos de congestión pulmonar en la necropsia. El tratamiento incluye antibióticos como coranfenicol y la prevención mediante buena alimentación

Cargado por

Melissa Vilca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
495 vistas17 páginas

Bordetella Cuyes

Este documento describe la bronconeumonía en cuyes causada por la bacteria Bordetella bronchiseptica. Los signos clínicos incluyen dificultad respiratoria, secreciones nasales y estornudos. Los factores de riesgo son el hacinamiento, estrés térmico e higiene deficiente. El diagnóstico se realiza mediante aislamiento bacteriológico y hallazgos de congestión pulmonar en la necropsia. El tratamiento incluye antibióticos como coranfenicol y la prevención mediante buena alimentación

Cargado por

Melissa Vilca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Bronconeumonía en cuyes

Olenka Mendieta - Andrea Serpa - Melissa Vilca


INTRODUCCIÓN
● Las enfermedades que afectan el tracto
respiratorio son de gran importancia en
la crianza de cuyes.
● Las condiciones de manejo deficientes
junto con los ambientes húmedos,
predisponen a estas.
● Los agentes etiológicos más comunes son
Bordetella bronchiseptica, Streptococcus
pneumoniae, Streptobacillus moniliformis y
Haemophilus
BRONCONEUMONÍA
● Agente etiológico: Bordetella

bronchiseptica

● Producida por agentes irritantes

que estimulan y favorecen la

enfermedad clínica.

● Afecta a animales jóvenes,

principalmente

● Relacionada a B. pertrussis que

provoca tos ferina en humanos.


Bordetella bronchiseptica
● Cocobacilo Gram (-), aerobio y móvil
● Factores de virulencia:
○ Adhesinas:
■ Hemaglutininas filamentosas (causa
adhesión a eritrocitos)
■ Fimbrias
■ Pertactinas
○ Toxinas:
■ Toxina dermonecrótica
■ Citotoxina traqueal (destruyen el tejido
epitelial)
■ Hemolisina adenilato ciclasa
(incrementa el nivel de cAMP en la
célula diana, modifica la función celular
o destruye a la célula)
Bordetella bronchiseptica
● Mortalidad hasta el 100%

● Incidencia de la enfermedad es moderada

● Transmisión: contacto directo o aerosoles

● . Incubación: 5 a 7 días

● 20% de la población en cuyes se encuentra

como portador
SIGNOS CLÍNICOS
● Dificultad respiratoria
● Secreciones nasales y oculares
● Estornudos
● Inapetencia/anorexia
● Pérdida de peso
● Lagrimeo
● Letargo
● Sonidos respiratorios anormales
● Muerte súbita
FACTORES PREDISPONENTES
● Hacinamiento
● Estrés térmico
● Higiene
● Estrés alimenticio
● Hipovitaminosis C
● Deficiente ventilación
● Exposición a corrientes de aire
FISIOPATOLOGÍA
Tracto
respiratorio
superior infección
Cuyes
transmisión alberga las inaparente
enfermos
vía aérea bacterias
(secreciones)
Tráquea

agentes irritantes favorece y estimula


(ej. amoniaco) estrés enf. clínica
FISIOPATOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
Kaggen (2012)

AISLAMIENTO BACTERIOLÓGICO
Cultivo bacteriano Características
- Agar sangre - Colonias en “gotas de mercurio”
- Agar Chocolate - Aperladas

Sanjuan (2019) Johansson & Fernström (S.f.)


HALLAZGOS EN NECROPSIA
● Congestión de paredes alveolares con exudado muco purulento

● Enfisema alveolar

● Pleuritis fibrino supurativa

● Edema de paredes alveolares con presencia de exudado fibrinosos

● Pulmón congestionado y consolidado

● Líquido en la cavidad toráxica.

● También puede causar exudados en las ampollas timpánicas, metritis y abortos.


Bronconeumonía y pleuritis
fibrinosupurativa (flechas) en
una cobaya con Bordetella
bronchiseptica.
TRATAMIENTO

Fármacos Tratamiento
Coranfenicol y 25 mg/kg de P.V.
Tetraciclinas
Tetraciclinas 3 - 5 g/litro de agua (10 mg/500 g
de P.V.) x 4 a 8 días
Cloranfenicol 25 mg/kg de P.V.
PREVENCIÓN Y CONTROL
Buena Alimentación → inmunidad eficiente

Correcto diseño en las instalaciones:

- Temperatura
- Humedad
- Ventilación

Mantener en cuarentena por unos días


animales que entran de otros criaderos
REFERENCIAS
● Huamán, M., Killerby, M., Chauca, L. (2019). Manual de bioseguridad y sanidad en cuyes. INIA. Recuperado
de:
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/936/1/Huam%c3%a1n-Manual_de_Bioseguridad_y_Sanidad_en_
cuyes.pdf

● Johansson, KE., Fernström, LL. (S.f.). Bordetella bronchiseptica. VetBact. Recuperado de:
http://www.vetbact.org/popup/image.php?imgtable=vetbact_images&imgid=434

● Kaggen. (2012). Bordetella bronchiseptica – new images. VetBacLab. Recuperado de:


http://blog.vetbact.org/bordetella-bronchiseptica-new-images/

● Sanjuan, N. (2019). Corynebacterium, Bordetella, Haemophilus y Moraxella. Universidad de Buenos Aires:


Buenos Aires. Recuperado de: https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/SEMINARIO%208.pdf

● Zambrano, O. (2015). Costos de producción de crianza artesanal y tecnológica del cuy (Cavia porcellus) en
Cajamarca (Tesis de grado). UNALM: Lima. Recuperado de:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1611/E16.Z35-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Woode, G. N., & McLeod, N. (1967). Control of acute Bordetella bronchiseptica pneumonia in a guinea-pig
colony. Laboratory animals, 1(2), 91-94.

También podría gustarte