Problemas
Trituración y Tamizado
Dr. Albert Ibarz Ribas
Departament Tecnologia Aliments
Universitat de Lleida
Problema 1
Un alimento sólido consta de partículas de diferente
tamaño, que se alimentan a una etapa de tamizado cuyo
tamiz posee una luz de 26,5 mm, del que se separan un
22% de la carga alimentada. Calcular la potencia
necesaria para moler 1000 kg/h de este tipo de alimento si
se desea que el 78% del producto molido pase a través de
un tamiz de 2,85 mm. En un ensayo previo con el mismo
tipo de material se ha obtenido que al utilizar la ecuación
de Bond se ha obtenido un valor de kB = 12 , estando la
potencia expresada en kW.
Problema 1
La energía necesaria por unidad de masa se
obtiene mediante la ecuación de Bond
Wˆ = k B
1
−
1 = 12 1 − 1 = 4.777 kJ
d pf d p0 2 . 85 26 . 5 kg
Caudal de alimentación
kg 1 h kg
m& = 1000 = 0.278
h 3600 s s
Problema 1
Potencia de molienda
kJ kg
P = Wˆ m& = 4.777 0.278 = 1.33 kW
kg s
Problema 2
Se utiliza un molino para triturar una determinada
cantidad de sólido desde un tamaño de 2,5 cm hasta 1
mm, consumiendo para ello una potencia de 15 kW.
Si se desea utilizar un molino de las mismas
características para obtener un tamaño de partícula de
0,2 mm, determinar la potencia necesaria para la
trituración.
Problema 2
Como las partículas creadas presentan tamaños
pequeños se supone que habrá un gran aumento
de superficie creada, y se podrá aplicar la ley
de Rittinger
1 1
Wˆ = k R −
d d p 0
pf
Potencia de trituración
P = Wˆ ·m
Problema 2
Para reducir el tamaño de partícula de 2,5 cm
a 1 mm se tiene:
Wˆ m& = 15 kW
1 1
Wˆ m& = m& k R − = m& k R 1 − 1 = 0.96m& k R
d 1 25
pf d p0
Obteniendo: 15
m& k R = = 15.625 kW·mm
0.96
Problema 2
Potencia para obtener un producto final con un
tamaño final de partícula de 0,2
1 1
P = Wˆ m& = m& k R − =
d d p0
pf
1
(15.625 kW·mm ) 1
− = 77.5 kW
0.20 25
Problema 3
Se utiliza un molino para triturar un alimento sólido con
el fin de obtener un tamaño medio de partícula adecuado.
Del producto triturado se toma una muestra de 100 g y se
realiza un análisis granulométrico mediante tamizado,
dando el siguiente resultado:
L (mm) 7 5 3 2 1 0,5 0,3 0,2 < 0,2
Retenido (g) 3 15 13 25 12 11 9 7 5
Comprobar si se cumple la ley RRS y obtener los
parámetros de esta ecuación.
Problema 3
La ley RRS se expresa mediante la ecuación
n
L
R = M exp −
L0
M
log ln = n log L − n log L0
R
Problema 3
L Retenido RAcumulado M/R ln(M/R)
(mm) (g) (g)
7 3 3 33,33 3,507
5 15 18 5,56 1,715
3 13 31 3,23 1,171
2 26 57 1,75 0,562
1 12 69 1,45 0,371
0,5 12 81 1,23 0,211
0,3 7 88 1,14 0,128
0,2 5 93 1,08 0,073
<0,2 7 100
Problema 3
M
log ln = n log L − n log L0
R
Pendiente:
n = 1,004
Ordenada origen:
n log[L0 ] = 0.418
Problema 3
M
log ln = 1.004 log L − 0.418
R
n ≈ 1 se puede considerar muestra homogénea
1.004 log[L0 ] = 0.418
Tamaño medio estadístico del producto L0 = 2.6 mm
Problema 4
Una industria desea realizar la separación en partículas
finas y gruesas a partir de un producto pulverulento.
Para ello dispone de un tamiz de luz de malla 1mm,
donde se alimentan 10000 kg del producto, habiéndose
obtenido un retenido de 2350 kg. Mediante un análisis
adicional se ha observado que las partículas finas que
pasan a través del tamiz no poseen partículas gruesas.
De la materia prima se ha tomado una muestra de 100
g, y se ha realizado un análisis granulométrico con una
serie de tamices de diferente luz de malla.
Problema 4
El resultado de este análisis es el siguiente: no se han
obtenido partículas de tamaño superior a 2 mm; se
obtienen 21,3 g de partículas de tamaño entre 1 y 2mm;
56,76 g de partículas entre 0,5 y 1mm; 12,25 g de
partículas de tamaño entre 0,1 y 0,5 mm, 9,69 g de
partículas con tamaño inferior a 0,1 mm.
Determinar los índices de rechazo y cernido, así como
el grado de separación referido a finos y gruesos, y el
rendimiento de la separación.
Problema 4
Se consideran finas las partículas con tamaño
inferior a 1 mm
Porcentaje de finos
F = 56.76 + 12.25 + 9.69 = 78.69%
Porcentaje de gruesos
G = 100 − F = (100 − 78.69)% = 21.31%
Problema 4
Índice de rechazo
R 2350
iR = 100 = 100 = 23.5%
M 10000
Índice de cernido
M −R 10000 − 2350
iC = 100 = 100 = 76.5%
M 10000
Problema 4
Como los finos no contienen partículas gruesas
FC = 100%
Grado de separación referido a finos
FC 100
m F == iC = 76.5 = 97.22%
F 78.69
Problema 4
Los finos del cernido no contienen gruesos
GC = 0
Grado de separación referido a gruesos
GC 0
mG == iC = 76.5 = 0%
G 21.31
Problema 4
Rendimiento de separación
η = m F − mG = 97.22 − 0 = 97.22%
Problema 5
Una muestra sólida es sometida a un proceso de
trituración, y posteriormente se ha realizado un análisis
granulométrico utilizando una serie de tamices Tyler,
obteniendo los siguientes resultados:
Problema 5
n Retenido (g) n Retenido (g)
4 0.00 28 4.20
6 2.21 36 1.95
8 8.25 48 0.95
10 21.67 70 0.71
12 17.45 100 0.51
14 15.40 150 0.36
16 13.57 200 0.26
20 11.87 Tapadera 0.65
Problema 5
Calcular:
a)Representación gráfica la fracción retenidos
(diferencial y acumulada) en función del diámetro
medio.
b) Superficie específica mezcla por unidad de masa.
c) El número de partículas de la mezcla por unidad de
masa, en cada una de las mallas y el número total.
La densidad de las partículas es de 2100 kg/m3, siendo su
esfericidad de 0,63.
Problema 5
a) Representación diferencial y acumulada
A partir de los datos granulométricos del
tamizado es posible obtener nuevos datos
de las fracciones másicas de cada retenido,
así como las fracciones másicas acumuladas
de los retenidos y cernidos
Se considera un diámetro medio como la media
aritmética de los valores de luz de malla
del propio retenido y la del tamiz superior
Diámetro
n L medio F. Másica Retenido Cernido
(mm) (mm) xi xACUMULADA xACUMULADA
4 4.720 0 0.0000 1.0000
6 3.338 4.029 0.0221 0.0221 0.9779
8 2.360 2.849 0.0825 0.1046 0.8954
10 1.669 2.015 0.2167 0.3213 0.6787
12 1.403 1.536 0,1745 0.4857 0.5043
14 1.180 1.292 0.1540 0.6497 0.3503
16 0.992 1.086 0.1357 0.7853 0.2147
20 0.834 0.913 0.1187 0.9040 0.0960
28 0.590 0.712 0.0420 0.9460 0.0540
36 0.417 0.504 0.0195 0.9656 0.0344
48 0.295 0.356 0.0095 0.9751 0.0249
70 0.209 0.252 0.0071 0.9823 0.0177
100 0.148 0.179 0.0051 0.9873 0.0127
150 0.104 0.126 0.0036 0.9909 0.0091
200 0.074 0.089 0.0026 0.9935 0.0065
Tapadera 0 0.037 0.0065 1.0000 0.0000
Problema 5
Curva diferencial del análisis granulométrico
0,25
Fracción másica
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5
Luz de malla (mm)
Problema 5
Curva acumulativa del análisis granulométrico
1,0
0,8
Fracción acumulada
Retenido Acumulado
0,6 Cernido acumulado
0,4
0,2
0,0
0 1 2 3 4 5
Luz de malla (mm)
Problema 5
b) Superficie específica mezcla por unidad de
masa
n
6 xi
aˆ s =
Γρ p
∑
i =1 d pi
=
0.0221 0.0825 0.2167 0.1745 0.1540
+ + + + +
4.029 2.849 2.015 1.536 1.292
6 0.1357 0.1187 0.0420 0.0195 0.0095 1 10 3 mm
+ + + + + =
kg 1.086 0.356 mm 1 m
(0.63) 2100
0.913 0.712 0.504
m 3 0.0071 0.0051 0.0036 0.0026
+ ++ +
0.252 0.179 0.126 0.089
m2
= 3.94
kg
Problema 5
La tapadera supone que i = 1.
Sin embargo, la fracción recogida en la tapadera se
excluye, por lo que en realidad este valor se debe
dividir por 1-xi, o lo que es lo mismo por 1 – 0,0065=
0,9935
3.94 m2
aˆ s = = 3.966
0.9935 kg
Problema 5
c) Número de partículas de la mezcla por unidad
de masa
n
6 xi
NM =
aρ p
∑
i =1 d pi3
=
0.0221 0.0825 0.2167 0.1745 0.1540
+ + + + +
4.029 3 2.849 3 2.0153 1.536 3 1.292 3
1 0.1357 0.1187 0.0420 0.0195 0.0095 1 10 9 mm 3
+ + + + + =
( ) kg 1.086 3 0.9133 0.712 3 0.5043 0.356 3 mm 1 m 3
2 2100 m 3 0.0071 0.0051 0.0036 0.0026
+ ++ +
3
0.252 0.179 3 0.126 3 0.089 3
partículas partículas
= 1830905 = 1831
kg g
Problema 5
La tapadera supone que i = 1.
Sin embargo, la fracción recogida en la tapadera se
excluye, por lo que en realidad este valor se debe
dividir por 1-xi, o lo que es lo mismo por 1 – 0,0065=
0,9935
1831 partículas
NM = = 1843
0.9935 g
Muchas Gracias !!!
[email protected]