0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas14 páginas

Anato Cardiaca

El documento describe la anatomía cardíaca. Explica que el corazón se encuentra en el mediastino medio, rodeado por el pericardio fibroso. Describe las caras del corazón, los vasos que desembocan en él y los surcos que lo dividen. Resalta que a pesar de que el corazón es un órgano sensible, no todo trauma en él es necesariamente mortal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas14 páginas

Anato Cardiaca

El documento describe la anatomía cardíaca. Explica que el corazón se encuentra en el mediastino medio, rodeado por el pericardio fibroso. Describe las caras del corazón, los vasos que desembocan en él y los surcos que lo dividen. Resalta que a pesar de que el corazón es un órgano sensible, no todo trauma en él es necesariamente mortal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

ANATOMIA CARDIACA

Mediastino: Es el espacio dentro de la cavidad torácica que está separando los dos pulmones, el cual se
extiende desde la abertura torácica superior hasta el diafragma inferiormente, y en un sentido antero-posterior,
desde el esternón y los cartílagos costales hasta los cuerpos de las vértebras torácicas. Dado que es muy
complejo hablar de un solo espacio (por su altura y profundidad) se divide en 4 compartimentos:
 Mediastino anterior: Se relaciona con el esternón y los cartílagos
costales en su pared anterior, mientras que su pared posterior está
constituida por la pared del pericardio fibroso.

 Mediastino medio: Está formado por el pericardio y su contenido


(corazón y raíces de los grandes vasos)

 Mediastino superior: posteriormente limita con las vértebras T1-T4. Su


porción anterior se relaciona con la incisura yugular y el ángulo esternal
(ligera prominencia entre el manubrio y el cuerpo del esternón.

 Mediastino posterior: Se relaciona con las vértebras T4-T12 en su


porción posterior y su límite anterior es la parte posterior del pericardio

 MEDIASTINO ANTERIOR
El contenido de este mediastino son los vasos torácicos internos:
 Arteria torácica Interna (1): Es una rama de la arteria
subclavia (2), inmediatamente adopta una trayectoria
descendente muy cerca al borde del esternón. Esta arteria a
medida que desciende se encuentra con los espacios
intercostales donde se originarán las arterias intercostales
anteriores (3). Las arterias intercostales posteriores (4)
derivan directamente de la arteria aorta (5).
A nivel del 6 espacio intercostal la arteria torácica interna se
bifurca en dos ramas:
- Arteria epigástrica superior (6): Llega al abdomen y
contribuye con la irrigación del musculo recto abdominal
- Arteria musculo-frénica (7): Se curva sobre los orígenes
del diafragma e irriga al musculo frénico.

De manera directa van a emerger las 6 primeras ramas


intercostales anteriores. Como a nivel del 6 espacio intercostal
ocurre la bifurcación, las ramas intercostales anteriores 7-12 van
a emerger de la arteria musculo-frénica. Además de la arteria
torácica interna surgen unas ramas perforantes (8) hacia la glándula mamaria, lo cual tiene relevancia
quirúrgica, ya que el cirujano debe ligar los conductos que lleguen a la glándula.

 Vena torácica Interna: Junto a la arteria se encuentra la vena torácica interna, la cual realiza el drenaje de
la pared anterior del abdomen. Esta vena desemboca en la vena braquiocefálica.

 Linfonodos torácicos internos: transitan junto a los vasos previamente mencionados


 MEDIASTINO MEDIO
Estará ocupado por el corazón, su envoltura pericárdica y la parte más proximal de los grandes vasos (hasta
donde llega el pericardio). El corazón no se encuentra expuesto y su gran envoltura de llama Pericardio fibroso,
la cual es una lámina fibrosa que contiene al corazón.

1. PERICARDIO FIBROSO
Se fija por arriba al origen de los grandes vasos, por debajo al centro tendinoso
del diafragma (la unión se conoce como ligamento pericardio-frénico) y no
tiene adherencias laterales para unirse a los pulmones.
- Su capa externa es resistente, mientras que su superficie interna está
constituida por mesotelio al igual que la superficie externa del corazón.
- El pericardio se continúa superiormente con la túnica adventicia de los
grandes vasos y con la lámina pre traqueal de la fascia cervical profunda.
- Esta insertado anteriormente con la superficie posterior del esternón por
medio de ligamentos esternopericardicos.

La adherencia posterior del pericardio fibroso se refleja sobre la


desembocadura de las 4 venas pulmonares y forma el seno oblicuo del
pericardio (1). Además detrás de los orígenes de las arterias aorta ascendente
y tronco de la arteria pulmonar se forma el seno transverso del pericardio
(2).

 Inervación:
El pericardio fibroso tiene una gran cantidad de
receptores sensoriales: Genera un dolor intenso tocar
el pericardio (Pericarditis). Esta información sensorial
es conducida por el nervio frénico (1), el cual proviene
de C4-C5-C6, desciende por el musculo escaleno
anterior (2) detrás de la vena subclavia (3), y se va a
ubicar entre el pericardio fibroso y la pleura
mediastinica (4) emitiendo múltiples ramas sensitivas
para ambas estructuras. Finalmente el nervio frénico
inerva al musculo diafragma (5) por lo que es
considerado un nervio mixto.

 Irrigación:
La arteria torácica interna emite una rama proximal
llamada arteria pericárdico-frénica (6) y es ella quien
irriga el pericardio

 Espacio pericárdico:
Es el espacio comprendido entre el pericardio fibroso y la cara anterior del corazón. Este espacio le garantiza
al corazón la posibilidad de modificar su volumen en diástole y sístole, pues en diástole el corazón aumenta
su volumen por el llenado ventricular. Cuando se llena este espacio con sangre o liquido pericárdico, es
oprimido el corazón cuando realiza su modifica su volumen, no permitiendo un llenado amplio. A esto se le
conoce como taponamiento cardiaco (durante la auscultación el corazón se escucha lento y forzado).

“TODO TRAUMA EN EL CORAZÓN NO ES ESCENCIALMENTE MORTAL”


Una herida esencialmente mortal se refiere a cualquier herida que aunque ocasionada aun al lado del quirófano
origina muerte inmediata (Ej. Un balazo en la cabeza). Una herida mortal es aquella que lesiona un órgano
sensible, pero aun permite algún grado de manipulación para salvar la vida del paciente (Ej. Una herida pequeña
en el corazón que llena poco a poco el espacio pericárdico y ocasiona taponamiento cardiaco)

2. ANATOMIA EXTERNA
El área precordial o cardiaca es el área de proyección del corazón en la pared torácica. Esta área se defina de
la siguiente manera:
 Coordenada superior: Segundo espacio intercostal
 Coordenada inferior: Quinto espacio intercostal
 Coordenada vertical izquierda: Línea media-
clavicular. Más o menos coincide con la papila
mamaria.
 Coordenada vertical derecha: a 1cm del borde
derecho del esternón
 Ápex cardiaco: se encuentra establecido en el 5
espacio intercostal izquierdo limitando con la línea
media clavicular.
Cuando un paciente presenta cardiomegalia, el ápex del
corazón puede palparse en el 6to intercostal o más allá.

PESO DEL CORAZÓN


Corresponde aproximadamente al 0,5% del peso corporal de la persona. Se toma el peso, se divide en dos y
se pasa a gramos. De esta manera si la persona pesa 70kg, su corazón pesará aprox 350gr. ADQUIRIR
DESTREZA EN ESTO PARA EL PARCIAL
Bajar de una manera brusca el peso genera trastornos hemodinámicos que pueden llevar a la muerte del
individuo, por esto se recomienda bajar de peso sistemáticamente. Esto se debe a que al bajar o aumentar de
peso se disminuye o aumenta el tamaño del corazón, pues este debe adaptarse a la cantidad de bombeo que
requiere el organismo para mantenerse oxigenado.

2.1 POSICIÓN ANATOMICA


El corazón tiene una disposición oblicua o inclinada de derecha a izquierda y de atrás hacia adelante. Por esto
la punta o ápex choca con la pared de la costilla izquierda. Sus caras son:
 Cara anterior o esternocostal: Se relaciona con el esternón y las costillas
 Cara obtusa o pulmonar: Esta ocupada en su mayoría por el ventrículo izquierdo, es redondeada y se
relaciona con el pulmón izquierdo
 Cara diafragmática o Posteroinferior: Se relaciona con el diafragma.
CARA ANTERIOR
En la parte más superior de la cara anterior se identifican 3 grandes vasos:
- La desembocadura de la vena cava superior (1) en el atrio derecho
- Intermedio se encuentra el segmento ascendente de la
aorta (2) (en algunas muestras se alcanza a observar el
arco de la aorta de donde emergen usualmente el tronco
braquiocefálico derecho, la carótida común izquierda y la
subclavia izquierda.
- Más hacia la izquierda se encuentra la arteria tronco
pulmonar (3) que desemboca en el ventrículo derecho.
Al realizar un barrido descendente de la cara anterior, iniciando en
la región superior, se encuentra a la derecha una prolongación del
atrio derecho (4) llamada aurícula derecha (5). La cavidad es el
atrio, su prolongación es aurícula; igualmente en el lado opuesto se
encuentra la aurícula izquierda (6), prolongación del atrio
izquierdo. Cabe mencionar que la aurícula izquierda es de menor
tamaño con relación a la derecha.
Igualmente observamos en esta cara anterior 2 surcos, los cuales
según el individuo presentan abúndate o moderado tejido graso.
Estos surcos son:
- Surco interventricular anterior (7): Indica el nivel al cual se encuentra plantado el tabique
interventricular o septo y divide el ventrículo derecho (8) del ventrículo izquierdo (9). Sirve de camino
a vasos coronarios que serán mencionados más adelante.
- Surco atrio-ventricular (10): como primera característica se encuentra que es el surco de mayor
longitud. Dicho surco divide las cavidades superiores (atrios) de las cavidades inferiores (ventrículos).
Al igual que el surco interventricular se encuentra cubierto por cierta cantidad de tx graso. Este surco es
más significativo en la cara posterior del corazón pues en la cara anterior debido a la emergencia de los
grandes vasos, presenta recorrido discontinuo.
CARA OBTUSA (11)
Esta cara es redondeada y se encuentra relacionada con el pulmón izquierdo. No presenta accidentes que
describir.
CARA POSTEROINFERIOR O DIAFRAGMATICA
- Se observa el componente posterior del surco atrio-
ventricular (1) en toda su extensión.
- En la parte inferior de esta cara, donde se encuentran los
ventrículos, se presenta el surco interventricular posterior
(2). Esto quiere decir que los ventrículos se encuentran
separados por ambas caras.
- Al observar la región superior de esta cara, se ven las dos
cavidades receptoras: atrio derecho (3) y atrio izquierdo (4)
- En el atrio derecho desembocan 2 grandes vasos: la Vena
Cava superior (5) y la Vena Cava inferior (6). Luego más
hacia la izquierda se observa el atrio izquierdo en el cual
desembocan 4 venas: las venas pulmonares, dos por cada
pulmón. A la hora de nombrar estas venas es necesario dar
su descripción completa:
 Vena pulmonar superior derecha (7)
 Vena pulmonar inferior derecha (8)
 Vena pulmonar superior izquierda (9)
 Vena pulmonar inferior izquierda (10)
Cualquier drenaje diferente al descrito anteriormente corresponde a una malformación congénita, pues se va a
modificar el funcionamiento hemodinámico del individuo. Existen individuos que tienen 4 venas pulmonares pero
una de ellas desemboca en el atrio derecho; en este caso ya no se habla de variación anatómica sino de
malformación cardiaca.
- En la porción más superior es posible identificar la arteria tronco pulmonar bajo el arco de la aorta (11),
donde se bifurca dando la arteria pulmonar derecha (12) y arteria pulmonar izquierda (13).

3. IRRIGACIÓN CORONARIA
El corazón posee una múltiple irrigación pues desde luego es muy sensible a la falta de irrigación o a una
irrigación incompleta. Claramente no tan sensible como el SN que a los pocos segundos se estar interrumpida
parcial o totalmente la irrigación causa efectos fatales; sin embargo las
fibras cardiacas son más sensibles a isquemia que las fibras estriadas
esqueléticas. Las arterias que irrigan el corazón reciben el nombre de
arterias coronarias. Usualmente son dos aunque existen indivuos con
3 o 4 arterias coronarias como será expuesto más adelante.
Las dos arterias coronarias usuales son la arteria coronaria izquierda
(1) y la arteria coronaria derecha (2). Estas dos arterias emergen del
primer segmento de la aorta (3) (son las únicas ramas de la aorta
ascendente). Más específicamente cada una emerge del seno aórtico:
en el caso de la arteria coronaria derecha, nace del seno aórtico
derecho (4) y la arteria coronaria izquierda del seno aórtico izquierdo
(5).
ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA
Es la arteria de mayor volumen. Esta emerge del seno aórtico izquierdo, se proyecta hacia abajo y hacia afuera
tomando una posición detrás de la arteria tronco pulmonar. Se caracteriza por ser una arteria muy corta: en
promedio tiene 1cm de longitud y un calibre entre 3,5 – 5mm. Al ser tan corta, rápidamente se bifurca dando las
siguientes ramas:
- Interventricular anterior (1): esta arteria cursa por su surco homónimo. En algunos textos se describe que
la arteria llega hasta el ápex cardiaco, sin embargo en estudios colombianos se ha descubierto que el 60%
de los individuos la arteria además de llegar al ápex se voltea hacia atrás e irriga el tercio inferior de la cara
posterior del corazón.
Esta arteria emite colaterales cortas para el lado derecho e
izquierdo, las cuales se conocen como ramas ventriculares
anteriores derechas e izquierdas. Igualmente, la arteria al
encontrarse en el surco requiere brindar una sustancial irrigación: 8
o 10 ramas se van a desprender de la arteria y van a irrigar al tabique
o septo; estas ramas se conocen como septales anteriores (2) e
irrigan la mayor parte del septo (2/3 anteriores). Una obstrucción
en estas ramas o en la arteria interventricular anterior tiene
graves implicaciones en la conducción eléctrica a nivel
cardiaco pues hacia la porción anterior del septo se encuentra
el haz de His.
Usualmente la primera rama que da hacia la izquierda se conoce
como rama anterosuperior (3) y esta irriga la cara obtusa del
corazón.
- Arteria circunfleja (4): Su trayectoria tiene forma de arco. Desde su origen cursa por el surco atrio
ventricular. Genera ramas hacia la cara obtusa del ventrículo izquierdo, de igual forma irriga su cara
posterior, además de esto la circunfleja irriga al atrio izquierdo: rama atrial anterior, lateral y posterior (5)
(usualmente son 2 o 3 ramas atriales). La arteria circunfleja es objeto de mucha variabilidad debido a su
longitud, por lo que es posible encontrar arterias circunflejas cortas, medianas y largas.

A. Arterias circunflejas cortas: escasamente irrigan la pared obtusa del corazón. No participan en la
irrigación de cara posterior del ventrículo. Al ser de este tamaño, su rama final tiene nombre propio:
arteria marginal izquierda (1). En estos casos la irrigación de la región posterior del ventrículo izquierdo
estará dada por la arteria coronaria derecha.

B. Arterias circunflejas medianas: cursan por el surco atrio-ventricular e irrigan la cara obtusa y mayor
parte del ventrículo izquierdo en su cara posterior.

C. Arterias circunflejas Largas: irrigan a través de sus ramas la cara obtusa, la cara posterior del
ventrículo izquierdo y además forman la arteria interventricular posterior. Esto ocurre en el 5-10% de
la población. En este caso la circulación del lado izquierdo seria dominante, esto se conoce como
dominancia coronaria izquierda: la arteria interventricular posterior es dada por la arteria
circunfleja.

ARTERIA CORONARIA DERECHA


Irriga el corazón derecho: ventrículo y atrio derecho. Tiene una trayectoria diferente a la coronaria izquierda
pues es bastante extensa y termina bifurcándose. Esta arteria emerge del seno aórtico derecho, migra hacia la
derecha cursando por el surco atrio-ventricular. Cuando llega al margen derecho del corazón continua hacia
atrás por el mismo surco tomando una forma de U acostada.
Cuando se aproxima a la convergencia entre los surcos atrio-ventricular e interventricular posterior, es decir la
crux cordis o cruz cardiaca (1), la arteria se bifurca formando:
- Interventricular posterior (2): sigue una trayectoria por su surco homónimo llegando cerca al ápex cardiaco
- Retroventricular izquierda (3): esta rama se proyecta al ventrículo izquierdo y contribuye a su irrigación.
Cuando es prominente y avanza a través de sus ramas sobre la pared posterior del ventrículo izquierda se
conoce como una dominancia coronaria derecha. Esta expresión morfológica se expresa entre el 70-85%
de la población.
Según el tipo de dominancia los infartos de miocardio pueden afectar de diferente manera. Generan
diferentes áreas de isquemia.
Ramas de la coronaria derecha
- Rama atrial anterior (4): Surge en los primeros 15-20mm;
esta rama es ascendente e irriga el atrio derecho. Termina
irrigando al nodo sinusal en la pared del atrio cerca de la
desembocadura de la vena cava superior, por lo que puede
tomar también el nombre de arteria del nodo sinusal.

- Arteria del cono arterioso (5): es descendente e irriga el


cono arterioso del ventrículo derecho.

- Ramas ventriculares anteriores derechas (6):


corresponden a 3-4 ramas que irrigan la porción anterior del
ventrículo derecho. La principal de estas ramas está ubicada
al margen y es conocida como Arteria marginal derecha (7)
(tiene tamaños variables y pocas veces llega al ápex).

- Rama atrial posterior derecha (8): irriga el atrio en su


porción posterior

- Arteria para el nodo AV (9): la arteria Retroventricular emite


una rama profunda que irriga al nodo AV como su nombre lo
dice.
Cuando un infarto se produce debido a la arteria coronaria
derecha (placas ateromatosas), la enfermedad coronaria tendría
implicaciones isquémicas y problemas de conducción eléctrica
pues esta arteria irriga ambos nodos cardiacos.
Cuando existe dominancia coronaria izquierda, la arteria del nodo AV proviene de la arteria circunfleja.
De la arteria interventricular posterior también salen ramas tato derechas como izquierdas, sin embargo estas
son de poco calibre. Entre esas ramas de encuentran las ramas septales posteriores (9), quienes irrigan el
1/3 posterior del septo
VARIACIONES ANATOMICAS
Existen casos donde existen 3-4 arterias coronarias, sin embargo la función normal de corazón no se ve
afectada. Se conoce como tercera coronaria (20-25% de la población) cuando la arteria del cono arterioso no
sale de la coronaria derecha sino directamente de la aorta. Cuando ocurre este hecho el cono arterioso es más
amplio y la arteria puede llegar a hacer anastomosis con la irrigación del lado izquierdo; finalmente esta variación
actúa de forma benefactora para el organismo. La cuarta coronaria por otro lado es un caso muy poco
frecuente. Se conoce con este nombre cuando la circunfleja sale directamente de la aorta.
Otras variaciones:
- Puede existir una arteria interventricular posterior doble y corta. En este caso puede existir también una
arteria que cursa de forma oblicua reemplazando la interventricular posterior y es llamada arteria
postero-lateral o diagonal derecha posterior.
- Puentes Miocárdicos: So segmentos de arterias que se sumergen dentro del miocardio en una longitud
muy variable para luego volver a adoptar su trayectoria subepicardica. El problema de esta variación es
que en sístole el vaso se ocluye. La longitud de los puentes varia, y de hecho eso es lo que determina
las consecuencias en el paciente. La frecuencia de esta variación es alta (aprox 40%)
- 3 o 4 ramas ventriculares anteriores
- Rama marginal derecha: Aunque casi todos la tienen, su variación consiste en tamaño y longitud.
- Trifurcación de la arteria coronaria izquierda, formándose la Arteria diagonal.
DOMINANCIA CORONARIA
- Dominancia Derecha (70-85%): La arteria coronaria derecha al llegar a la crux cordis, emite una rama
Retroventricular izquierda que contribuye con la irrigación de la mayor parte de la pared posterior del
ventrículo izquierdo, además de ella surge la interventricular posterior.
- Dominancia Izquierda: La circunfleja es larga y de ella surge la interventricular posterior. Se podría
decir que la circunfleja en este caso irriga todo el ventrículo izquierdo. Incluso algunas ramas surgen de
la interventricular posterior e irrigan parte del ventrículo derecho. En este caso además de la circunfleja
surge la arteria del nodo AV
- Codominancia: ninguna de las dos coronarias es dominante y la circulación es balanceada (10-15%).
La circunfleja llega hasta la crux cordis y la arteria coronaria derecha emite una arteria Retroventricular
muy pequeña. La interventricular posterior surge de la arteria coronaria derecha.
IMPORTANCIA DE LA DOMINANCIA CORONARIA
Un paciente presenta infarto en la cara posterior del ventrículo izquierdo. Generalmente se pensaría que la
arteria obstruida es la circunfleja o ramas de esta. Sin embargo, todo depende de la dominancia coronaria
llegando a realizar mejores interpretaciones del problema real del paciente.

4. RETORNO VENOSO
Ocurre por medio de varios mecanismos:
- Seno Coronario y sus tributarias (1): se encuentra sobre el surco
atrio-ventricular en la cara posterior. Presenta una longitud de
3cms por 1cm de diámetro aproximadamente. Finalmente
desemboca en el atrio derecho. Este seno se origina a partir de la
vena cardiaca mayor o magna (2), la cual se origina en el ápex y
acompaña a la arteria interventricular anterior.
En este seno coronario desembocan muchas estructuras, lo cual
explica parcialmente su gran calibre. Entre estas estructuras se
encuentra la vena cardiaca media (3), la cual surge del ápex y
transita por el surco interventricular posterior; La vena cardiaca
menor (4), la cual es pequeña y cursa por el surco atrio ventricular
separando la aurícula derecha del ventrículo derecho; Finalmente
se encuentra una vena pequeña, muy difícil de identificar en piezas
anatómicas denominada Vena oblicua del atrio izquierdo (5).
Adicionalmente el seno coronario recibe varias venas localizadas
en la parte posterior del ventrículo izquierdo denominadas Venas
ventriculares posteriores izquierdas (6).

El hecho que genera que el seno coronario duplique su calibre


consiste en el reflujo vascular que se genera durante una sístole
atrial. En el momento en que el atrio derecho se contrae para
bombear sangre hacia el ventrículo, parte de la sangre se devuelve
por el seno coronario provocando su dilatación.

El origen del seno puede definirse por medio de tres


características:
- Aumento súbito del calibre
- Desembocadura de la Vena oblicua del atrio izquierdo
- Válvula interna del seno coronario.
- Venas ventriculares anteriores derechas (7): son 3 o 4 venas que drenan la pared anterior del ventrículo
derecho. Tienen una trayectoria ascendente sobre el ventrículo, pasan el surco atrio-ventricular y finalmente
desembocan en el atrio derecho.

- Venas cardiacas mínimas: son vasos microscópicos y se originan en la pared de los ventrículos. Atraviesan
horizontalmente la pared y desembocan en los atrios. Representa del 1-2% del drenaje venoso.

VARIACIONES ANATOMICAS
Las variaciones en retorno venoso consisten principalmente en el sitio de drenaje de la vena cardiaca media.
La vena cardiaca media generalmente drena en el seno coronario, sin embargo un 15-20% de la población
tienen una vena cardiaca media que drena directamente en el atrio derecho. Otra variación puede ser la
ausencia de la vena cardiaca menor o parva.

5. ANATOMIA INTERNA
El corazón se encuentra formado por cuatro cavidades, siendo las 2 superiores llamadas atrios, las cavidades
receptoras; mientras que las 2 cavidades inferiores llamadas ventrículos corresponden a las cavidades
eyectoras. Partimos bajo el concepto que estos atrios se separan entre ellos gracias a tabique interatrial quien
impide comunicación entre ellos y de igual forma existe un tabique interventricular que separa los dos
ventrículos. Cada una de estas cuatro cavidades tienen sus características y componentes lo cual será descrito
a continuación.

5.1 ATRIO DERECHO


En una posición anterior se encuentra el foramen atrio
ventricular derecho el cual permite el flujo de sangre entre el
atrio derecho y el ventrículo derecho. En este foramen se
encuentra implantada la válvula tricúspide (1).
Observamos que la superficie de la aurícula no es lisa, sino
rugosa. Esto se debe a la presencia de bandas musculares
llamados músculos pectinados o pectíneos (2). Estos
músculos son característicos de ambos atrios y permiten
una contracción simultánea de todas las fibras.
En una posición superior se encuentra la desembocadura
de la Vena Cava superior; y en una posición inferior se
encuentra la desembocadura de la Vena cava Inferior. La
desembocadura de la vena cava inferior presenta una
válvula denominada “Válvula de la vena cava inferior" o
“Válvula de Eustaquio” (3), la cual regula que en sístole
atrial, la sangre no se devuelva fácilmente hacia la vena.
A nivel del tabique interatrial se observa una estructura circular llamada fosa Oval (4). En la vida fetal existe
una conexión entre ambos atrios, de manera que sangre que viene de la placenta (sangre mezclada, oxigenada)
pueda pasar del corazón derecho al izquierdo); A esta conexión se le denomina Ventana oval. Sin embargo
una vez se nace, se procede a cerrar ese orificio, formándose una membrana conocida como fosa Oval. Si el
foramen o ventana oval no se cierra correctamente se presentaría la malformación congénita más frecuente en
todo el mundo: Comunicación Interatrial (CIA). Esta fosa oval se encuentra delimitada por una prominencia
en forma de anillo, a esto se le conoce como limbo de la fosa oval (5).
En la porción posterior del tabique interatrial se encuentra el foramen u orificio del seno coronario (6). Este
seno coronario al igual que la vena cava inferior tiene una válvula, la cual es una membrana en forma de media
luna que se denomina “Válvula del seno coronario” o “Válvula de Tebesio” (7). Cumple la misma función
que la válvula de la cava inferior.
Finalmente observamos la Cresta terminal (8) que une las desembocaduras de la vena cava inferior y la vena
cava superior. Por fuera se observa el surco terminal.

5.2 VENTRICULO DERECHO


A nivel del orificio atrio ventricular derecho está establecida la
válvula tricúspide. Se denomina tricúspide debido a que tiene
3 cúspides: Anterior (1), Posterior (2) y Septal o medial (3)
(relacionada con el tabique). Estas cúspides en su borde libre
tienen unos filamentos fibrosos llamados cuerdas tendinosas
(4) que finalmente se unen a unas columnas musculares
llamadas músculos papilares. De esta manera hay un
musculo papilar anterior (5) (relacionado con la pared
anterior, el más voluminoso y usualmente doble), un musculo
papilar posterior (6) y un musculo papilar septal (7).
Importante recordar como nombrar estos músculos:
Musculo papilar anterior del ventrículo derecho
Además de los músculos papilares, la mayor parte de la
superficie interna del ventrículo es rugosa. Esto se debe a la
presencia de bandas musculares conocidas como músculos
trabeculares o trabéculas carnosas (8). Dentro de estas
trabéculas existe una muy importante que une al tabique
interventricular (9) con la base del músculo papilar anterior. A
esta trabécula se le denomina Trabécula septo-marginal (10).
La porción más superior del ventrículo se angosta, pues a partir de allí surge la arteria tronco pulmonar. Esta
parte superior del ventrículo toma la denominación de Cono arterioso o infundíbulo (11). Este cono arterioso
no presenta músculos trabeculares y su superficie es lisa. Los límites del cono arterioso corresponden a la
implantación de las válvulas semilunares de la arteria pulmonar y la cresta supraventricular (12) que se forma
con el foramen atrio ventricular.
El espesor del miocardio en el ventrículo derecho es de 5-7mm y ello va acorde con la presión que ejerce este
ventrículo durante la sístole: 25 – 35 mmHg.
Las válvulas semilunares regulan la salida de la sangre del ventrículo derecho hacia el tronco de la arteria
pulmonar. Se identifican tres válvulas semilunares: anterior, derecha e izquierda.
Es importante mencionar que la presencia de una superficie rugosa en los atrios y en los ventrículos impide la
microcoagulación y mantiene el equilibrio sanguíneo. Para oponerse a la microcoagulación es necesaria la
turbulencia. Además estos músculos trabeculares permiten proveer armonización en la contracción miocárdica.
5.3 VENTRICULO IZQUIERDO
El espesor de este ventrículo es más del doble comparado con
el ventrículo derecho. A nivel del foramen atrio ventricular
izquierdo, se encuentra implantada la válvula bicúspide o
mitral, la cual como su nombre lo indica solo posee dos
cúspides: cúspide anterior (1) y cúspide posterior (2). Esas
cúspides también presentan cuerdas tendinosas que finalmente
se insertan en los músculos papilares anterior (3) (relacionado
con la pared anterior) y posterior (4) (relacionado con la pared
posterior).
En la superficie del ventrículo izquierdo hay músculos
trabeculares al igual que en el ventrículo derecho que igualmente
tienen como objeto evitar la microcoagulación y proveer
armonización en la contracción miocárdica.
Las válvulas semilunares de la aorta (5) no se aprecian en la
primera imagen pues el origen de la aorta es medial a la cúspide
anterior de la válvula mitral. Sin embargo en la segunda, la
válvula mitral ha sido retirada por lo que son visibles estas tres
válvulas aorticas.
Entre los dos ventrículos hay un grueso tabique interventricular,
debido a que no puede existir comunicación alguna entre los dos
ventrículos en condiciones normales. En la parte más superior
del tabique no hay musculo sino una lámina fibrosa denominada
porción membranosa del tabique interventricular (6). Este
sitio es objeto de malformación, allí puede llegar a existir un
orificio que formaría una comunicación interventricular.
Las válvulas atrio ventriculares son conocidas como válvulas
cardiacas mayores, mientras que las válvulas semilunares de la
arteria tronco pulmonar y la aorta son conocidas como válvulas
cardiacas menores. Además a la hora de diferenciar las válvulas
semilunares aorticas de las pulmonares, se toma en cuenta que la
arteria tronco pulmonar se encuentra en una posición anterior a la
aorta por lo que sus válvulas son: anterior (1), derecha (2) e
izquierda (3); mientras que en las válvulas semilunares de la aorta
se denominan: Posterior (4), derecha (5) e izquierda (6).
La imagen que observamos se encuentra en sístole pues las
válvulas cardiacas mayores se encuentran cerradas mientras que
las cardiacas menores se encuentran abiertas. La sístole demora
aprox 1/3 y la diástole 2/3 del ciclo cardiaco total. Ej: para una
frecuencia de 60lat/min, el ciclo de cada latido duraría un segundo.
En este caso la sístole corresponde a 1/3 de segundo (333ms), y la
diástole 2/3 de segundo (666ms)
VALVULAS SEMILUNARES
Tienen la apariencia de una concha, es decir una gran concavidad.
Las válvulas semilunares en el caso de la válvula aortica, se
enfrentan a la pared de la aorta que es ligeramente deprimida. Esas
ligeras depresiones en la pared de la aorta son conocidas como
senos aórticos (1). Los más importantes son los senos aórticos
izquierdo y derecho pues a ese nivel se encuentran los ostium u
orificios de las arterias coronarias (2) (a través de los ostium se
realiza el cateterismo). Ademas de esto en las válvulas encontramos
el nódulo (3) que es la porción por la cual se unes todas las válvulas
al encontrarse cerrado el vaso y la lúnula (4) que corresponde al
borde de la válvula.

6. APLICACIÓN CLINICA: AUSCULTACIÓN


Los ruidos cardiacos serán auscultados en donde se encuentra la proyección de las diversas válvulas cardiacas:
- 2 espacio intercostal con línea para esternal
derecha: foco aórtico. La aorta está más cerca del
brazo derecho que el izquierdo. Por esto la presión
es mayor en el lado derecho que en el izquierdo.
- 2 espacio intercostal con línea para esternal
izquierda: foco pulmonar
- 5 espacio intercostal con línea para esternal
izquierda: foco tricuspideo
- 5 espacio intercostal con línea media clavicular:
foco mitral

7. SISTEMA DE CONDUCCIÓN
El corazón es el único órgano de nuestro cuerpo que tiene sistema de conducción propio y que además tiene
inervación del sistema autónomo (plexo cardiaco).
1. Sistema de conducción propio: garantiza la actividad cardiaca en reposo absoluto. El sistema de
conducción es capaz de generar el estímulo eléctrico que garantiza la contracción cardiaca cuando estamos
en reposo. Sin embargo cuando se empieza a realizar una actividad física, por pequeña que sea, se requiere
de un estímulo adicional externo. En este caso actúa el sistema nervioso autónomo simpático, el cual le
confiere al corazón Inotropismo positivo y cronotropismo positivo. El parasimpático por otro lado le confiere
propiedades inversas, es decir Inotropismo negativo y cronotropismo negativo.
El sistema eléctrico del corazón no está constituido por neuronas sino por miocardiocitos especializados
que se caracterizan por tener un núcleo grande y prolongaciones citoplasmáticas.
2. Nodo sinusal o sinoatrial (1): Tiene una ubicación subepicardica al igual que las arterias coronarias. Está
cubierto solo por epicardio seroso visceral. Sus dimensiones corresponden a 8mm de largo con 4 mm de
ancho; se ubica en el atrio derecho a la derecha de la desembocadura de la vena cava superior. Este nodo
tiene unas características fisiológicas importantes: tiene la capacidad de generar de 60-80 pulsos eléctricos
por minuto, de esta manera de este nodo salen muchas prolongaciones que se orientan sobre las paredes
de los atrios conectando con el nodo Atrio-ventricular (AV). Estas fibras de conexión se conocen como fibras
internodales.

3. Nodo AV (2): se ubica en la parte más anterior de la pared


interatrial, por delante de la fosa oval. Este nodo dispara
más lento, es decir a unos 40-60 pulsos por minuto. Este
nodo emite una prolongación muy corta llamad fascículo
atrio-ventricular o haz de His (3). Este fascículo cursa por
la porción membranosa del tabique interventricular y
cuando llega a la porción muscular del tabique se divide en
dos ramas: una derecha y una izquierda (4). Cada una de
estas ramas tiene la misión de inervar las células
miocárdicas de los respectivos ventrículos. La proyección
de estas ramas derecha e izquierda se encuentra en la
parte anterior del tabique, razón por la cual una indebida
irrigación en la porción anterior del tabique conduce a una
falla en el ritmo cardiaco. Una de las causas de arritmia
cardiaca puede ser de origen circulatorio: si una de las
placas de ateroma se asienta en la arteria interventricular anterior y obstruye las septales anteriores, se
afectarán las ramas del haz de His. Es importante para el parcial reconocer que las ramas: derecha e
izquierda del fascículo interatrial cursan por la parte derecha e izquierda del tabique interventricular
respectivamente.

- Rama derecha: tiene una banda moderadora (5) que es una porción de esta rama que cruza por
la trabécula septo-marginal. La estructura más beneficiada por esta banda moderadora son los
músculos papilares anteriores, no obstante también le alcanzará a inervar a las células miocárdicas
adyacentes.
- Rama izquierda: Usualmente se divide en una parte anterior y una parte posterior (no es necesario
describir esto en el parcial)

Al final de la rama derecha e izquierda terminan disgregándose múltiples ramas a las cuales se les da el
nombre de fibras de Purkinje o fibras subendocardicas según la terminología internacional. Estas fibras van
a inervar de manera directa a las fibras miocárdicas de los ventrículos.

8. PLEXO CARDIACO
Este sistema de conducción requiere un reforzamiento dependiendo de las circunstancias, el cual es
proporcionado por el plexo cardiaco. Este plexo está constituido por un manojo de fibras que se ubican delante
del arco aórtico, la aorta ascendente y el tronco de la arteria pulmonar, el cual posee fibras de carácter simpático
y parasimpático.

- Parasimpático: Estas fibras parasimpáticas vana requerir de unos receptores Muscarinicos en el corazón,
que al unirse con la fibra correspondiente produzcan efectos como: disminución de frecuencia cardiaca,
disminución de fuerza y acción inhibitoria en el nódulo sinusal
o Soma de las fibras parasimpáticas preganglionares: se encuentra en el núcleo dorsal del Vago.
o Soma de la segunda neurona: Pericardio seroso visceral
- Simpático: Estas fibras simpáticas le permiten al corazón responder a las grandes exigencias dando
cronotropismo e Inotropismo positivo. El límite al que puede llegar el cronotropismo es de 220 lat/min menos
la edad del paciente. Es decir si un paciente tiene 20 años seria 220-20=200 lat/min. La mayoría de los
receptores que hay a nivel cardiaco para las fibras simpáticas son beta1 aunque pueden haber beta 2 (estos
pueden tener seria implicaciones pues medicamentos que actúan sobre estos receptores en los pulmones
también pueden afectar el corazón). Las fibras simpáticas proveen un tercer efecto además del
cronotropismo y el Inotropismo, y este corresponde a la inervación de las arterias coronarias y sus ramas.
Esto permite que aumenten su diámetro, es decir se dilaten y así puedan nutrir al corazón cuando aumenta
la frecuencia cardiaca.
o Soma de las fibras simpáticas preganglionares: astas laterales de los segmentos medulares T1-
T4
o Soma de la segunda neurona: cadena simpática torácica e incluso algunos suben hasta los
ganglios cervicales.
INFARTO
Cuando un individuo se somete a una mayor exigencia cardiovascular, el sistema simpático aumenta la
frecuencia, la fuerza y se dilatan las arterias coronarias. Sin embargo cuando el individuo presenta placas
ateromatosas que se han infiltrado en la pared de las coronarias, se produce una atrofia de los receptores para
las fibras simpáticas, por lo que la función d dilatación se ve comprometida. De esta manera ocurre una isquemia
causada por riego insuficiente en las paredes del corazón.

También podría gustarte