Proyecto minero Río Blanco: una bomba de tiempo en la
frontera norte
1) Caracterización del conflicto:
Servindi, 31 de agosto, 2014.- El proyecto minero Río Blanco de la multinacional
china Xiamen Zijin Tongguan es una bomba de tiempo advierte el periodista
Óscar Guerrero en un artículo donde advierte sus riesgos sociales y ambientales.
La empresa reabrió este año sus oficinas en Huancabamba, Piura y cuenta con
el respaldo del gobierno de Ollanta Humala quién siguiendo las huellas de su
antecesor Alan García se niega a derogar el decreto 024 que entrega en
concesión 24 mil hectáreas a la empresa.
2) Ubicación geográfica:
Ubicado en los Distritos Segunda y Cajas en Huancabamba y Yanta en Ayabaca,
provincias de Huancabamba y Ayabaca respectivamente, el proyecto Río Blanco
(antes llamado Majaz) posee ocho concesiones mineras y abarca 6,473 ha en
etapa de exploración de minerales con contenido de cobre como calcopirita Y
covelinita. Se prevé una producción anual de 194,000 toneladas de cobre
durante veinte años.
Sin embargo, es difícil que estas proyecciones lleguen a materializarse, sobre
todo sabiendo que en 2002 y 2007 se realizaron sendas consultas en las
provincias de Ayabaca y Huancabamba donde el 97 y 95 por ciento de la
población rechazaron el proyecto minero Río Blanco en sus tierras
comunales. El repudio al proyecto es de tal magnitud que los propios
representantes de la empresa (descubiertos en una incursión sin autorización en
Yanta) firmaron en 2013 un acta en la que se comprometieron a no volver jamás
a estas tierras.
3) Antecedentes históricos
Pero los desencuentros no han dejado de tener lugar a causa de las maniobras
y jugadas bajo la mesa llevadas a cabo por el consorcio Zijin en contubernio con
malos funcionarios. En agosto de 2005 una investigación del Gobierno peruano
concluyó que más de 20 personas fueron secuestradas y golpeadas tras
protestar contra el proyecto minero. Posteriormente se han registrado
incursiones de funcionarios y personal de la empresa, resguardados por fuertes
contingentes policiales en zonas donde no cuenta con autorización para operar.
Peor aún resultó el hecho de que miembros de la Dirección Nacional de
Operaciones Especiales (DINOES) torturaron a 28 comuneros que se oponían
al proyecto en presencia de un fiscal en el campamento minero de la empresa
Río Blanco Copper S.A. en agosto de 2005. Solamente después de acudir a las
altas cortes británicas los comuneros ganaron el juicio y forzaron con ello a que
la justicia peruana tome cartas en el asunto. No obstante los policías que
tomaron parte en las torturas aún no han sido condenados En este ejemplo
queda graficada una tragedia mayúscula de la sociedad peruana: no se gana
nada acudiendo a los tribunales peruanos, más aún si los que reclaman son
campesinos y gente humilde.
a. Infracciones al Reglamento ambiental para las actividades de exploración
minera.
b. Inadecuado manejo ambiental. Con relación a las plataformas de perforación,
no se construyeron canales de coronación y se generaron taludes mayores de
45º. Con relación a los caminos, falta de implementación de medidas para el
control de la erosión. Con relación a las plataformas de aterrizaje, no se
construyeron cunetas de coronación. Con relación a los
botaderos de desmonte, no se construyeron canales de coronación.
c. Análisis específicos arrojaron como resultado concentraciones de pH299,
cobre y zinc superiores a los niveles máximos permitidos.
d. Deficiencias en el manejo de los residuos sólidos generados en el proyecto.
La sanción para la empresa china fue una multa de 100 UIT, unos 350 000 soles
peruanos. Pero la exigencia mayor, que tiene que ver con la clausura definitiva
del proyecto y su inviabilidad no parece estar en la agenda de las autoridades
del gobierno. Ante esta situación, ronderos y comuneros han marchado
masivamente en Ayabaca y Huancabamba
demandando al gobierno central y regional se declare la inviabilidad del proyecto
que cubre la sierra piurana toda vez que los ecosistemas conformados por
páramos y bosques de neblinas tienen un valor inigualable para el equilibrio de
la vida en estos parajes. Históricamente, las rondas campesinas de Ayabaca han
conservado este importante ecosistema que provee de líquido elemento a todo
el departamento de Piura. El Proyecto Río Blanco se ubica justamente en el
actual hábitat de los últimos tapires andinos de Perú, osos de anteojos, pudúes,
tigrillos, gatos monteses, pavas, quetzales y otros cientos de especies de flora y
fauna que serían irremediablemente destruidos por la actividad minera.
Es propio de una política vergonzosa que en gran parte del ecosistema de
Páramos y Bosques de Neblina de Piura el gobierno haya otorgado vastas áreas
a poderosas transnacionales para la explotación de yacimientos a cielo abierto.
La voluntad política del gobierno peruano para que todos los proyectos mineros
se concreten, se expresa en las medidas aprobadas en el denominado
“paquetazo ambiental” para destrabar la inversión, lo cual implica el recorte de
plazos en los procesos de toma de decisiones y flexibilización de las exigencias
ambientales. Con estas disposiciones recientes, el actual gobierno no hace más
que continuar la política entreguista de Alan García evidenciada en las 15
concesiones a mineras extranjeras dadas por él en zona de frontera, según
denunció un reportaje periodístico de un semanario peruano (2).
Este año, la empresa minera de capitales chinos Rio Blanco Copper S.A. reabrió
sus oficinas en Huancabamba reviviendo con ello los temores de la población
local. Si una cosa está clara es que si el gobierno no maneja adecuadamente el
problema que ha originado y no resuelve a la brevedad
posible el estatus de los territorios en cuestión, al final puede salir mal parado.
Los frentes de lucha de Ayabaca y Huancabamba están muy bien organizados y
no existen divisionismos en su interior. Cualquier intento de pasar por encima de
los derechos compartidos que les asisten a las comunidades de la región puede
desembocar en hechos lamentables. Nadie desea este desenlace,
pero tampoco se piense que el poder de la bayoneta se impondrá sin mayores
sobresaltos.
En un espectro más amplio, las organizaciones campesinas que luchan por sus
tierras necesitan necesariamente del compromiso y solidaridad de los demás
sectores de la sociedad peruana para tener éxito. La indiferencia de muchos
peruanos juega en favor de los intereses del consorcio chino.
Habría que preguntarse en aras de que metas se pretende explotar los recursos
naturales de Huancabamba y Ayabaca. ¿Es de verdad urgente generar riqueza?
¿Para qué?
Como en tantos otros lugares bendecidos del planeta, los campesinos
peruanos, en realidad, no son pobres, lo somos todos los que aspiramos a
satisfacer banalidades superficiales que fabrica la sociedad del consumo.
Porque el sentido común siempre nos hará ver que los páramos, los bosques,
las montañas, los manantiales, el aire puro y la biodiversidad son las riquezas
más preciadas que tiene la humanidad.
4) Estado de conflicto
Delegaciones de rondas y comunidades campesinas de diversos puntos de la
región han llegado hasta Ayabaca para sumarse al paro y a la multitudinaria
movilización que le dice no a la minería porque afectaría a los páramos andinos.
Tal como se había anunciado, este miércoles se desarrolló el paro en rechazo
del proyecto minero Río Blanco.
Cutivalú llegó hasta la tierra del Cautivo donde miles de ronderos, ronderas y
comuneros de Ayabaca, Huancabamba y delegaciones de diferentes partes
de la región se reunieron muy temprano para colocar los piquetes de bloqueo
de las vías, e iniciar su movilización pacífica.
“Agro sí, mina no”, “queremos nuestra agua”, “vamos a luchar contra la mina” así
se hicieron escuchar los ronderos y ratificaron su posición en rechazo a la
minería. Los miembros de las rondas campesinas solicitan al gobierno del
presidente Martín Vizcarra que retire el proyecto minero de Ayabaca además
de cerrar la oficina de Río Blanco que está operando sin licencia social en
esta zona.
Asimismo, los ronderos manifestaron que “este gobierno, sin la consulta previa,
nos quiere imponer el proyecto minero, exigimos que respeten la consulta
vecinal del 2007 que fue en rechazo a la minería”. También exigen al gobierno
que los apoye con la infraestructura adecuada que permita el desarrollo de la
agricultura, como actividad principal en estas provincias de la sierra piurana.
El alcalde de Ayabaca, Baldomero Marchena, dijo que como representante de la
municipalidad no han dado ningún permiso a las empresas mineras para que
instalen oficinas en la zona. “Vamos a identificar y tratar de ver la manera de
cerrarlas”.
5) Medio utilizado para el manejo
Expertos analizan la necesidad de construir alternativas al extractivismo en la
región e impactos ambientales por proyecto Río Blanco
Piura, octubre de 2017.- Con el fin de analizar los riesgos que representa para
Piura el proyecto minero Río Blanco y los impactos ambientales y sociales que
ya ha generado, así como visualizar las alternativas de desarrollo que privilegian
la protección de los ecosistemas del Páramo, los bosques de neblina y las
fuentes de agua, expertos locales y regionales se reunirán en la ciudad de Piura
para discutir y buscar propuestas de desarrollo bajo un enfoque de las
Transiciones, en un contexto de reconstrucción regional luego de los desastres
naturales, dejados por el Fenómeno del Niño Costero, priorizando la prevención
y la sostenibilidad.
Durante el taller Regional Norte “Alternativas al extractivismo en las regiones:
¿otros desarrollos posibles?”, que estará dirigido a líderes y lideresas de
movimientos sociales y miembros de organizaciones de la sociedad civil; así
como con autoridades de los gobiernos regionales y locales, se espera contribuir
a la identificación de políticas públicas necesarias para Piura, a partir de sus
potencialidades, con el fin de pasar gradualmente de un modelo extractivista a
uno post extractivista; buscando alternativas para lograr un uso sostenible de los
recursos, por parte de todos los agentes económicos y en todos los sectores.
Expertos como Martin Scurrah, de RedGe, debatirán también sobre los impactos
ambientales que ya se dejan sentir en la región por las actividades extractivistas,
como el Fenómeno del Niño Costero, que dejó enormes pérdidas económicas
en la región, así como los conflictos sociales generados por esta actividad
extractiva.
Foro Público. Pensar desde las regiones
Pensar en las alternativas al extractivismo desde las regiones ayuda a pensar en
los cambios que requiere el país, en ese sentido, el debate se debe dar a nivel
nacional para conocer qué es lo que las regiones quieren para el futuro de su
población, considerando el cuidado de los recursos naturales y los derechos de
la naturaleza. En ese sentido, se realizará el 20 de octubre el Foro Público
“Riesgos e impactos del proyecto minero Río Blanco y alternativas de desarrollo
sostenible para Piura”. El ingreso es libre y se realizará en la Sala de
Conferencias del Auditorio Central. Universidad Nacional de Piura. Campus
Universitario s/n distrito de Castilla (espalda del Open Plaza).
Desde las regiones hay que construir esta visión, que aporte a una mirada más
nacional, ahora que el crecimiento económico se ha estancado, es necesario
buscar otras actividades que consideren el cuidado del medio ambiente y los
derechos de la naturaleza.
El taller es una iniciativa que nace desde la RedGE, con el apoyo de la Fundación
Friedrich Ebert, la Red Interquorum Piura, la Universidad Nacional de Piura, la
Red Muqui, Red Regional Agua, Desarrollo, Democracia y 11.11.11, con el fin
de discutir propuestas en relación al modelo de crecimiento basado en el
extractivismo, para enriquecer el debate incorporando el contexto regional.
El gobierno debe respetar la decisión y el derecho a consulta de las
comunidades de la zona de influencia del proyecto Río Blanco
RED MUQUI, colectivo de 29 instituciones de 11 regiones del Perú que
acompaña a comunidades y poblaciones que habitan en zonas mineras, se dirige
a la opinión pública para manifestar lo siguiente:
1.Saludamos a las comunidades y rondas campesinas, organizaciones sociales,
autoridades y pobladores/as en general de los distritos de El Carmen de la
Frontera en Huancabamba, y los distritos de Ayabaca y Pacaipampa en Ayabaca
en la región Piura, en ocasión de conmemorarse el 10° aniversario de las
Consultas Vecinales realizadas el 16 de setiembre del año 2007 donde el 97%
de los votantes manifestaron su decisión de hacer respetar sus ecosistemas de
páramos y bosques de neblina, y su modelo de desarrollo basado en la
agricultura, ganadería y el turismo, frente al riesgo que generaría la de la
actividad minera en sus tierras.
2.Las Consultas Vecinales son un mecanismo legítimo y constitucional, que fue
en aquella oportunidad refrendado por instituciones como la Defensoría del
Pueblo, Transparencia de la región Piura, y el Ministerio de Justicia y los
observadores internacionales que participaron, y cuya institucionalización
aportaría como mecanismo que podría aplicarse para prevenir y evitar conflictos
sociales.
3.La decisión de los pueblos de Piura, a la que se suman los pueblos de las
provincias de San Ignacio y Jaén en Cajamarca, que están directamente
afectados por los impactos del proyecto minero Río Blanco, se sostiene también
en su derecho como pueblos indígenas y originarios, amparados en el Convenio
169 de la OIT, por lo que les asiste el derecho a la consulta previa. Este nunca
ha sido aplicado a las Comunidades Campesinas de Segunda y Cajas y Yanta,
cuyas Asambleas Comunales, en reiteradas ocasiones se han reafirmado en la
defensa de su modelo de desarrollo y de la protección de sus páramos y bosques
de neblina, rechazando toda actividad humana que los ponga en riesgo.
4.Lamentamos que personas sin ninguna representatividad, acompañadas
por funcionarios de la empresa, estén presentando firmas a diversas entidades
públicas, muchas de ellas, de dudosa procedencia o tomadas de personas que
recibían regalos, sin saber para qué fin serían utilizadas, con el fin de demandar
un “diálogo” con la empresa minera, que no es otra cosa que buscar una
negociación.
5.Consideramos que cualquier espacio de diálogo o decisión sobre éste caso
debe pasar por los actores locales debidamente representados que son
propietarios del territorio, como son las comunidades campesinas. El interlocutor
sólo puede ser el Estado que es el que debe velar por los derechos de las
comunidades a la propiedad, al medio ambiente adecuado y equilibrado, a la
salud y vida, y al desarrollo. La empresa minera Rio Blanco Copper S.A. no tiene
ningún permiso de operaciones otorgado por el Estado, ni de las comunidades
para acceder a sus tierras, por lo que su presencia en dichos territorios resulta
ilegal.
6.Esperamos que el Estado no cometa los mismos errores que en el pasado,
y respete la decisión de las comunidades campesinas propietarias y de la
mayoría de pobladores de Ayabaca y Huancabamba, que ya hace 10 años,
reafirmaron su compromiso de priorizar la defensa de los páramos y bosques de
neblina, ecosistemas que permiten que la mayor parte de la región Piura cuente
con recursos hídricos que necesita para su consumo y actividades económicas.
INTERERCION DEL ESTADO Y ESTADISTICA
a. Agente interviniente
Caso Río Blanco: Defensoría del Pueblo llama al diálogoç
El Defensor del Pueblo, César Orrego Azula, invocó a las comunidades de
Huancabamba retomar el diálogo con la empresa minera Río Blanco, en torno
al proyecto minero que busca explotar cobre y molibdeno, para así dar por
finalizado el conflicto que existe en dicha provincia.
El defensor hizo estas declaraciones luego de recibir a una delegación de
huancabambinos que logró recolectar 5 mil 335 firmas en respaldo al proyecto
minero, a quienes ofreció su apoyo a quienes recordó que la constitución
garantiza la libertad de opinión y de expresión.
En ese sentido, el representante de la defensoría, aseguró que no debe
desaprovecharse la oportunidad para retomar el diálogo entre las partes
involucradas, pero siempre sin tratar de imponerse sobre los demás.
Asimismo, destacó que las diferencias no se pueden resolver a través de la
confrontación o la lucha, ya que esto azuza el conflicto y no hace más que
agravar el enfrentamiento entre las partes involucradas.
caso Rio Blanco: La sentencia por la suspensión de la actividad minera de
Río Blanco se resume en cuatro puntos
La sentencia por escrito fue subida la tarde de este martes 5 de junio al 2018 al
portal de la Función Judicial de Azuay. En el documento de más de 30 fojas, el
juez civil de Cuenca, Paúl Serrano, establece cuatro puntos sobre la suspensión
de las actividades mineras en Río Blanco. La primera, acepta la acción de
protección de los comuneros de la parroquia cuencana de Molleturo por
vulnerarse los derechos al debido proceso a la consulta previa, libre e informada,
en las comunidades en relación al Proyecto Río Blanco. Río Blanco es uno de
los cinco proyectos mineros considerados estratégicos por el Gobierno Nacional.
Está ubicado en la parte alta de las parroquias cuencanas de Molleturo y
Chaucha, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cajas. Allí
Ecuagoldmining tiene la concesión de 4 979 hectáreas para extraer oro y plata.
Desde agosto del 2016, esta empresa china construía la mina aurífera y tenía
previsto empezar su producción a finales de este 2018. Pero, desde hace un
mes, mantiene suspendidas sus actividades, tras conflictos con los grupos
antimineros de las comunidades aledañas. Como segundo punto, el fallo “ordena
a todas las autoridades accionadas, que en el ámbito de sus respectivas
funciones y de inmediato, hagan suspender las actividades de explotación que
se estén desarrollando del contrato de concesión denominado Río Blanco, como
medida de restitución al derecho vulnerado”. Además, manda a que se realice la
consulta previa, libre e informada conforme al convenio 169 de la Organización
Internacional Trabajo. En el tercer punto ordena la desmilitarización gradual y
paulatina de los sectores donde se encuentra el conflicto, precautelando la
integridad de los miembros de las comunidades y evitando conflictos de cualquier
orden, incluidos los de minería ilegal. Finalmente, y de conformidad al artículo 21
de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,
delega el seguimiento del cumplimiento de esta sentencia al Director Regional
de la Defensoría del Pueblo. Esta autoridad deberá informar periódicamente
sobre tal cumplimiento y podrá ejercer las acciones que sean necesarias para su
cumplimiento. Las copias de este fallo fueron remitidas a las partes involucradas,
Defensoría del Pueblo del Azuay y a la Corte Constitucional. El gobernador de
Azuay, Xavier Enderica, quien mantuvo dos días de reuniones en Quito con
autoridades del Gobierno Nacional por este y otros temas de seguridad, dijo que
apelarán el fallo. La defensa se hará a través de los ministerios de Hidrocarburos
(que absorberá al de Minas) y de Ambiente y la Senagua.
b. VICTIMAS
Piura: avanzan procesos contra policías acusados de asesinar a
campesinos de Huancabamba
Ante la apelación interpuesta por la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa
de Piura y la defensa legal de los familiares de las dos víctimas asesinadas y de
las cinco víctimas que quedaron heridas en un conflicto social del año 2009, la
Primera Sala Penal de Apelaciones de Piura en el expediente No. 0015-2018,
resolvió declarar fundada dicha apelación y dispuso que se acumulen los dos
expedientes.
Como se recordará el 2 de diciembre de 2009, aproximadamente 35 efectivos
policiales fuertemente armados, utilizando vehículos de la policía y de la empresa
minera Río Blanco Copper S.A. (titular del proyecto minero Río Blanco)
ingresaron arbitrariamente a las tierras de la Comunidad Campesina de Segunda
y Cajas y dispararon contra una decena de campesinos que estaban protestando
por ese ingreso arbitrario.
Como consecuencia de esta actuación de la policía, dos campesinos fueron
asesinados con disparos de armas de fuego por la espalda, Vicente Romero
Ramírez y Castulo Correa Huayama; además, se salvaron de ser asesinados
otros cinco campesinos: Palemón Tocto Peña, Joaquín Ramírez Togas, Eulalia
Romero Ramírez, Rogelio Togas Togas y José María Ramírez, quienes
quedaron gravemente heridos, incluso, a uno de ellos se le tuvo que amputar
una de sus extremidades para salvarlo.
Ante la denuncia de estos graves hechos, efectuada por la defensa legal de las
víctimas constituida por los abogados de la Fundación Ecuménica para el
Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ, la fiscalía decidió formalizar investigación
preparatoria y formuló acusación por asesinato y tentativa de asesinato contra
los efectivos policiales autores de estos crímenes, solicitando condenas de hasta
25 años de pena privativa de libertad contra dichos efectivos policiales.
El caso es que al existir abiertas dos investigaciones y formularse dos
acusaciones por los mismos hechos, con las mismas víctimas aunque con
efectivos policiales distintos, pero que habían participado en los mismos hechos
objeto de investigación; tanto la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de
Huancabamba, como FEDEPAZ, solicitaron al Primer Juzgado de Investigación
Preparatoria la acumulación de ambos expedientes seguido ante el mismo, con
el fundamento de que tenían conexión y por lo cual de acuerdo a la norma
procesal, debía de acumularse necesariamente.
Sin embargo, el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancabamba,
en contra del mandato de ley, resolvió declarar improcedente dicha solicitud de
acumulación de los dos procesos penales, resolución que fue apelada por la
fiscalía y la defensa legal de las víctimas, siendo declarado fundado el recurso
de apelación por la segunda y última instancia, por lo cual se dispuso la
acumulación de los dos procesos antes citados.
Al respecto, el Observatorio de conflictos mineros considera que la acumulación
procesal constituye un paso firme para que se haga justicia a las víctimas y sus
familiares y se las repare de forma integral. Además, exige al Estado Peruano
que cese su política de criminalización de la protesta social y que, por el
contrario, establezca una política pública y un sistema normativo que garantice
el derecho y el respeto de los derechos humanos en nuestro país, especialmente
de los pueblos indígenas.
c. DAÑOS A LA PROPIEDAD
Empresa opera sin licencia social
En la actualidad el consorcio minero chino Zijin opera clandestinamente,
señalaron en la protesta, debido a que no se conoce la locación de sus oficinas
administrativas.
El pasado 31 de octubre del 2018, mediante carta notarial, la municipalidad
provincial de Huancabamba notificó a la empresa minera la improcedencia de la
expedición de la licencia municipal de funcionamiento para el establecimiento de
sus oficinas en Pasaje Centenario N° 111 – Huancabamba.
El argumento central de la Municipalidad fue que la empresa minera no contaba
con la declaración jurada de la autorización sectorial respectiva; quiere decir, la
autorización del Ministerio de Energía y Minas.
En la actualidad, el alcalde provincial, Ismael Huayama Neira, ex rondero, está
denunciado por la empresa minera en el poder judicial por no otorgar la licencia
de funcionamiento para que instalen sus oficinas en la provincia.
a) Bibliografía
La Economía China y las Industrias Extractivas: Desafíos para el Perú.
Universidad del Pacífico.
Lima, 2009. Cynthia A. Sanborn y Víctor Torres C.
- El Mundo Indígena 2014. Copenhague, 2014. Grupo Internacional de
Trabajo Sobre Asuntos
Indígenas IWGIA. Varios autores.
- Selva Vida. De la Destrucción de la Amazonía al Paradigma de la
Regeneración. Lima, 2013.
Stefano Varese, Frédérique Apffel-Marglin y Roger Rumrrill.
- Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas. Nueva York, 2007.
b) Anexos
http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/888-paro-total-en-ayabaca-
piura-dice-no-a-proyecto-minero-rio-blanco-de-consorcio-chino-zijin
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-de-
seguridad-y-salud-ocupacional-en-mine-decreto-supremo-n-024-2016-em-
1409579-1/
https://www.elcomercio.com/actualidad/sentencia-suspension-mineria-
rioblanco-azuay.html
https://gestion.pe/economia/empresas/renace-proyecto-rio-blanco-piura-us-2-
500-millones-121233
https://elcomercio.pe/peru/piura/piura-comuneros-reavivan-marcha-oposicion-
proyecto-minero-rio-blanco-noticia-629616
http://www.muqui.org/comunicaciones/pronunciamientos/item/627-
pronunciamiento-gobierno-debe-respetar-las-desiciones-de-comunidades
http://es.slideshare.net/ncipiura/pramo-andino
http://www.factortierra.net/network/factortierra/huancabamba/20050723/
microsoft_factortierra_monterrico_basin_effects_340x150.jpg
http://cuidadora.ourproject.org/reports/view/427
http://www.infoandina.org/sites/default/files/news/files/El_agua_de_Piura.
JPG
http://1.bp.blogspot.com/_RfTcAry9nIc/TH4_3ztFNZI/AAAAAAAAMH0/p1
CW_jDXPCY/s1600/6529.jpg