El sargazo, una amenaza para el turismo del caribe mexicano.
Antecedentes.
Desde el año 2014 el arribo masivo de sargazo a las costas del estado de
Quintana Roo ha provocado, por un lado, pérdidas económicas significativas al
frenar la actividad del sector turístico, reconocido como principal motor
económico del estado, y por otro, un fuerte impacto ambiental en el ecosistema
costero de la entidad afectando la flora y fauna, así como las playas y el manto
acuífero de las zonas afectadas.
El arribo de Sargazo es un fenómeno natural originado por el desprendimiento
de agregaciones del Mar de los Sargazos, Favorecido por el aumento de los
nutrientes en el mar, el cambio climático y las variaciones meteorológicas y
oceanográficas (e.g. cambio en las corrientes marinas.
Se originó en la costa Atlántica de Sudamérica, igual a como ocurrió en el año
2011 cuando toneladas de Sargazo pelágico llegaron a varias islas en la parte
Este del Caribe (desde Trinidad hasta la República Dominicana) y a la costa
Oeste de África (desde Sierra Leona hasta Ghana).
Este crecimiento desmedido es a causa de un aporte de nutrientes elevado, que
podrían haber llegado a la costa frente a Brasil a través de ríos, de surgencias
marinas, o en el polvo proveniente del desierto de África, que puede atravesar el
Atlántico.
Bases teóricas.
El estudio de la problemática del sargazo en México se ha buscado comprender
desde distintas teorías, no obstante para comprender es necesario definir
algunos conceptos claves en el tema de estudio. Entre los cuales se encuentra:
El sargazo:
(Sargassum spp) es una colonia de algas pardas que se mantiene en la
superficie del océano sin adherirse al fondo, crece rápidamente1 y debido a que
propicia un ambiente favorable para albergar especies y organismos marinos,
funciona como refugio de especies migratorias, así como para la reproducción y
crianza de organismos marinos, muchos de los cuales todavía se desconocen,
aunque se considera que algunos son de gran importancia comercial.
Desde el 2015 prácticamente todas las playas del corredor turístico del Caribe
están infestadas de
Sargazo, que es un alga marina que se mantiene a flote naturalmente y que viaja
en “colonias de algas”en el mar a través de las corrientes marinas.
Se trata de un fenómeno natural que llega a las Costas del Caribe e inicia por el
mes de agosto, lo cual Implica la llegada mesurada de estas algas, que sirven
para regenerar el ecosistema, ayudan a acumular arena en las playas cuando
forman una pequeña barrera de algas en la orilla y está por dos o tres semanas
y luego desaparece, ese es el proceso natural, o si no son retiradas por las
brigadas de limpieza de cada municipio de la Zona Federal Marítimo Terrestre
(Zofemat) sin mayor afectación.
Pero la cantidad de sargazo que llegó ese año superó cualquier expectativa, está
llegando de un modo Insistente y en cantidades completamente inusuales; en
caso particular, de acuerdo a un artículo Publicado “en promedio cada día llegan
a las costas de Quintana Roo un metro cúbico de sargazo, dependiendo de las
corrientes marinas” (El Financiero, julio 2015), por lo que ya no es suficiente con
la brigadas de limpieza para retirarlo.
Al ser tanta la cantidad, está afectando el turismo de la región, pues al estar
estancado produce un olor desagradable, y arruina la estética del lugar; también
dificulta la navegación de embarcaciones pequeñas y la pesca, pues se en
maraña con las redes.
Referencias.
Rodríguez-Martínez, R. E., van Tussenbroek, B., & Jordán-Dahlgren, E. (2016).
Afluencia masiva de sargazo pelágico a la costa del Caribe mexicano (2014-
2015). Florecimientos algales nocivos en México. Ensenada, México: CICESE,
352-365.
Gómez, D. T., Solis, M. A. G., & González, A. D. T. (2013). Las playas de
Quintana Roo: sus riesgos y vulnerabilidad. El Periplo Sustentable, (24).
Suárez, A. M., & Martínez-Daranas, B. LA PROBLEMÁTICA DEL SARGAZO EN
EL CARIBE. Adaptación basada en Ecosistemas: alternativa para la gestión
sostenible de los recursos marinos y costeros del Caribe, 82.