100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas23 páginas

La Sociedad Feudal y Arte Románico

Este documento presenta información sobre la sociedad feudal en la Edad Media, incluido el sistema de vasallaje entre señores y vasallos, las características de la monarquía feudal, y las relaciones entre señores y campesinos. También describe la organización de los feudos, los estamentos sociales, la vida de los campesinos, las funciones del rey, los grupos sociales y sus funciones, el poder de la Iglesia, la vida monástica, las características del arte románico como la pintura y la arquitectura, y

Cargado por

maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas23 páginas

La Sociedad Feudal y Arte Románico

Este documento presenta información sobre la sociedad feudal en la Edad Media, incluido el sistema de vasallaje entre señores y vasallos, las características de la monarquía feudal, y las relaciones entre señores y campesinos. También describe la organización de los feudos, los estamentos sociales, la vida de los campesinos, las funciones del rey, los grupos sociales y sus funciones, el poder de la Iglesia, la vida monástica, las características del arte románico como la pintura y la arquitectura, y

Cargado por

maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Unidad 2 La sociedad feudal.

El arte románico

1. Completa el siguiente esquema y responde las preguntas.

Feudalismo

Señor

Vasallo

a) ¿Cuáles fueron las causas del feudalismo? ¿Dónde se originó?


........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
b) Define los siguientes términos: homenaje, investidura y beneficio.
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

2. Describe las características de la monarquía en el sistema feudal.


...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

3. ¿Cómo era la relación entre el señor feudal y los campesinos de sus tierras? ¿Qué era el
señorío?
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

Unidad 2 La sociedad feudal


4. Explica de forma muy breve la organización de un feudo utilizando los siguientes términos:
castillo, reserva señorial, bosques, mansos y molinos.
...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

5. Define con tus palabras los siguientes conceptos:

– Estamentos:

– Feudo:

6. Imagina que eres un campesino de la Edad Media. Explica detalladamente cómo es tu vida
utilizando las siguientes palabras:

agricultura y ganadería – cosecha – gachas – trabajo - bosque

– tierra – almacén – herrería – rentas – señor – aldea

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

7. Señala cuáles eran las funciones exclusivas del rey en la sociedad feudal:

Pedir impuestos Organizar la vida de los feudos

Cobrar el diezmo Dirigir campañas militares

Ejercer de juez en pleitos Conducir ceremonias religiosas

Unidad 2 La sociedad feudal


8. Completa la siguiente tabla sobre los grupos de la sociedad feudal y las funciones que
realizaban:

Grupos sociales Función social

Privilegiados

No
privilegiados

9. Enumera los poderes que tenía la Iglesia en la Edad Media:

Sociales y religiosos Económicos

10. Responde a las preguntas:

– ¿Qué dependencias tenían los monasterios?

...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

– ¿Qué tareas realizaban los monjes?

...........................................................................................................................................................

– ¿Qué quiere decir la frase ora et labora?

...........................................................................................................................................................

Unidad 2 La sociedad feudal


11. Describe la pintura de San Clemente de Taüll y, a partir de este ejemplo, enumera las
características de la pintura románica:

..................................................................................

..................................................................................

..................................................................................

..................................................................................

..................................................................................

..................................................................................

..................................................................................

..................................................................................

12. Responde a las preguntas:

– ¿Cuáles eran las funciones de los castillos? .....................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

– ¿Dónde se emplazaban? ...............................................................................

13. Identifica los elementos arquitectónicos de San Martín de Frómista.

Unidad 2 La sociedad feudal


14. Describe lo que ves en la imagen y explica cómo era la sociedad estamental de la Europa
medieval.
......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

15. Describe las obligaciones de cada estamento.

……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….

16. Completa el siguiente esquema sobre la clasificación de los campesinos en el sistema


feudal y explica sus condiciones de vida.

Campesinos

………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………….

Unidad 2 La sociedad feudal


………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………..

17. Completa esta ficha sobre el arte románico.

Nombre: Románico

Surgió en: ……………………….

Durante los siglos ………………….. y …………………

Se inspiró en ……………………………... y por eso se llamó así.

El foco más importante estaba en la Abadía de ……………….. que se encuentra en …………………….

18. Dibuja cada uno de estos elementos de la arquitectura románica.

Arco de medio punto Bóveda de cañón Planta de cruz latina

Unidad 2 La sociedad feudal


19. Explica qué es una iglesia de peregrinación y describe sus principales características.

20. Describe la imagen y explica por qué pertenece al Románico.

Unidad 2 La sociedad feudal


Unidad 3 Ciudades y reinos medievales. El arte gótico

1. Completa la tabla con los pasos necesarios para ser maestro en un oficio y contesta las
preguntas.
Formación Dominio del Prueba
oficio Maestro

a) ¿Qué eran los gremios?


...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
b) Explica qué eran las ferias medievales y por qué eran tan importantes.
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

2. Completa el siguiente diagrama sobre la reactivación del uso de la moneda en la Edad


Media.

Pagar ejércitos

Trueque Moneda Pagar rentas

Préstamos

3. Explica cómo funcionaba la banca medieval utilizando las siguientes expresiones:


cambistas, préstamo, intereses, letras de cambio.
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
a) ¿Qué significa la expresión “bancarrota” y cuál es su origen?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

Unidad 3 Ciudades y reinos medievales


4. Completa el diagrama y contesta las preguntas.

Causas del fortalecimiento de las monarquías

Fortalecimiento
de las
monarquías

c) Cita algún ejemplo de dinastía en algún reino medieval.


........................................................................................................................................................
d) Explica de qué modo influyó cada una de las causas en el fortalecimiento de las
monarquías medievales.
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

5. Completa la tabla sobre las asambleas en la Edad Media.


ASAMBLEAS MEDIEVALES
Origen Nombre en cada Estamentos Funciones
reino representados
Península
Ibérica
Inglaterra

Francia

Sacro
Imperio
Romano
Germánico

6. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian esas asambleas medievales a los actuales
parlamentos?
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
Unidad 3 Ciudades y reinos medievales
7. Completa el mapa conceptual sobre la expansión agraria y el crecimiento demográfico
con los elementos que te ofrecemos a continuación:

aumentar la producción – excedentes – emigrar del campo – ciudades –


aumentar la población innovaciones técnicas – repoblar nuevas tierras

8. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

Hasta el siglo XIII los señores feudales tenían más poder que el rey.

A la burguesía no le interesaba el afianzamiento del poder real.

Los reyes concedían cartas de privilegios a las ciudades.

Poco a poco la burguesía fue participando en las Cortes.

El rey concedía subsidios y ayudas económicas a la burguesía.

La Guerra de los Cien Años enfrentó a Francia y al Imperio Germánico.

9. ¿Cómo se llaman los nuevos núcleos urbanos? ¿Y sus habitantes? Explica la población
que ocupaba los burgos.

Unidad 3 Ciudades y reinos medievales


10. Realiza un mapa conceptual sobre la crisis de la Baja Edad Media.

11. Identifica la catedral de la fotografía y descríbela.

12. Explica la relación entre el crecimiento demográfico y las tensiones sociales. Utiliza
las siguientes expresiones: hambruna, epidemias, tensión política, escasez de mano de
obra, revueltas campesinas y ataques a las juderías.
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

Unidad 3 Ciudades y reinos medievales


13. Observa el mapa y contesta las preguntas.
a) ¿Qué fue la peste negra?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
b) ¿Dónde se originó y cuál fue su
causa?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
c) ¿ Cuánto tiempo tardó en llegar al
lugar donde vives?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
14. Completa las fichas sobre los conflictos y crisis del siglo XIV.

Guerra de los Cien años El Cisma de Occidente

Enfrentó a: ……………… y ……………… Afectó a : ………………......................................


Desde el año ………….. hasta el …..…….. desde comienzos del siglo ……….. hasta …..…..
El hecho más destacado de la guerra fue la liberación de Había un papa en ………………, otro en ………………
la ciudad de ……………… gracias a la intervención de y un tercero fue nombrado en ………………
…………………
Las causas del Cisma fueron:
Las causas de esta guerra fueron: ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ............................................................................................
…………………………………………………………… ............................................................................................
…………………………………………………………… ............................................................................................
……………………………………………………………

Unidad 3 Ciudades y reinos medievales


15. Observa estas dos imágenes y completa las fichas.

Arquitectura románica Arquitectura gótica

Describe la forma y la función de cada uno de los Describe la forma y la función de cada uno de los
siguientes elementos: siguientes elementos:

Arco medio punto: Arco ojival:

Contrafuertes: Rosetón:

Muros: Vidrieras:

Bóveda de arista: Arbotante:

Bóveda de cañón: Bóveda de crucería:

16. Señala en las imágenes cada uno de los elementos arquitectónicos del ejercicio
anterior.

17. Compara las imágenes y la información de las fichas y completa la tabla.

¿Cuáles son los


elementos que tienen en
común ambos estilos?

Describe las
características que los
diferencian.

Unidad 3 Ciudades y reinos medievales


Construcciones más modernas: El cambio hacia el Gótico
18.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES
1
ROMÁNICAS:
Son en general de pequeño tamaño, oscuras y están poco
decoradas.
Tienen pocos huecos en las paredes, lo que hace que entre poca
luz a través de ellas.
Sus paredes son muy anchas y necesitan refuerzos para sujetarlas,
llamados contrafuertes.
Emplean la piedra cuadrada no pulida.
Utilizan el arco de medio punto.
Los templos se cubren con bóvedas de cañón.
Se emplean los pilares como sustentación en lugar de las
columnas.
A

2 CARACTERÍSTICAS DE LAS
CONSTRUCCIONES GÓTICAS:
Las catedrales son más altas y luminosas que
las iglesias románicas.
Los muros son menos gruesos que en el
románico, con grandes ventanas cubiertas de
vidrieras.
Usan el arco apuntado u ojival.
En el interior, se superponen diversos
B
niveles: arcadas, galerías y ventanales con
elegantes vidrieras que iluminan el interior
con luz multicolor.
Las cubiertas son bóvedas de crucería.
En el exterior de los muros, un complejo sistema de
contrafuertes, arbotantes y pináculos contrarresta el
empuje de las bóvedas.
Las torres suelen estar coronadas por agujas C
altísimas.
La fachada está profusamente adornada con
esculturas y se completa mediante ventanas y
rosetones.
La pintura y la escultura juegan también un
importante papel decorativo, tanto en las fachadas
(esculturas), como en el interior (pinturas y
esculturas).

Unidad 3 Ciudades y reinos medievales


ACTIVIDADES

1. ¿Cuál es el tema principal del texto?

A. Las características de las fachadas góticas.


B. El cambio hacia el románico de las construcciones.
C. Las iglesias y catedrales cristianas.
D. Las características de las construcciones góticas y románicas.

2. Como ves, en el texto aparecen en rojo números y letras. Relaciona letras y números, y
explica la relación que has hecho.

Letras Números

Las letras se relacionan con los números como las características descritas con sus dibujos.

3. El texto está formado por características, ilustraciones y anotaciones sobre los dibujos.
Elige una de las características de cada estilo, copia su descripción, indica el estilo al que
corresponde y dibuja el elemento descrito.
Estilo al que Dibujo del elemento
Característica
corresponde descrito

4. ¿Cómo se llama el tipo de arco que utilizan las construcciones románicas? ¿Y las góticas?
Dibújalos.
Tipo de arco Dibujo

Románico

Gótico

Unidad 3 Ciudades y reinos medievales


5. En el texto encontramos la siguiente expresión: un complejo sistema de contrafuertes,
arbotantes y pináculos. ¿Cuál de las siguientes acepciones de la palabra subrayada crees
que se adecúa mejor al texto?

pináculo
Del lat. pinnacŭlum.

1. m. Parte superior y más alta de un edificio o templo.


2. m. Remate piramidal o cónico que en la arquitectura gótica cumple una doble función, estética y estructural.
3. m. Parte más sublime de una ciencia o de otra cosa inmaterial.

6. Utilizamos la palabra bóveda para referirnos al techo de los templos. ¿Cómo se


contrarresta el empuje de las bóvedas en las construcciones góticas?

7. ¿Dónde y para qué se utiliza la pintura y la escultura en las construcciones góticas?

9. En el interior de las construcciones románicas hay menos luz y menos color que en el de las
góticas. ¿Por qué?

10. ¿Qué otro nombre recibe el arco apuntado?

Unidad 3 Ciudades y reinos medievales


Unidad 4 La península Ibérica entre los siglos VIII y XII

1. Completa el eje cronológico sobre la evolución de al-Ándalus y contesta las preguntas.

Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI Siglo XII

a) Explica cómo se produjo la invasión de los musulmanes.


........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
b) ¿Cuál es la diferencia entre el emirato dependiente y el califato? ¿Cuándo se produjo el
cambio?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
2. Describe los hechos más importantes de los siguientes personajes históricos.

Abderramán I Abderramán III Almanzor


……………………………… ………………………………… …………………………………
……………………………… ………………………………… …………………………………
……………………………… ………………………………… …………………………………
……………………………… ………………………………… …………………………………
……………………………… ………………………………… …………………………………
……………………………… ………………………………… …………………………………
……………………………… ……………………………… ………………………………
………………

3. Observa el mapa y contesta las preguntas.

a) ¿Por qué aparecen tantas divisiones en


al-Ándalus?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
b) ¿Qué momento histórico representa el
mapa? Explica las características
principales de este período.
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

Unidad 4 La península Ibérica entre los siglos VIII y XII


4. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

“Cumplidos los siete años (de luchas) y mediando entre ambas huestes oficiosos negociadores, depusieron
las armas, y por virtud de pacto firme y de palabra inmutable, se convino en desmantelar las ciudades de
los españoles y godos y habitar en los castros y vicos, habiendo de tener cada cual de estas gentes
derecho para elegir condes y señores de su raza que les gobernasen y fuesen los encargados de cobrar los
pechos o tributos reales debidos, en virtud del convenio, a los sarracenos, por todos los habitantes del
respectivo condado”.

Cronicon
Albeldense

–¿Qué episodio histórico se describe en el texto?

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

–¿Cómo reaccionó la población hispano-visigoda antela ocupación musulmana?

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

–¿Qué acuerdos estableció la nobleza con los conquistadores?

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

5. Haz un mapa conceptual sobre los grupos que formaban la sociedad andalusí.

Unidad 4 La península Ibérica entre los siglos VIII y XII


6. Responde a las preguntas:
¿Qué rasgos caracterizan la economía de Al-Andalus?

.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

7. Realiza una visita virtual por la Mezquita de Córdoba a través del siguiente enlace y
contesta las preguntas que te proponemos a continuación:

http://www.tiching.com/50221

– ¿Qué tipo de edificio fue la Mezquita de Córdoba en la época


andalusí?

.....................................................................................................

– ¿Qué rasgos novedosos presentan las arquerías del edificio?

.....................................................................................................
.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

– ¿Qué características de la arquitectura andalusí reconoces


en este edificio?

.....................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

Unidad 4 La península Ibérica entre los siglos VIII y XII


8. Completa el mapa coloreando los territorios cristianos en los inicios del siglo X:

León Castilla Aragón Pamplona Asturias

9. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:

El primer rey de Aragón fue Fernando I.

En el siglo XI se unieron los territorios de Castilla, Navarra y Aragón.

Todos los condes de la Marca Hispánica se desvincularon del reino franco.

El emperador Carlomagno expulsó a los musulmanes de la Península Ibérica.

La Marca Hispánica fue una franja de protección contra los musulmanes creada por Carlomagno.

El dominio de los reyes francos fue más duradero en Navarra que en Aragón y los condados catalanes.

10. Define estas palabras sobre las comunidades que convivieron en la Península:

– Juderías:

– Mozárabes:

– Mudéjares:

11. ¿Cuándo y cómo se originó la llamada Reconquista? ¿Quiénes fueron sus personajes
históricos más destacados?
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

Unidad 4 La península Ibérica entre los siglos VIII y XII


12. ¿Qué fue la marca hispánica?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
13. Observa el mapa y contesta las preguntas.

c) ¿Qué momento histórico representa el


mapa?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
d) Cita los núcleos cristianos que aparecen.
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
e) ¿Cuál es el momento de la evolución de
al-Ándalus que ves reflejado en el mapa?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

14. Completa la siguiente tabla con los acontecimientos más destacados de cada núcleo
cristiano en los primeros siglos de la Reconquista entre los siglos VIII y IX.

Reino de Condado de Reino de Condado de Marca


Asturias Castilla Navarra Aragón Hispánica

15. Completa el siguiente diagrama sobre el testamento en el que este rey navarro divide el
reino entre sus hijos.

Reino de Navarra
…........... I Reino de …..........

Año…......
…......... el Mayor

Ramiro I Reino de …..........

Unidad 4 La península Ibérica entre los siglos VIII y XII


16. ¿Qué ocurrió en la batalla de las Navas de Tolosa?

17. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas (Repasa el concepto de repoblación)
a) ¿A qué grandes problemas se
refiere?
…………………………………….. …el extraordinario avance de la frontera planteó grandes
…………………………………….. problemas: había que enviar campesinos a las zonas
…………………………………….. antes desérticas, sin esperar a que ellos se decidiesen por
…………………………………….. propia iniciativa, y había que estimular la producción agraria
a fin de sostener a los propios pobladores. Así se desarrolló
b) ¿Qué es el gigantesco proceso de
la primera etapa del gigantesco proceso de colonización
colonización? que habría de prolongarse en la Península hasta principios
……………………………………. del siglo XIII. Participaron todos, desde los reyes hasta los
……………………………………. obispos, los nobles y los campesinos libres. Incluso en un
……………………………………. documento, tenemos la mención de un siervo como
c) ¿Qué significa presura? participante en esta presura; si bien parece que cuando los
……………………………………. no libres actuaban, lo hacían por cuenta de sus amos.
…………………………………….
……………………………………. LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ: Historia de España antigua y
media. Madrid, 1976.
18. ¿En qué año y qué rey conquistó
Zaragoza a los musulmanes?

19. ¿Cómo se formó la Corona de Aragón?

20. ¿Por qué se convirtió Santiago en lugar de peregrinación?


..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

Unidad 4 La península Ibérica entre los siglos VIII y XII


21. Observa el mapa y contesta las preguntas.
f) ¿Qué parte de la Península recorren
las rutas del Camino de Santiago?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
g) ¿Cuáles son los puntos de entrada
desde Francia?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
h) ¿En qué localidades confluían los distintos caminos? ¿Cómo afectaría eso a su
economía?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

22. Completa la tabla con las principales consecuencias de la afluencia de peregrinos.

Consecuencias

Economía

Cultura

Arte

Sociedad

23. Completa esta tabla con las obras del románico en España.

Siglo XI Siglo XII

Arquitectura

Escultura

Pintura

Unidad 4 La península Ibérica entre los siglos VIII y XII

También podría gustarte