0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas17 páginas

Manual EvaporadorFebrero2018

Este documento presenta un manual sobre evaporadores de doble y simple efecto. Explica conceptos como balance de masa, transmisión de calor y componentes de los evaporadores. También describe los objetivos e introducción del manual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas17 páginas

Manual EvaporadorFebrero2018

Este documento presenta un manual sobre evaporadores de doble y simple efecto. Explica conceptos como balance de masa, transmisión de calor y componentes de los evaporadores. También describe los objetivos e introducción del manual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

MANUAL EVAPORADOR DOBLE EFECTO Y SIMPLE EFECTO

PAULA ANDREA NEIRA CASTRO


ANNIE CAROLINA DUARTE TARAZONA
FRANCISCO JAVIER PATIÑO SUÁREZ
DIEGO NICOLÁS RODRIGUEZ FAJARDO
MATEO EDUARDO CABARCAS TÁMARA

ENTREGADO A:

JESÚS MANUEL MENDOZA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


LABORATORIO DE PROCESOS II
GRUPO NO. 2

2019
1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 5

2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 5

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 5

3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 6

3.1. BALANCE DE MASA PARA EFECTO SIMPLE .................................................. 7

3. 2. TRANSMISIÓN DE CALOR EN LOS CONDENSADORES ............................... 8

4. EQUIPO .......................................................................................................................... 10

4.1. EVAPORADOR DOBLE EFECTO ..................................................................... 10

4.2. MATERIALES Y REACTIVOS ........................................................................... 11

5. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 12

5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA ................................................................... 12

5.2. CÁLCULOS ....................................................................................................... 12

6. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 14

7. ANEXOS ...................................................................................................................... 15

7.1. REGISTRO DE DATOS..................................................................................... 15

2
1. INTRODUCCIÓN

La evaporación es una operación de Ingeniería, que consiste en separar


parcialmente el solvente de una solución formada por un soluto no volátil,
calentando la solución hasta su temperatura de ebullición. Su objetivo es concentrar
soluciones, evaporando parte del solvente: generalmente lo que se usa es vapor de
agua saturada, el cual, al condensarse en una superficie metálica, transmite su calor
latente a través de la pared metálica que separa el vapor de calentamiento de la
solución que se está concentrando.

Su mecanismo de operación consiste, de manera general, en un tubo que se


encuentra sumergido en un recipiente con líquido y fluye por el vapor de agua, el
contacto produce la formación pequeñas burbujas de vapor en la superficie del
tubo. Donde no hay burbujas el calor pasa por convección al líquido que lo rodea.
Este calor también se transmite hacia la burbuja, aumentando su tamaño. Cuando
se ha desarrollado suficiente fuerza ascensorial entre la burbuja y el líquido, esta se
libera de las fuerzas que la mantienen adherida al tubo y sube a la superficie del
recipiente. Por la naturaleza esférica de la burbuja establece fuerzas de superficie
en el líquido de manera que la presión de saturación dentro de la burbuja es menor
que la del líquido que la rodea lo que permite que exista un flujo de calor dentro de
la burbuja. El número de puntos en que se originan burbujas depende de la textura
de la superficie del tubo, aumentando con la rugosidad.

Existen varios tipos de sistemas de evaporación, entre estos evaporadores de


Película descendente, evaporadores de película ascendente, evaporadores de
circulación forzada, evaporadores de placa y evaporadores compactos. También se
encuentra una variación en su efecto, pues, aunque exista y se use la evaporación
a simple efecto, que es una operación discontinua controlada de acuerdo con las
variables que involucra la cristalización y, donde solo es posible utilizar el calor del
vapor una vez, desde el punto de vista económico, resulta más ventajoso realizar la
evaporación de manera continua, donde se puede utilizar el calor del vapor tantas
veces como vasos tenga el equipo evaporador.
3
A nivel industrial, la evaporación tiene amplio uso, la mayoría de las aplicaciones
se encuentran en el sector de alimentos con el tratamiento de la leche, los jugos
de fruta, los hidrolizados, la industria frigorífica, la avícola y en los extractos de
materia prima.

4
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Estudiar la influencia de las variables de proceso sobre la eficiencia del evaporador
de doble y simple efecto.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Estimar las pérdidas de calor dadas en el dispositivo haciendo uso de los


balances de energía.
 Determinar el comportamiento de la concentración de la solución de
sacarosa a través de tiempo

5
3. MARCO TEÓRICO

El objetivo de la evaporación es concentrar una solución que consta de un soluto no


volátil y un disolvente volátil, en la inmensa mayoría de las evaporaciones, el
disolvente es agua. La evaporación se lleva a cabo vaporizando una parte del
disolvente con el fin de obtener una solución concentrada. La evaporación se
diferencia del secado en que el residuo es un líquido, a veces muy viscoso, en vez
de un sólido; de la destilación en que el vapor es generalmente un solo componente,
y aun cuando el vapor sea una mezcla, en la evaporación no se pretende separar
el vapor en fracciones.

Generalmente, en evaporación, el líquido concentrado es el producto valioso,


mientras que el vapor se condensa y se desprecia. Sin embargo, en algún caso
concreto puede ocurrir lo contrario.

Factores que afectan la evaporación:

 Concentración.
 Presión y temperatura.
 Sensibilidad térmica.
 Formación de espumas.
 Formación de incrustaciones.

En la figura 1 se halla esquematizado un evaporador simple, en este se incluyen las


diferentes variables de cada una de las corrientes.

6
3.1. BALANCE DE MASA PARA EFECTO SIMPLE

F1= Flujo de vapor proveniente de la caldera


F3
F2= Flujo de alimentación al evaporador

F3= Flujo líquido evaporado


F2
F4= Alimentación de agua de reposición
F4
E
F5= Flujo líquido proveniente del evaporador

F6= Flujo condensado del evaporador

F1 F6
IC
F5

Balance en el intercambiado de calor:

F1+F5= F2+F6 Ecuación 1.

Balance en el evaporador:

F2+F4 = F3+F5 Ecuación 2.

7
3. 2. TRANSMISIÓN DE CALOR EN LOS CONDENSADORES

En la cámara de condensación se alimenta una corriente de vapor saturado Wv, que


posee una temperatura T, siendo Hw su entalpía. El vapor se condensa, y el único calor
que cede es el de condensación, por lo que de esta cámara sale una corriente Wv de
agua líquida a la temperatura de condensación T, siendo su entalpía hw, que
corresponde a la del agua en su punto de ebullición. El calor de condensación en el
evaporador Qe es transferido a través del área de intercambio del evaporador, y es
captado por la corriente del alimento en la cámara de evaporación.

El QC (Calor de condensación) se puede estimar usando la ecuación de la velocidad de


transmisión de calor (Ecuación 1).

𝑄𝐶=𝑚𝑣∗Δ𝐻𝑣 Ecuación 3.
𝐻𝑣= 𝐻𝑤−ℎ𝑤 Ecuación 4.
̂𝜌𝑠
𝑚𝑣=V̇ Ecuación 5.
̂=V/t
V̇ Ecuación 6.

Figura 1. Esquema de evaporador de efecto simple.

8
Donde mv es el flujo de agua de enfriamiento, ρs la densidad del agua, 𝑉̇ es el caudal
volumétrico, V es el volumen de agua líquida y Δ𝐻𝑣 es el calor de vaporización. En la
cámara de vaporización, el calor transmitido a la solución de panela y agua Qm es
únicamente la energía requerida para un cambio de fase, el cual se puede calcular por
medio de la ecuación 5, donde mm es el flujo de masa de la solución que va cambiando
de fase, y Hme y hms son las entalpías de la solución en fase líquida y vapor
respectivamente.

𝑄𝑚=𝑚𝑚(𝐻𝑚v−ℎ𝑚𝑠) Ecuación 7.

Al condensador ingresa una corriente de agua de enfriamiento me a la cual se


transfiere el calor de condensación de la muestra Qm y experimenta un cambio de
temperatura ∆T; QC es el calor real transferido en el condensador y Cp es el calor
específico del agua líquida.

𝑄𝐶=𝑚v 𝐶𝑝 Δ𝑇 Ecuación 8.

En la práctica, cuando se trabaja con procesos de transferencia de calor, parte de la


energía se pierde o no es completamente aprovechada, estas pérdidas se generan
principalmente en el evaporador Qpe y en el condensador Qpc.

𝑄𝑝=𝑄𝑝𝑐+𝑄𝑝𝑒 Ecuación 9.
𝑄𝑝𝑒= 𝑄𝑒−𝑄𝑚 Ecuación 10.
𝑄𝑝𝑐= 𝑄𝑐−𝑄𝑚 Ecuación 11.

La eficiencia en el proceso de evaporación equivale a la cantidad de calor aprovechado


con respecto al suministrado:

𝑛=𝑄𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑜/𝑄𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜=𝑄𝑚/Qp Ecuación 12.


9
4. EQUIPO

4.1. EVAPORADOR DOBLE EFECTO

Figura 2. Partes del equipo evaporador doble efecto.

1. Salida de flujo de la muestra. Válvula para el flujo de salida de la muestra.


2. Salida del condensado del vapor gastado.
3. Salida del condensado de la muestra.
4. Salida del flujo de agua de enfriamiento.
5. Manómetro.
6. Válvula 1. Control de la presión.
7. Evaporador con la solución.
8. Indicador de nivel.
10
4.2. MATERIALES Y REACTIVOS

 Panelas
 Dos cronómetros
 Una probeta
 Cuatro baldes
 Dos termómetros
 Refractómetro
 Guantes de carnaza

11
5. METODOLOGÍA

5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

1. Llevar las panelas al laboratorio de proceso y entregarlas personalmene a


uno de los técnicos del laboratorio. Esto debe hacerse dos días antes de la
práctica.
2. Encender el equipo y ponerlo en funcionamiento con ayuda del técnico.
3. Fijar la presión de operación y mantener esta constante con la válvula 1. Se
recomienda el uso de guantes de carnaza ya que la válvula para manipular la
presión se encuentra en medio de los intercambiadores de calor del equipo.
4. Medir el volumen y el tiempo del agua de enfriamiento dos veces, con el fin
de hallar el caudal de operación. Posteriormente, se hace el promedio de los
dos caudales y este será el valor de trabajo.
5. Nota: los siguientes pasos se hacen de forma simultánea.
6. Medir el tiempo en que se llenan 6 litros de condensado del vapor gastado e
inmediatamente la temperatura.
7. Repetir el paso 5 con el condensado de la muestra.
8. Tomar una muestra del concentrado cada 10 minutos y envasarlo en frascos
para muestras que estén debidamente enumerados.
9. Medir la temperatura del agua de enfriamiento cada que se tome una muestra
del concentrado.
10. Nota: los pasos 5, 6, 7 y 8 se finalizan cuando no se vea solución en el
indicador de nivel.
11. Medir los grados brix de cada una de las muestras del concentrado.
12. Medir el volumen de melaza final.

5.2. CÁLCULOS

1. Calcule el caudal de agua de enfriamiento y halle el promedio con los


caudales obtenidos.
2. Calcule el calor aprovechado transferido en el evaporador por medio de
12
balance de energía.
3. Calcule el calor suministrado transferido al vapor de la muestra.

4. Calcule la pérdida de energía total.


5. Calcule la eficiencia del proceso.
6. Graficar la variación en el tiempo de los grados brix.

13
6. BIBLIOGRAFIA

 Donal Q. Kern. Procesos de Transferencia de Calor. Compañía Editorial Continental,


S.A. de C.V., 1965.
 Evaporación y Evaporadores de multiple efecto pdf en línea.
Http://es.scribd.com/doc/3169438/EVAPORACION-Y-EVAPORADORES-DE-
ULTIPLE-EFECTO
 Wkren L, McCabe. Smith-Peter Harriott. Operaciones Unitarias en Ingeniería
Química. The McGraw-Hill Companies, Inc., 4th edition, 1991.

14
7. ANEXOS

7.1. REGISTRO DE DATOS

Cálculo del caudal de trabajo para agua de enfriamiento

Volumen [ml] Tiempo [S] Caudal [ml/s]

Promedio

Condiciones del condensado de vapor gastado (T4)

N° Tiempo [min] Temperatura T4 [°C] Volumen [ml] Caudal [ml/min]


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

15
17
18
19
20

Condiciones del condensado de la muestra (T6)

N° Tiempo [min] Temperatura T6 [°C] Volumen [ml] Caudal [ml/min]


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Temperatura del agua de enfriamiento (T2)

N° de muestra Temperatura T2 [°C]


1
2
3
4
5
6
7

16
8
9
10

Grados Brix de las muestras de concentrado

N° de muestra Grados Brix


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

17

También podría gustarte