0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas17 páginas

Matlab-T. Calor

Este documento presenta un resumen de los fundamentos de la convección para la asignatura de Transferencia de Calor impartida por el Dr. Guillermo Evangelista. Incluye una lista de estudiantes, una descripción del mecanismo físico de la convección y las propiedades que afectan la transferencia de calor por convección. También explica la ley de Newton de enfriamiento y la clasificación de diferentes tipos de flujos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas17 páginas

Matlab-T. Calor

Este documento presenta un resumen de los fundamentos de la convección para la asignatura de Transferencia de Calor impartida por el Dr. Guillermo Evangelista. Incluye una lista de estudiantes, una descripción del mecanismo físico de la convección y las propiedades que afectan la transferencia de calor por convección. También explica la ley de Newton de enfriamiento y la clasificación de diferentes tipos de flujos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ASIGNATURA: Transferencia de Calor

DOCENTE: Dr. Guillermo Evangelista

TEMA: FUNDAMENTOS DE LA CONVECCIÓN

ESTUDIANTES:

 Cerquin Medina, María


 Dávila Valverde, Judith
 Reyna Ramos, Henry
 Rassa Paredes, Angie
 Rodriguez Varas, Darwin
 Rodriguez Ynchaustegui, Brayan
 Saucedo Rumay, José
 Solórzano Macen, Kevin
 Touzet Málaga, Geanpiero
6.1. MECANISMO FÍSICO DE LA CONVECCIÓN

Existen tres mecanismos básicos de transferencia de calor: conducción,


convección y radiación. La conducción y la convección son semejantes pues
requieren la presencia de un medio material, pero difieren en que la convección
requiere la presencia del movimiento de fluidos.
La transferencia de calor por convección depende con intensidad de las
propiedades como: viscosidad dinámica µ, conductividad térmica k, densidad ρ,
calor específico 𝑪𝒑 del fluido, así como de la velocidad del fluido V. También
depende de la configuración geométrica y aspereza de la superficie sólida,
además del tipo de flujo del fluido (el que sea laminar o turbulento).
La convección es el mecanismo más complejo de transferencia de calor, debido
a su dependencia de tantas variables.
La razón de la transferencia de calor por este mecanismo es proporcional a la
diferencia de temperatura y se expresa de manera conveniente por la ley de
Newton de enfriamiento.

1.1.LEY DE NEWTON DE ENFRIAMIENTO:

 h = coeficiente de transferencia de calor por convección, W/𝑚2 . °C


 As = área superficial de transferencia de calor, 𝑚2
 Ts = temperatura de la superficie, °C
 𝑇∞ = temperatura del fluido suficientemente lejos de la superficie, °C

A juzgar por sus unidades, el coeficiente de transferencia de calor por convección


h se puede definir como la razón de la transferencia de calor entre una superficie
sólida y un fluido por unidad de área superficial por unidad de diferencia en la
temperatura.
A menudo, el flujo del fluido se confina por medio de superficies sólidas y es
importante entender la manera en que la presencia de esas superficies afecta
ese flujo. Considérese el flujo de un fluido en un tubo estacionario o sobre una
superficie sólida que no es porosa (es decir, que es impermeable al fluido). Es
decir, un fluido en contacto directo con un sólido “se adhiere” a la superficie
debido a los efectos viscosos y no se desliza. Esto se conoce como la condición
de no deslizamiento.
 La condición de no deslizamiento implica que la transferencia de calor
de la superficie del sólido hacia la capa de fluido adyacente a esa
superficie se de por conducción pura (figura 6-4), ya que la capa de fluido
está inmóvil, y se puede expresar como:

 Donde T representa la distribución de temperatura en el fluido y


𝜕𝑇
| 𝑦=0 es el gradiente de temperatura en la superficie. óótese que la
𝜕𝑌
transferencia de calor por convección de una superficie sólida a un fluido
es simplemente la transferencia de calor por conducción de esa superficie
sólida a la capa de fluido adyacente.

 Para la determinación del coeficiente de transferencia de calor por


convección cuando se conoce la distribución de temperatura dentro del
fluido.

 En general, el coeficiente de transferencia de calor por convección varía


a lo largo de la dirección del flujo (o dirección x).
1.2. NÚMERO DE NUSSELT
El número de óusselt representa el mejoramiento de la transferencia de calor a
través de una capa de fluido como resultado de la convección en relación con
la conducción a través de la misma capa.

El número de óusselt, se define como:


𝒉𝑳𝒄
𝑵𝒖 =
𝒌

 donde k es la conductividad térmica del fluido y Lc es la longitud


característica. Este número recibió el nombre en honor de Wilhelm
óusselt, se concibió como el coeficiente adimensional de transferencia de
calor por convección.
 Entre mayor sea el número de óusselt, más eficaz es la convección.
 Un número de óusselt de 𝑁𝑢 = 1 para una capa de fluido representa
transferencia de calor a través de ésta por conducción pura.

Para comprender el significado físico del número de óusselt, considere una capa
de fluido de espesor L y diferencia de temperatura ∆𝑻 = 𝑻𝟐 − 𝑻𝟏 , como se
muestra en la figura 6-6.
La transferencia de calor a través de la capa de fluido será por convección
cuando tenga algún movimiento y por conducción cuando esté inmóvil. En
cualquiera de los dos casos, el flujo de calor es:

𝒒̇ 𝑪𝑶𝑵𝑽 = 𝒉∆𝑻

∆𝑻
𝒒̇ 𝑪𝑶𝑵𝑫 = 𝒌
𝑳

Al dividir ambas ecuaciones da

𝒒̇ 𝑪𝑶𝑵𝑽 𝒉∆𝑻 𝒉𝑳
= = = 𝑵𝒖
𝒒̇ 𝑪𝑶𝑵𝑫 𝒌 ∆𝑻 𝒌
𝑳

6.2. CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE FLUIDOS


6.2.1. Región viscosa de flujo en comparación con la
no viscosa
 La resistencia interna del fluido al movimiento se cuantifica por la
propiedad del fluido conocida como viscosidad, que es una medida de la
pegajosidad interna de ese fluido.
 Los flujos en los que los efectos de la fricción son significativos se conocen
como flujos viscosos.
 Los flujos no viscosos son aquellos en donde las fuerzas viscosas son
despreciablemente pequeñas en comparación con las fuerzas de inercia
o de presión.
 En la figura 6-9 se muestra el desarrollo de regiones viscosa y no viscosa
de flujo como resultado de la inserción de una placa plana paralela en una
corriente de fluido de velocidad uniforme.
6.2.2. Flujo interno en comparación con el externo
El flujo de un fluido se clasifica como interno o externo, dependiendo de si se
fuerza ese fluido a fluir en un canal confinado o sobre una superficie.

 flujo externo: Es el flujo de un fluido no confinado sobre una


superficie del tipo de una placa, un alambre o un tubo.
 flujo interno :Si el fluido está por completo limitado por superficies
sólidas. El flujo en un tubo o ducto.

Por ejemplo, el flujo de agua en un tubo es interno y el de aire sobre una pelota
o sobre un tubo expuesto durante un día con viento es flujo externo

6.2.3. Flujo compresible en comparación con el


incompresible
 Un flujo se clasifica como compresible o incompresible, dependiendo de
la variación de la densidad en el flujo.
 Se dice que un flujo es incompresible si la densidad permanece casi
constante en toda la extensión del flujo. Por lo tanto, el volumen de todas
las porciones del fluido permanece inalterado durante su movimiento.
 las densidades de los líquidos son constantes, por lo tanto, suele
mencionarse que los líquidos son sustancias incompresibles. Por otra
parte, los gases son altamente compresibles.
6.2.4. Flujo laminar en comparación con el turbulento

6.2.4.1. Flujo laminar


• El movimiento de fluidos intensamente ordenado, caracterizado por capas
suaves, se conoce como laminar.
• El movimiento intensamente ordenado se conoce como laminar. El flujo
de los fluidos altamente viscosos, como aceites a bajas velocidades,
comúnmente es laminar.

6.2.4.2. Flujo turbulento y de transición


 El movimiento altamente desordenado de los fluidos que, en
general, se tiene a altas velocidades y que se caracteriza por
fluctuaciones en la velocidad se conoce como turbulento.

 Un flujo que se alterna entre laminar y turbulento se conoce


como de transición.
6.2.5. Flujo natural (o no forzado) en comparación con
el forzado
 Se dice que el flujo de un fluido es natural o forzado, dependiendo de la
manera en que se inicia el movimiento de ese fluido.
 En el flujo forzado se obliga a un fluido a desplazarse sobre una superficie
o dentro de un tubo por medios externos, como una bomba o un
ventilador.
 En los flujos naturales, cualquier movimiento del fluido se debe a medios
naturales, como el efecto de flotación, que se manifiesta como la subida
del fluido cálido (y, por consiguiente, más ligero) y la caída del más frío (y,
por lo tanto, más denso).

6.2.6. Flujo estacionario en comparación con el no


estacionario.
 En el flujo estacionario, las propiedades del fluido pueden cambiar de
punto a punto dentro de un dispositivo, pero en cualquier punto fijo
permanecen constantes. Por lo tanto, el volumen, la masa y la cantidad
total de energía de un dispositivo de flujo estacionario o una porción de
flujo estacionario permanecen constantes en condiciones de la operación
estacionaria.
 Muchos dispositivos, como las turbinas, los compresores, las calderas, los
condensadores y los intercambiadores de calor, operan durante largos
periodos en las mismas condiciones y se clasifican como dispositivos de
flujo estacionario.

6.2.7. Flujo unidimensional, bidimensional y


tridimensional
 Se dice que un flujo es unidimensional, bidimensional o tridimensional si
la velocidad del mismo varía en una, dos o tres direcciones de
coordenadas espaciales, respectivamente. El flujo típico de un fluido
comprende una configuración geométrica tridimensional y la velocidad
puede variar en las tres direcciones, dando lugar al flujo tridimensional V
→ (x, y, z), en coordenadas rectangulares, o V → (r, u, z), en coordenadas
cilíndricas.
 Considérese el flujo estacionario de un fluido que pasa por un tubo circular
unido a un tanque grande. La velocidad del fluido en todos los puntos
sobre la superficie del tubo es cero, debido a la condición de no
deslizamiento, y el flujo es bidimensional en la región de entrada de ese
tubo, ya que la velocidad cambia tanto en la dirección r como en la z.
6-3 CAPA LÍMITE DE LA VELOCIDAD

Las superficies de los álabes de las turbinas, también se pueden considerar


como placas planas con precisión razonable. La coordenada x se mide a lo largo
de la superficie de la placa, desde el borde de ataque de esta última, en la
dirección del flujo y la y se mide desde esa superficie, en la dirección
perpendicular. El fluido se aproxima a la placa en la dirección x con una velocidad
uniforme superior V, la cual es prácticamente idéntica a la velocidad de la
corriente libre sobre la placa, lejos de la superficie (éste no sería el caso para el
flujo cruzado sobre objetos romos, como un cilindro).

Por lo tanto, la presencia de la placa se siente hasta cierta distancia normal 𝛿 a


partir de ella, más allá de la cual la velocidad de la corriente libre permanece
esencialmente inalterada. Como resultado, la componente x de la velocidad del
fluido, u, varía desde 0, en y = 0, hasta casi V, en y = 𝛿 (figura 6-15)
Esfuerzo cortante superficial

Considere el flujo de un fluido sobre la superficie de una placa. La capa de fluido


en contacto con la superficie tratará de arrastrar a la placa por efecto de la
fricción, al ejercer una fuerza de fricción sobre ella.
La fuerza de fricción por unidad de área se llama esfuerzo cortante y se denota
por 𝜏.

Los fluidos que obedecen la relación lineal antes dada reciben el nombre de
fluidos newtonianos, en honor de Isaac Newton, quien la expresó por primera
vez en 1687. Los fluidos más comunes, como el agua, el aire, la gasolina y los
aceites, son newtonianos. La sangre y los líquidos plásticos son ejemplos de
fluidos no newtonianos. En este texto sólo se consideran los fluidos newtonianos.
En los estudios de flujo de fluidos y de transferencia de calor con frecuencia
aparece la razón de la viscosidad dinámica con respecto a la densidad.
Por conveniencia, a esta razón se le da el nombre de viscosidad cinemática y
se expresa como 𝜈 = 𝜇/𝜌. Dos unidades comunes de la viscosidad cinemática
son el m2/s y el stoke (1 stoke = 1 cm2/s = 0.0001 m2/s).

La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a la deformación y


es una fuerte función de la temperatura. Las viscosidades de los líquidos
decrecen con la temperatura, en tanto que las de los gases aumentan con ella
(figura 6-16).
En la tabla 6-1 se da una lista de las viscosidades de algunos fluidos a 20°C.
Nótese que las viscosidades de fluidos diferentes difieren en varios órdenes de
magnitud.

La determinación del esfuerzo cortante superficial 𝜏𝑤 a partir de la ecuación 6-9


no es práctica, ya que requiere conocimiento del perfil de velocidades del fluido.
Un procedimiento más práctico en el flujo externo es relacionar 𝜏𝑤 con la
velocidad corriente superior, V, como:
donde Cf es el coeficiente de fricción adimensional, cuyo valor, en la mayor
parte de los casos, se determina en forma experimental, y ρ es la densidad del
fluido. óótese que, en general, el coeficiente de fricción variará con la ubicación
a lo largo de la superficie. Una vez que se dispone del coeficiente de fricción
promedio sobre una superficie dada, la fuerza de fricción sobre la superficie
completa se determina a partir de:

6.4. CAPA LÍMITE TÉRMICA


Se ha visto que se desarrolla una capa límite de la velocidad cuando un fluido
fluye sobre una superficie como resultado de que la capa de fluido adyacente a
la superficie tome la velocidad de ésta. De modo semejante, se desarrolla una
capa límite térmica cuando un fluido a una temperatura específica fluye sobre
una superficie que está a una temperatura diferente, como se muestra en la
figura 6-17.

Considere el flujo de un fluido a una temperatura uniforme de T∞ sobre una placa


plana isotérmica a la temperatura Ts. Las partículas de fluido en la capa
adyacente a la superficie alcanzan el equilibrio térmico con la placa y tomarán la
temperatura superficial Ts. Entonces, estas partículas de fluido intercambiarán
energía con las partículas que están en la capa de fluido adjunta, y así
sucesivamente.

Como resultado, se desarrolla un perfil de temperaturas en el campo de flujo que


va desde Ts, en la superficie, hasta T∞ , suficientemente lejos de ésta. La región
del flujo sobre la superficie en la cual la variación de la temperatura en la
dirección normal a la superficie es significativa es la capa límite térmica. El
espesor de la capa límite térmica dt en cualquier lugar a lo largo de la superficie
se define como la distancia, desde la superficie, a la cual la diferencia de
temperatura T - Ts es igual a 0.99(T∞ - Ts).

NÚMERO DE PRANDTL
La mejor manera de describir el espesor relativo de las capas límite de velocidad
y térmica es por medio del parámetro número de Prandtl adimensional, definido
como:

Los números de Prandtl de los fluidos van desde menos de 0.01 para los metales
líquidos, hasta más de 100 000 para los aceites pesados (tabla 6-2). Nótese que
el número de Prandtl es del orden de 10 para el agua.

Los números de Prandtl para los gases son de alrededor de 1, lo cual indica que
tanto la cantidad de movimiento como el calor se disipan a través del fluido a
más o menos la misma velocidad. El calor se difunde con mucha rapidez en los
metales líquidos (Pr << 1) y con mucha lentitud en los aceites (Pr >> 1) en
relación con la cantidad de movimiento.

Los metales líquidos son una clase especial de fluidos con números Prandtl
muy bajos (tabla 6-2).
El número de Prandtl tan bajo se debe a la alta conductividad térmica de estos
fluidos, dado que el calor específico y la viscosidad de los metales líquidos son
muy comparables a otros fluidos comunes. Se han estudiado con considerable
interés los metales líquidos como refrigerantes en aplicaciones donde grandes
cantidades de calor deben eliminarse de un espacio relativamente pequeño,
como en un reactor nuclear.

6.5 FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO


 El flujo laminar, está caracterizado por líneas suaves de corriente y un
movimiento altamente ordenado
 El flujo turbulento, se caracteriza por fluctuaciones en la velocidad y un
movimiento altamente desordenado.
 La transición de entre los flujos, tiene lugar sobre cierta región en la
que el flujo fluctúa entre laminar y turbulento, antes de volverse por
completo turbulento.

Se puede considerar que la capa límite turbulenta consta de cuatro regiones:


• Subcapa viscosa, capa delgada cercana a la pared. Efectos viscosos
dominantes.
• Capa intermedia, efectos turbulentos significativos. Aún dominan efectos
viscosos.
• Capa de traslape, efectos turbulentos más significativos, pero no
dominantes.
• Capa turbulenta, efectos turbulentos dominan sobre los viscosos.
El coeficiente de fricción como el de transferencia de calor serán máximos
cuando el flujo se vuelve por completo turbulento.
NÚMERO DE REYNOLDS
El régimen de flujo depende principalmente de la razón de las fuerzas de inercia
a las fuerzas viscosas en el fluido. Esta razón se conoce como número de
Reynolds, el cual es una cantidad adimensional y se expresa para el flujo
externo como:

donde:
V, velocidad de corriente superior
Lc, longitud característica de la configuración geométrica
v, viscosidad cinemática o difusividad viscosa del fluido.
A números de Reynolds grandes, las fuerzas de inercia, que son proporcionales
a la densidad y a la velocidad del fluido, son grandes en relación con las fuerzas
viscosas y, como consecuencia, estas últimas no pueden impedir las
fluctuaciones aleatorias y rápidas del fluido. Caso contrario, las fuerzas viscosas
son suficientemente grandes como para suprimir estas fluctuaciones y mantener
“alineado” el fluido. Por lo tanto, en el primer caso el flujo es turbulento y en el
segundo, laminar.

6-6 TRANSFERENCIA DE CALOR Y DE CANTIDAD


DE MOVIMIENTO EN EL FLUJO TURBULENTO
El intenso mezclado en el flujo turbulento hace que las partículas de fluido a
temperaturas diferentes entren en íntimo contacto y, de este modo, mejora la
transferencia de calor.
Incluso cuando el flujo promedio es estacionario, el movimiento de los remolinos
en el flujo turbulento causa fluctuaciones significativas en los valores de la
velocidad, la temperatura y la presión, y hasta de la densidad (en el flujo
compresible).
 La variación de la componente 𝑢 de la velocidad instantánea con el
tiempo, en un lugar especificado, que se puede medir con un anemómetro
de hilo caliente o cualquier otro instrumento de medición suficientemente
sensible. Se observa que los valores instantáneos de la velocidad fluctúan
en torno de un valor promedio, lo cual sugiere que la velocidad se puede
expresar como la suma de un valor promedio 𝑢̅ y una componente
fluctuante 𝑢′ ,y una componente fluctuante 𝑢′ ,
u = u̅ + u′
 Éste también es el caso para otras propiedades, como la componente v
de la velocidad, en la dirección y, de donde

v = v̅ + v ′ P + P′ y
P=̅ ̅ + T′
T=T
El esfuerzo cortante turbulento puede estar formado por dos partes: la componente
laminar, que explica la fricción entre las capas en la dirección del flujo (expresada como
𝜏𝑙𝑎𝑚 = −𝜇𝑑𝑢̅/𝑑𝑟), y la componente turbulenta, que explica la fricción entre las partículas
fluctuantes del fluido y el resto de volumen de éste (denotada como 𝜏𝑡𝑢𝑟𝑏 )
Para la componente turbulenta y la transferencia turbulenta de calor, tenemos:

donde 𝜇𝑡 se llama viscosidad turbulenta (o de los remolinos), la cual explica el


transporte de cantidad de movimiento por parte de los remolinos del flujo
turbulento, 𝑘𝑡 y se conoce como conductividad térmica turbulenta (o de los
remolinos), la cual explica el transporte de energía térmica por los remolinos del
flujo turbulento.
Entonces el esfuerzo cortante total y el flujo total de calor se pueden expresar en
forma conveniente como:

En donde 𝑣𝑡 = 𝜇𝑡 /ρ es la viscosidad cinemática de los remolinos (o


difusividad de la cantidad de movimiento de los remolinos) y 𝛼𝑡 = 𝑘𝑡 /ρCp es
la difusividad térmica de los remolinos (o difusividad del calor de los
remolinos).

6-7 DEDUCCIÓN DE LAS ECUACIONES


DIFERENCIALES DE LA CONVECCIÓN

En esta sección se deducen las ecuaciones del flujo de fluidos que rigen en las
capas límite. Se supondrá que el flujo es estacionario y bidimensional, y que el
fluido es newtoniano con propiedades constantes (densidad, viscosidad,
conductividad térmica, etcétera).
A continuación, aplique tres leyes fundamentales a este elemento de fluido:
conservación de la masa, conservación de la cantidad de movimiento y
conservación de la energía, para obtener las ecuaciones de continuidad, de la
cantidad de movimiento y de la energía para el flujo laminar en las capas límite.
 La relación de conservación de la masa en forma diferente, la cual
también se conoce como ecuación de continuidad o balance de masa para
el flujo bidimensional estacionario de un fluido con densidad constante, se
expresa como sigue:

 Otra relación importante es la conservación de la cantidad de


movimiento en la dirección x, la cual se expresa:

ECUACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA
ENERGÍA
 El balance de energía para cualquier sistema que pasa por cualquier
proceso se expresa como:𝐸𝑒𝑛𝑡 -𝐸𝑠𝑎𝑙 =∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡 .
 Durante un proceso de flujo estacionario∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡 = 0. Además, la energía se
puede transferir sólo por el calor, el trabajo y la masa, el balance de
energía para un volumen de control de un flujo estacionario se puede
escribir en forma explícita como:

 Luego, ecuación de la energía para el flujo bidimensional estacionario de


un fluido con propiedades constantes y esfuerzos cortantes
despreciables, es:

 la cual expresa que la energía neta transferida por convección por el fluido
hacia afuera del volumen de control es igual a la energía neta transferida
hacia este volumen por la conducción de calor.

También podría gustarte