0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas11 páginas

Tipos de Resultados Fundaciones

Este documento describe diferentes métodos para obtener muestras de suelo y realizar pruebas in situ, incluyendo el muestreo con media caña, tubo de pared delgada, cucharón escarbador y muestreador de pistón. También describe pruebas como la prueba de corte con veleta, prueba de penetración del cono, prueba del presurímetro, prueba del dilatómetro y exploración geofísica mediante sondeo por refracción sísmica, sondeo sísmico por agujero adjunto y

Cargado por

Tatiana Murcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas11 páginas

Tipos de Resultados Fundaciones

Este documento describe diferentes métodos para obtener muestras de suelo y realizar pruebas in situ, incluyendo el muestreo con media caña, tubo de pared delgada, cucharón escarbador y muestreador de pistón. También describe pruebas como la prueba de corte con veleta, prueba de penetración del cono, prueba del presurímetro, prueba del dilatómetro y exploración geofísica mediante sondeo por refracción sísmica, sondeo sísmico por agujero adjunto y

Cargado por

Tatiana Murcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TIPOS DE RESULTADOS

JENNY PAOLA TEJEIRO ALARCON

ING.JULIO FRANCO

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META

INGENIERIA CIVIL

FUNDACIONES

2018
TIPOS DE RESULTADOS

Procedimientos para muestreo del suelo

Durante la exploración subsuperficial se pueden obtener dos tipos de muestras: alteradas y


no alteradas. Las muestras alteradas, pero representativas, se pueden utilizar en general para
los tipos siguientes de pruebas de laboratorio:

1. Análisis granulométrico.
2. Determinación de los límites líquido y plástico.
3. Gravedad específica de los sólidos del suelo.
4. Determinación del contenido de humedad.
5. Clasificación del suelo.
Sin embargo, las muestras alteradas de suelo no se pueden utilizar para pruebas de
consolidación, permeabilidad hidráulica o de resistencia cortante. Para estos tipos de
pruebas de laboratorio se deben obtener muestras no alteradas de suelo.

Muestreo con media caña

Los muestreadores de media caña se pueden utilizar en el campo para obtener muestras de
suelo que en general están alteradas, pero que aún son representativas.

a) Muestreador estándar de media caña; b) Extractor de núcleos de manantial.


a) Muestreador de media caña desarmado; b) Después de un muestreo.

Muestreo con cucharón escarbador

Cuando los depósitos de suelo están mezclados con guijarros, la obtención de muestras con
media caña con un extractor de núcleos de manantial puede que no sea posible debido a que
los guijarros evitan que los resortes se cierren. En esos casos, se puede utilizar un cucharón
escarbador para obtener muestras representativas alteradas. El cucharón escarbador tiene
una punta de hincado y puede unirse a una barra de perforación. El muestreador se hinca en
el suelo y gira, y el suelo que se desprendió de las paredes cae dentro del cucharón.

Muestreo con tubo de pared delgada

A los tubos de pared delgada se les refiere como tubos Shelby. Están hechos de acero sin
costuras y se utilizan con frecuencia para obtener suelos arcillosos inalterados. Los
muestreadores de tubo de pared delgada más comunes tienen diámetros exteriores de 50.8 y
76.2 mm. El extremo inferior del tubo está afilado. Los tubos se pueden unir a barras de
perforación (figura 2.18). La barra de perforación con el muestreador unido se baja hasta el
fondo de la perforación y el muestreador se empuja sobre el suelo. Luego se saca la muestra
de suelo dentro del tubo. Los dos extremos se sellan y el muestreador se envía al
laboratorio para realizar las pruebas correspondientes.
Muestreo con muestreador de pistón

Cuando las muestras inalteradas de suelo son muy suaves o mayores que 76.2 mm de
diámetro, tienden a salirse del muestreador y en estas condiciones los muestreadores de
pistón son particularmente útiles. Existen varios tipos de muestreadores de pistón; sin
embargo, el muestreador propuesto por Osterberg (1952) es el más útil. El muestreador de
Osterberg consiste en un tubo de pared delgada con un pistón. Inicialmente, el pistón cierra
el extremo del tubo. El muestreador se baja al fondo de la perforación y el tubo se hinca
hidráulicamente en el suelo, más allá del pistón. Luego se libera la presión a través de un
agujero en la barra del pistón. En gran medida, la presencia del pistón evita la distorsión de
la muestra al no dejar que el suelo se aplaste muy rápidamente en el tubo muestreador al no
admitir suelo adicional.

Se debe registrar si se encuentra agua en una perforación


durante una exploración de campo. En suelos con
permeabilidad hidráulica alta, el nivel de agua en una
perforación se estabilizará en aproximadamente 24 horas
después de terminada la perforación.

a) muestreador en el fondo de la excavación, b) tubo hincado hidráulicamente en el suelo.


Prueba de corte con veleta

La prueba de corte con veleta (ASTM D-2573) se puede utilizar durante la operación
de perforación para determinar in situ la resistencia cortante no drenada (cu) de suelos
arcillosos, en particular de arcillas blandas. El dispositivo de corte con veleta consiste
de cuatro paletas en el extremo de una barra. La altura, H, de la veleta mide dos veces
el diámetro, D. La veleta puede ser rectangular o bien ahusada .Las dimensiones de las
veletas utilizadas en el campo se indican en la tabla.

Prueba de penetración del cono

La prueba de penetración del cono (CPT), originalmente conocida como prueba de


penetración con cono holandés, es un método preciso y versátil que se puede utilizar
para determinar los materiales en un perfil de suelo y estimar sus propiedades
ingenieriles. La prueba también se denomina prueba de penetración estática y no son
necesarias perforaciones para llevarla a cabo. En la versión original, un cono a 60° con
un área base de 10 cm2 se hincaba a una velocidad constante de 20 mm y se medía la
resistencia a la penetración (denominada resistencia de punta).

 Penetrómetro de cono de fricción mecánico: La punta de este penetrómetro


está conectada a un conjunto interior de barras. La punta se empuja primero
aproximadamente 40 mm, dando la resistencia de cono. Con un empuje
adicional, la punta acciona el manguito.
 Penetrómetro de cono de fricción eléctrico: La punta de este penetrómetro
está unida a un grupo de barras de acero. La punta se empuja en el terreno a una
velocidad de 20 mm. Los cables de los transductores se pasan por el centro de
las barras y miden continuamente las resistencias de cono y lateral.
Prueba del presurímetro (PMT)

La prueba del presurímetro se realiza in situ en una perforación y fue originalmente


desarrollada por Menard (1956) para medir la resistencia y deformabilidad de un suelo.
También la adoptó la ASTM como Test Designation 4719. La prueba PMT tipo Menard
consiste esencialmente en una sonda con tres celdas, de las cuales la superior y la inferior
son celdas de guarda y la intermedia es una celda de medición. .Las siguientes son las
dimensiones del diámetro de la sonda y del agujero, recomendadas por la ASTM:

a) Presumetro; b) Grafica de la presión contra el volumen total de la cavidad.

A fin de realizar una prueba, el volumen de la celda de medición, Vo , se mide


y se inserta la sonda en la perforación. Se aplica presión en incrementos y se
mide el nuevo volumen de la celda. El proceso se continúa hasta que el suelo
falla o hasta que se alcance el límite de presión del dispositivo.
Prueba del dilatómetro

El uso de la prueba del dilatómetro de placa plana (DMT) es relativamente


reciente. En esencia el equipo consiste en una placa plana que mide 220 mm
(longitud) 3 95 mm (ancho) 3 14 mm (espesor).

Se utiliza gas nitrógeno a alta presión para inflar la membrana. Se toman dos
lecturas de presión:
1. La presión A requerida para “desplegar” la membrana.
2. La presión B a la que la membrana se expande 1.1 mm hacia el suelo
circundante.

Exploración geofísica

Permiten efectuar una evaluación rápida de las características del subsuelo. Estos métodos
también permiten una cobertura rápida de grandes áreas y son menos costosos que la
exploración convencional por perforación. Sin embargo, en muchos casos, la interpretación
definitiva de los resultados es difícil. Por esa razón, las técnicas se deben emplear sólo para
trabajos preliminares. Aquí se analizan tres tipos de técnicas de exploración geofísica: el
sondeo por refracción sísmica, el sondeo sísmico de agujero adjunto y el sondeo por
resistividad.

Sondeo por refracción sísmica

Los sondeos por refracción sísmica son útiles para obtener información preliminar acerca
del espesor de los estratos de varios suelos y de la profundidad de la roca o suelo duro en
un demplazamiento.Los sondeos por refracción se realizan mediante impactos sobre la
superficie del terreno.
Al analizar los resultados de un sondeo por refracción, se debe tener en cuenta dos
limitaciones:

1. Las ecuaciones básicas del sondeos se basan en la suposición de que la velocidad de las
ondas P es tal que v1 , v2 , v3 , . . . .

2. Cuando un suelo está saturado debajo del nivel freático la velocidad de las ondas P
puede ser engañosa. Las ondas P pueden viajar con una velocidad de aproximadamente
1500 m a través del agua.

Sondeo sísmico por agujero adjunto (pozos cruzados)

La velocidad de las ondas cortantes creadas como resultado de un impacto a un estrato


dado de suelo se puede determinar con efectividad mediante el sondeo sísmico por agujero
adjunto. El principio de esta técnica muestra dos barrenos perforados en el terreno
separados una distancia L. Se crea un impulso vertical en el fondo de un agujero por medio
de una barra de impulso. Las ondas cortantes generadas de esta manera se registran en un
transductor sensitivo verticalmente.
Sondeo por resistividad

Otro método geofísico para la exploración del subsuelo es el sondeo por resistividad
eléctrica. La resistividad eléctrica de cualquier material conductor que tiene una longitud L
y un área A de sección transversal. La resistividad de varios suelos depende de su contenido
de humedad y también de la concentración de iones disueltos en ellos. Las arcillas
saturadas tienen una resistividad muy baja; los suelos secos y las rocas tienen una
resistividad alta. El intervalo de resistividad generalmente encontrada en varios suelos y
rocas. En el procedimiento más común para medir la resistividad eléctrica de un perfil de
suelo se utilizan cuatro electrodos hincados en el terreno, igualmente separados a lo largo
de una recta.
El sondeo por resistividad es particularmente útil para ubicar depósitos de grava dentro de
un suelo de grano fino.

También podría gustarte