0% encontró este documento útil (1 voto)
727 vistas12 páginas

Perfil de Tesis

Este documento presenta un perfil de tesis para investigar la sobresaturación de consultas médicas en los servicios de emergencia, pediatría y ginecología de la Caja de Salud de la Banca Privada en Cobija, Bolivia. El objetivo es definir un nuevo modelo de atención para 2019 mediante la centralización de servicios, control de consultas, y aplicaciones móviles y telemedicina. La investigación usará datos cuantitativos del sistema médico y busca reducir costos y aumentar satisfacción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
727 vistas12 páginas

Perfil de Tesis

Este documento presenta un perfil de tesis para investigar la sobresaturación de consultas médicas en los servicios de emergencia, pediatría y ginecología de la Caja de Salud de la Banca Privada en Cobija, Bolivia. El objetivo es definir un nuevo modelo de atención para 2019 mediante la centralización de servicios, control de consultas, y aplicaciones móviles y telemedicina. La investigación usará datos cuantitativos del sistema médico y busca reducir costos y aumentar satisfacción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

DIRECCIÓN DE POSGRADO
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

PERFIL DE TESIS

TÍTULO:
SOBRESATURACIÓN DE CONSULTAS MÉDICAS POR LOS
SERVICIOS DE EMERGENCIA, PEDIATRÍA Y GINECOLOGÍA EN LA
CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA – REGIONAL COBIJA

Autor: Med. Marcelo Iván Guzmán Malpartida

Cobija – Pando – Bolivia


Gestión - 2018
a. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La Caja de Salud de la Banca Privada – Regional Cobija, surge como Agencia regional
dependiente de Regional Trinidad en sus inicios en fecha primero de junio 2015 a
solicitud de la ASOBAN y por crecimiento acelerado en el periodo de 2010 a 2015,
con un crecimiento poblacional del 6,7%.

Situada en el centro de Cobija calle Beni, actualmente trasladada a predios de la a


calle Nicolás Suárez, cuenta a la actualidad con un total de 513 asegurados
desglosados en número de 269 beneficiarios 244 aportantes, con cifras movibles
dentro del último año por motivos de disminución de personal dentro de las
instituciones aseguradas, se constituye como el seguro a corto plazo con mejor
atención médico administrativa, siendo nuestra misión el proteger la salud de nuestra
población asegurada con calidad humana, técnica y tecnológica.

Actualmente la CSBP Regional Cobija, cuenta con las especialidades básicas de


Ginecología, Pediatría, Medicina General, Odontología en modo compra de servicios
por consulta como se realiza a la actualidad es un costo alto siendo los precios de
consulta entre 100, 120, 130, 150 bolivianos en caso de Medicina General, Pediatría,
Medicina General (emergencias) y Ginecología respectivamente, siendo este un costo
institucional elevado y poco sostenible en relación a la cantidad de cotizantes versus
número de consultas por especialidad.

Durante el primer semestre del año 2018 se tuvo un total de 294 consultas de
Ginecología 116 Pediatría 504 Medicina General, 590 Medicina General
(emergencias), 413 Odontología, siendo estos números elevados tomando en cuenta
número de asegurados, costo de consultas y número de consultas realizadas, se
observa aquí un problema importante tanto de personal, económico, técnico y
tecnológico, siendo también un gasto de tiempo extra en cuanto a migración
importación y revisión de historias clínicas de las especialidades ya citadas al Sistema
Administrativo Médico Institucional (SAMI) llevándonos a producir posibles errores no
cuantificables y posibles pérdidas importantes tanto económicas como en información.

1
PROBLEMA

¿La sobresaturación de consultas médicas por los servicios de emergencia, pediatría


y ginecología en la caja de salud de la banca privada – regional cobija son debidos a
un modelo inadecuado de atención?

HIPOTESIS

Un modelo inadecuado de atención determina la sobresaturación de consultas


médicas.

VARIABLE INDEPENDIENTE

Modelo inadecuado de atención.

VARIABLE DEPENDIENTE

Sobresaturación de consultas médicas.

b. OBJETIVO GENERAL

Definir nuevo modelo de atención de consultas médicas por los servicios de


Emergencia, Pediatría y Ginecología en la Caja de Salud de la Banca Privada –
Regional Cobija gestión 2019.

c. PROBLEMAS SECUNDARIOS

1. Falta de control adecuado de número de consultas por los servicios.

2. Inapropiada manera de utilización de los servicios por parte de los asegurados.

3. Desconocimiento de las e-Health (alude a la práctica de cuidados sanitarios


apoyada en tecnologías de la información y las comunicaciones). y sus posibles
aplicaciones directas sobre la saturación de consultas.

4. Falta de conocimiento de manejo del Sistema Administrativo Médico Integrado por


parte del personal de las diferentes especialidades descritas en el presente perfil.

2
d. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y TAREAS
1. Establecer un único centro de salud centralizado para control y compra de
servicios de especialidades básicas para la Caja de Salud de la Banca Privada
– Regional Cobija.
2. Discriminar de manera adecuada la autorización para atención en las diferentes
especialidades.
3. Crear Aplicación móvil de Servicio m-Health de Médicos receptores de turno
virtual.
4. Activar Telemedicina y Telesalud dentro del Sistema Administrativo Médico
Integrado de la Caja de Salud de la Banca Privada – Regional Cobija.

TAREAS
- Centraliza la compra de servicios médicos.
- Crea la aplicación móvil.
- Implementa modelo de atención.
- Sistematiza resultados.
- Cuantifica costo – beneficio del modelo.

e. OBJETO DE ESTUDIO

Lograr disminuir la carga económica y aumentar la satisfacción de los asegurados.

f. CAMPO DE ACCIÓN

Caja de Salud de la Banca Privada Regional Cobija gestión 2019.

g. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se justifica teniendo en cuenta irá directamente dirigido a la


profesión (Médico) y cargo actual que ocupo (Coordinador Médico de la Caja de Salud
de la Banca Privada – Regional Cobija) a la actualidad, siendo que es desde ahí que
partió la idea del problema a ser resuelto siendo que se tuvo la facilidad de acceso y
manejo de información directa.

La resolución del problema planteado con las diferentes opciones a ser aplicadas será
un valioso aporte para la institución, siendo un modelo único a nivel regional y nacional

3
para la incorporación de tecnología ya vigente para la resolución de un problema
latente en la Caja de Salud de la Banca Privada Regional Cobija.

La relevancia de este nuevo modelo de atención tendrá múltiples objetivos específicos


que se centran en disminuir la carga laboral innecesaria, disminuir el gasto beneficio
y aumentar la satisfacción de nuestros asegurados, logrando una mayor
productividad.

La factibilidad del presente proyecto es que sería una idea en proceso de activación
que cuenta con las herramientas tanto económicas de más fácil acceso siendo que
sería aplicado a una idea de gran impacto en cuanto el PEI (Plan estratégico
institucional), logrando poder convertirse en una estrategia a nivel nacional para poder
atenuar y resolver los problemas tanto económicos que se dan por compra de
servicios como los sociales que se dan por insatisfacción de los asegurados en cuanto
a la atención adecuada, y personalizada.

Dentro de la actual coyuntura política se tiene la fácil realización del modelo planteado
teniendo en cuenta que somos una institución privada híbrida siendo que también
aportamos a nivel social y tenemos como objetivo de ser un modelo a seguir para los
demás entes gestores en salud, lo cual facilitaría de la misma manera al gobierno en
curso y entes en salud la incorporación a futuro de este tipo de modelo como tal o
mejoras sobre el mismo para una atención adecuada ya no solo de nuestra población
asegurada sino de la población boliviana en general.

h. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo teniendo en cuenta que todos


los datos y resultados serán extraídos directamente del Sistema Administrativo Médico
Integrado de la Caja de Salud de la Banca Privada.

i. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación corresponde al diseño experimental

4
j. INSTRUMENTO PARA LEVANTAR INFORMACIÓN

- La población de la presente investigación, son los asegurados, personal


Administrativo, Personal Médico y servicio de Telemática de la Caja de Salud de la
Banca Privada Regional Cobija.

- El medio de recolección directa de información es el Sistema Administrativo Médico


Integrado.

k. ANALISIS DE LOS DATOS Ó TÉCNICA

- Sistematización de los datos.

- Estadística descriptiva de los datos sistematizados

- Análisis de resultados generales.

l. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es viable teniendo en cuenta que entra dentro de los


objetivos del PEI de la Caja de Salud de la Banca Privada, siendo que este modelo
lleva a ahondar más en la sistematización de los programas, mismo manejo que ya
dio su inicio tras la creación del Sistema Administrativo Médico Integrado con el cual
a la actualidad se maneja la C.S.B.P. a nivel nacional.

Se proyecta viable porque se espera como resultado la satisfacción de los asegurados


como también el correcto manejo de la compra de servicios y concomitantemente
reducción drástica de los costos injustificados.

m. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA LA CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA

Ente gestor de prestaciones de salud en el Sistema de Seguridad Social Boliviano,


tiene sus orígenes en los Fondos para Empleados Bancarios, que fueron creados por
la Ley del 7 de diciembre de 1926, otorgándoseles institucionalidad mediante el D.S.
09543 de enero de 1971, que administraban los seguros a largo y corto plazo.

5
El D.S. 21637 de junio de 1987, crea la Caja Bancaria de Salud, que dio origen a la
Caja Bancaria Estatal y la Caja de Salud de la Banca Privada, esta última para brindar
atención en salud a los trabajadores del sector bancario y financiero privado.

En enero de 1988, se inicia la atención médica en la ciudad de La Paz y en las


capitales de cada Departamento excepto Pando, mediante la modalidad de compra
de servicios médicos, auxiliares de diagnóstico y tratamiento, instaurando una
novedosa forma de administración que le dio mayor eficiencia y eficacia a la atención
de nuestros asegurados.

La Caja de Salud de la Banca Privada, al inicio de sus actividades, contaba con una
población afiliada de 10.200 asegurados en todo el país, con un presupuesto de Bs.
148.259 de los cuales el 1% se destinaba al IBSS (Instituto Boliviano de Seguridad
Social), el 10% a gastos de administración y una suma de Bs. 131.951 para los
servicios de salud.

Conforme al D.S. 21637, el Directorio de la CSBP estuvo constituido por la


representación laboral, patronal y estatal. Ante hechos reñidos con las normas, de
parte de algunos representantes estatales que pusieron en peligro la CSBP, la
Confederación Sindical de Trabajadores Bancarios y Ramas Afines (CONSTBRA), la
Federación Nacional de Trabajadores Jubilados de la Banca Privada (FNJBP) y a la
Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) con la participación del IBSS y
el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública conforman una Comisión
Interinstitucional, que logra la emisión de la Resolución del IBSS N° 03-028/93 de
Agosto de 1993, que modifica la composición del Directorio, excluyendo a la
Representación Estatal, disponiendo que el Directorio de la CSBP esté conformado
por cuatro Representantes Laborales (dos activos y dos pasivos) y cuatro
Representantes de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN),
otorgando de esta manera, representación a quienes realmente tienen interés y
directa responsabilidad por ser aportantes y usuarios del servicio. La mencionada
Resolución establece también que la Presidencia del Directorio de la CSBP sea
rotativa cada dos años, entre la representación laboral y patronal. Esta Resolución fue
homologada por Resolución Ministerial N° 735 de fecha 5 de agosto de 1993 del
Ministerio de Previsión Social, Salud y Deportes.

6
En cumplimiento a la mencionada Resolución, el Sr. Pedro Rodríguez Peñaranda, fue
elegido presidente de Directorio, siendo el primer Representante Laboral del país,
nombrado presidente de un Ente Gestor de Salud del Sistema de Seguridad Social.
Este Directorio, con los legítimos representantes del Sector Patronal y Laboral
institucionalizó y consolidó el funcionamiento y organización de CSBP, velando para
que los recursos económicos aportados por nuestros afiliados sean administrados de
la manera más transparente en la prestación de servicios de salud.

A través de una dirección y administración profesional e independiente se ha


consolidado una base patrimonial estable, que ahora es capaz de proyectar a futuro
la excelencia en la Seguridad Social a Corto Plazo, para beneficio del trabajador del
sistema financiero. Estos logros se alcanzaron sin intervención estatal, ni en los
aportes ni en la administración. Su gestión estuvo bajo la fiscalización del IBSS, ahora
INASES.

Actualmente, la Caja de Salud de la Banca Privada es una institución sólida que


atiende a una población asegurada y beneficiaria de 82.681 afiliados a nivel nacional.

El Honorable Directorio de la CSBP, según Resolución N° 125/2012 de fecha 6 de


noviembre de 2012, determina y define que la Caja de Salud de la Banca Privada
inicia sus actividades formalmente el 14 de octubre de 1987, por lo que cada gestión
se recuerda y celebra su aniversario esa fecha. 1.2. Objeto Social La Caja de Salud
de la Banca Privada, como ente gestor de salud dentro del régimen a corto plazo, es
parte integrante del Sistema Nacional de Seguridad Social, sin fines de lucro, con
personalidad jurídica propia, autonomía de gestión técnica, administrativa y financiera
y patrimonio independiente, encargada de la promoción de la salud y el otorgamiento
de prestaciones integrales en los regímenes de enfermedad, maternidad y riesgos
profesionales a corto plazo, para trabajadores y jubilados de conformidad al Código
de Seguridad Social, su Reglamento y disposiciones legales complementarias y
conexas.

La Caja de Salud de la Banca Privada, tiene como finalidad otorgar prestaciones


integrales en especie y en dinero, en los regímenes de enfermedad, maternidad y
riesgos profesionales a corto plazo, en favor de su población asegurada en el marco
de lo dispuesto por el Código de Seguridad Social y bajo la normativa establecida por

7
el Instituto Nacional de Seguridad Social (INASES), dependiente del Ministerio de
Salud y Deportes.

INDICADORES DE CARGA DE TRABAJO PARA LA ESTIMACIÓN DEL


PERSONAL NECESARIO (WISN)

Las personas responsables de la dirección de los servicios de salud de todo el mundo


se enfrentan a desafíos crecientes. Los recursos para responder a la demanda de
servicios de sus poblaciones son a menudo insuficientes y la distribución de los
recursos humanos está con frecuencia mal equilibrada entre zonas urbanas y rurales
y entre los niveles primarios, secundarios y terciarios de atención. Las intervenciones
programadas en base a enfermedades, como las que contemplan los objetivos de
desarrollo del Milenio, difieren del enfoque revitalizado de atención primaria. En
contraste con las limitaciones del enfoque basado en enfermedades, el enfoque de
atención primaria exige un mayor grado de integración de servicios, mejores
estructuras de gobierno y mayor coordinación entre los implicados. Esto tiene lugar
en un mundo de actores cada vez más complejo, que también está generando nuevos
retos para los directivos.

Las preocupaciones sobre el equilibrio de la fuerza de trabajo, dentro y entre las


instituciones de servicios, adquieren importancia en la búsqueda de la mejor manera
de responder a los desafíos señalados. Los recursos humanos para la prestación de
servicios de salud son el recurso más costoso y más difícil de conseguir en un sistema
de salud, y son indispensables. Los directivos de los niveles nacionales y locales se
enfrentan diariamente a la problemática de cómo gestionar eficientemente este
recurso costoso y esencial para conseguir una distribución más justa de la carga de
trabajo y una mejor productividad.

El objetivo de la gestión de recursos humanos es disponer de:

• El número adecuado de personas

• Con los conocimientos adecuados

• En el lugar correcto

• En el momento adecuado

8
• Con la actitud correcta

• Haciendo el trabajo correcto

• Al precio justo

• Con la adecuada productividad.

Las formas tradicionales de determinar los requerimientos del personal incluyen


calcular relaciones personal/población (por ejemplo, X número de enfermeras/os por
10.000 habitantes) y estándares de personal por tipo de servicio, por ejemplo: número
de enfermeras/os y médicos/ as para un centro de salud. Estos métodos tienen serias
desventajas, sobre todo por no tener en cuenta tanto las amplias variaciones locales
en la demanda de servicios como el trabajo que realmente realizan los/las
trabajadores/as de salud.1 Los cargos directivos de salud necesitan un método mejor,
sistematizado y que les permita tomar decisiones para dirigir adecuadamente sus
valiosos recursos humanos. Los indicadores de carga de trabajo para la estimación
de personal necesario (WISN) constituyen este tipo de método.

M-HEALTH

La masificación del uso de la telefonía celular y de los sistemas de telecomunicaciones


inalámbricas en general, así como el creciente desarrollo de aplicaciones innovadoras
para los terminales móviles y más recientemente el desarrollo de plataformas de
Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés), han impulsado el desarrollo de
una nueva rama dentro de la telemedicina conocida como mHealth, por su
denominación en inglés, lo que se traduce al español como mSalud (eme Salud) o
salud móvil. Particularmente en los últimos años, las plataformas de IoT han
evolucionado vertiginosamente en sus capacidades. Sobre todo en lo que refiere a
capacidades para conectarse en forma ágil y segura con una amplia gama de
sensores, junto con sus herramientas de interconexión de diferentes negocios
verticales, interfaces para desarrollos de terceros, herramientas de analítica de datos
y de seguridad entre otras cosas, están actuando como un gran catalizador para la
adopción de servicios de telemedicina en general y de mHealth en particular.

Al mismo tiempo, los rápidos avances en las tecnologías móviles, propician la


integración de los servicios y técnicas de la mHealth en los sistemas y servicios de

9
salud existentes. Reflejo de ello, son las iniciativas llevadas adelante por diversas
organizaciones a nivel global como la OMS y la ITU, solo por nombrar dos de las más
conocidas.

Elaboración: propia del autor

10
n. BIBLIOGRAFÍA

- Internet: C.S.B.P., (2013). Memoria Institutional 2013. (PDF.MEMORIA CSBP 2013).

- Internet: OMS, (2014). MANUAL DEL USUARIO WISN. (PDF.


WISN_SP_UserManual.pdf)

- Internet: Pablo Menoni, Uruguay (2018, octubre). mHealth Introducción.

11

También podría gustarte