0% encontró este documento útil (0 votos)
389 vistas11 páginas

Inicios de la Psicología en RD

Este documento resume los inicios y el desarrollo de la psicología en la República Dominicana, destacando los primeros cursos psicológicos en la década de 1940 y la publicación de los primeros trabajos sobre psicología en el país en 1945-1950. Un hito importante fue el Primer Congreso Interamericano de Psicología en 1953, donde se presentaron ponencias sobre el estado de la disciplina. Las primeras escuelas de psicología surgieron en 1967 en la UASD y UNPHU, con orientaciones conductista y humanista respectivamente.

Cargado por

luisperozo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
389 vistas11 páginas

Inicios de la Psicología en RD

Este documento resume los inicios y el desarrollo de la psicología en la República Dominicana, destacando los primeros cursos psicológicos en la década de 1940 y la publicación de los primeros trabajos sobre psicología en el país en 1945-1950. Un hito importante fue el Primer Congreso Interamericano de Psicología en 1953, donde se presentaron ponencias sobre el estado de la disciplina. Las primeras escuelas de psicología surgieron en 1967 en la UASD y UNPHU, con orientaciones conductista y humanista respectivamente.

Cargado por

luisperozo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Materia: 403120 Historia de la Psicología

Sección: 0157
Profesora: Licda. Roselis Gabin Taveras.

Tema: Inicios de la psicología en la Republica Dominicana.


(Introducción y Precursores)

Fecha: 31 julio de 2019.

Bachilleres:

Diana Isabel Santana Feliz. Matricula: 19-MPSS-8-044.

Marina Ramírez Ubri. Matricula: 19-MPSS-8-038.

Marisela Encarnación Montero. Matricula: 19-MPSS-8-046.

Claudia Montero Medina. Matricula: 19-MPSS-8-032.

Santa Felicia Ramírez Mejía. Matricula: 19-MPSS-8-028.


Introducción
Este trabajo aborda el inicio y el desarrollo de la psicología en la República Dominicana. Se
da relevancia a los acontecimientos socio-históricos que sirvieron de contexto para el surgimiento y
el avance de la psicología dominicana. Su evolución en el tiempo, los acontecimientos, las
instituciones académicas, los profesionales que contribuyen para el ejercicio profesional de la
psicología en nuestro país.
Contexto socio-cultural en el que surge la psicología dominicana.
Al revisar los antecedentes de los estudios de psicología en la sociedad dominicana, se
destaca el vínculo de la psicología con los estudios de filosofía y con el pensamiento social
dominicano.

En la década de los años cuarenta, es cuando por primera vez se empezó a enseñar algunas
asignaturas psicológicas en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santo Domingo, entonces
la única universidad del país. El Dr. Fabio A. Mota, médico de amplia cultura filosófica, profesor
de Psiquiatría en la Facultad de Medicina, enseñaba un curso de Psicología Anormal a los
estudiantes de Filosofía, mientras que el Dr. Salvador Iglesias, graduado en Filosofía en Roma y
con cursos de Psicología en varias universidades norteamericanas, enseñaba los cursos de
Psicología General, Aplicada y Educativa.

En 1945 se publicó la primera obra de carácter psicológico en República


Dominicana. Fernando Sáinz, un exiliado profesor y escritor español, reunió y publicó en forma de
libro una serie de artículos sobre la psicología del dominicano, los cuales habían aparecido
previamente en las ediciones dominicales del Diario La Nación, de Santo Domingo (Sáinz,
1945). Sobre una base puramente anecdótica, el autor pretende describir la personalidad del
dominicano.

Un año después, 1946, el Dr. Antonio Román Durán, psiquiatra español exiliado en
República Dominicana, publicó entre enero y febrero, en el Diario La Nación, seis artículos sobre
diversos temas, tales como la tartamudez desde un punto de vista psicodinámico, la conducta del
jugador, los instintos, la masculinidad y la femineidad, el alcoholismo y las toxicomanías. Ese
mismo año, Rafael Fco. González publicó en la Revista Jurídica Dominicana una artículo sobre el
Psicoanálisis y el Derecho Penal (González, 1946).

En 1950, el dominicano Enrique Patín, Dr. en Derecho y Filosofía, publicó un opúsculo que
contenía dos ensayos (Patín, 1950). El primero y más extenso trata de los complejos del
pensamiento dominicano y el segundo sobre el alma de nuestra plebe. El autor suscribe la tesis de
la existencia del alma colectiva, y señala que así como los sujetos padecen de prejuicios o de
trastornos psicopatológicos, tal sucede con las almas colectivas.

Un acontecimiento de gran relevancia, que va a vincular a República Dominicana con la


psicología americana y latinoamericana, lo constituye la celebración en el 1953, en la capital
dominicana, del Primer Congreso Interamericano de Psicología. Organizado por la Sociedad
Interamericana de Psicología (SIP).

Al reconocer la relevancia del Primer Congreso Interamericano de Psicología, ponderando


su dimensión científica y profesional se destaca un conjunto de ponencias y trabajos que se
presentaron, tanto por los invitados internacionales como por los académicos dominicanos. Las
cuales presentan un estado de los intereses de la disciplina psicológica, en momentos en los que
surge la Sociedad.
En este Primer Congreso Interamericano de Psicología, los trabajos presentados por los
psicólogos norteamericanos, latinoamericanos, como por académicos dominicanos se destacan:

1)A.J. Bachrach (1955) se refirió a las corrientes predominantes en la psicología


Norteamérica. 2) Gilbert (1955) presentó consideraciones acerca del adiestramiento en psicología
clínica en Estados Unidos de Norteamérica. 3) Schwartz (1955) disertó acerca de las tendencias en
el ejercicio profesional de la psicología en los Estados Unidos de Norteamérica. 4) Blackburn
(1955) expuso en torno al estado de desarrollo de la psicología en el Canadá. 5) Brachfeld (1955)
abordo el desarrollo de la psicología en Ecuador y Venezuela. 6) Nassar (1955) presentó
planteamientos acerca de las experiencias chilenas en la formación profesional de los psicólogos y
las psicólogas. 7) Robles (1955) abordo el tema de la formación profesional en México y la
organización de los servicios de psicología en el área de atención hospitalaria y la organización de
servicios de psicología en las instituciones educativas.

Y por la parte de los académicos dominicanos:

Mota y Gil (1955) presentaron el estado de la docencia y práctica de la Psicología en


República Dominicana. En cuanto a la docencia, su exposición se limitó a presentar en rasgos
generales la orientación y el contenido de los principales cursos de Psicología que se impartía en
los niveles medio y superior de la educación dominicana, así como en las escuelas destinadas a la
formación de maestros.

En cuanto a la práctica psicológica, la misma se limitaba entonces a lo que en el campo


clínico hacían los seis psiquiatras que ejercían su especialidad en el país y a lo que en el campo
psicométrico hacía el Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas, dependiente de la Secretaría
de Estado de Educación y Bellas Artes; para esa época, el principal trabajo del Instituto había
consistido en la aplicación de un test de inteligencia (el test P.V. de Simón) a 5,000 escolares
dominicanos, escogidos de todos los cursos de la escuela primaria e intermedia (7 a 14 años),
provenientes de escuelas oficiales y privadas, del campo y de la ciudad, con el fin de establecer en
forma general una escala del cociente intelectual del niño dominicano.

Además del informe general expuesto, varios profesionales dominicanos sometieron al


Congreso trabajos relacionados con la aplicación de la Psicología en diferentes contextos y con
problemas filosóficos y teóricos de la Psicología. Entre los primeros, Daniel Avelino García
(1955) trató sobre los fundamentos psicológicos y categoriales de la responsabilidad penal y civil;
Cordero (1955) sobre la importancia del factor psicológico en la orientación profesional; Mejía
Ricart (1955) sobre la aplicación de la Psicología al conocimiento y tratamiento jurídico de la
delincuencia; y Pannochía Álvarez (1955 a, b) sobre las reacciones y actitudes femeninas frente al
sentimiento maternal, y sobre el traumatismo psíquico de la mujer en la amputación del
seno. Entre los segundos, Andrés Avelino García (1955) trató sobre los problemas antinómicos de
la categorial conciencia; Lockward (1955) sobre el problema de la matematización de lo psíquico;
y Sánchez (1955) sobre las implicaciones metafísicas, antropológicas y gnoseológicas de la
Psicología.
Primeras Escuelas de Psicología.
La primera Escuela de Psicología en nuestro país surgió el 14 de julio de 1967 en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD). Su fundador y primer director fue el Dr. Tirso Mejia-Ricart,
quien se mantuvo en ese cargo hasta el año 1970, cuando asumió el Dr. Enerio Rodríguez Arias,
filósofo y psicólogo graduado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Asumió la
dirección hasta 1980. Durante este período introduce en la carrera la enseñanza del Análisis
Funcional de la Conducta, divulga ideas y planteamientos acerca de las principales discusiones
epistemológicas de la psicología contemporánea.

Cabe destacar que ocurrieron dos acontecimientos históricos que hicieron posible el desarrollo para
el nacimiento de esta escuela de psicología:

1-La desaparición de la tiranía de Trujillo. Una de las principales conquistas fue el proceso de
democratización y la promulgación de la Ley que garantiza la autonomía de la UASD, el inicio de
las libertades democráticas y el desarrollo institucional de la misma.
2-El segundo acontecimiento, se relacionó con el Movimiento Renovador que se inició en la UASD,
en el año 1966, que profundizo el proceso de democratización de la enseñanza de la educación
superior, facilitando el acceso a la educación superior a grandes grupos de la población.

En sus inicios, el Departamento de Psicología de la UASD, tenía una orientación ecléctica, pero a
partir del año 1970 tuvo una fuerte influencia conductista. En octubre de 1967, la Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) creo en la Facultad de Educación el Departamento de
Psicología y Orientación por iniciativa del profesor Malaquías Gil. El primer director fuel el Lic.
José Cruz, quien tenía una Maestría en Orientación y Consejo, de la Loyola University, y siendo en
ese entonces un sacerdote jesuita.

La UNPHU organizada en el año 1966 con profesores que se retiraron de la UASD por razones
políticas, había realizado un esfuerzo extraordinario hacia la conformación de una universidad
moderna, diversificada y disciplinada, de manera que poder ofrecer cursos profesionales de
Psicología apenas en el segundo año de su Fundación constituyo una verdadera proeza académica.
El Departamento de Psicología de la UNPHU, en sus inicios, se desarrolló con una orientación
teórica humanista y filosófica y posteriormente con una fuerte influencia psicoanalítica. Un dato
influyente es su influencia de la corriente conductista que desarrollo el Lic. Arturo Nanita cuando
fue director en la década de los noventa.

Indudablemente estas dos escuelas fueron el punto de partida del nacimiento de la psicología
dominicana, pues los primeros estudiantes de esas universidades, en su mayoría, se integraron a la
formación de las siguientes generaciones de psicólogos y otros se insertaron al mercado laboral en
los ámbitos clínico, industrial, social y escolar.
Inicios del ejercicio de la Psicología.
El ejercicio de la psicología se inició con la enseñanza universitaria, es decir, con la formación de
los primeros psicólogos que se inscribieron en la UASD y en la UNPHU. Ahora bien, en cuanto al
ejercicio aplicado de la psicología, es muy posible que se iniciara en la atención y evaluación de los
niños con deficiencias mentales, actividad que realizo la Asociación pro Rehabilitación de Inválidos
en el año 1967. A pesar de que no existen datos precisos de quienes brindaron este servicio, es muy
probable que esta labor estuviese a cargo de psicólogos graduados en el extranjero u otros
profesionales afines a la psicología.

En el año 1967, se inició el Programa de Asistencia al Retardo Mental, teniendo un objetivo


inmediato: Organizar un Equipo Multidisciplinario, integrado por pediatras, psicólogos,
trabajadoras sociales, laboratoristas, quienes, en forma voluntaria, evaluaron y clasificaron a los
niños, a quienes sus padres le habían notado alguna anormalidad, o que presentaron dificultades de
aprendizaje en la escuela. Este equipo realizo sus trabajos profesionales en el Centro de
Rehabilitación para lisiados.

Tal y como se puede observar el ejercicio aplicado de la psicología tuvo su punto de partida en el
mes de febrero de 1967, cuando se iniciaron los servicios de evaluación y atención en la Asociación
pro Rehabilitación de Inválidos.

Dentro de los primeros psicólogos que laboraron en el Centro de Rehabilitación estuvieron el Dr.
Ángel Pacheco, el Lic. Arturo Nanita y el Lic. Roberto Nicodemo, quienes utilizaron en su ejercicio
profesional las técnicas de modificación conductual.
Organizaciones Profesionales Dominicanas.
En los primeros años del desarrollo profesional de la psicología dominicana, la
organización profesional que posibilitó un importante impulso a la proyección del quehacer de la
psicología, lo fue la Asociación Dominicana de Psicología (ADOPSI) fundada en el 1976; desde
ésta se van a realizar esfuerzos y actividades, no solo para integrar a los y las profesionales de
la psicología ,y para proyectar los aportes de la psicología a la sociedad dominicana ; sino que
también posibilitó vincular la actividad en psicología dominicana al contexto internacional.

Entre las actividades realizadas y organizadas por la Asociación Dominicana de Psicología-


ADOPSI- se destaca la celebración de alrededor de 11 simposios nacionales, en los que se
abordaron temas relacionados con áreas aplicadas de relevancia para la sociedad dominicana. En el
1981, con la participación de ADOPSI, presidida por la Lic. Elizabeth De Windt, se celebró
en Santo Domingo el XVIII Congreso Interamericano de Psicología, el cual estuvo presidido por el
Lic. Rolando Tabar Manzur. En este evento la participación dominicana fue significativa; ya que
psicólogas y psicólogos dominicanos, presentaron alrededor de 15 trabajos, los cuales ponían de
relieve los intereses de la psicología dominicana.

La ADOPSI estuvo vigente hasta el 2000, su desarrollo y actividad entraron en periodos de


crisis y de letargo a partir del 1990. En el 2001 se crea mediante la Ley No. 22-01, promulgada por
el Poder Ejecutivo de la nación, el Colegio Dominicano de Psicólogos- CODOPSI. Desde esta
instancia se busca regular el ejercicio profesional de la psicología en la República Dominicana.

El primer presidente del Colegio Dominicano de Psicólogos, lo fue Rolando Tabar Manzur
,quien es su discurso de toma de posesión se refirió a los vínculos del CODOPSI, con la Asociación
Dominicana de Psicología, en tanto que esta fue la asociación precursora de las actividades de
organización y proyección de los psicólogos y las psicólogas dominicanas.

Al asumir la presidencia del CODOPSI, Tabar Manzur también alerta en torno al necesario
compromiso de los profesionales de la psicología con la sociedad dominicana, y el disponerse a un
esfuerzo compartido entre el CODOPSI y las instancias formadoras de profesionales de la
psicología, con la finalidad de crear condiciones para avances y actualizaciones en la formación de
los y las profesionales en psicología ( Tabar Manzur, 2001).

Además de los importantes congresos interamericanos de psicología, auspiciados por la


SIP, como lo fueron el Primer Congreso Interamericano y el XVIII congreso, los cuales se
celebraron en nuestro país; en la República Dominicana, también se han realizado diversos eventos
relacionados con la actividad de la psicología con carácter internacional.
Precursores de la Psicología Dominicana.

Tirso Mejía Ricart.


Nació el 16 de junio de 1936 en santo domingo, es casado con 10 hijos. es doctor de
medicina, UASD, licenciado en filosofía y letras ,estudio de doctorado en psicología y la residencia
de psiquiatría en la universidad de Bonn, en Alemania, en 1965 ha realizado diferentes cursos
nacionales e internacionales como el de la planificación educativas.

Dentro de los cargos desempeñados están practicante en medicina, así como fundador,
director y profesor de departamentos de psicología, encargados de psiquiatría en hospital Padre
Billini, entre otros.

Enerio Rodríguez Arias.

Es un destacado psicólogo, Filósofo y profesor universitario originario de la República Dominicana.


A lo largo de su vida ha realizado diversas contribuciones en el área de filosofía y psicología en el
país, es uno de los profesores de psicología más destacados de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo.

Nació el 3 de febrero de 1939 en arenoso comunidad perteneciente a la provincia de Santiago.


José Reinaldo Cruz.
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y su Facultad de Humanidades y
Educación pusieron en circulación el libro The Phenomenon of Mission and Camaraderie, de la
autoría de José Reinaldo Cruz.

Al doctor Cruz, quien estuvo activamente vinculado con el nacimiento de la Escuela de


Psicología de la UNPHU, entidad que sin lugar a dudas y con legítimo orgullo podemos afirmar que
ha contribuido de manera decidida con la formación de notables y destacados profesionales del área
de la conducta”.

El profesor Cruz también fundó Casa Abierta, el centro profesional para la prevención y el
tratamiento de los problemas relacionados con el consumo de substancias prohibidas. Es egresado
de la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas, Venezuela; cuenta con un Máster en
Educación de la Loyola University of Chicago, un PhD de Programa de Educación y Liderazgo en
la Barry University y estudios doctorales de Enseñanza Universitaria de la Florida International
University.

También es fundador de las carreras de Orientación y Psicología de la Universidad


Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).
José Ángel Saviñón.
Dr. Ángel Saviñón, prominente psiquiatra dominicano, egresado como tal en el 1971, a
quien me unen afectos previos a nuestros nacimientos en este “valle de lágrimas“, en razón de la
fraternidad de los Silié Gatón con su padre. Fue el doctor Saviñón uno de los primeros mentores del
colegio CDNP, dirigiéndolo como su presidente del 1997 al 2003, una institución científica muy
activa por las muchas contribuciones que hace a las ciencias nacionales. El Dr. Saviñón ha hecho
numerosos aportes a la psiquiatría dominicana y latinoamericana. En la actualidad dirige una de las
redes científicas más activas de estos lares.
Conclusión.
En este trabajo hemos aprendido como la psicología en nuestro país fue surgiendo primero
como preocupaciones filosóficas y de las observaciones y anécdotas del comportamiento del
dominicano. Entre ello, los escritos de José Ramón López, en su ensayo, “La alimentación y la
raza” y las críticas al mismo por parte de Rafael J. Castillo.

La psicología en la Republica Dominicana para comienzos del 1940 se fue introduciendo


como asignaturas en los programas de estudio de carrera como la medicina.

Fue entonces para finales de los años sesenta cuando se formaliza la carrera de psicología
en nuestro país, con la creación de la Escuelas de Psicología en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD), y en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).

Referencias Bibliográficas,

Rodríguez Arias, Enerio: Breve Historia de la Psicología en la Republica Dominicana.

Zaiter, Josefina: La Historia de la Psicología en la Republica Dominicana.

También podría gustarte