“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA
INFORME DE LABORATORIO Nº6
TEMA: MEDICIONES Y ESTIMACIÓN DE LOS ERRORES
ESCUELA: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INFORMÁTICA
DOCENTE: Mg. RAMÍREZ GÓMEZ JAVIER H.
CURSO: MECÁNICA
INTEGRANTES:
VALDERRAMA BARDALES LUIS
JAUREGUI ANGULO SAMYR
ABANTO NORABUENA DIEGO
UÑURUCO HUAMAN DANIEL
RAMOS MORALES BRANDON
CICLO: I
2
3
INTRODUCCIÓN
El presente informe se realiza para evidenciar la practica desarrollada en el laboratorio, la cual
con la supervisión del profesor sus recomendaciones, para un buen desarrollo de la experiencia,
analizando las ecuaciones que ya teníamos en la guía y tomando referencia de las teorías
propuestas.
La Física, como toda ciencia experimental, tiene como criterio de verdad la contrastación
de sus teorías con datos surgidos de mediciones. Así, se dice que una ley, una hipótesis o un
modelo representa adecuadamente la realidad (fenómeno físico) si las consecuencias que
de ella se derivan se corresponden con los datos experimentales.
Puesto que toda conclusión a que se llegue a partir de la experimentación debe ser,
además de compatible con otros conocimientos, susceptible de verificación es
imprescindible conocer el grado de confiabilidad de la medición efectuada para que la
información sea intercambiable y reproducible; por ello, es necesario saber en qué
condiciones se la obtuvo y qué tan fiable es dicha medición.
4
RESUMEN
En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por los instrumentos usados, el
método de medición y/o el observador que realiza la medición. Estas limitaciones generan
una diferencia entre el valor real o verdadero de la magnitud y la cantidad obtenida para la
misma luego de medir. Dicha diferencia se debe a la incerteza o el error en la
determinación del resultado de una medición; esta es inevitable y propia del acto de medir.
Entonces, no hay mediciones reales con error nulo.
Coloquialmente, es usual el empleo del término error como análogo o equivalente a
equivocación. En ciencia e ingeniería, el error está más bien asociado al concepto de
incerteza (también llamada inexactitud o incertidumbre) en la determinación del resultado
de una medición. Por ello se dice que se conoce el valor de una magnitud dada en la medida
en que se conocen sus errores. Con la indicación del error de medición se expresa, en forma
cuantitativa y lo más precisamente posible, las limitaciones introducidas en la
determinación de la magnitud medida.
5
OBJETIVO
El principal objetivo de estos apuntes es presentar al estudiante algunos conceptos
básicos de la denominada Teoría de Errores; con ello, se pretende que el alumno se
desenvuelva con agilidad en las diversas prácticas, permitiéndole reconocer los factores
que influyen en el error, así como el cálculo de este.
Identificando así las diversas fuentes que generan error en la medición, determinar el
verdadero valor de las magnitudes físicas medidas de forma directa (medir la altura de un
cilindro con el calibrador Vernier) e indirecta (medir el volumen de un cilindro, midiendo
su altura y diámetro con el calibrador Vernier), además de herramientas adicionales tales
como el micrómetro, la balanza analítica y digital.
6
BASE TEORICA
Las magnitudes físicas son determinadas experimentalmente por medidas o
combinación de medidas. Estas medidas obtenidas por algún equipo de laboratorio
generan una incertidumbre debido a muchos factores. Debido a esta inseguridad es que se
desarrolla la Teoría de Errores.
Error de medida
Es la diferencia entre el valor obtenido, al utilizar un equipo, y el valor verdadero de la
magnitud medida.
Valor verdadero
Valor Medio o Valor promedio
Como su nombre indica es un promedio aritmético, o media aritmética, de un conjunto
de medidas realizadas a una determinada magnitud física.
Desviación estándar o Error cuántico medio
7
Error sistemático
Es el error que posee todo instrumento, debido a que tiene una lectura mínima.
Error estadístico
Este error es el que se genera al realizar dos o más mediciones de una magnitud física. El
Error estadístico se puede calcular al igual que la desviación estándar.
Combinación de errores sistemático y estadístico o Error efectivo
Este error representa una combinación de los errores principales de medición, el
sistemático y estadístico.
8
Error relativo
Este error resulta del cociente entre el error efectivo y el valor medio.
Error relativo porcentual
Este error es definido para otorgar un mejor significado al error relativo. Por tal motivo
es el error relativo expresado en porcentaje.
Propagación de errores
Hay magnitudes que no se miden directamente, sino que se derivan de otras que sí son
medidas en forma directa. Por ejemplo, para conocer el área de un rectángulo se miden las
longitudes de sus lados, o para determinar el volumen de una esfera se tiene que medir el
diámetro. Para un caso general, supongamos que V es una función de los parámetros, x, y, z,
etc.
9
V. CUESTIONARIO
5.1. ¿Qué tipos de dificultades encontró al realizar las experiencias?
a) Dificultades en cuanto a los materiales de trabajo:
Tuvimos pocas dificultades con los materiales utilizados y que tenían el tamaño
apropiado para realizar las mediciones encargadas.
b) Dificultades en cuanto a los instrumentos de medición:
Los instrumentos de medición contenían cierto porcentaje de error que no nos permitió
obtener una medida completamente precisa por lo cual tuvimos que realizar varias mediciones.
5.2. ¿Cuáles han sido las fuentes de error de su experimento?
Las fuentes de error comunes encontradas son las siguientes:
DE TIPO VISUAL
DE TIPO MATERIAL
DE CALIBRACIÓN
5.3. Para la experiencia 1: Estima el valor real del espesor (E) del grupo de papeles, para lo
cual debemos tener en cuenta la ecuación (1) de la presente guía: y
relacionarlo con el espesor. Calcula:
1) La desviación Estándar (S)
10
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El presente proyecto es un soporte para la teoría ya vista en el laboratorio, de manera
que el alumno la pueda asimilar y reconocer cuando aplicar estos conocimientos, pues con
a través de las mediciones seremos capaces de observar y describir diferentes fenómenos.
Entre las recomendaciones se debe recalcar:
Calibrar correctamente los instrumentos antes de usarlos.
Tener una buena postura al realizar las mediciones.
Estar en un ambiente adecuado para que no influyan factores tales como: el viento,
calor, etc., pues esto puede ocasionar ciertas variaciones en el valor real.
11
ANEXOS
12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
ORION. (2010). MECÁNICA ELEMENTAL. MEXICO: NUEVA VIDA.
GARCIA. (2005). FISICA GENERAL Y EXPERIMENTAL. ARGENTINA: EDITORIAL
LAGENTA.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:
Comunidad. (7 Jul 2019). Medición (mecánica). 16 Jul 2019, de Wikimedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Medici%C3%B3n
Comunidad. (7 Jul 2019). Error de medición. 16 Jul 2019, de Wikimedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Error_de_medici%C3%B3n