0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas15 páginas

Aparatología Facial

El documento describe varias técnicas de rejuvenecimiento facial como radiofrecuencia, ultrasonido y alta frecuencia. La radiofrecuencia utiliza energía calórica para estimular la producción de colágeno y mejorar la apariencia de la piel de forma no invasiva. El ultrasonido y la alta frecuencia también mejoran el metabolismo local y la circulación sanguínea aplicando ondas sonoras o corrientes eléctricas respectivamente. Otras técnicas discutidas incluyen microdermoabrasión para exfoliar la piel y estimular la renov
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas15 páginas

Aparatología Facial

El documento describe varias técnicas de rejuvenecimiento facial como radiofrecuencia, ultrasonido y alta frecuencia. La radiofrecuencia utiliza energía calórica para estimular la producción de colágeno y mejorar la apariencia de la piel de forma no invasiva. El ultrasonido y la alta frecuencia también mejoran el metabolismo local y la circulación sanguínea aplicando ondas sonoras o corrientes eléctricas respectivamente. Otras técnicas discutidas incluyen microdermoabrasión para exfoliar la piel y estimular la renov
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

APARATOLOGÍA FACIAL

RADIOFRECUENCIA

La Radiofrecuencia es uno de los procesos de rejuvenecimiento facial más avanzado que


a través de la transferencia de energía en forma de calor a los estratos más profundos de
la dermis, logra la estimulación de la producción de colágeno, eliminando los signos del
envejecimiento de la piel y devolviéndole una apariencia juvenil y lozana. El aumento de
temperatura en la dermis produce acortamiento de las fibras de colágeno existentes. Los
fibroblastos, a su vez, estimulados por esta energía, generan nuevo colágeno remodelando
los tejidos. Esta energía calórica tiene además un efecto desintoxicante y aumenta la
nutrición y oxigenación de los tejidos al producir dilatación de los vasos que irrigan la
piel.
Se lo conoce como lifting sin cirugía, no requiere de anestesia y no es invasivo. Se puede
aplicar en cualquier sector del cuerpo, especialmente cara, cuello, abdomen, muslos y
glúteos y es compatible con todos los tipos de piel. El paciente puede continuar con su
vida normal después de la aplicación ya que no produce dolor, costras ni inflamación y
no está contraindicado tomar sol con la protección adecuada. El tratamiento tiene una
duración aproximada de entre 60 y 90 minutos. Al terminar el tratamiento se presenta un
ligero enrojecimiento o eritema que dura poco tiempo.
La radiofrecuencia puede combinarse con otras técnicas como luz pulsada intensa, que
mejora la textura de la piel y las pequeñas manchas y venitas de la cara, con peelings
químicos, rellenos, toxina botulínica, etc. Deben ser realizados en diferentes tiempos y
con una secuencia programada para conseguir un rejuvenecimiento armónico y
perdurable, recuperando el óvalo y contorno facial en forma natural.
Indicaciones
 Arrugas y líneas de expresión
 Papada, mejillas, bolsas y ojeras
 Envejecimiento de la piel
 Flaccidez y falta de tono en cara y cuello

El sistema multipolar proporciona una profunda penetración de la energía de


la radiofrecuenciaa la piel sin dañar los tejidos. El tratamiento simultáneo de las capas
superficiales y profundas de la piel disminuye el tamaño de las células adiposas, contrae
las fibras de colágeno y promueve su regeneración. Los beneficios sobre la tensión de
la piel y reducción en circunferencia pueden observarse tanto a corto como largo plazo.
Radiofrecuencia multipolar de Halitus Dermatología y Estética, es un sistema de última
generación para el tratamiento de la celulitis, adiposidades localizadas y devolverle
la tensión a la piel utilizando la tecnología Tripollar de Pollogen. El efecto combinado de
la tecnología de radiofrecuencia unipolar y bipolar es una característica única de esta
tecnología de 3ra generación. Los resultados del tratamiento incluyen reducción de
tamaño de las células adiposas, mejora de la microcirculación y promoción del drenaje
linfático. El efecto estético es una reducción visible e inmediata de
la celulitis, adiposidades localizadas y tensión y rejuvenecimiento de la piel.
ULTRASONIDO

Los ultrasonidos son ondas vibratorias y sonoras de distintas frecuencias que no son
perceptibles por el oído humano. Se aplican mediante un cabezal de pequeño diámetro,
que se traslada lentamente de forma circular sobre la zona a tratar, mejorando el
metabolismo local. Esta técnica no es dolorosa y aporta efectos terapéuticos comprobados
como:
 Aumento del riesgo sanguíneo.
 Cambio en la viscosidad.
 Efecto analgésico.
 Relajación muscular.
En medicina estética se utilizan diferentes aparatos de ultrasonidos para el tratamiento
de:
 Celulitis.
 Varices.
 Acumulaciones de grasa localizadas.
 Acné.
 Edemas.
 Cicatrices.
 Estrías.
 Trastornos circulatorios localizados.

Los ultrasonidos también activan el drenaje linfático y la permeabilidad de la piel, por


lo que pueden ser utilizados para un proceso que se denomina sonoforesis y que permite
potenciar la acción de medicamentos que se aplican por vía tópica. La eficacia de este
proceso dependerá del grado de hidratación de la piel, la edad del paciente y la presencia
de ácidos grasos, por lo que esta técnica será menos efectiva cuanto mayor sea la edad
del paciente.

Los ultrasonidos se transforman en calor, lo que causa la dilatación de los folículos


pilosos y las glándulas sudoríparas y un incremento del riego sanguíneo de la zona a la
que se aplican. Esto hace que las sustancias que se utilizan en el tratamiento de la celulitis
y las arrugas penetren mejor y por tanto sean más eficaces. En los tratamientos
dermatológicos los ultrasonidos se utilizan para el acné, la piel grasa y para mejorar su
tonicidad e hidratación, así como oxigenarla. Al mejorar el riego sanguíneo también
permiten tratar problemas como las varices.
Los ultrasonidos están contraindicados en personas con marcapasos y mujeres
embarazadas y nunca deben aplicarse sobre los ojos o los testículos.
ALTA FRECUENCIA

El equipo de alta frecuencia emplea diferentes electrodos de vidrio que en su interior


acumulan gas, esto hace que a nivel de la piel se generen pequeños y numerosos
impulsos que originan un micromasaje y otorgan una mínima dosis de radiación
ultravioleta Se produce eritema por aumento del flujo sanguíneo e hipertermia (aumento
de la temperatura localizada) Cuando el electrodo se aplica sobre la piel genera ozono
(sustancia cuya molécula está formada por 3 átomos de oxígeno) A temperatura y
presión ambiental es incoloro, en grandes concentraciones se vuelve ligeramente
azulado. Ese ozono produce lipoperoxidación de las grasas, atacando los lípidos de la
superficie cutánea que se encuentran tanto en la piel como en el cuero cabelludo.

EFECTOS
Las corrientes de AF actúan solo a nivel superficial.
• Efectos térmicos: mínimos
• Vasodilatación: aumento del flujo sanguíneo y eritema (por el calor superficial y el
micromasaje ejercido por el chisporroteo).
• Bactericida y antiséptico: Esta acción se debe a que por el efecto de las chispas
generadas entre la ampolla gaseosa y la piel se genera O3, gas inestable: germicida.
• Descongestión cutánea

CONTRAINDICACIONES
• Heridas abiertas, infecciones o micosis.
• Prótesis metálicas subyacentes: sabor metálico.
• Marcapasos
• Epilepsia
• Embarazo
• Zona Ocular
• Presencia de líquidos inflamables sobre la piel
MICRODERMOABRASIÓN

EFECTOS -Inmediatos: La eliminación entonces de células del estrato córneo -Tardíos:


activa y acelera el proceso de regeneración a partir de células basales con lo cual se
estimula también la producción de colágeno y fibras de sostén que incrementarán la
elasticidad cutánea. Consta de: cánulas porta - puntas de diamante (granulometría
diferentes)
Bomba de vacío La punta a utilizar estará en relación a: - La sensibilidad del paciente -
La zona a tratar - Objetivos propuestos La profundidad de exfoliación dependerá de:
• Granulometría
• Intensidad de succión
• Cantidad de pasadas

NIVEL DE PROFUNDIDAD
• 1 NIVEL: exfoliación de capa cornea (puntas de 50 a 75 micras). Frecuencia: 1 vez por
semana Aspecto blanquecino de la piel
• 2 NIVEL: exfoliación de la epidermis (puntas de 75 a 100 micras) Frecuencia: 7 a 10
días Aspecto rosado de la piel
• 3 NIVEL: Exfoliación de dermis papilar (100 micras) Frecuencia: 20 a 30 días
Puntillado hemorrágico
INDICACIONES
-Acné polimorfo no inflamatorio
-Cicatrices o secuelas de acné
-Líneas finas en la piel
- Surcos gestuales
-Piel deshidratada
-Pieles seborreicas
-Cicatrices menores
-Envejecimiento, Foto envejecimiento cutáneo
-Manchas -Estrías -Hiperqueratosis
- Hiperseborrea, poros dilatados, comedones, quistes de milium

CONTRAINDICACIONES
-Exposición solar intensa -Infección local activa (ej: herpes simple activo)
-Inflamación local activa (eczema)
-Acné Inflamatorio –Queloides
-Pacientes tratados con retinoides vía oral
- Rosácea

MODO DE APLICACIÓN
• Limpieza de la piel
• Desengrasado
• Tensar con la ayuda de la otra mano la superficie a pulir. Trabaja
• De una mitad del rostro hacia fuera y de la frente al escote y
• Luego la otra mitad.
• Deslizamiento horizontal desde adentro hacia fuera
• Deslizamiento vertical
TIPOS DE FORMAS COSMÉTICAS

Soluciones:
Son formas homogéneas monofásicas y liquidas en las que se disuelven uno o más
componentes de cosméticos.
Ej: After shave, quitaesmalte.

Suspensiones:
Son sistemas heterogéneos, bifásicos, en los que una fase monofásica liquida o
semilíquida, externa, lleva dispersa una fase interna, solida, insoluble. El mayor problema
de las suspensiones es la selección de sus componentes para evitar la rápida precipitación
de la fase sólida.
Ej: pintauñas

Geles:
Soluciones monofásicas, semisólidas que se distinguen de los sólidos y de los líquidos
por su permanente rigidez elástica y su alto contenido en líquidos, que les confiere un
carácter blando fácilmente deformable, pero no derramable, generalmente son
transparentes.
Ej : gel de baño

Emulsiones:
Son sistemas heterogéneos de dos o más fases liquidas, simples o múltiples, constituidas
por una fase continua, hidrófila, lipófila. Para aumentar la estabilidad sin reducir la
interface, se precisa rebajar la tensión entre las fases mediante emulgentes o tenso activos.
Ej: leche corporal

Pastas:
Se trata de forma bifásica, semisólidas, formadas por un sistema monofásico liquido en
el que se dispersa un sólido insoluble, es decir, polvos, que suelen estar sincronizados
.Según la cantidad liquida puede tratarse de pasta oleosa o de pasta acuosa
Ej: pasta de dientes.

Pastillas:
Son formas sólidas, destinadas a ser utilizadas mediante su frotación sobre la piel .su uso
preferente corresponde a la formulación de jabones, los cuales están formados por una
masa en la cual predominan las sales alcalinas de diversos ácidos grasos.
Ej: pastillas de jabón.
MASCARILLA LIMPIADORA

Para tener un cutis limpio y libre de las impurezas, es necesario que la piel este en perfecto
estado. Por lo que se determina que, más allá de tener una constante rutina de limpieza,
es indispensable aplicar otros tratamientos como una Mascarilla limpiadora que nos
ayuden a obtener resultados más efectivos y profundos.
Normalmente para conseguir dichos resultados, es necesario visitar una estética. Sin
embargo, con algunas mascarillas limpiadoras realizadas en casa se pueden tener los
mismos resultados.

MASCARILLA EXFOLIADORA

Una de las primeras cosas que debemos hacer para mantener una piel saludable es
exfoliarla cada 7 a 15 días. Las mascarillas exfoliantes nos permiten eliminar las células
muertas de la piel, limpiándola en profundidad y brindando una suavidad y brillo únicos
a la misma. Se aplican con movimientos circulares, se pueden dejar actuar por unos
minutos y se enjuagan con agua tibia. La cara puede quedar un poco roja, sin embargo,
notarás inmediatamente los cambios en tu piel.

MASCARILLA NUTRITIVA

Esta elaborada con una base de barros ricos en sales y oligoelementos que producen una
gran hidratación y suavidad en la piel, además, está formulada con activos que nutren y
regeneran nuestra piel, y que aumentan la elasticidad de la piel evitando la aparición de
arrugas.

MASCARILLA HIDRATANTE

Se usa para purificar o eliminar la zona deseada, para que los beneficios que ostentan sean
realmente efectivos hay que buscar la que más se adecue a cada tipo de piel y que
contenga los activos necesarios que ayuden a mejorar la dermis facial.

MASCARILLA REAFIRMANTE

Sirve para combatir las arrugas, tiene beneficios nutricionales como son las vitaminas y
los minerales.

MASCARILLA ANTIOXIDANTE

Es un antioxidante para la piel, es una molécula capaz de loquear los radicales libres, esto
es, las sustancias causantes de la oxidación en la piel.

MASCARILLA HIDROPLASTICA

Es un activo an-edad, que elimina las arrugas y surcos de expresión progresivamente,


retarda la elastosis cutánea, mejora la firmeza de la piel y facilita la absorción de los
agentes nutrientes y previene la sensibilidad.
TIPOS DE CREMAS

CREMAS PARA LA CARA CON MANCHAS


Las manchas en la cara aparecen en el rostro, normalmente, por un problema de
acumulación de melanina. De esta manera, es normal que este tipo de manchas en el rostro
aparezcan más habitualmente en la época de primavera y verano ya que estamos más
expuestas al sol, principal motivo de su aparición.
Por otro lado, es muy importante tener precaución con estas manchas y acudir a un
dermatólogo siempre que aparezcan porque pueden ser peligrosas. Normalmente, si se
trata de una mancha con una forma irregular o con un color oscuro son síntomas de alerta
y debemos acudir a nuestro médico cuanto antes.
Las cremas para la cara que tratan las manchas faciales llevan componentes para
equilibrar esta melatonina en la piel, además de proteger la piel del sol y así evitar que
aparezcan estas manchas.

CREMAS PARA LA CARA CON PIEL SECA


Las pieles secas provienen de falta de hidratación así como de nutrición de la piel, por lo
que para encontrar nuestra crema de cara perfecta debemos buscar una que lleve los
componentes necesarios para compensar estas carencias que tiene nuestra piel. Este tipo
de cremas faciales para piel seca favorecen la cohesión celular y forman una barrera
cutánea para prevenir, precisamente, la deshidratación.
Otro componente que estamos viendo últimamente en las cremas para pieles secas es el
ginseng, que ayuda a revitalizar las células hidratando nuestra piel y, además, volviéndola
mucho más flexible evitando las arrugas.

CREMAS PARA LA CARA CON PIEL GRASA


La piel grasa es uno de los problemas que más afectan en el rostro de las mujeres. Los
puntos negros, las zonas con brillo, el aspecto grasiento o los poros dilatados son algunos
de los síntomas que nos ayudan a reconocer que tenemos una piel grasa. Para evitar este
tipo de piel debemos cuidar nuestra dieta (los alimentos que tomamos afectan mucho a
nuestra piel) pero también utilizar productos que nos ayuden a no producir más grasa en
nuestro rostro.
¿Una piel grasa necesita hidratación? Por supuesto que sí y este es uno de los mayores
errores que cometemos con las pieles grasas, pensando que si aplicamos más hidratación
aparecerá más grasa en el rostro. Lo único que tenemos que hacer es elegir una buena
crema hidratante, que sea libre de aceites. Nosotros te recomendamos buscar una crema
de excipientes siliconados y que tenga mayor proporción de agua que de aceite.

CREMAS PARA LA CARA CON PIEL NORMAL O MIXTA


Algunos de los rasgos que nos ayudan a identificar una piel normal o mixta son los poros
cerrados y la mezcla de zonas grasas y zonas secas en la piel. Por eso, la fórmula que
debemos buscar en nuestra crema de cara es una fórmula que ayude a equilibrar nuestro
rostro, hidratando las zonas secas y no produciendo más grasa en las zonas con brillo.
Para ello, al igual que en las pieles grasas, hay que huir de los productos con aceites y
optar mejor los productos con mayor porcentaje de agua y, sobre todo, muy hidratantes.
Evita las cremas con fórmulas muy pesadas.
CREMAS PARA LA CARA ANTIARRUGAS
Las pieles maduras suelen recurrir siempre, en su crema de día o de noche a una crema
antiarrugas, pero ¿qué tiene que llevar una crema antiarrugas para que sea buena para
nuestra piel y efectiva?
Protección solar
Aunque no lo creas, el sol es uno de los factores que más afectan a la aparición de arrugas
por lo que contar con una crema para la cara que utilicemos en nuestro día a día, con un
factor alto en protección solar, nos ayudará a prevenir muchos problemas del futuro. Es
más, no importa la edad que tengas, una buena crema para la cara que utilicemos de día,
siempre debería tener factor de protección de solar para proteger nuestra piel de todos los
peligros de los rayos UVA (que producen las arrugas y estropean nuestra piel) y los rayos
UVB (responsables de las quemaduras).
Vitaminas C y E
Estas vitaminas tienen un alto contenido antioxidante que nos ayuda a acabar con las
líneas de expresión y conservar la elasticidad y la firmeza de nuestra piel. Además, la
vitamina C favorece la producción natural de colágeno y también nos ayudar a recudir la
intensidad de las manchas faciales. Elige una crema antiarrugas que, al menos, lleve un
8% de contenido de vitamina C y E.

CREMA PARA LA CARA DE NOCHE Y CREMA PARA LA CARA DE DÍA


¿En qué se diferencia una crema de día de una crema de noche? En que las funciones que
necesitamos de cada una de ellas, según nuestro momento del día, son diferentes.
Para ello debemos elegir una crema de día que cree una barrera en nuestra piel y estos
agentes externos, que cuente con protección solar y que, además, nos pueda dar un brillo
extra en nuestra piel.
Para la noche, sin embargo, debemos ocuparnos de regenerar nuestra piel y equilibrarla
por el desajuste que han producido los agentes externos a nuestro rostro durante todo el
día. Por ello, es más conveniente que nuestra crema de noche contenga ácido hiaulorónico
o cualquier componente que ayude a estas funciones.
PRINCIPIOS ACTIVOS
Los principios activos son todos aquellos componentes del cosmético responsables
directos de la función principal del cosmético. Es decir, son los productos del cosmético
que llevan a cabo, de una forma u otra, la función para la que ha sido diseñado y fabricado
el cosmético. Por ejemplo, si tenemos un maquillaje, los colorantes encargados de dar
color a la piel sobre la que se aplica son el principio activo. Si tenemos un champú o
cualquier otro cosmético de higiene, los detergentes encargados de eliminar la suciedad
de la piel son los principios activos. En el caso de un líquido de permanente, el principio
activo serán los productos encargados de hacer que el pelo adquiera y mantenga la nueva
forma.
Un cosmético puede tener, en su composición, uno o varios principios activos diferentes.
Y además, dado que puede cumplir varias funciones a la vez, puede tener principios
activos cuya finalidad no sea exactamente la misma.
Por ejemplo, en un champú con acondicionador incorporado la fórmula contendrá
principios activos encargados de la higiene, es decir, detergentes y principios activos
encargados del acondicionamiento, es decir, emolientes y acondicionadores.
Y por supuesto, un producto químico cualquiera puede ser el principio activo en
un cosmético determinado y un excipiente, aditivo o corrector en otro cosmético
diferente. Por ejemplo, los colorantes de un maquillaje constituyen su principio activo,
mientras que en otros cosméticos, como un jabón líquido, los colorantes son meros
aditivos que hacen más agradable el uso del cosmético o mejoran sus propiedades.

CORPÚSCULO DE PACINI

Los corpúsculos de Pacini son uno de los cinco tipos de mecanorreceptores que existen:
en concreto, son receptores sensoriales de la piel que responden a las vibraciones rápidas
y la presión mecánica profunda. Poseen una cápsula de tejido conectivo más desarrollada
y tienen varios milímetros de longitud. Los corpúsculos son elipsoidales y poseen una
cápsula compuesta por numerosas capas de células de tejido conectivo aplanadas. Cada
capa o lámina está separada de las demás por fibras de colágeno y material amorfo. La
cápsula rodea un espacio central. Cada corpúsculo recibe una fibra nerviosa gruesa
mielínica, que pierde su vaina de mielina y penetra en el espacio central donde también
pierde su vaina de Schwann. El axóndesnudo recorre el espacio central sin ramificarse y
forma un engrosamiento terminal.
Son receptores de rápida adaptación que responden únicamente al inicio y final de la
desviación mecánica, y a las vibraciones de alta frecuencia. Los corpúsculos de Pacini se
encuentran por ejemplo, en el tejido conectivo subcutáneo y en la dermis reticular y son
especialmente numerosos en la mano y el pie. Además se encuentran en el periostio, las
membranas interóseas, el mesenterio, el páncreas y los órganos sexuales. Envían
información acerca del movimiento de las articulaciones.

CORPÚSCULO DE MERKEL
Las terminaciones nerviosas de Merkel son mecanorreceptores que se encuentran en
la piel y mucosa de los vertebrados que proporcionan información al cerebro. Dicha
información tiene que ver con la presión y la textura. Cada terminación consta de
una célula de Merkel en oposición cercana con una terminación nerviosa. En ocasiones
recibe el nombre de discos de Merkel. Una única fibra de un nervio aferente se ramifica
para inervar hasta 90 terminaciones parecidas. Se clasifican como mecanorreceptores de
adaptación lenta de tipo I.
Las terminaciones nerviosas de Merkel tienen una amplia distribución en mamíferos.
Pueden encontrarse en la lámina basal de la piel glabra y la peluda, en los folículos
pilosos y en la mucosa oral y anal. En los humanos, las células de Merkel (como
los corpúsculos de Meissner) surgen en las capas de piel superficiales, y se encuentran
agrupadas debajo de la cresta de la punta de los dedos que constituyen las huellas
dactilares. En la piel con pelo, las terminaciones nerviosas de Merkel se agrupan en
estructuras epiteliales especializadas denominadas "discos del pelo". Otros tipos de
mecanorreceptores, como los corpúsculos de Pacini o los corpúsculos de Ruffini se
encuentran principalmente en el tejido subcutáneo. Los receptores de Merkel también se
localizan en las glándulas mamarias. Allá donde se encuentren, el epitelio se organiza
para optimizar la transferencia de presión a la terminación nerviosa.

CORPÚSCULO DE RUFFINI
Los corpúsculos de Ruffini son receptores sensoriales situados en la piel, perciben los
cambios de temperatura relacionados con el calor y registran su estiramiento. Identifican
la deformación continua de la piel y tejidos profundos (se encuentran en la dermis
profunda). Son especialmente sensibles a estas variaciones y están situados en la
superficie de la piel en la cara dorsal de las manos. Tienen una porción central dilatada
con la terminación nerviosa.
Son un tipo de mecanorreceptor de pequeño tamaño y poco abundantes (junto a los
de Pacini suman unos 35.000 extendidos por todo el cuerpo). Se encuentran incluidos en
el tejido conjuntivo, además cumple como función de termoreceptor al percibir el calor.

CÉLULAS DE LANGERHANS
Las células de Langerhans no son otra cosa que células dendríticas. Están ubicadas en la
piel y también contienen orgánulos que se llaman gránulos de Birbeck. Se caracterizan
por ser células inmunes presentadoras de antígeno.
Dado que están en la piel, suelen estar presentes en todas las capas de la epidermis.
Además, son más abundantes, incluso, en el estrato espinoso.
A su vez también pueden estar ubicadas en la dermis papilar. Si este es el caso, las células
Langerhans se ubican alrededor de los vasos sanguíneos. También están presentes en el
prepucio y epitelio vaginal.
Además, también pueden encontrarse en tejidos diferentes, como lo son los ganglios
linfáticos, sobre todo en la asociación con la histiocitosis de células de Langerhans.
Cuando hay infecciones en la piel, estas células toman y procesan antígenos microbianos;
lo hacen hasta convertirse en células que presentan antígenos completamente funcionales.
Por lo general, las células dendríticas en tal tejido son funcionales en la captura, captación
y procesamiento de los antígenos. Cuando ya las células dendríticas están en en el tejido
linfoide secundario, pierden tales propiedades en el tiempo que interactúan con las células
T vírgenes.

Origen de las células de Langerhans


Dichas células se originan de progenitores eritro-mieloides primitivos, los cuales surgen
en el saco vitelino fuera del embrión durante los primeros tres meses de embarazo.
Estando en una situación normal, las células Langerhans persisten durante toda la vida
humana. Se reponen con la proliferación local las veces que sean necesarias.
En caso de que la piel se inflame de forma grave, posiblemente por una infección, los
monocitos sanguíneos se recultan en la zona o región afectada y se diferencia en CL de
reemplazo.

MANTO HIDROLIPIDICO EN LA PIEL


El manto hidrolipídico cumple un papel importante en el cuidado de la piel, al ser una
mezcla de emulsión de aceite y sudor que cubre la parte exterior de la epidermis.
Por los poros de la piel llegan a la superficie cutánea dos sustancias: la emulsión de aceite
compuesto de grasa y líquido producido por las glándulas sebáceas; el sudor que es
segregado por las glándulas sudoríparas. Cuando llegan a la superficie se mezclan y crean
el manto hidrolipídico.
La importancia del manto hidrolipídico radica en el grado de hidratación cutánea y el
aspecto aterciopelado que le brindan a la piel. Además de evitar que agentes aceleradores
de envejecimiento cutáneo como el sol y la contaminación debiliten el manto
hidrolipídico, mecanismo de protección de la piel.
De la buena salud, incluida la aplicación de bloqueadores depende en gran medida la
calidad de nuestra piel. Los productos como protectores solares, hidratantes corporales y
productos especialmente para el rostro deben respetar además de cuidar el manto
hidrolipídico.

TIPOS DE MELALINA
Las melaninas son biopolímeros de estructura química compleja y son el principal pigmento
responsable del color de la piel y el cabello. Por lo que se trata de un pigmento natural de la
piel.
Se produce a partir de los melanocitos, un grupo de células especializadas que se localizan en
la base de la epidermis y en el folículo piloso. Estas células, a su vez, crean unos gránulos, que
son los melanosomas y son transferidos a los queranocitos vecinos cuando están llenos de
pigmento.

Tipos
Existen dos tipos de melaninas, siendo la más común la eumelanina.
 Eumelaninas: tienen un color negro o pardo y proporcionan una coloración oscura. Contienen
azufre.
 Feomelaninas: son pigmentos amarillos o rojizos que aportan mayor cantidad de azufre que
las eumelaninas y producen una coloración clara.

TIPOS DE PIEL

PIEL SECA
La piel muy seca es incómoda. Tensa, fina y frágil, carece de agua y se reconoce por:

 Su tacto áspero
 Su falta de flexibilidad y suavidad
 La tirantez y picores que causa
 Las zonas de irritación y el enrojecimiento que presenta

¿Cuáles son las causas de la sequedad cutánea?


Los lípidos, que están implicados en mantener una buena hidratación y protección de la
piel, no son suficientes en la superficie de las pieles muy secas, que no tienen o han
perdido su capacidad para retener agua. Esta alteración de la función de barrera vuelve a
las pieles muy secas vulnerables y, por tanto, más sensibles a las agresiones externas
(bacterias, contaminación...).
Si tienes la piel muy seca puede ser:

 Por la respuesta a una agresión externa continua u ocasional, pero muy intensa. Puede ser
química (uso de productos que resecan o detergentes) o climática (frío o sequedad
ambiental extrema).
 Un signo de enfermedad dermatológica, como la dermatitis atópica o ictiosis, que se
caracteriza por una piel que está muy seca en todo momento y en muchas zonas del
cuerpo. En este caso, es esencial que consulte a un dermatólogo.

PIEL NORMAL
La piel normal es suave al tacto y su tono es más bien uniforme. Su textura es suave y sus
poros (pequeñas cavidades en la superficie de la piel, más o menos dilatadas) son poco
visibles. La piel normal no presenta ninguna imperfección aparente. Sus células producen
una cantidad adecuada de elementos que permiten mantener una buena hidratación y
protegerla de bacterias.
Una definición relativa
La definición de la piel normal se establece en base a otros tipos de piel: ni es
demasiado grasa ni demasiado seca. Tiene un ligero brillo, una sensación grasa poco
importante, no está tirante y no se enrojece.
A menudo, es suficiente limpiarla e hidratarla para mantener su aspecto suave y uniforme.
Buena adaptabilidad
Las pieles normales responden bien a las diferencias de temperatura y humedad.
Aguantan bien las agresiones diarias como la contaminación o los rayos UV.

PIEL MIXTA
Es raro conservar una piel de esta calidad a lo largo de la vida.
Si tienes la piel mixta, sin duda presenta:
 Zonas normales o secas
 Zonas grasas
La diferencia entre estas dos zonas puede ser más o menos marcada.
Aunque las pieles mixtas representan la mayoría de las pieles adultas, las zonas secas
tienden a extenderse hacia todo el rostro con la edad.
La zona "T"
En el rostro, la piel tiende a ser más grasa en:
 La nariz
 La frente
 La barbilla
Esta es la famosa zona "T", llamada así debido a la forma adoptada por las tres partes a
la vez.
Así que la piel de la nariz, la frente y la barbilla tiene las características de la piel grasa.
Son suaves y tienen un aspecto brillante, a veces con imperfecciones. La piel es a menudo
espesa y los poros están más bien dilatados. El tono es opaco debido a que el exceso de
sebo producido retiene las impurezas, lo que impide que la luz se refleje.
Mejillas y Sien
Fuera de la zona "T", es decir, en las mejillas y la sien, la piel es más bien seca. Como
carece de agua y no produce suficiente sebo, tiene a menudo un aspecto apagado. Aunque
no nos guste llevar esta sustancia grasa, cuando se produce en cantidades normales, tiene
la ventaja de reflejar la luz.
Al tacto, las zonas secas de las pieles mixtas son rugosas, tensas y a veces estriadas. Están
tirantes y producen un malestar que nos es incómodo.

PIEL GRASA
Se dice que una piel es grasa cuando:
 Tiene un aspecto brillante y graso
 Tiene poros más bien dilatados
 Tiene una textura irregular
 Es espesa
 Es propensa a los puntos negros
En realidad, pocas personas tienen una piel grasa, es decir, una piel brillante en todo el
rostro. La "nariz que brilla" es más bien característico de gente con la piel mixta en la que
sólo la zona "T" (frente, nariz y barbilla) se ve afectada.
Los mecanismos involucrados
La piel se protege con un película hidrolipídica compuesta por sebo y transpiración. El
sebo producido por las glándulas sebáceas de la piel, es un escudo real contra las
agresiones externas. A veces segrega en exceso cuando las glándulas sebáceas son más
grandes y más numerosas de lo normal. Esto se llama la hipersecreción sebácea, o piel
con tendencia grasa. Ahora se entiende por qué las personas con piel grasa son también
las que sufren de cabello graso: de nuevo, son las glándulas sebáceas las que son
responsables de la producción de exceso de sebo...
Factores agravantes en las pieles grasas
Obviamente, no eres responsable del tamaño y número de tus glándulas sebáceas.
Tampoco lo eres de los cambios hormonales que ocurren dentro de ti durante el embarazo
o la menopausia, por ejemplo. Sin embargo, la buena noticia, se puede luchar contra
ciertos factores externos que intensifican el aspecto de la piel grasa como:
 El uso de productos no adaptados o demasiado agresivos
 El estrés
 La contaminación
 Fatiga extrema
 Una mala alimentación.

También podría gustarte