Manual de Documentos Navales 15
Manual de Documentos Navales 15
MAN-DO-CGA-0001-B
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO
CARTA DE PROMULGACIÓN
1. PROPÓSITO:
2. DEROGACIÓN:
3. VIGENCIA:
4. DISTRIBUCIÓN:
Ninguna
Caracas,
NO CLASIFICADO ORIGINAL
III
NO CLASIFICADO
Tabla de Contenido
CAPÍTULO SECCIÓN TÍTULO PÁGINA
I DOCUMENTACIÓN NAVAL
1 Documentación Naval 1-1
2 Instrucciones de Responsabilidad 1-1
3 Generalidades 1-2
4 Misión y Funciones 1-2
II TIPOS DE DOCUMENTOS
1 De acuerdo a su uso 2-1
2 De acuerdo a su clasificación 2-2
3 De acuerdo a su carácter y origen 2-2
III ELABORACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
NAVAL
1 Composición 3-1
2 Normas de Redacción 3-12
3 Marcaje 3-19
4 Instrucciones de Dimensiones 3-22
5 Reproducción 3-23
6 Referencia 3-24
IV CONTROL DE LOS DOCUMENTOS
1 Normas de Control 4-1
2 Promulgación 4-2
3 Registro 4-4
4 Manejo 4-5
5 Distribución 4-7
6 Contabilidad 4-8
7 Archivo 4-13
V CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS
NAVALES
1 Generalidades 5-1
2 Empleo de la Clasificación de seguridad 5-2
3 Autoridades Clasificadoras 5-4
4 Criterios para la clasificación 5-5
5 Limitaciones para la Clasificación 5-6
6 Cambios de Clasificación 5-8
7 Autoridades para reclasificar o desclasificar 5-9
8 Clasificación de Designación 5-10
9 Pérdida y Compromiso 5-17
VI DOCUMENTACIÓN OPERACIONAL
CONCEPTUAL
1 Definición 6-1
2 Documentación Operacional Directoria 6-37
3 Documentación Operacional Informativa 6-105
NO CLASIFICADO ORIGINAL
V
NO CLASIFICADO
Tabla de Contenido
CAPÍTULO SECCIÓN TÍTULO PÁGINA
VII ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN
ADMINISTRATIVA
1 Documentación Administrativa Conceptual 7-1
2 Documentación Naval Administrativa Directoria 7-26
3 Documentación Naval Administrativa Informativa 7-48
4 Documentación Naval Administrativa Profesional 7-96
VIII DOCUMENTOS Y PUBLICACIONES A
BORDO DE TODO BUQUE DE GUERRA
1 Documentos Especiales y Publicaciones que deben
ser mantenidos abordo de todo buque de guerra 8-1
2 Activación y desactivación de unidades y
dependencias 8-3
3 Documentos y Publicaciones en Buques Mercantes 8-5
IX GLOSARIO DE DEFINICIONES
1 Definiciones 9-1
ANEXOS A Despacho de Grado 1/A
B Patente de Navegación 1/B
C Diploma 1/C
D Certificado 1/D
E Esquema Básico de un Documento Militar 1/E
NO CLASIFICADO ORIGINAL
VI
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO ORIGINAL
VII
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO ORIGINAL
VIII
NO CLASIFICADO
CAPÍTULO I
DOCUMENTACIÓN NAVAL
SECCIÓN 1
INSTRUCCIÓN
1101. PROPÓSITO
SECCIÓN 2
INSTRUCCIONES DE RESPONSABILIDAD
1201. RESPONSABILIDADES.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
1-1
NO CLASIFICADO
SECCIÓN 3
GENERALIDADES
1301. GENERALIDADES
SECCIÓN 4
MISIÓN Y FUNCIONES
1401. MISIÓN
1402. FUNCIONES
NO CLASIFICADO ORIGINAL
1-2
NO CLASIFICADO
CAPÍTULO II
TIPOS DE DOCUMENTOS
SECCIÓN 1
DE ACUERDO A SU USO
a. Publicaciones.
b. Correspondencias.
c. Mensajes Navales.
d. Documentación Naval.
2102. PUBLICACIONES
Las normas y procedimientos que rigen los aspectos concernientes a las Publicaciones se
encuentran descritas en el Manual de Publicaciones (MAN-PU-CGA-0001-D).
2103. CORRESPONDENCIA
Las normas y procedimientos que rigen los aspectos concernientes a las Correspondencias se
encuentran descritas en el Manual de Correspondencia y Correo (MAN -RO-CGA-0003).
Las normas y procedimientos que rigen los aspectos concernientes a los Mensajes Navales se
encuentran descritos en el Manual de Telecomunicaciones (MAN-TE-CGA-0001-B).
NO CLASIFICADO ORIGINAL
2-1
NO CLASIFICADO
SECCIÓN 2
DE ACUERDO A SU CLASIFICACIÓN
1) Clasificados.
2) No Clasificados.
a. Son aquellos Documentos, que por contener información cuyo acceso está restringido
a personas no autorizadas, requieren de un grado de protección.
1) Secretos
2) Confidenciales
3) Reservados
SECCIÓN 3
a. Documentación Operacional.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
2-2
NO CLASIFICADO
b. Documentación Administrativa.
c. Documentación Civil.
Es toda aquella documentación que contiene las normas y procedimientos para la ejecución
de las actividades operacionales de la Fuerza Armada Nacional y están dividas de la manera
siguiente:
a. Conceptual:
1) Apreciación de la Situación
b. Directoria:
1) Carta de Instrucción.
2) Planes de:
(a) Campaña
(b) Operaciones
(c) Contingencia
(d) Especiales Esquemáticos (Planes República , Regional y Nacional).
3) Ordenes de:
(a) Operación
(b) Comisión
(c) Alerta
(d) Ejercicio.
c. Informativa:
1) Partes de:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
2-3
NO CLASIFICADO
(a) Campaña
(b) Comisión
(c) Ejercicio
(d) Reportes Operacionales
2) Informes:
(a) Rutinarios.
(b) Eventuales
Es toda aquella documentación que contiene las normas, instrucciones, disposiciones y/o
procedimientos para la gestión Administrativa operativa de todas las actividades de la Armada y
esta divididas de la manera siguiente:
a. Conceptual:
2) Tesis de grado
3) Memoria
4) Cuenta
b. Directoria :
2) Ordenes de:
(a) Adiestramiento.
(b) Inspección
(c) Ceremonial.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
2-4
NO CLASIFICADO
(e) Instrucción.
(f) Investigación.
(g) Visita.
3) Planes:
(b) Administración
c. Informativa:
1) Informes de actuación:
(a) Personal
(b) Administrativo
(c) De adiestramiento
(d) De inspección
(e) De comisión
(f) De investigación
(g) Jurídicos:
(1) Dictamen.
2) Actas:
(a) De afirmación
NO CLASIFICADO ORIGINAL
2-5
NO CLASIFICADO
3) Resolución.
4) Carta de promulgación
5) Agenda de reunión
6) Minuta de Reunión
7) Nota Informativa
8) Diarios
(b) De servicio
(c) De máquina
(d) De motores
d. Profesional:
1) Despacho de grado.
2) Patente de Navegación
3) Diploma
5) Acreencias
Es toda aquella Documentación de origen civil, que por razones circunstanciales exista la
necesidad de elaborarla en la Armada, y están divididas de la manera siguiente:
a. Conceptual:
1) Memorias de grado
2) Informes de opinión
NO CLASIFICADO ORIGINAL
2-6
NO CLASIFICADO
b. Informativa:
1) Constancias
2) Certificados
3) Cartas credenciales
c. Profesional:
1) Diplomas
d. Legal:
1) Partidas de nacimiento
2) Certificados de defunción
3) Testamentos
4) Pólizas
5) Poderes
6) Representaciones
a. Denominación
b. Definición
c Uso
d. Base Legal
e. Clasificación de Seguridad
f. Tipo de papel
g. Número de Copias
NO CLASIFICADO ORIGINAL
2-7
NO CLASIFICADO
h. Tipo de Escritura
j. Firma
l. Sellos
m. Invalidación
n. Vigencia
o. Normas de Archivo
p. Ejemplo.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
2-8
NO CLASIFICADO
a. Denominación
b. Definición
c Uso
d. Base Legal
e. Clasificación de Seguridad
f. Tipo de papel
g. Número de Copias
h. Tipo de Escritura
j. Firma
l. Sellos
m. Invalidación
n. Vigencia
o. Normas de Archivo
p. Ejemplo.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
2-9
NO CLASIFICADO
CAPÍTULO III
SECCIÓN 1
COMPOSICIÓN
3101. COMPOSICIÓN
a. Clasificación de Seguridad
Será colocada a cuatro (04) líneas o espacios interlineales del borde superior e
inferior, centrada en todas las páginas del Documento Naval.
b. Membrete
Constará de:
3) Comando Originador.
5) Grupo Fecha-Hora
6) Número de Referencia. (Será regido por dos (02) letras que indican el
designador de materia específica y cuatro (04) números que indican la cantidad de documentos
elaborados por el originador. Cada numeración debe ser diferente tomando en cuenta la designación
de materia en los documentos elaborados de acuerdo al párrafo. (5802-b-2 – Pág.5-11)
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-1
NO CLASIFICADO
7) Cuando el documento naval va a ser usado por fuerzas extranjeras amig as,
deberá ser colocado antes del Escalón inmediato superior la frase: “República Bolivariana de
Venezuela” en el mismo ordenamiento estético.
c. Clasificación de Designación
Ejemplo:
DE : Comandante de la Escuadra
h. Mención de Referencia
i. Texto
El texto del Documento Naval, es de acuerdo con las normas especificadas en este
manual, para cada tipo en su análisis correspondiente; será escrito de margen a margen y cada
subdivisión (párrafo, sub-párrafo, etc.), irá separada del margen a dos (02) espacios la primera
división, cuatro (04) la segunda, seis (06) la tercera así dos (02) espacios más adelante cada vez que
ocurra división, entre párrafos o sub-párrafos serán dejadas dos (02) líneas o espacios interlineales
de espaciamiento, (3104.14-Pág.3-11).
j. Firma
Se usa para dar a entender que el suscribe es el autor u originador del documento.
Deberá ser totalmente legible y similar a la que esta registrada en la cédula de identidad. Deberá
colocarse el nombre de la autoridad, debajo el grado y el cargo como autoridad competente, de
manera centrada en el documento.
k. Anexos
1) En caso de que el Documento Naval principal, haya que indicar anexos estos
se escribirán en la última página con letras mayúsculas y subrayado, al borde del margen izquierdo
a cuatro espacios interlineales debajo de la firma, se colocará la palabra Anexos subrayada y dos
(02) puntos (:)
2) La especificación de los Anexos, se colocarán al borde del margen izquierdo
abajo seguidamente de la palabra ANEXOS: debiendo especificarse con letras mayúsculas en orden
alfabético entre comillas, colocando el título largo de los mismos en letras minúsculas. La Lista de
Distribución de un Documento Naval se colocará como “Anexo X”.
Ejemplo:
JULIO CÉSAR RIVAS VIERA
Contralmirante
Comandante de la FT- 18
ANEXOS:
“A” Concepto de la orden
“B” Plan de eventos
“C” Plan de comunicaciones.
“X” Lista de Distribución
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-3
NO CLASIFICADO
Ejemplo:
CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD
ORD-OP-FT-18-0002
ORDEN DE OPERACIONES
ANEXO “A”
CONCEPTO DE LA ORDEN
l. Apéndice.
Ejemplo:
JULIO CÉSAR RIVAS VIERA
Contralmirante
APÉNDICE:
“I-A” Normas y Procedimientos
“II-A” Disposiciones Especiales
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-4
NO CLASIFICADO
Ejemplo:
CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD
ORD-OP-FT-18-0002
ORDEN DE OPERACIONES
APÉNDICE “I-A”
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
m. Tablas
1) En caso de que haya indicar tablas estas se escribirán en la última página del
Apéndice del respectivo anexo, con letras mayúscula y subrayado al borde del margen izquierdo a
cuatro (04) espacios interlineales debajo de la firma, en donde se colocará la palabra TABLAS y
dos (02) puntos (:).
Ejemplo:
TABLAS:
“1-II-A” Impacto Vs Disparos
“2-II-A” Operaciones Diarias
Ejemplo:
CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD
ORD-OP-FT-18-0002
ORDEN DE OPERACIONES
TABLA “1-II-A”
IMPACTO Vs DISPAROS
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-5
NO CLASIFICADO
o. Numeración de Páginas
Ejemplo:
2) Se hace la excepción con la primera y última página, las cuales deberán decir
el número total de páginas del documento principal
Ejemplo:
1 de 16 (Primera página)
16 de 16 (Última página)
Ejemplo:
Ejemplo:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-6
NO CLASIFICADO
Ejemplo:
p. Marcaje Original.
a. Modos de Firma
1) Por Delegación
precisa, los actos y documentos que deben ser firmados por delegación, los cuales se consideran
emanados del Comandante General de la Armada.
a) Se usará esta modalidad cuando la autoridad que debe firmar esté ausente en
forma prolongada. En este caso la persona que firmará deberá estar autorizada por escrito por el
superior inmediato de la autoridad ausente. En la identificación del Comandante u originador se
mencionará que es encargado.
3) Firma Accidental.
1) “Cúmplase”
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-8
NO CLASIFICADO
2) “Conforme”
Es usado cuando una autoridad o en general una persona manifiesta su acuerdo con
un juicio emitido en un documento. Se aplica en los casos de: Informes, Actas, Recibos, etc. Se
coloca la palabra “Conforme” a cuatro (04) espacios interlineales abajo del grado del originador y a
continuación firma el conformante. En caso de varios conformantes firmarán de menor a mayor
antigüedad, de izquierda a derecha de arriba hacia abajo. Si el número de firmantes es impar, la
firma del más antiguo será centrada debajo de las otras.
3) “Visto Bueno”
Se usa en las circunstancias de que un documento haya sido originado por el Segundo
en Comando o una autoridad asesora del superior en señal de que “Fue leído “, es correcto contenido
y es aprobado.
c. “Dios y Federación”
El uso de esta modalidad antecede a la firma de los oficios y documentos del mismo tipo
que los oficios especificados en el “Manual de Correspondencia y Correo”
Modalidad que usan las autoridades competentes para dar fe de que es una copia textual
o fotostática de un documento. La frase “Es copia Auténtica ” se colocará a cuatro (04) espacios
interlineales en el marquen izquierdo. A continuación a dos (02) espacios interlineales debajo se
coloca la firma de la autoridad competente.
Ejemplo:
IGNACIO PÉREZ BRICEÑO
Vicealmirante
Es Copia Auténtica
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-9
NO CLASIFICADO
(13) REFERENCIA: Mención breve de los documentos que sirven de referencia. Se rotulan en
letras mayúsculas encerradas entre paréntesis.
(14) Texto del documento de acuerdo con las normas especificadas para cada tipo en su análisis
correspondiente; será escrito de margen a margen y cada sub-división (Párrafo, sub -párrafo, etc.) irá
separada del margen dos (02) espacios la primera división, cuatro (04) la segunda, seis (06) la
tercera y así dos (02) espacios más adelante cada vez que ocurra división. Entre párrafo o sub-
párrafo serán dejadas dos (02) líneas de espaciamiento, ejemplo:
1. Primer párrafo.
a. Primer sub-párrafo.
1) Primer aparte.
a) Primer sub-aparte
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-10
NO CLASIFICADO
(14) Continuación del texto.... será mantenido el mismo distanciamiento del margen izquierdo que
correspondía mantener en la página anterior.
(14) ..... Suponiendo que el documento finalice aquí , será anotada la conclusión así:
(19) ANEXOS:
“A” Título de los anexos. (Se rotulan con letras Mayúsculas entre comillas).
(20) APÉNDICES
“I-*” Títulos de los Apéndices. (Se rotulan con números Romanos y la letra mayúscula del
respectivo anexo, entre comillas).
(21) TABLAS
“1-*-*” Títulos de las tablas. (Se rotulan con números Arábigos, con sus respectivos
números romano del apéndice y letra mayúscula del respectivo anexo entre comilla).
SECCIÓN 2
NORMAS DE REDACCIÓN
3201. ESTILO
b. Ordenar lógicamente los párrafos, sub -párrafos, apartes, sub-apartes, secciones y sub-
secciones.
Se usará esta:
g. En caso de que el documento sea más amplio en el contenido de los sub-párrafos, sus
apartes o sub -secciones, se usarán letras minúsculas dobles con puntos, medios paréntesis y entre
paréntesis. Ej. aa, ab, ac), bd), (be), (cf), (cg).
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-12
NO CLASIFICADO
h. En caso de que el documento sea más amplio y amerite otras sub-divisiones se usarán
letras mayúsculas con punto, medio paréntesis y entre paréntesis sucesiva mente.
Se usará el reverso de las páginas cuando el tipo de documento o anexo lo permita sin restar
funcionabilidad al mismo. Se debe usar papel de base adecuada para evitar interferencias en la
lectura por efecto de transparencia. (Se recomienda papel bond base 20).
a. Nombres de Buques
Se escribirán con letras mayúsculas centradas, entre comillas precedidas por las letras
características de la Armada respectiva y seguidas de las siglas entre paréntesis:
Ejemplos:
Ejemplo :
Ejemplo :
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-13
NO CLASIFICADO
c. Nombres Geográficos
d. Nombres Personales
Ejemplos:
Nota: Para los Oficiales de la Armada de Venezuela no requiere el uso de de las siglas
ARBV salvo que se encuentren con oficiales de otras nacionalidades. Para el caso grados de
oficiales de otras nacionalidades se colocará escrito de forma completa.
Ejemplos:
CA. J. ESPINOZA
CNEL. D. MUÑOZ
CÁP. F. BELISARIO
3) Si el documento naval va a ser usado con fuerzas de otros países amigos y menciona
militares extranjeros, deberán ser escrito igual a la sección “d”, antes citada , después del grado, el
nombre de la fuerza y del país a que pertenece entre paréntesis.
Ejemplo:
Ejemplos:
Ejemplos:
Ing. H. LUCENA
Dra. S. HURTADO
Ejemplo:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-15
NO CLASIFICADO
Cuando sea preciso hacer constar el día y la hora se empleará el Grupo fecha hora, el
cual está formado en tres (03) grupos: El primer grupo conformado por seis (06) dígitos y una (01)
letra mayúscula sin separación entre ellos, los dos (02) primeros dígitos indican el día (01 al 31) los
cuatro (04) siguientes dígitos indican las horas (00 a 24 hrs.) y minutos (00 a 59 min.), y luego de
estas una letra mayúscula características correspondientes al uso horario. El segundo grupo
conformado por tres (03) letras mayúsculas que indican la abreviatura del mes. El tercer grupo
conformado por dos (02) dígitos que indican los dos últimos números del año. Entre los tres (03)
grupos existirá un espacio libre.
Ejemplo:
271200Q NOV 92.......(día 27 de Noviembre de 1992, a las 12 horas del uso Q).
3206. HORAS
Cuando las horas se usen sin fecha, se escribirán siempre con un número de cuatro dígitos,
sin ninguna separación entre ellas ni abreviaturas de unidades.
EJEMPLO:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-16
NO CLASIFICADO
Está permitido cuando no sea posible citar una hora exacta, usar las expresiones siguientes:
a. Madrugada
b. Alba o Amanecer
c. Mañana
Comprende el intervalo de tiempo entre el otro civil de sol hasta el mediodía (1200
hrs.)
d. Tarde
Comprende el intervalo de tiempo entre las 1200 hrs. hasta el ocaso del sol.
e. Atardecer o Anochecer
Comprende el intervalo de tiempo entre el ocaso del sol y el ocaso civil del sol.
f. Noche
Comprende el intervalo de tiempo desde el ocaso civil del sol hasta el orto civil del
sol.
Serán indicados con dos (02) grupos de números separados. El primer grupo de uno (01), dos
(02) o tres (03) dígitos, indica los grados y va seguido del símbolo de grado (º).
Ejemplos:
6º , 40º , 165º
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-17
NO CLASIFICADO
Ejemplos:
Se expresarán con números de tres (03) dígitos de 000º a 359º, seguido siempre del símbo lo
de grado (º).
3211. VELOCIDAD
Ejemplo:
Ejemplos:
3213 ABREVIATURA
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-18
NO CLASIFICADO
SECCIÓN 3
MARCAJE
3301. MARCAJE
c. El número de registro es aquel que se asigna a cada documento para fines de control,
el mismo es de carácter permanente e intransmisible para el documento al cual ha sido asignado.
ANCHO : 4 cm.
LARGO : 10 cm.
Como norma general un documento naval tendrá su origen en un comando sea por razones
operativas o administrativas y solamente procederá de personas en particular en el caso de informes
solicitudes y estudios. Los pasos a seguir serán diferentes de acuerdo con los siguientes casos:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-19
NO CLASIFICADO
a. Comando Promotor
b. Comando Originador
c. El Redactor o Redactores
2) Revisa los borradores del original y los somete a juicio del comando
originador.
d. Comando Originador
Recibe los originales del documento, los revisa y los aprueba pasándolos a la firma
de la autoridad promotora (solo los casos de documentación directoria). Ordena la elaboración de las
matrices.
e. Comando Promotor
f. Originador
a. Originador
b. Redactor.
c. Originador
Los Documentos Navales tratados en este manual serán preparados y presentados tomando
en consideración las normas técnicas previstas en el Manual de Publicaciones, para las
publicaciones de escritos, sobre todo en lo atinente a presentación como folletos u hojas sueltas.
3306. EXTENSIÓN
Será efectuado por al Oficina del Sistema de Publicaciones que registra el documento y
cuando el documento sea personal o privado podrá hacerlo el redactor-originador.
El marcaje puede ser hecho a máquina o con sellos, cuando se trate de reclasificación debe
ser hecho con sellos húmedos que resalte.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-21
NO CLASIFICADO
SECCIÓN 4
INSTRUCCIONES DE DIMENSIONES
La hoja tamaño carta con dimensiones (21,59 X 27,94 cms.) se establece como patrón para
los Documentos Navales, con el objeto de simplificar el trabajo de archivo y disminuir la
diversificación de la estantería, carpetas, sobres, etc.
3402. MÁRGENES
El patrón establecido para los márgenes en los documentos en los documentos navales será
el siguiente:
En los casos de anexos, apéndices y tablas cuya disposición sea perpendicular a la de esta
página, los márgenes serán así:
(Con respecto al contenido escrito o impreso).
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-22
NO CLASIFICADO
a. Tabulaciones:
Se deberán dejar una tabulación de 1,25 cm. a partir del punto para iniciar la escritura
de la primera letra del contenido de los párrafos sub -párrafos, apartes, sub-apartes, secciones, sub-
secciones y sub-divisiones extras.
b. Espacios Interlineales:
3404. CARÁTULA
Cuando por razones de uso continuo sea necesario colocar una carátula a un documento
naval, éste deberá llevar la clasificación de seguridad marcada en la misma posición que establece el
Manual de Publicaciones. En el centro se escribirá en letras grandes (dibujadas o adheridas) el
título corto y la denominación del documento con el fin de mantener las medidas de seguridad que
correspondan.
SECCIÓN 5
REPRODUCCIÓN
deberá dar instrucciones especiales para el manejo de las matrices respectivas cuando el caso así lo
requiera.
SECCIÓN 6
REFERENCIA
3601. REFERENCIA
Cuando se requiera efectuar una referencia de las partes del contenido de un documento
naval a través de otra publicación, documento o correspondencia, etc., se efectuará colocando el
título corto de la publicación o documento, seguidamente el capitulo en números romanos, la
sección en número arábigos, el párrafo y entre paréntesis la identificación del párrafo (en números
arábigos sepa), identificación del sub-párrafo (letras minúsculas y sepa), identificación de la sección
(en números arábigos entre paréntesis), identificación de la sub-sección (letra minúsculas entre
paréntesis), la palabra página abreviada “PÁG. ” y el número de las páginas separados entre si por
un guión.
Ejemplos:
En el primer caso “(a)” significa: según aparece en el párrafo 4, sub -párrafo k, aparte
2, sub-aparte a, en la página 5.
En el segundo caso “(b)” quiere decir: párrafo 4., sub -párrafo b, aparte 3 en la página
2.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
3-24
NO CLASIFICADO
CAPÍTULO IV
SECCIÓN 1
NORMAS DE CONTROL
4101. GENERALIDADES
e. Se deben implementar medidas en los comandos, para asegurar que al material que
ingrese por los medios de correo le sea debidamente controlada su recepción y se pueda formalizar
que el acceso al material clasificado recibido, sea plenamente restringido.
4102. CONTROL
a. Promulgación o expedición
b. Clasificación
NO CLASIFICADO ORIGINAL
4-1
NO CLASIFICADO
c. Registro
d. Manejo
e. Distribución
f. Contabilidad
g. Archivo
SECCIÓN 2
PROMULGACIÓN
Para estos efectos es necesario distinguir entre aquellos documentos que serán elaborados en
originales con copias aquellos que van a ser multigrafiadas o reproducidas en cualquier otra forma.
2) Podrán estar respaldados por un documento anterior originado por una autoridad
competente que de lugar a la elaboración de un solo original, como en el caso de diplomas, informes
etc.
3) Deberá ser elaborado bajo las normas que se especifican en este manual para su tipo
correspondiente.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
4-2
NO CLASIFICADO
4202. INSTRUCCIONES ADICIONALES
c. Instrucciones de portada
d. Manejo de material
4203. CLASIFICACIÓN
Cuando una persona origina o expide documentos que requieran una clasificación de
seguridad, deberá marcar provisionalmente con la clasificación que encuadra en lo mencionado en el
párrafo (5201-Pág.5-2), hasta que la persona autorizada le asigne la clasificación de seguridad
definitiva.
4206. CLASIFICACIÓN
REGISTRO
e. El número de registro (son cuatro (4) dígitos), depende de la cantidad de copias que
se elaboran y se asigna desde 0001 a 9999.
1) Denominación
3) Originador
4) Fecha de expedición
6) Cese de vigencia
9) Observaciones
NO CLASIFICADO ORIGINAL
4-4
NO CLASIFICADO
11) Reedición
d. Se usará como hojas del libro de registro los modelos MOD-PU-CGA-ØØØ1, con
carátulas adecuadas.
SECCIÓN 4
MANEJO
El manejo de documentos diferirá de uno a otro atendiendo a los siguientes factores en orden
de prioridad:
a. Clasificación de seguridad
b. Carácter directorio.
c. Distribución
a. Protección de borradores
NO CLASIFICADO ORIGINAL
4-5
NO CLASIFICADO
4403. MANEJO DE DOCUMENTOS DE CARÁCTER DIRECTORIO
Por ser documentación que regula o dirige la ejecución de acciones y en esto va implicado el
momento y las condiciones de recepción del documento, se seguirán las mismas normas del párrafo
(4402), además de las siguientes:
4404. DISTRIBUCIÓN
La distribución será efectuada por las oficinas del sistema de publicaciones, de acuerdo a la
lista de distribución utilizando el sistema de correo naval.
Estos documentos son libros de actas, Diarios de Navegación y Puerto y los Diarios de
Servicio y Diarios de Motores. Debido a que los mencionados documentos son cúmulos de registros
cuya importancia radica en su valor documental intrínseco, su manejo será el siguiente:
d. Las copias de los registros asentados en estos documentos tendrán la for ma prescrita
para los Documentos Navales.
Estos documentos comprenden: las memorias, tesis de grado, estudios, informes, agendas,
etc. La característica común de origen personal los condiciona al manejo siguiente:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
4-6
NO CLASIFICADO
c. Sigue las instrucciones de archivo del tipo de documentos que aparecen en el análisis
correspondiente de los capítulos V, VI, VII, VIII, de este manual.
SECCIÓN 5
DISTRIBUCIÓN
4501. PROCEDIMIENTO
1) Título Corto:
4) Custodio Principal
5) Destinatarios
b. Entrega personal
NO CLASIFICADO ORIGINAL
4-7
NO CLASIFICADO
c. Entrega postal.
Será aquella que efectúe el originador a los interesados o destinatarios del documento. Puede
emplearse cuando el contenido del documento sea de clasificación SECRETO.
a. Por entrega postal de documentos se entiende, aquella entrega efectuada por Correo
Naval.
c. El único servicio postal autorizado para esta entrega, será el Correo Nava l o Militar, o
la valija diplomática.
SECCIÓN 6
CONTABILIDAD
4601. FUNDAMENTO
4602. RECIBOS
a. Recibos de documento.
b. Tarjeta de control.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
4-8
NO CLASIFICADO
4603. RECIBOS DE DOCUMENTOS
c. Los recibos deberán elaborarse por duplicado, y serán enviados por la misma vía y al
mismo tiempo que se efectúe la distribución.
e. En caso de ausencia del custodio el recibo será firmado en el reverso por el custodio
auxiliar o en su defecto por el oficial de guardia.
1) De : (autoridad promotora).
3) Título largo
4) Titulo corto
5) Clasificación de seguridad
6) Número de copias
a. El duplicado del recibo deberá regresar a manos del custodio principal y se archivará
en el expediente del respectivo documento. En el caso del recibo firmado en ausencia del custodio,
este se enviará una vez que haya sido firmado por el custodio.
c. Cuando la distribución sea postal o el recibo sea firmado en ausencia del custodio
deberá ser enviado al custodio principal en un lapso no mayor de quince (15) días.
b. Ningún documento podrá ser entregado a un poseedor sin la previa firma de la tarjeta
correspondiente.
1) Título largo
2) Titulo corto
3) Clasificación de seguridad
4) Número de Registro
5) Poseedor
6) Cargo o unidad
7) Firma
9) Firma custodia
NO CLASIFICADO ORIGINAL
4-10
NO CLASIFICADO
e. Las tarjetas serán elaboradas a máquina o a mano con tinta negra indeleble y en letra
de molde a excepción de las firmas que serán claramente asentadas.
b. Cuando un documento haya sido cancelado o destruido deberá ser trazada una raya
por encima de los datos correspondientes en la hoja de inventario, de forma tal que estos sigan
siendo legibles, en consecuencia, los inventarios continuos de documentos deben ser mantenidos
permanentemente en cada oficina del sistema de publicaciones del Comando respectivo.
1) Título largo
2) Título corto
3) Clasificación
4) Número de registro
6) Comunicación de Cancelación
Las correcciones, alteraciones y cambios tienen la misma significación que para las
publicaciones, pero están restringidas en su uso de acuerdo con el tipo de documento.
4608. CORRECCIONES
NO CLASIFICADO ORIGINAL
4-11
NO CLASIFICADO
b. El envío de correcciones será hecho por Mensaje Naval o Correspondencia, según la
localización del documento.
4609. ALTERACIONES
a. Modifican el sentido original de una parte del documento sin que el texto anterior
esté incorrecto. En los documentos informativos es preciso asentar la alteración sin que el texto
anterior sea eliminado o hecho ilegible. Podrán ser hechas por añadiduras de recortes, excepto en los
documentos tipo registro, en los cuales se hace el asiento respectivo referido a la línea y página
donde tenga cabida la alteración.
4610. CAMBIOS
a. Un cambio es la edición de una (s) nueva (s) página (s), cuando la página a
reemplazar tiene alteraciones y correcciones que comprenden más del 20% de su texto. No son
aplicables a documentación informativa conceptual ni profesional.
c. En la parte inferior derecha de la (s) nueva (s) página (s) se debe marcar la palabra
“CAMBIO NR”. y el número correspondiente.
a. Las correcciones y alteraciones pueden ser hechas en tintas y serán firmadas por la
persona que las efectúa al final de la línea donde fueron hechas. Se puede utilizar media firma.
Ejemplo:
RESERVADO CAMBIO NR. 03
1 de 5
CORRECCION 1, 2, 3
ALTERACIÓN 1, 2,
CAMBIO 1, 2, 3,
ARCHIVO
4701. GENERALIDADES
a. Medios físicos
1) OPERACIONAL CONCEPTUAL
2) OPERACIONAL DIRECTORIA
3) OPERACIONAL INFORMATIVA
NO CLASIFICADO ORIGINAL
4-13
NO CLASIFICADO
4) ADMINISTRATIVA CONCEPTUAL
5) ADMINISTRATIVA DIRECTORIA
6) ADMINISTRATIVA
9) CIVIL CONCEPTUAL
En cada carpeta será colocada un índice para así facilitar la búsqueda de documentos
en particular.
Los Diarios y Libros de Actas no requieren de estas carátulas por razones obvias.
b. Normas de Recepción
Se llamará así el período comprendido entre la fecha de cese de vigencia, más los meses que
falten para que finalice el año fiscal, más un año. Esto implica que: un documento bajo
NO CLASIFICADO ORIGINAL
4-14
NO CLASIFICADO
RETENCIÓN NORMAL estaría en archivo por lo menos un año más un día como mínimo y dos
años más un día como máximo.
Ejemplo:
Una orden de comisión es ejecutada totalmente el 03 de marzo del año 1.990, entonces pasa
al archivo de la unidad desde marzo 90 hasta 31 de diciembre 91 (03MAR90 comienza la retención,
31DIC90 termina el año fiscal, 31DIC91 termina la retención.)
1) Original: Tres (03) años en el archivo desde que cesó su vigencia, luego pasa
idenfinidamente al archivo general.
1) Original: Tres (03) años en el archivo desde que cesó su vigencia, luego pasa
idenfinidamente al archivo general.
2) Copias: Retención Normal o destruida de acuerdo a instrucciones impartidas
en el mismo documento.
1) Original: Retención por tres (03) años o más según la utilidad o trascendencia
del documento.
1) Original: Una vez que una directiva administrativa haya sido cancelada o
incorporado su contenido a las ordenanzas o reglamentos navales, se le aplica retención normal.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
4-15
NO CLASIFICADO
2) Copias : Pueden ser destruidas al ser cancelada la directiva.
1) Avisos:
Los documentos que se consideren históricos o de importancia relativa deberán ser enviados
al archivo general para su selección y archivo.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
4-17
NO CLASIFICADO
CAPÍTULO V
SECCIÓN 1
GENERALIDADES
5101. GENERALIDADES
d. A los efectos del presente manual se entenderá por custodio a la persona autorizada,
que temporal o permanentemente tenga responsabilidad de guardar, con diligencia y vigilancia,
informaciones, documentos o materiales clasificados, que por negligencia o descuido, que afecten a
tales informaciones, documentos y materiales.
1) Clasificación de Seguridad
2) Clasificación de Designación
NO CLASIFICADO ORIGINAL
5-1
NO CLASIFICADO
SECCIÓN 2
a. Secreto
b. Confidencial
c. Reservado
5202. SECRETO
NO CLASIFICADO ORIGINAL
5-2
NO CLASIFICADO
10) Las informaciones militares que con tengan datos relativos a las necesidades
de adquisición y utilización de equipos y sistemas de armas.
11) Las informaciones militares que contengan fotografías aéreas, cartas o cuales
quiera otros datos acerca de instalaciones o construcciones militares y en general todo documento o
material que por su naturaleza puedan afectar las relaciones internacionales del país en general o de
las naciones con las cuales este haya suscrito acuerdos de defensa en particular.
5203. CONFIDENCIAL
4) El historial de personal.
5204. RESERVADO
NO CLASIFICADO ORIGINAL
5-3
NO CLASIFICADO
SECCIÓN 3
AUTORIDADES CLASIFICADORAS
5301. SECRETO
NO CLASIFICADO ORIGINAL
5-4
NO CLASIFICADO
5302. CONFIDENCIAL
3) Jefes del Estado Mayor, Jefes de Divisiones del Estado Mayor de: Comando de la
Escuadra, División de la Infantería de Marina, Guardacostas, Aviación Naval, Comando Fluvial
Fronterizos, Comandos Fluviales, los Comandantes de Escuadrones y sus equivalentes.
5303. RESERVADO
b. Están también autorizados para asigna r esta clasificación, los Oficiales de la Armada
y aquellas personas que estén autorizadas para tener acceso a la asuntos de especial interés en la
Armada.
SECCIÓN 4
5401. GENERALIDADES
a. Hay dos (02) consideraciones a ser tomadas por una autoridad para establecer la
clasificación de seguridad original de una documentación.
5402. CRITERIOS
SECCIÓN 5
5501. GENERALIDADES
a. Solo el Comando General de la Armada puede reclasificar información que haya sido
previamente desclasificada y permitido su acceso al público, por considerar que la misma requiere
protección en beneficio de la seguridad de la nación o de su Fuerza Armada y puede ser recuperada.
5502. LIMITACIONES
NO CLASIFICADO ORIGINAL
5-6
NO CLASIFICADO
a. Los Documentos Navales será clasificados por tanto tiempo como sea requerido a los
efectos de protegerla información en ellos contenida, en beneficio de la seguridad de la Armada
como Institución, para la defensa del país.
b. Siempre que sea posible, se debe indicar la fecha tentativa para su desclasificación;
en caso contrario se debe asignar la clasificación en forma indefinida, previo a cumplirse el período
de validez de la clasificación. La Oficina Principal de Publicaciones (OPP), emitirá una
comunicación anunciando la nueva clasificación o el nuevo período de clasificación en el que debe
manejarse la clasificación original.
c. Solo las autoridades que asignan la clasificación original pueden prolongar el tiemp o
establecido previamente para su desclasificación.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
5-7
NO CLASIFICADO
SECCIÓN 6
CAMBIOS DE CLASIFICACIÓN
5601. GENERALIDADES
NO CLASIFICADO ORIGINAL
5-8
NO CLASIFICADO
SECCIÓN 7
a. Ocurre en muchos casos la necesidad de que una persona precise del acceso a
fracciones de un documento (anexos, apéndice, y tablas) y la clasificación global del documento no
lo permita, aún cuando el contenido de la fracción aislada corresponda a una clasificación de
seguridad inferior a la del documento al cual va adjunta.
b. Para estos casos se ha previsto que el originador coloque la clasificación mínima que
corresponde a la fracción de documento, anotada en la misma línea donde se escribe la clasificación
global del documento, partiendo del margen izquierdo y precedidas de las iniciales CFS
“Clasificación Fraccionada de Seguridad”
Ejemplo:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
5-9
NO CLASIFICADO
a. Habrá casos en que sea necesario en un documento referirse al asunto tratado en una
documentación de clasificación más elevada que la del documento en cuestión; en esas
oportunidades se referirán como: “lo tratado en el documento tal, (ABC-AA-XXX-0001) (título
corto del documento) y nunca serán hechas las referencias haciendo mención al asunto tratado. En
consecuencia: son improcedentes y violan las normas de seguridad aquellas que sean hechas en esta
forma:
Ejemplo:
“Fue presentado en la Cuenta Ministerial donde se trató del desembarco urgente en....”
b. Las disposiciones del párrafo anterior también se regirán cuando se hagan referencia en
Documentos Navales sobre Mensajes Navales, Correspondencia o Publicaciones debiéndose citar la
referencia respectiva sin hacer mención al asunto tratado.
SECCIÓN 8
CLASIFICACIÓN DE DESIGNACIÓN
NO CLASIFICADO ORIGINAL
5-10
NO CLASIFICADO
“A” “B”
NO CLASIFICADO ORIGINAL
5-12
NO CLASIFICADO
DS Desechos sólidos
DP Desincorporación
EA Evaluación
EC Entrega de cargo
ED Educación
EJ Ejercicio
EL Electrónica
EM Estado Mayor
EN Entrenamiento
EP Equipos de Protección
ES Estilo
ET Electricidad
EV Evaluación
EX Explosivos
FA Falla
FI Finanzas
FO Fotografía
FR Farmacia
NO CLASIFICADO ORIGINAL
5-13
NO CLASIFICADO
GR Guarnición
HI Hidrografía
IC Instalaciones
IF Informática
IG Ingeniería
IN Inspección
IS Instrucción
IT Inteligencia
IV Investigación
JU Justicia Jurídico
LO Logística
LU Lubricante-Lubricación
MA Materiales
MC Mantenimiento
MD Medicina
ME Meteorología
MS Misil- Misilistico
MQ Maquinaria
MV Movilización
NA Navegación
NP Normas y Procedimientos
OD Odontología
OF Oficiales
NO CLASIFICADO ORIGINAL
5-14
NO CLASIFICADO
OP Operaciones
OR Organización
OS Operaciones Sicológicas
PT Patrulla-Patrullaje
PD Procedimiento de Datos
PE Personal
PL Plan
PO Procedimiento
PR Presupuesto
PU Publicaciones
RA Raciones
RE Reunión
RI Relaciones Internacionales
RL Roles
RO Correo
RP Relaciones Públicas
SA Sanidad
SE Seguridad
NO CLASIFICADO ORIGINAL
ALT Nº 03
5-15 ALT Nº 04
NO CLASIFICADO
SI Situación
SM Simulación
SO Suministros
ST Satélite
SV Servicios
TA Táctica
TE Telecomunicaciones
TG Tecnología
TL Terminología
TM Tráfico Marítimo
TO Técnico
TR Transporte
TS Talleres
VA Válvulas
VL Validación
VR Varada
VE Verificación
VI Visita
VP Vapor
El título corto de un documento estará formado por cinco grupos y de la manera siguiente:
a. El primer grupo constará de tres (03) letras y será de acuerdo a su tipo y las cuales se
encuentran estipuladas en el párrafo 5802 de este manual
NO CLASIFICADO ALT Nº 02
ORIGINAL
5-16
NO CLASIFICADO
d. El cuarto grupo lo constituirá un número desde 0001 hasta 9999, que se asignará
correlativamente a los documentos que sean clasificados con el mismo tipo de materia y del mismo
comando promotor.
Ejemplo: Un documento recomendado por una autoridad competente, para que sea
editado que trate de comunicaciones, que el promotor sea el Comando de la Escuadra y que sea el
segundo documento emanado de ese comando, tendrá como Titulo Corto o Clasificación de
Designación DIR-CO-CED-0002.
e. El quinto grupo lo constituirá una letra mayúscula, la cual significará la revisión que
a ese documento se le haya efectuado. Se iniciará con letra A. y se hará en orden alfabético.
5804. RESPONSABILIDAD
NO CLASIFICADO ORIGINAL
5-17
NO CLASIFICADO
SECCIÓN 9
PÉRDIDA Y COMPROMISO
5901. GENERALIDADES
a. El reporte de pérd ida o compromiso es utilizado para informar en forma oficial sobre
la pérdida o compromiso de un documento, siendo su envío una responsabilidad del comando al cual
está asignada la documentación.
2) Declaracio nes de las personas afectadas; siempre que sea posible, una
determinación del culpable.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
5-18
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO ORIGINAL
5-19
NO CLASIFICADO
CAPÍTULO VI
SECCIÓN 1
6101. DEFINICIÓN
6102. ORIGEN
Esta documentación tiene origen en una misión derivada de los objetivos militares o planes
Nacionales.
6103. SUBDIVISIÓN
a. Apreciación de la situación:
1) Por el Comandante.
2) Personal
3) Logística
5) Inteligencia
a. Denominación:
c. Uso:
Se usa para analizar las situaciones que requieren exponer la decisión de la acción
que tomará un comandante para cumplir una misión asignada.
d. Base Legal:
e. Clasificación de Seguridad:
f. Tipo de papel:
Debe usarse bond base 20, tamaño carta, (pudiendo ser usado papel especial para
copias. Si se requiere reproducir use papel de base adecuada para tal efecto).
g. Número de Copias:
h. Tipo de Escritura:
i. Normas de Elaboración:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-2
NO CLASIFICADO
La “Apreciación de Situación del Comandante”, puede ser elaborada por los
Oficiales que tienen relación inmediata con lo apreciado y están en el escalón de mando para aportar
esa apreciación en el caso de buques: el segundo comandante y los jefes de división.
En general una “Apreciación”, cualquiera que sea su clase o nivel debe contemplar
necesariamente las etapas que se describen a continuación en el mismo orden de que se enuncian:
1) Misión y su análisis:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-3
NO CLASIFICADO
(c) Suposiciones.
a) Situación general
(a) Hidrografía
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-5
NO CLASIFICADO
(1) Comparación de las fuerzas oponentes.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-6
NO CLASIFICADO
(5) Decisión.
j. Firmas:
Debe ser firmado por el autor de acuerdo con el párrafo 3102-J-Pág.3-3 de este
manual.
NOTA: Nunca se debe firmar una hoja sin contenido.
l. Sellos:
No se requiere.
m. Invalidación:
n. Vigencia:
El documento tiene vigencia hasta el momento en que los factores principales que
afectan a la situación apreciada varían de manera tal que no son aplicables las conclusiones básicas
obtenidas en el documento. Este documento no prescribe debido a sus características descriptivas e
interpretativas al momento o circunstancia analizada.
o. Normas de Archivos:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-7
NO CLASIFICADO
SECRETO
COPIA NÚMERO:_______________________
BASE NAVAL “CA. AGUSTÍN ARMARIO”
FUERZA DE TAREA 19
COMADO DEL GRUPO DE TAREA 19.1
APR-CD-CGT-19.0001 130600Q JUL 02
APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN NÚMERO DE REFERENCIA: CD-0055
REFERENCIA : CAR-IS-CGA-0005
1. MISION Y SU ANALISIS:
SECRETO ORIGINAL
1de 6
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-8
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-CD-CGT.19-0001
APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN
b) Reglas de enfrentamiento.
c) Suposiciones.
SECRETO ORIGINAL
-2-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-9
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-CD-CGT.19-0001
APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN
Para cada factor considerado el comandante debe extraer conclusiones de acuerdo como el
factor que afecte sus operaciones.
a. Situación General:
1) Factores generales
a) Factores Políticos:
b) Factores Psicológicos.
c) Factores Económicos.
SECRETO ORIGINAL
-3-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-10
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-CD-CGT-19-0001
APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN
2) Factores Fijos:
a) Hidrografía
b) Terrenos y Topografía
j) Facilidades de mísiles.
SECRETO ORIGINAL
-4-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-11
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-CD-CGT-19-0001
APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN
SECRETO ORIGINAL
-5-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-12
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-CE-CGT.19.0001
APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN
c) Ponderar los méritos relativos y seleccionar las FAP para una decisión.
5. DECISIÓN:
ANEXO:
“A” Carta Estratégica HO-002
SECRETO ORIGINAL
6 de 6
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-13
NO CLASIFICADO
2) MODELO DE APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE PERSONAL
SECRETO
COPIA NÚMERO
COMANDO DE LA FUERZA DE TAREA 19.1
COMANDO DE GRUPO DE TAREA 19.1
APR-PE-CGT-19.1-0001 151400Q ABR 02
APRECIACIÓN DE PERSONAL NÚMERO DE REFERENCIA: PE-0010
1. MISIÓN
2. SITUACIÓN Y CONSIDERACIÓN
a. Situación de Inteligencia
b. Situación Táctica
SECRETO ORIGINAL
1 de 3
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-14
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-PE-CGT.19.1-0001
APRECIACIÓN DE PERSONAL
c. Situación Logística
d. Suposiciones
Política general a seguir con respecto al personal. Es apropiado incluir aquí un breve
resumen y mostrar los detalles abarcando al menos los siguientes puntos en un anexo:
1) Poder o fortaleza
3) Disciplina, ley y orden. Incluye los casos disciplinarios y las relaciones con
los civiles del área.
SECRETO ORIGINAL
-2-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-15
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-PE-CGT.19.1-0001
APRECIACIÓN DE PERSONAL
3. ANÁLISIS DE PERSONAL
4. EVALUACIÓN:
Evaluar los factores resaltantes del personal y aspectos limitantes con respecto al
cumplimiento a la misió n, utilizando aquellas formas de acción retenidas.
Exponer las ventajas y desventajas de cada forma de acción desde el punto de vista de
personal
5. CONCLUSIONES
Indicar si la misión establecida en el párrafo 1, pueden ser apoyada desde el punto de vista
de personal.
Indicar cual (es) de la (s) forma (s) de acción recomendada (s) puede ser mejor apoyada
desde el punto de vista del personal.
Enumerar los principales problemas del personal y los factores limitantes, los cuales deben
ser puestos en conocimiento del comandante. Incluir las recomendaciones especificadas en lo que
respecta a la solución de estos problemas del personal.
SECRETO ORIGINAL
3 de 3
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-16
NO CLASIFICADO
3) MODELO DE LA APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN LOGÍSTICA
SECRETO
COPIA NÚMERO:___________________
COMANDO NAVAL DE OPERACIONES
FUERZA DE TAREA 19
LA GUAIRA
APR-LO-FT.19-0001 171600Q ABR 03
APRECIACIÓN LOGISTICA NÚMERO DE REFERENCIA: LO-0001
REFERENCIA: CAR-IS-CGA-0012
1. MISIÓN.
Enunciar la misión como se recibe del escalón superior derivado de la situación, indicar la (s)
forma (s) de acción propuesta.
2. SITUACIÓN Y CONSIDERACIÓN
En las condiciones que afectan a las posibles formas de acción se debe evaluar todos los
aspectos de la situación que confronta el comandante, así mismo aquellos que no son de na turaleza
logística; pero que podrían tener alguna implicación sobre los aspectos logísticos de la situación.
a. Fuerzas Propias:
SECRETO ORIGINAL
1 de 7
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-17
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-LO-FT.19-0001
APRECIACIÓN LOGÍSTICA
b. Fuerza Enemiga:
1) Factores Generales:
b. Factores económicos.
(1) Víveres
(2) Trabajos
(3) Productos
(4) Finanzas
2) Factores Fijos:
a) Hidrografía
b) Terreno y topografía
SECRETO ORIGINAL
-2-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-18
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-LO-FT.19-0001
APRECIACIÓN LOGISTICA
d) Líneas de comunicaciones
e) Sanidad
f) Facilidades.
d. Suposiciones :
Lista o tabulación de lugares y períodos de toda la fuerza de tierra, mar y aire a ser
apoyadas incluyendo fases o períodos.
f. Factores especiales:
3. ANÁLISIS LOGISTICA
Dentro de cada sub -párrafo incluir análisis de cada forma de acción propuesta de ser
apropiado y en adición a las facilidades, considerar aquellas unidades que proporcionarán apoyo
logístico.
a. Aspecto de abastecimiento:
SECRETO ORIGINAL
-3-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-19
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-LO-FT.19-0001
APRECIACIÓN LOGISTICA
b. Mantenimiento y Modificación:
2) Disponibilidades:
3) Limitaciones:
d. Transporte:
a) Tonelaje
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-20
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-LO-FT.19-0001
APRECIACIÓN LOGÍSTICA
b) Capacidades.
f. Personal:
SECRETO ORIGINAL
-5-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-21
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-LO-FT.19-0001
APRECIACIÓN LOGÍSTICA
h. Finanzas
1) Determinación de necesidades
2) Disponibilidades
3) Limitaciones
i. Asuntos legales:
1) Determinación de necesidades
2) Disponibilidades
3) Limitaciones
j. Asuntos civiles:
1) Determinación de necesidades
2) Disponibilidades
3) Limitaciones
SECRETO ORIGINAL
-6-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-22
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-LO-ET.19-0001
APRECIACIÓN LOGISTICA
4. EVALUACIÓN:
Indicar los elementos logísticos relevantes y los factores limitantes, incluyendo los efectos de
las acciones del enemigo, clima y terreno en relación a la misión básica y cuando sea pertinente en
relación con cada una de las formas de acción recomendadas. Discuta separadamente las ventajas de
las formas de acción.
5. CONCLUSIONES:
b. Enunciar la mejor forma de acció n que pueda ser apoyada logísticamente, hacer lista
o nómina de otras formas de acción estableciendo un orden de prioridad.
d. Hacer una lista de las limitaciones logísticas que merecen la atención del comandante,
indicando la acción correctiva de la deficiencia encontrada.
ANEXO:
“A” LOS NECESARIOS
SECRETO ORIGINAL
7 de 7
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-23
NO CLASIFICADO
4) MODELO DE LA APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE
COMUNICACIONES Y GUERRA ELECTRÓNICA:
SECRETO
COPIA NÚMERO:_______________
FUERZA DE TAREA
GRUPO DE TAREA 19.1
APR-CO-GT-19.1-0001 2310000Q ENE 03
APRECIACIÓN DE COMUNICACIONES NÚMERO DE REFERENCIA: CO-0001
REFERENCIA: CAR-IS-CGA-0012
1. MISIÓN
2. SITUACIÓN DE CONSIDERACIÓN
a. Situación General:
El estudio normalmente incluye amplios espacios po líticos y militares, una breve lista de
las fuerzas enemigas, inmediatamente opuestas al comandante y aquellas que puedan oponérsele
durante la ejecución del plan, una descripción de las fuerzas amigas incluyendo aquellas que puedan
ejecutar operaciones de apoyo y cualquier suposición hecha por el superior en su directiva.
SECRETO ORIGINAL
1 de 4
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-24
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-CO-GT.19.1-0001
APRECIACION DE COMUNICACIONES
1) Factores generales:
a) Factores políticos:
b) Factores psicológicos
c) Factores económicos
2) Factores fijos:
a) Hidrografía
b) Terreno y topografía
SECRETO ORIGINAL
-2-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-25
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-CO-FT.19.1-0001
APRECIACIÓN DE COMUNICACIONES
i) Facilidades de mísiles
1) Deficiencias de información
SECRETO ORIGINAL
-3-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-26
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-CO-GT.19.1-0001
APRECIACIÓN DE COMUNICACIONES
3. ANÁLISIS DE COMUNICACIONES :
Conforme sea apropiado para cada forma de acción, analizar todos los factores indicando los
problemas y aspectos limitantes relacionados con el poder o fortaleza, abastecimiento,
mantenimiento, personal y transporte.
4. EVALUACIÓN:
Exponer las ventajas y desventajas de cada forma de acción desde el punto de vista de
comunicaciones.
5. CONCLUSIONES:
Indicar la misión establecida en el párrafo 1, puede ser apoyada desde el punto de vista de
comunicaciones.
Indicar cual (es) de la (s) forma (s) de acción recomendada puede ser mejor apoyada desde el
punto de vista de comunicaciones.
Enumerar los principales problemas de comunicaciones y los factores limitantes, los cuales
deben ser puestos a conocimientos del comandante.
ANEXOS:
“A” (LOS DESEADOS)
SECRETO ORIGINAL
4 de 4
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-27
NO CLASIFICADO
5) MODELO PARA LA APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE
INTELIGENCIA
SECRETO
COPIA NÚMERO:
FUERZA DE TAREA
GRUPO DE TAREA
APR-IT-GT-19.1-0001 231001Q ABR 03
APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA NÚMERO DE REFERENCIA: IT-0001
REFERENCIA : CAR-IS-CGA-0012
1. MISIÓN
Enunciar la tarea asignada o deducida y su propósito como se recibe del escalón superior o
derivado de las situaciones, con prioridades indicadas como se recibe.
2. SITUACIÓN GENERAL
Breve sumario de la situación militar, consideraciones que afectan las posibilidades del
enemigo y nuestra misión, aquellos que determinan las posibilidades del enemigo.
1) Factores generales:
El detalle de esta parte dependerá del escalón del comando en que se efectúa el
planeamiento y en el alcance. Los factores que se tratan son:
a) Factor político
b) Factor psicológico
SECRETO ORIGINAL
1 de 4
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-28
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-IT-GT.19.1-0001
APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA
c) Factores económicos.
2) Factores fijos:
Enunciar las ventajas o limitaciones que las características fijas de un área de
operaciones pueden ofrecer a las fuerzas del comandante o del enemigo en los factores siguientes:
a) Hidrografía
b) Terreno y topografía
j) Facilidades de mísiles
Para cada uno de los factores que trata este párrafo, se deben obtener
conclusiones sólidas pertinentes del problema particular que enfrenta el comandante.
b. Situación enemiga :
1) Localización
SECRETO ORIGINAL
-2-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-29
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-IT-GT.19.1-0001
APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA
4) Disposiciones y despliegue
5) Capacidad de refuerzos
7) Logística
De la reunión de todas las conclusiones y los datos reales enunciar los factores de
fuerza y debilidad que capaciten o inhabiliten a las fuerzas oponentes en el logro de un objetivo.
a. Identificar los posibles cursos de acción de que el enemigo es físicamente capaz y que
pueden afectar al cumplimiento de nuestra misión.
SECRETO ORIGINAL
-3-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-30
NO CLASIFICADO
SECRETO
APR-IT-GT.19.1-0001
APRECIACION INTELIGENCIA
b. Discutir los factores que pueden conducir al enemigo a escoger un curso de acción
(posibilidad) sobre otro.
4. CONCLUSIONES
a. Enunciar otra vez las posibilidades del enemigo en orden relativo de probabilidad.
b. Establecer el efecto de las posibilidades del enemigo sobre nuestra misión, el curso de
cualquier supuesto, será claramente anotado; al enemigo debe dársele el beneficio de la duda
cuando hay cualquier cuestión incierta sobre el grado del efecto; establecer razones.
ANEXOS:
“A” LOS DESEADOS
SECRETO ORIGINAL
4 de 4
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-31
NO CLASIFICADO
6105. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL PLAN
a. Denominación:
b. Definición:
c. Uso:
d. Base Legal:
e. Clasificación de Seguridad:
f. Tipo de Papel:
g. Número de Copias:
h. Tipo de escritura:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-32
NO CLASIFICADO
i. Normas de Elaboración:
Se deben cumplir las normas de redacción, disposición y tipiaje enunciados en el
capítulo III de este manual, salvo lo que se disponga en este párrafo.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-33
NO CLASIFICADO
Las suposiciones hechas por el comandante superior serán consideradas como
hechos reales para el propósito del planeamiento.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-34
NO CLASIFICADO
a) Preparar un diagrama de la organización.
b) Identificar las tareas que deben ser afectadas por dos o más sub-
divisiones y establecer las instrucciones necesarias para coordinar las operaciones de las sub-
divisiones.
b) OPGEN PARA.
j. Firma:
Debe ser firmado por el comandante que desarrolla el plan original y copia. No se
debe firmar por autorización.
l. Sellos:
No requiere sellos.
m. Invalidación:
n. Vigencia:
Prescribe una vez elaborado y cumplidos los planes consecuentes. Igual en relación a
su vigencia.
o. Normas de archivo:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-36
NO CLASIFICADO
SECCIÓN 2
6201. DEFINICIONES
Es cualquier comunicación que promueve y/o dirige la ejecución de una acción, línea de
conducta o procedimiento en la cual se promulga el plan del comandante.
Estos documentos se denominan directorios por razón de su uso específico como directrices
de la acción a desarrollar.
Los documentos directorios tienen su origen en el desarrollo del plan y para su análisis se
han clasificado en :
a. Carta de Instrucción.
b. Planes
c. Ordenes
a. Denominación:
b. Definición:
Es una directiva para los principales comandantes de las fuerzas particulares a fin de
dar guías para el planeamiento, y puede ser distribuida a otros comandos interesados para
información.
c. Uso:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-37
NO CLASIFICADO
d. Base Legal
e. Clasificación de Seguridad
f. Tipo de Papel
g. Número de Copias:
h. Tipo de Escritura:
i. Normas de Elaboración:
a) Situación
b) Misión
c) Ejecución
d) Instrucciones especiales.
(2) Comando
(3) Comunicaciones
(4) Otros
a) Situación
b) Misión
c) Ejecución
d) Instrucciones Especiales
j. Firmas
Este documento debe ser firmado por el comandante que tiene a su cargo el desarrollo
del plan en cuestión.
l. Sellos.
No usa sellos.
m. Invalidación
Este documento se invalida cuando se origina otro similar sobre el mismo asunto y
para la misma circunstancia y también cuando tiene enmendadura o correcciones no
responsabilizadas con la firma del corrector autorizado o no está firmado el original.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-39
NO CLASIFICADO
n. Vigencia
o. Normas de Archivos
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-40
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
COPIA NÚMERO:_________________
COMANDO GENERAL DE LA ARMADA
NACIONAL BOLIVARIANA
COMANDO DE LA AVIACIÓN NAVAL
CARACAS
CAR-IS-CGA-0028 250900Q JUN 03
CARTA DE INSTRUCCIÓN NÚMERO DE REFERENCIA: IS-0020
1. SITUACIÓN
2. MISIÓN
3. EJECUCIÓN
4. INSTRUCCIONES ESPECIALES:
a. Administración y Logística
b. Comando
c. Comunicacione s
d. Otros
ANEXOS:
“A” LOS DESEADOS.
CONFIDENCIAL ORIGINAL
1 de 1
NO CLASIFICADO ORIGINAL
COR Nº 01
6-41
NO CLASIFICADO
6205. PLANES
a. Planes de Campaña.
b. Planes de Operaciones
c. Planes de Contingencia
a. Denominación
b. Definición
c. Uso
d. Base Legal
e. Clasificación de Seguridad
f. Tipo de Papel
g. Número de Copias
h. Tipo de Escritura
i. Normas de Elaboración
1) SITUACIÓN
2) MISIÓN
3) EJECUCIÓN
4) LOGÍSTICA
5) COMANDO Y COMUNICACIONES
a) Situación
Este párrafo debe ser enfocado como una breve descripción del
panorama general, con el fin de que los comandos subordinados puedan comprender, lo básico de la
situación completa será enfocado en los cuatro sub-párrafos que se mencionan a continuació n:
(1) Generalidades
b) Misión
c) Ejecución
(2) Fase I
(3) Fase II
d) Administración y Logística
(1) Abastecimiento
(2) Mantenimiento
(4) Personal
e) Comando y Comunicaciones
(1) Comando
l. Sellos
No se requieren
m. Invalidación
n. Vigencia
El plan de campaña por ser de carácter estratégico prescribe cuando finaliza la última
operación que contempla o cuando se ordene, entra en vigencia desde el momento de su emisión.
o. Normas de Archivos:
El original debe ser retenido por cinco (5) años en el comando de origen, luego pasa
al archivo general. Las copias pueden ser retenidas luego de su prescripción por igual tiempo y
luego serán destruidas.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-45
NO CLASIFICADO
p. MODELO DE UN PLAN DE CAMPAÑA
SECRETO
COPIA NÚMERO:___________________
ESCALÓN INMEDIATO SUPERIOR
COMANDO ORIGINADOR
CARACAS
PLA-CA-CUFAN-0004 241200Q JUL 03
PLAN DE CAMPAÑA NÚMERO DE REFERENCIA: CA-0011
REFERENCIA : CAR-IS-CGA-0042
1. SITUACIÓN:
Describir brevemente el panorama general, de modo que los receptores del plan puedan
comprender la situación completa, bajo los encabezamientos siguientes:
a. Generalidades
b. Hipótesis de Guerra
c. Fuerzas Enemigas
SECRETO ORIGINAL
1 de 4
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-46
NO CLASIFICADO
SECRETO
PLA-CA-CUFAN-0004
PLAN DE CAMPAÑA
d. Fuerzas Amigas
Indicar aquí la información acerca de las fuerzas amigas que sea distinta a la que esté
contenida en la Apreciación de la Situación, la cual podrá afectar directamente la acción del
comando.
2. MISIÓN
3. EJECUCIÓN
a. Concepto de la Campaña
1) Plan de Maniobra.
3) Sincronización
b. Fase I
1) Tareas
3) Fuerzas requeridas.
a) Ejército
b) Armada
SECRETO ORIGINAL
-2-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-47
NO CLASIFICADO
SECRETO
PLA-CA-CUFAN-0004
PLAN DE CAMPAÑA
c) Aviación
c. Fase II
d. Instrucciones de Coordinación
En caso de que se estime conveniente, las instrucciones aplicables a dos o más fases
por separado para cada caso de la Campaña, al final de la cual podría requerirse una reorganización
de las fuerzas e iniciarse otra acción.
4. ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA
a. Abastecimiento
b. Mantenimiento
c. Evacuación y Hospitalización
d. Personal
e. Asuntos Civiles.
SECRETO ORIGINAL
-3-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-48
NO CLASIFICADO
SECRETO
PLA-CA-CUFAN-0004
PLAN DE CAMPAÑA
5. COMANDO Y COMUNICACIONES
a. Comando
b. Comunicaciones y Electrónica
1) Comunicaciones.
2) Electrónica
ANEXOS :
“A” LOS DESEADOS
SECRETO ORIGINAL
4 de 4
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-49
NO CLASIFICADO
6208. ANÁLISIS DEL PLAN DE OPERACIONES
a. Denominación
b. Definición
c. Uso
d. Base Legal
e. Clasificación de Seguridad
f. Tipo de Papel
g. Número de Copias
h. Tipo de Escritura
i. Normas de Elaboración
2) EL CUERPO
a) Organización de Tarea
3) EL FINAL
a) La Firma
b) Autenticación
c) Lista de Anexos
e) Clasificación de Seguridad
k. Sellos
No se requieren.
l. Invalidación
n. Normas de Archivo.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-55
NO CLASIFICADO
Véase modelo de Plan de Campaña.
a. Denominación
b. Definición
Es el que regula las Formas de Acción y tareas que habrán de ejecutarse y las Fuerzas
que se emplearán, en caso de que ocurra un acontecimiento importante imprevisto, en una sub-área
geográfica dada. El propósito de este plan es acelerar las medidas que puede adoptar el Comandante
para hacer frente a una contingencia.
c. Uso
Su propósito es acelerar las acciones que el comandante puede tomar para enfrentar
una contingencia prevista.
d. Base Legal
e. Clasificación de Seguridad.
f. Tipo de Papel.
g. Número de Copias.
i. Normas de Elaboración.
Los planes de contingencia cumplirán las normas previstas para todos los documentos
militares en el capítulo III, llevarán un renglón más luego de la descripción del ASUNTO, dicho
renglón es la "VIGENCIA". Este se referirá a las fechas de inicio y final de vigencia del plan. Este
lapso de tiempo estará condicionado a un máximo de cinco (05) años y un mínimo de un (01) año.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-56
NO CLASIFICADO
5) "Plan de Contingencia por falta de apoyo militar de los Países Unidos durante el
desarrollo del PLAN-CG-CGA-ØØØ2"
a) Situación.
(1) Contingencia.
(4) Recursos.
b) Misión.
c) Ejecución.
d) Administración y Logística.
j. Firma.
1. Sellos.
No usa sello, excepto cuando el plan incluya autoridades o instituciones civiles, para lo cual
las copias destinadas a éstas si lo llevarán al pie de la firma.
m. Invalidación.
n. Vigencia.
Se recomiendan períodos inferiores a tres (03) años y superiores a tres (03) meses, prescribe
un mes después del término de su vigencia a menos que sea renovada o ampliada oficialmente.
o. Normas de Archivos.
Luego del término de su vigencia se le aplicará retención normal a las copias. El original
debe ser conservado junto con una copia, para su conservación en el archivo general.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-58
NO CLASIFICADO
P. MODELO DE UN PLAN DE CONTINGENCIA
SECRETO
COPIA NÚMERO:
COMANDO GENERAL DE LA ARMADA
NACIONAL BOLIVARIANA
ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA
CARACAS
PLA-CG-CGA-0001 021035Q JUL 03
PLAN DE CONTINGENCIA NUMERO DE REFERENCIA: CG-0001
1. SITUACIÓN:
Será para exponer los factores por ra zón de los cuales se elabora el plan.
a. Contingencia:
Se deberán anotar las consideraciones que afectan las posibles formas de acción. No se
debe abundar en detalles o en la mención de factores de gran variabilidad, por lo tanto esta
descripción debe ser orientada hacia el factor dominante que afecte directa o indirectamente la
seguridad de la fuerza o la comunidad.
b. Fuerzas Enemigas:
c. Fuerzas Amigas:
d. Recursos:
SECRETO ORIGINAL
1 de 4
NO CLASIFICADO ORIGINAL
COR. Nº 01
6-59
NO CLASIFICADO
SECRETO
PLA-CG-CGA-0001
PLAN DE CONTINGENCIA
2. MISIÓN.
3. EJECUCIÓN.
a. Concepto General:
1) Plan de maniobra.
3) Sincronización.
b. Fase I:
1) Tareas.
3) Fuerzas requeridas:
a) Ejército.
b) Armada
c) Aviación
d) Guardia Nacional
SECRETO ORIGINAL
-2-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-60
NO CLASIFICADO
SECRETO
PLA-CG-CGA-0001
PLAN DE CONTINGENCIA
c. Fase II:
d. Instrucciones de Coordinación:
En caso de que se estime conveniente, las instrucciones aplicables a dos o más fases o
elementos múltiples del comando, podrán ser incluidas en un sub-párrafo final.
4. ADMINISTRACIÓN Y LOGISTICA.
a. Aspectos de suministros.
b. Mantenimiento y modificaciones.
c. Servicio médico.
d. Transporte.
e. Desarrollo de Bases.
f. Personal.
h. Dirección Administrativa
SECRETO ORIGINAL
-3-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-61
NO CLASIFICADO
SECRETO
PLA-CG-CGA-0001
PLAN DE CONTINGENCIA
5. COMANDO Y COMUNICACIONES:
a. Comando:
Enunciar en forma general las relaciones de comandos para el plan, o cualquier porción
del mismo. Indicar cualquier modificación de comando contemplado durante el plan, indicando el
tiempo de la modificación que se anticipa. Dar la ubicación del comandante y de los puestos de
comando.
b. Comunicaciones y Electrónica:
1) Comunicaciones:
2) Electrónica:
ANEXO :
"A” Comunicaciones.
"B" Otros.
SECRETO ORIGINAL
4 de 4
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-62
NO CLASIFICADO
Es un plan preliminar que esboza los aspectos resaltantes que regirán el plan completo. El
término "Esquemático"; se usa para indicar el grado de integridad de un plan, pueden ser un plan
esquemático de campaña, un plan esquemático de operaciones, un plan esquemático de logística o un
plan esquemático de desarrollo de base. Usualmente sigue el modelo del tipo de plan que esboza, pero
es más amplio que un simple listado de los elementos esenciales y menos extenso que un plan
completo. Se usa más frecuentemente por los comandantes y sus estados mayores para delinear y
probar un concepto en forma general, antes de iniciar el plane amiento detallado.
a. Denominación.
b. Definición.
c. Uso.
d. Base Legal.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-63
NO CLASIFICADO
e. Clasificación de Seguridad.
Se clas ificará de acuerdo con lo previsto en el capítulo II, sección 3, de este manual.
f. Tipo de Papel.
g. Número de Copias.
h. Tipo de Escritura.
Se debe escribir a máquina o en forma digital con tipos medianos de letra ya que los
microtipos afectan para el caso de lectura en los CIC obscurecidos y los tipos muy grandes ocasionan
recargo en el número de folios necesarios, disminuyendo la manejabilidad del documento.
i. Normas de Elaboración.
1) Al igual que en los planes, las órdenes de operaciones también constan de tres partes:
el encabezamiento, el cuerpo y el final.
a) El Encabezamiento.
(3) En el lado izquierdo, a la altura del grupo fecha/hora aparecen los puntos
siguientes:
(a) El título corto del documento con el número serial correlativo del documento
y debajo, el tipo del mismo con nombre completo.
(b) Relación los documentos que sirven de fuente de referencia la directiva tales
como cartas náuticas, mapas, otros planes u ordenes de operaciones, instrucciones y avisos.
b) El Cuerpo
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-65
NO CLASIFICADO
Ninguno de los tres (03) sub-párrafos deberán ser omitidos o quedar en blanco.
c) El Final:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-66
NO CLASIFICADO
(1) La Firma:
(2) Autenticación:
Es el proceso de certificar que las copias de una orden de operación son copias
exactas de la Orden de Operación original aprobada por el comandante. La autenticación se requiere
cuando el comandante firma sólo el original. Esto lo lleva a cabo un miembro autorizado del estado
mayor del comandante, usualmente el Jefe del Estado Mayor, o el Jefe de Operaciones del Estado
Mayor, firmando todas las otras copias de la Orden de Operación. El oficial autenticador puede firmar
un esténcil y reproducir su firma en todas las copias. La autenticación debe aparecer en la misma
página de la copia en la cual aparece la firma del comandante en original. (Lo mismo ha de cumplirse si
el comandante firma la copia original de un anexo, apéndice o tabla emitido separadamente). Si el
comandante firma el esténcil, la reproducción de su firma es suficiente como certificación, no se
requieren autenticación. El requisito básico para establecer la validez de una directiva es la aparición al
final del documento de la firma del comandante o de la autenticación.
necesitan conocerla no reciben las copias. Así, al considerar quién debe recibir copias, tenga cuidado de
no enfatizar seguridad o economía a expensas de la efectividad total. Cuando la lista de distribución es
extensa, póngala en Anexo de Distribución y haga referencia a él en este punto.
1) Cualquier parte de la orden de operación que resulte demasiado extensa para incluirla en
la orden de operación, puede ser colocada en un anexo. La información ampliatoria, no apropiada para
incluirla en un anexo se incluirá en un apéndice. Cuando sea apropiado, la información ampliatoria de
un apéndice puede prepararse corno una tabla para el apéndice.
3) Los apéndices se enumeran al final del anexo al cual pertenecen, las tablas al final del
apéndice al cual pertenecen. Si una orden de operación es extensa, incluirá una tabla de contenido
mostrando los anexos, apéndices, tablas y sus títulos.
4) Los anexos, apéndices y tablas se designan en serie: los anexos con letras mayúscula, los
apéndices en números romanos y las tablas con números arábigos correlativos, un guión, y el número
romano correspondiente al apéndice, un guión, y la letra mayúscula correspondiente al anexo. Las
páginas deben estar identificadas completamente de la siguiente manera: para el anexo, en la parte
inferior y debajo de la clasificación de seguridad, el número arábigo correspondiente a la página, una
raya inclinada y luego la letra mayúscula correspondiente al anexo. Para el apéndice, el número arábigo
correspondiente a la página, una raya inclinada, el número romano correspondiente al apéndice, un
guión y luego la letra mayúscula correspondiente al anexo. Para la tabla, el número arábigo
correspondiente a la página, una raya inclinada, luego el número arábigo correspondiente a la tabla un
guión, luego el número romano correspondiente al apéndice y por último, la letra mayúscula
correspondiente al anexo.
5) Cuando las partes de una orden de operación están elaboradas separadamente, los
encabezamientos (y las finalizaciones si están firmadas) de los anexos, apéndices y tablas son idénticos
aquellos del plan u orden de operaciones. Cuando estén elaborados con la directiva básica, sólo el tipo
de orden, el título administrativo corto del promotor, las referencias y el número de serie de la orden
son necesario para mostrar en el encabezamiento.
6) En general, no hay prescrita una forma estándar para el cuerpo. Cuando sea práctico, el
cuerpo puede desarrollarse a lo largo del modelo de cinco (05) párrafos básicos. Se recomienda
altamente el uso de carta, diagramas y tablas cuando el asunto pueda adaptarse a tal tratamiento. Si.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-68
NO CLASIFICADO
ningún modelo es apropiado, cualquier modelo de mensaje escrito fá cilmente entendido es adecuado
para el cuerpo.
8) Cuando la distribución de un anexo, apéndice o tabla difiera de aquella que rige la Orden
básica, debe incluirse una lista de distribución.
No llevará enmiendas, no será endosable y las correcciones se harán por los métodos
normales de corrección de documentos registrados.
l. Sellos:
No usan sellos.
m. Invalidación:
Pierde su validez al no tener firma el original, también cuando se recibe orden oficial de
anularla.
n. Vigencia:
o. Normas de Archivos:
Los originales pasarán al Archivo General de la Armada luego del tiempo de retención
normal, podrán ser retenidas copias con fines diversos, más deben ser destruidas al concluir el período
de retención.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-69
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
COPIA NÚMERO:__________________
COMANDO AZUL
FT-12
CARACAS
ORD-OP-FT-12-0001 201600Q JUL 03
ORDEN DE OPERACIONES REFERENCIA NÚMERO: OP-0001
DE : CFT 12
PARA : FT 18
ORGANIZACION DE TAREA:
CONFIDENCIAL ORIGINAL
1 de 3
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-70
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
ORD-OP-FT-12-0001
ORDEN DE OPERACIONES
1. SITUACIÓN:
Se deberá formular en forma resumida la parte de la situación general que presente una panorámica
que refleje los antecedentes de la operación planeada.
a. Fuerzas Enemigas:
En casos bélicos deberá ser complementado con la mayor inteligencia disponible y será
expresado en términos de poder de combate. Si fuera extensa la descripción debe recurrirse a un anexo.
b. Fuerzas Amigas:
c. Incorporaciones y Desincorporaciones:
2. MISIÓN:
3. EJECUCIÓN:
CONFIDENCIAL ORIGINAL
-2-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-71
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
ORD-OP-FT-12-0001
ORDEN DE OPERACIONES
4. ADMINISTRACION Y LOGISTICA:
5. COMANDO Y COMUNICACIONES:
ANEXOS:
"A" Concepto de la Orden.
"B" Plan de Eventos.
“C” Plan de Comunicaciones.
“D” Guerra Electrónica.
"E" Instrucciones de Cruceros.
"F" Fuego de Apoyo.
"G" Inteligencia.
"X" Lista de Distribución.
CONFIDENCIAL ORIGINAL
3 de 3
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-72
NO CLASIFICADO
DE : CFT 21
PARA : FT 21
ORD-OP-XXX-0000
3. EJECUCIÓN : ESTA FUERZA COMENZANDO DIA "D' MENOS CINCO (05) DESTRUIRÁ
FACILIDADES NAVALES Y ÁREAS ENEMIGAS EN ISLA X-RAY Y LAS FUERZAS
BASADAS ALLI MEDIANTE ACCIÓN AÉREA Y DE SUPERFICIE.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-73
NO CLASIFICADO
a. Denominación:
b. Definición:
c. Uso
d. Base Legal:
e. Clasificación de Seguridad:
f. Tipo de Papel:
Según el medio utilizado para su envío usará los modelos de mensaje o el papel bond,
base 20, tamaño carta.
g. Número de Copias:
De acuerdo con los comandos implicados en la orden y las autoridades que puedan
aprovechar el movimiento para envíos de correspondencia, técnicos, pertrechos, etc.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-74
NO CLASIFICADO
h. Tipo de Escritura:
i. Normas de Elaboración:
1) Una orden de comisión puede contemplar un viaje completo o parte del mismo, en
cualquier caso serán establecidos, los puertos de salida, llegada, punto de operación, sobre todo cuando
ocurran incorporaciones o desincorporaciones de buques.
3) El envío por correo se hará siguiendo las normas establecidas para este tipo de
correspondencia y su contenido contemplará los siguientes puntos:
a) Objeto:
b) Salida:
Deberá fijarse el puerto o punto de salida y el grupo fecha hora, aunque éste
podría variar de acuerdo con la apreciación del comandante en cuanto a tiempo para cargar o descargar,
toma de combustible, estado del tiempo, marea, etc.
c) Llegada:
d) Puerto de Escala:
e) Derrota y Velocidad:
Este punto será incluido según la índole de la comisión y no dándose normas fijas
sobre ello.
f) Encuentros:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-75
NO CLASIFICADO
g) Comunicaciones:
h) Confirmación:
Toda orden de comisión será confirmada a su recibo a menos que la salida sea
inmediata y por tanto el reporte de movimiento haga las veces de confirmación.
4) El orden de exposición de los puntos anteriores podrá ser variado, según el tipo de la
comisión y el programa correspondiente.
Para estos efectos deben ser considerados los factores de rapidez, seguridad; los mensajes
tienen ventaja en cuanto a su flexibilidad y rapidez, pero tienen el defecto de ser menos seguros y
claros. El contenido general será el mismo del esquema general, deben ser usados al máximo las frases
y abreviaturas establecidas. Se tendrá en cuenta el hecho de las posibles falsas interpretaciones por
deficiencias en la puntualidad.
j. Firmas:
Deberá ser firmada por la autoridad que emite la orden podrá ser firmada por delegación o
autorización.
No debe llevar enmiendas, las correcciones y alteraciones serán hechas por despacho o señal.
l. Sellos:
No son requeridos.
m. Invalidación
Las órdenes de comisión no tienen validez cuando no llevan la firma, o llevan enmendadura.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-76
NO CLASIFICADO
n. Vigencia:
Una orden de comisión comienza su vigencia a su recibo o en la fecha hora que indique sus
instrucciones y prescribe luego de su ejecución
o. Normas de Archivos:
Será archivado en el archivo general, debiendo mantenerse una copia junto con las órdenes de
operaciones, alerta y ejercicios.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-77
NO CLASIFICADO
SECRETO
COPIA NÚMERO
COMANDO NAVAL DE OPERACIONES
COMANDO DE LA ESCUADRA
PUERTO CABELLO
ORD-CM-CED-0235 080900Q JUL 03
ORDEN DE COMISIÓN NÚMERO DE REFERENCIA: CM-0113
DE : Comandante de la Escuadra.
1. OBJETIVO
2. SALIDA
3. LLEGADA
4. PUERTOS DE ESCALA
5. DERROTA Y VELOCIDAD
6. ENCUENTROS
7. COMUNICACIONES
8. CONFIRMACIÓN
SECRETO ORIGINAL
1 de 1
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-78
NO CLASIFICADO
P-021340Q MAR 02
OFL NR 0801
DE CEDCOMEBAA
PARA T-64
INFO COMEDRA CEDOP DCCOP DIVIMBO UTACUR ANTV
GR SC (V)
BT.
ORD-CM-CEDEBAA-0012/94.
6. NO APLICABLE
8. A SU RECIBO
BT.
HD ------- 022100Q
NNNN
NNNN
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-79
NO CLASIFICADO
a. Denominación:
b. Definición:
c. Uso:
d. Base Legal:
e. Clasificación de Seguridad:
f. Tipo de Papel:
g. Número de Copias:
h. Tipos de Escrituras:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-80
NO CLASIFICADO
i. Normas de Elaboración:
c) Meteorología.
d) Geodesia.
e) Topografía.
f) Mareas.
g) Batimetría.
h) Señalización Marítima.
í) Oceanografía.
j) Cartografía.
3) El método de entrega será por correo, siguiendo las normas establecidas para este tipo
de correspondencias.
4) El orden de exposición de los puntos anteriores podrá ser variado, según el tipo de
comisión y en pro de la claridad y el orden. De igual manera, para aquellas comisiones que no
involucren actividades señaladas en algunos de esos puntos, deberán omitirse en la numeración y pasar
al sub-párrafo siguiente.
j. Firmas:
Deberá ser firmado por la autoridad que emite la orden. Podrá firmarse por delegación o
autorización.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-81
NO CLASIFICADO
No debe llevar enmiendas, las correcciones y alteraciones serán hechas por Despacho o
Mensajes Fax.
Las copias pueden ser endosadas por el Comandante de la (s) unidad (es) comisionada (s).
l. Sellos:
No son requeridos.
m. .Invalidación:
n. Vigencia:
o. Normas de Archivo:
Será archivada en el archivo general, debiendo mantenerse las normas de seguridad en las
comunicaciones y manejo de documentos militares, ya establecidas.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-82
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO
COPIA NÚMERO:
COMANDO NAVAL DE OPERACIONES
DIRECCIÓN DE HIDROGRAFIA Y
NAVEGACION
CARACAS.
ORD-HI-DHN-ØØØ9 250800Q ENE 03
ORDEN DE COMISIÓN HIDROGRAFICA NÚMERO DE REFERENCIA HI-ØØØ9
REFERENCIA : CAR-IS-CGA-0899
1. ANTECEDENTES.
Deberán ser expuestos los antecedentes que se tengan en cuanto a la actividad que se realizará,
debiéndose mencionar las referencias y el origen de las mismas en una redacción clara y puntual.
2. CONCEPTO DE LA ORDEN
3. EJECUCIÓN
NO CLASIFICADO ORIGINAL
1 de 4
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-83
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO
ORD-HI-DHN-ØØØ9
ORDEN DE COMISION HIDROGRAFICA
Exposición completa del objetivo principal de la comisión envo lviendo la descripción de los
productos finales, ya sean planos, cartas, análisis, etc., donde se especifiquen los datos a emplear, como
por ejemplo: escala, coordenadas límites, proyección, elipsoide y datum.
Breve enumeración de los deberes del Centro de Datos Oceanográficos en su función de apoyo
a la comisión.
c. Meteorología:
d. Geodesia:
Se enumerarán y detallarán las tareas que involucran cálculos geodésicos, tales como sembrado
de puntos de primero y segundo orden, triangulaciones, poligonaciones, etc., a fin de “amarrar” los
puntos de apoyo a la Red Geodésica Nacional.
e. Topografía:
Se enumerarán y detallarán las tareas que involucran cálculos topográficos, tales como
materialización de estaciones, posicionamiento de las señales de ayuda a la navegación, elaboración de
fichas de descripción y determinación de la exactitud mínima de los puntos de apoyo al sondeo.
f. Mareas:
Establecerá los trabajos a realizar para la obtención de datos mareográficos del área donde se
efectuará la comisión, que permitan establecer los criterios para la reducción del sondeo.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
-2-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-84
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO
ORD-HI-DHN-ØØØ9
ORDEN DE COMISION HIDROGRÁFICA
g. Batimetría:
Se expondrán las especificaciones del sondeo y/o barredura del área donde se realizará el
levantamiento, por ejemplo métodos de identificación de los días de sondeo, velocidad y datos a ser
asentados en el ecograma; deberán colocarse los datos de planificación tales como números de fixes,
intervalo entre fixes, espaciamiento entre líneas de sond eo, distanciamiento entre isobatimétricas, plano
de reducción de las sondas y tiempo estimado para el sondeo. Se asignarán las responsabilidades a los
entes involucrados.
h. Señalización Marítima:
Se hará una lista de las seña les marítimas de ayuda a la navegación existentes en el área, la
cual se empleará para efectuar el chequeo del funcionamiento y preciso posicionamiento de cada una
de ellas, así como también para proponer acciones orientadas hacia la optimización del servicio de
señalización marítima.
i. Oceanografía:
j. Cartografía:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
-3-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-85
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO
ORD-HI-DHN-ØØØ9
ORDEN DE COMISION HIDROGRAFICA
4. INSTRUCCIONES ESPECIALES.
a. Comando y comunicaciones:
b. Administración y Logística:
Descripción de los recursos materiales y financieros, así como las fuentes que los
originarán.
c. Documentación Técnica:
Breve descripción de los documentos que generará la misión, así como las
abreviaturas que se emplearán y la numeración de los mismos.
ANEXOS:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-86
NO CLASIFICADO
a. Denominación:
b. Definición:
Se llaman aquellas órdenes que competen a los comandos a hacer preparativos para
operaciones inminentes o para repeler posibles acciones de una fuerza enemiga o también para prevenir
desastres. Es una notificación preliminar de una orden o acción que debe continuar y está diseñada para
dar a los subordinado s tiempo para hacer los planes y preparativos necesarios.
c. Uso:
d. Base Legal:
e. Clasificación de Seguridad:
Llevará clasificación de seguridad cuando la razón de orden sea cualquiera de los tres
(03) primeros puntos del párrafo "C"
f. Tipo de Papel:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-87
NO CLASIFICADO
g. Número de Copias:
h. Tipo de Escritura:
i. Normas de Elaboración:
3) La orden de alerta podrá ser emitida mediante despacho en los casos de emergencia
o como un documento formal.
5) El recibo de una orden de alerta deberá ser confirmado en el acto por despacho.
(1) Situación.
(2) Misión.
(3) Ejecución.
(d) Excepciones.
(1) Misión.
(2) Ejecución.
. (d) Excepciones.
j. Firma:
l. Sello:
No se requiere.
m. Invalidación:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-89
NO CLASIFICADO
n. Vigencia:
La orden de alerta prescribe cuando la causa que la origina desaparece o se origina una
orden de operaciones. Puede ser mantenida en vigencia por períodos menores de Veinte (20) días.
o. Normas de Archivos:
El original retención normal y luego pasa al archivo general. Las copias pueden ser
destruidas.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-90
NO CLASIFICADO
SECRETO
COPIA NÚMERO:_______________
COMANDO DE LA ESCUADRA
DIVISIÓN DE OPERACIONES DEL
CED PUERTO CABELLO
ORD-AL-CED-0003 030630Q ENE 03
ORDEN DE ALERTA NÚMERO DE REFERENCIA: AL-0001
DE : Comandante de la Escuadra
1. SITUACIÓN:
2. MISIÓN:
3. EJECUCIÓN
a. Grado de Alistamiento:
Deberá fijarse el grupo fecha/hora que determine el lapso que durarán las medidas de
alerta. Al vencimiento de este período habrá de ser promulgada en una orden de operaciones o puesto
en ejecución el plan de contingencia vigente para la circunstancia que justificó la alerta. Si ninguna de
estas acciones tuviere efectos, el comandante originador emitirá un despacho que mantenga el estado
de alerta hasta otra fecha tentativa o simplemente lo suspenda.
SECRETO ORIGINAL
1 de 3
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-91
NO CLASIFICADO
SECRETO
ORD-AL-CED-0003
ORDEN DE ALERTA
c. Coordinaciones Precisas:
Serán determinadas las coordinaciones iniciales necesarias con otros comandos o con
entidades Oficiales o Civiles.
f. Reclasificación de Personal;
Será indicado si es procedente o no, en caso afirmativo serán dictadas las instrucciones
necesarias y aportados los pasos convenientes.
Serán especificadas las condiciones de silencio y escucha que deben ser cumplidos
incluyendo redes civiles o equipos electrónicos, de navegación, telemetría, etc.
SECRETO ORIGINAL
-2-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-92
NO CLASIFICADO
SECRETO
ORD-AL-CED-0003
ORDEN DE ALERTA
j. Política de Comunicaciones:
Serán indicadas las redes a emplearse, las restricciones, períodos de silencio de radio,
coordinaciones con otras redes oficiales o civiles, etc.
4. INSTRUCCIONES ESPECIALES:
a. Administración y Logística.
b. Comando y Comunicaciones.
c. Instrucciones de Confirmación.
d. Excepciones.
En este párrafo deberán ser anotadas las unidades, dependencias, o lugares que
constituyen excepción para el cumplimiento total o parcial de la orden de alerta, así como también se
determinará el tiempo que durará dicha excepción para el cumplimiento total o parcial de la orden de
alerta.
ANEXOS:
"A” LOS NECESARIOS.
SECRETO ORIGINAL
3 de 3
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-93
NO CLASIFICADO
a. Denominación:
b. Definición:
c. Uso:
d. Base Legal:
e. Clasificación de Seguridad:
f. Tipo de Papel:
g. Número de Copias:
h. Tipo de Escritura:
i. Normas de Elaboración:
Las normas son las mismas que para una orden de operaciones, salvo las diferencias
que son anotadas a continuación:
1) Los eventos son exactamente previsibles a voluntad del comando que concibe el
ejercicio.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-94
NO CLASIFICADO
j. Firmas:
Deberá ser firmada por la autoridad que emite la orden de ejercicio. Podrá ser firmada por
delegación o autorización.
l. Sellos:
No se requiere.
m. Invalidación:
n. Vigencia:
La orden de ejercicios entra en vigencia a su recibo o según las instrucciones que contengan al
respecto y prescribe con la fecha de término del ejercicio.
o. Normas de Archivos:
El original de la orden de ejercicio debe ser retenida un máximo de cinco (05) años en el
archivo del originador y debe ser contemplado entre el material de archivo que se selecciona para
incinerar o destinar al archivo general. Las copias deben ser incineradas al término del período de
retención normal.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-95
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
COPIA NÚMERO:
FUERZA DE TAREA 10
FUERZA DE TAREA NARANJA
PUERTO CABELLO
ORD-EJ-CFT-10-0001 131400Q MAY 03
ORDEN DE EJERCICIO NÚMERO DE REFERENCIA: EJ-0003
DE : Comandante de la Fuerza
ORGANIZACION DE TAREA:
FT 10 FUERZA NARANJA
CONFIDENCIAL ORIGINAL
1 de 3
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-96
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
ORD-EJ-CFT-10-0001
ORDEN DE EJERCICIO
1. SITUACION:
2. EJECUCIÓN:
Esta Fuerza de Tarea Tácticamente dividida incursionará hasta un área de cuatro (04) millas
náuticas de la Península de AZUL y neutralizará mediante acciones de superficie las instalaciones
terrestres y un posterior desembarco anfibio, para así capturar las zonas petroleras de la península y
garantizarse el suministro de combustible.
Destruirá las Fuerzas Navales de Azul en tránsito hacia el AOA y protegerá a los transportes
de otros ataques de superficie, con el fin de lograr la misión.
3. ADMINISTRACIÓN Y LOGISTICA:
4. COMANDO Y COMUNICACIONES:
a. Comando:
CONFIDENCIAL ORIGINAL
-2-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-97
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
ORQ-EJ-CFT-10-0001
ORDEN DE EJERCICIO
b. Comunicaciones:
ANEXO:
"A” Concepto de la Orden
“B” Plan de Eventos
“C” Comunicaciones
“E”Planes de Ruta
“D” Área de Navegación
“X” Lista de Distribución
CONFIDENCIAL ORIGINAL
3 de 3
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-98
NO CLASIFICADO
a. Denominación:
b. Definición:
c. Uso:
d. Base Legal:
e. Clasificación de Seguridad:
De acuerdo con las implicaciones de los patrullajes y al contenido del Capítulo II del
presente documento.
f. Tipo de Papel:
g. Número de Copias:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-99
NO CLASIFICADO
h. Tipo de Escritura:
i. Normas de Elaboración:
3) La Orden de Patrulla debe ser emitida por despacho con las instrucciones
necesarias o como un documento formal.
a) Medio Ambiente:
b) Tipo:
c) Salida:
d) Llegada:
f) Puntos de Repliegue:
g) Comunicaciones:
h) Confirmación:
i) Información Miscelánea:
Para estos efectos deben ser considerados los factores de rapidez y seguridad, los
mensajes tienen ventajas en cuanto a su flexibilidad y rapidez, pero tiene el defecto de ser menos
seguros y claros.
j. Firmas :
Deberá ser firmada por la autoridad que emite la orden, podrá ser firmada por
delegación o autorización.
No debe llevar enmiendas, las correcciones y alteraciones serán hechas por despacho o
señal. Las copias pueden ser endosadas por el comandante de la unidad comisionada.
l. Sellos :
m. Invalidación:
n. Vigencia:
Una orden de Patrulla comienza su vigencia a su recibo o en la fecha hora que indique
sus instrucciones y prescribe luego de su ejecución.
o. Normas de Archivo :
Será archivado en el archivo general, debiendo mantenerse una copia junto con las
órdenes de operaciones, alerta y ejercicios.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-102
NO CLASIFICADO
P-261400Q MAY 03
OFL NR 0675
DE COFOA
PARA PNPN
INFO DIVIMOP- BRIFFOP- DCCOP
GR SC (V)
BT.
ORD PT-COFOA-0024103
1. ACUATICO
EMBOSCADA, ETC).
C. EN TODO MOMENTO SE DEBERÁ CUMPLIR CON LO INDICADO EN EL
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN CUANTO AL TRATO CON LOS
PRISIONEROS DE GUERRA, RESPETANDO LOS DERECHOS HUMANOS.
BT.
HD------262000Q
NNNN
NNNN
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-104
NO CLASIFICADO
SECCIÓN 3
6301. DEFINICIÓN.
Es aquella que cumple fines de información durante o después del desarrollo de una
operación o actividad, con el objeto de suministrar al Comando elementos de juicio para información,
continuación, variación, supervisión de los planes u ordenes en desarrollo.
6302. CLASIFICACIÓN.
a. Parte de Campaña.
b. Parte de Comisión
c. Parte de Ejercicio.
d. Reportes Operacionales.
e. Informe de patrulla.
a. Denominación
b. Definición:
c. Uso:
d. Base Legal:
e. Clasificación de Seguridad:
f. Tipo de Papel:
g. Número de Copias:
h. Tipo de Escritura:
i. Normas de Elaboración:
1) Requisitos:
b) Debe ser elaborado con espíritu crítico, ya que no es una exposición escueta, sino
que se deduzcan de los hechos, consecuencias y resultados que redundan en bene ficio del
perfeccionamiento de los métodos que se aplicaron.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-106
NO CLASIFICADO
g) Deben ser expuestas las decisiones y los motivos que las originaron, además las
tareas realizadas por las fuerzas para dar cumplimiento a la misión.
a) Situación:
b) Misión:
(1) En primer lugar la tarea específica del grupo o unidad que figura en el párrafo
3 de la orden de operaciones.
c) Desarrollo y Observaciones:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-107
NO CLASIFICADO
d) Conclusiones:
e) Recomendaciones:
f) Disponibilidad:
3) Anexos:
(c) Copia del registro de los canales tácticos, siempre y cuando a criterio del
comandante soporten la información suministrada en el párrafo DESARROLLO Y
OBSERVACIONES.
j. Firmas:
Debe ser firmado por el comandante que ejecutó la operación o en su defecto el que la
finalizó.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-109
NO CLASIFICADO
l. Sellos:
No se requiere.
m. Invalidación:
n. Vigencia:
o. Normas de Archivos:
El original, luego del tiempo de retención regla mentario, debe pasar indefinidamente a formar
parte del archivo general. Las copias serán destruidas luego del período de retención normal y de
acuerdo con la utilidad eventual podrán ser retenidas el tiempo que sea necesario.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-110
NO CLASIFICADO
SECRETO
COPIA NUMERO:
COMANDO DE LA ESCUADRA
COMANDANTE DEL GRUPO DE TAREA 10.1
PUERTO CABELLO
PAR-CA-CGT-10.1-0001 150900Q ABR 03
PARTE DE CAMPAÑA NUMERO DE REFERENCIA: CA-0001
1. SITUACIÓN:
a. Este buque (Unidad) se encuentra listo para desempeñar la comisión o situación que
corresponda en ...............(lugar o fondeadero donde se encuentra).............el día (grupo fecha hora
del recibo de la orden) y ante la situación siguiente:
2. MISIÓN:
3. DESARROLLO Y OBSERVACIONES :
a. Navegación.
b. Exploraciones.
SECRETO ORIGINAL
1 de 2
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-111
NO CLASIFICADO
SECRETO
PAR-CA-CGT-10-1-0001
PARTE DE CAMPAÑA
4. CONCLUSIONES:
a. Rendimiento de ...............................................................
b. Efectos de ........................................................................
c. Etc . ........................................................................
5. RECOMENDACIONES:
a. Etc.........................................................................................
6. DISPONIBILIDAD:
El buque queda...........................................................................................................
ANEXO:
"A” CALCO DE LA NAVEGACIÓN.
"B" COSTO DE .LA MISIÓN.
"C" COPIA DEL REPORTE DE ALISTAMIENTO PARA LA MISIÓN.
"D" PARTE DE CAMPAÑA DE LA UT 10.1.1.
“E” RESUMEN DEL OFICIAL DE INTELIGENCIA.
"F" ETC. ETC...
SECRETO ORIGINAL
2 de 2
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-112
NO CLASIFICADO
a. Denominación:
b. Definición:
Relación detallada del cumplimiento de una comisión ordenada mediante una orden de
comisión.
c. Uso:
d. Base Legal:
e. Clasificación de Seguridad:
f. Tipo de papel:
g. Número de Copias:
h. Tipo de Escritura:
i. Normas de Elaboración:
El parte de comisión podrá ser elaborado en forma resumida para su envío por
despacho en la circunstancia en que el comando que ordenó, no pueda recibir el documento en los
cinco (05) primeros días, luego de cumplida la comisión o bien cuando el parte del resultado de la
comisión sea necesario en un plazo inferior, aun cuando se pueda entregar en menos de cinco (05) días.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-113
NO CLASIFICADO
Los anexos serán aquellos indispensables para aclarar situaciones especiales; pero en
general se evitará recarga de información superflua en el parte de comisión.
1) Situación:
En este párrafo serán mencionados los datos que reflejan las condiciones de la
unidad en el momento de recibir la orden y de acuerdo al orden siguiente:
2) Desarrollo:
a) Día 27ENE03.
Esta Unidad recibió RAD COMEDRA OFL 0253 270900Q ENE 03, el cual
se transcribe a continuación:
ORD-CM-CED-0015
. 1
2.
3
4.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-114
NO CLASIFICADO
5.
6.
7.
8.
3) Resultado:
a) Porcentaje de ejecución.
(7) Costo de los servicios prestados a terceros cuando dichos servicios sean
extraordinarios (remolque, salvataje, transporte, carga, asistencia médica, asistencia técnica) ; esta
evaluación será hecha por el oficial de logística con asesoramiento del comando.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-115
NO CLASIFICADO
4) Recomendaciones:
Se harán las recomendaciones pertinentes al desarrollo futuro de
comisiones similares o bien a la continuación de otras fases siguientes que están conexas a la comisión
cumplida.
5) Disponibilidad:
j. Firmas:
Cuando se envía como documento llevará la firma del originador. Podrá firmarse por
autorización.
No debe llevar enmiendas, las correcciones y alteraciones deben ha cerse constar por
oficio del originador. Puede ser endosado a otras autoridades. No deben utilizarse cambios.
l. Sellos:
No se requiere.
m. Invalidación:
n. Vigencia:
No aplicable.
o. Normas de Archivo:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-116
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
COPIA NÚMERO:
ESCUADRÓN DE FRAGATAS
A.R.V "MARISCAL SUCRE" (F -21)
PUERTO CABELLO
PAR-CM-F-21-0001 021550FEB 03
PARTE DE COMISIÓN NÚMERO DE REFERENCIA CM-0010
1. SITUACIÓN:
a. .................................................................
b . ...............................................................
c. Etc.
2. DESARROLLO
a.......................................................
b. ...................................................
c. Etc.
3. RESULTADOS :
a. Porcentaje de desarrollo.
CONFIDENCIAL ORIGINAL
1 de 2
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-117
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
PAR-CM-F-21-0001
PARTE DE COMISION
1)..............................................................
2) ...............................................................
3) Etc . .....................................................
4. RECOMENDACIONES:
5. DISPONIBILIDAD:
ANEXOS:
“A” CALCO DE LA NAVEGACIÓN
“B” COPIA DEL REPORTE DE ALISTAMIENTO PARA LA MISIÓN
“C” C OSTO DE LA MISIÓN
CONFIDENCIAL ORIGINAL
2 de 2
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-118
NO CLASIFICADO
C) 40 80 75
D) W.
G) Lancha 1, evaporadora 2.
H) XXX
3. A) 100%
5. Operación BNAR.
a. Denominación:
b. Definición:
Relación detallada del cumplimiento de una comisión ordenada mediante una orden de
comisión hidrográfica.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-119
NO CLASIFICADO
c. Uso:
d. Base legal:
e. Clasificación de seguridad:
Será NO CLASIFICADO, a me nos que se trate de un trabajo especial, en cuyo caso será
tratado según lo establecido en el capítulo III de este manual.
f. Tipo de papel:
g. Numero de copias:
h. Tipo de escrituras:
i. Normas de elaboración:
El parte de comisión hidrográfica podrá ser elaborado en forma resumida para su envío por
despacho en las circunstancias que lo ameriten.
Los anexos serán aquellos indispensables para aclarar situaciones especiales o ilustrativos e
informativos de los aspectos técnicos, pero en general se evitará la carga de información superflua.
1) Situación:
2) Desarrollo :
En este párrafo serán mencionados todos los datos que reflejarán las condiciones en
las que se desenvolvió la comisión, de acuerdo al siguiente orden.
a) Ubicación geográfica:
b) Descripción:
e) Batimetría:
f) Astronomía :
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-121
NO CLASIFICADO
g) Geodesia:
h) Topografía:
i) Fotogrametría :
j). Cartografía:
k) Meteorología :
l) Oceanografía :
m) Señalización marítima :
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-122
NO CLASIFICADO
n) Inteligencia:
3. Relación de hechos :
4. Conclusiones:
5. Recomendaciones:
6. Anexos:
Se incluirán todos los anexos necesarios y pertinentes para hacer más claro y
detallado este documento, gráficos de batimetría y topografía, modelos digitales de terreno, posición de
ayudas a la navegación, etc. Los mismos deberán estar firmados por la autoridad responsable de su
elaboración.
j. Firmas:
Cuando se envía como documento llevará la firma del originador. Podrá firmarse por
autorización.
No debe llevar enmiendas, las correcciones y alteraciones deben hacerse constar por oficio
del originador. Puede ser endosado a otras autoridades. No deben utilizarse cambios.
l. Sellos:
No se requieren.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-123
NO CLASIFICADO
m. Invalidación:
n. Vigencia :
No aplicable.
o. Normas de archivo :
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-124
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO
COPIA NÚMERO
COMANDO NAVAL DE OPERACIONES
DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y
NAVEGACIÓN
PAR-HI-DHN-0006 300800Q ENE 03
PARTE DE COMISIÓN HIDROGRÁFICA NÚMERO DE REFERENCIA HI-0006
1. SITUACIÓN.
b. Etc……………………………………
a. Ubicación geográfica:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
1 de 4
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-125
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO
PAR-HI-DHN-0006
PARTE DE COMISIÓN HIDROGRÁFICA
e. Batimetría:
f. Geodesia.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
-2-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-126
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO
PAR-HI-DHN-0006
PARTE DE COMISIÓN HIDROGRÁFICA
g. Topografía.
h. Fotogrametría.
i. Cartografía.
Se elaboró la hoja de bote final del área a una escala de 1:5000, utilizando como
herramientas cartográficas los software Hypack y AutoCAD.
j. Meteorología.
k. Oceanografía.
l. Ayudas a la navegación.
m. Inteligencia.
3. RELACIÓN DE HECHOS.
a. Día 25ENE98:
4. CONCLUSIONES.
a. Porcentaje de ejecución.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
-3-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-127
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO
PAR-HI-DHN-0006
PARTE DE COMISIÓN HIDROGRÁFICA
5. RECOMENDACIONES.
ANEXOS:
“A” BATOMETRÍA DEL ÁREA.
“B” MODELO DIGITAL DE TERRENO
NO CLASIFICADO ORIGINAL
4 de 4
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-128
NO CLASIFICADO
2.
A) Salida de la DHN 150600Q ENE 03.
B) Llegada al área del levantamiento 150900Q ENE 03.
C) Vértices geodésicos utilizados “Torre de Comunicaciones”
DIGECAFA 033 y “Faro de Punta Brava” DHN 011.
D) Escala del sondeo 1:5000.
E) Finalización del levantamiento 251700Q ENE 03.
F) Llegada a la DHN el 261000Q ENE 03.
4. Ninguna.
1. Propósito de la comisión.
3. Resultados.
4. Recomendaciones.
El Parte de Ejercicio debe ser presentado al final de cada período global de ejercicios.
Serán incluidos en el informe los ejercicios efectuados durante una travesía entre dos puertos, periodo
de entrenamiento, entre otros, en la cual sea necesaria la acción de por lo menos un grupo de guardia.
El objetivo de este parte es mantener informado al comando inmediato de la actividad de entrenamiento
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-129
NO CLASIFICADO
del personal. El parte de ejercicio debe ser fundamentado en la orden de ejercicios que elabora el
comandante de la unidad colectiva o individual.
a. Denominación:
b. Definición:
c. Uso:
Se usará para que los comandos de unidades colectivas tengan elementos de juicio
para la calificación de sus comandantes subordinados, en cuanto al desempeño de actividades de
entrenamiento eventuales o rutinarios. También se le dará el valor estadístico en cuanto a mejoras en
las programaciones futuras, ya sea en el tiempo empleado, secuencia, mejores horas, rendimiento de
contingentes, reevaluaciones de equipos humanos de trabajo, etc.
d. Base Legal:
e. Clasificación de Seguridad:
f. Tipo de Papel:
g. Número de Copias:
h. Tipo de Escritura:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-130
NO CLASIFICADO
El Parte de Ejercicio debe ser rendido cuando una unidad ha efectuado un ejercicio;
si los ejercicios fueron realizados durante una comisión o una operación, la relación de estos debe ser
incluida en el parte de comisión o el parte de campaña.
1) SITUACIÓN
2) DESAR ROLLO.
3) RESULTADO.
4) RECOMENDACIONES.
5) DISPONIBILIDAD.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-131
NO CLASIFICADO
j. Firmas:
l. Sello:
No se requiere.
m. Invalidación:
n. Vigencia:
Retención Normal.
o. Normas de Archivos:
El original debe pasar al archivo general en el cual permanecerá hasta que sea de utilidad.
Las copias pueden ser destruidas luego del tiempo de retención normal.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-132
NO CLASIFICADO
RESERVADO
1. SITUACION:
2. DESARROLLO:
RESERVADO ORIGINAL
1 de 2
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-133
NO CLASIFICADO
RESERVADO
PAR-EJ- T-62-0013
PARTE DE EJERCICIO
3. RESULTADOS:
4. RECOMENDACIÓN:
5. DISPONIBILIDAD:
ANEXOS:
“A”CALCO DE LA NAVEGACIÓN
“B” COSTO DE LA MISIÓN
“C” COPIA DEL REPORTE DE ALISTAMIENTO PARA LA MISIÓN
RESERVADO ORIGINAL
2 de 2
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-134
NO CLASIFICADO
RESERVADO
ANEXO "B"
COSTO DE LA MISIÓN
MISIÓN: ___________________________________________________________________
PARTIDA:
SUB-PARTIDA:___________________( ) Bs
“ “ __________________ ( )____________Bs
“ “ __________________ ( )____________Bs
PARTIDA:
SUB-PARTIDA:
B. ALIMENTACION (NOTA 3)
RESERVADO ORIGINAL
1/B
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-135
NO CLASIFICADO
RESERVADO
D. SUELDO (NOTA 7)
OFICIALES :
SUB-OFICIALES :
SARGENTOS :
INDIVIDUOS DE TROPA:
RESERVADO ORIGINAL
2/B
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-136
NO CLASIFICADO
RESERVADO
RESERVADO ORIGINAL
3/B
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-137
NO CLASIFICADO
NOTAS:
(1) Corresponde a los gastos efectuados antes y durante el evento y debe especificarse por partidas y
sub-partidas, colocando entre paréntesis el material adquirido (cuando sea procedente) . Corresponde a
gastos cancelados con los fondos operacionales de la unidad e incluye viático y pasaje.
(3) Alimentación anual de acuerdo con la asignación por concepto de ración diaria por hombre
multiplicado por días que duró la actividad.
(4) Cuando existan otros gastos por concepto de alimentación que deban reseñarse (Raciones de
Campaña, Refrigerios, etc).
(5) Cantidad de litros de gasolina, gasoil, kerosina u otro tipo de combustible multiplicado por el precio
unitario al igual que los lubricantes consumidos.
(6) Cualquier otro tipo de combustible y lubricantes utilizado (Ejem. aceite lubricantes LSA 0001 para
los lanzadores de cohetes 105 mm.).
(7) Se refiere a la suma de los sueldos de los Oficiales, en forma global, mensual (Ejem. 1 CF. , 2 TN y
3 TF; se suma el sueldo, sin primas, de cada uno y se coloca el total). De la misma forma los
suboficiales, el personal de sargentos y el personal de tropa.
(9) Se divide el sueldo total entre 30 (Días de un mes) de ésta manera se determina el sueldo global por
día de todos los participantes.
(10) Se multiplica el sueldo por día, de los participantes por el número de días que duró la operación y
este es el sueldo por días de operación.
(12) Deberá detallarse la cantidad de munición consumida multiplicada por el valor unitario de acuerdo
con el calibre, en caso de no conocerse e1 valor real de la munición deberá estimarse; de igual manera
con los explosivos.
(13) Cualquier otro gasto que no haya sido contemplado, detallado en que consistió el mismo. Se
deberán contemplar los apoyos recibidos por las Jefaturas y Direcciones de la Armada indicando el
apoyo recibido y el costo en Bolívares. Comprende alimentación complementaría, medicinas,
repuestos, equipos, reparaciones, intendencia, viáticos, gastos imprevistos que se reciban antes o
durante el cumplimiento de la actividad operacional.
(15) Dividiendo el costo total entre las horas que duró el evento se obtiene el costo por hora. Todas las
unidades lo deben obtener.
(16) Para conocer el costo por milla navegada se divide el costo total de la operación, entre el número
de millas que la unidad flotante navegó.
a. Definición:
Son aquellos cuya función es mantener a los Comandantes en todos los escalones, en
constante conocimiento del progreso de la actividad operacional de unidades o grupos de tarea en
general. Deben ser elaborados: antes, durante y después de la ejecución de una operación, comisión o
ejercicio.
6310. CLASIFICACIÓN
a. Contacto.
b. Posición.
c. Movimiento.
e. Inmersión / superficie.
f. Vuelo.
g. Combustible y aguas.
k. Reporte de Inspección.
a. Denominación:
"Reporte de Contacto".
b. Uso:
c. Base Legal:
d. Clasificación de Seguridad:
A juicio del promotor, debe tenerse presente que el movimiento de las unidades
que el movimiento de las unidades operativas nunca será menor de confidencial.
e. Tipo de Papel:
f. Normas de Elaboración:
g. Periodicidad:
h. Vigencia:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-140
NO CLASIFICADO
i. Normas Archivos:
a. Denominación:
"Reporte de posición.''
b. Uso:
c. Basé Legal:
d. Clasificación de Seguridad:
Confidencial.
e. Tipo de Papel:
f. Normas de Elaboración:
Las normas de elaboración se omiten en este manual, ya que están contenidas en las
Instruc ciones Generales de Operaciones.
g. Periodicidad
h. Vigencia:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-141
NO CLASIFICADO
i. Normas de Archivos:
a. Denominación:
"Reporte de Movimiento."
b. Uso:
c. Base Legal:
d. Clasificación de Seguridad:
Confidencial.
e. Tipo de Papel:
f. Normas de Elaboración:
Las normas de elaboración se omiten en este manual, ya que están contenidas en las
Instrucciones General de Operaciones.
g. Periodicidad:
h. Vigencia:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-142
NO CLASIFICADO
i. Normas de Archivos:
a. Denominación:
b. Uso:
Las unidades flotantes deberán solicitar autorización para la entrada, salida y cambios
de muelles, en Puertos, Bases Navales, Apostaderos Navales, Fluviales y Estaciones de Guardacostas.
c. Base Legal:
d. Clasificación de Seguridad:
Confidencial.
e. Tipo de Papel:
f. Normas de Elaboración:
Las normas de elaboración se omiten en este manual, ya que están contenidas en las
Instrucciones Generales de Operacione.
g. Periodicidad:
Debe ser enviado dentro de las veinticuatro (24) horas antes del movimiento.
h. Vigencia
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-143
NO CLASIFICADO
í. Normas de Archivos:
a. Denominación:
b. Uso:
Los submarinos enviarán un reporte de Inmersión o Superficie cada vez que se vean
involucrados en Cualquiera de estas situaciones.
c. Base Legal:
d. Clasificación de Seguridad:
Confidencial.
e. Tipo de Papel:
f. Normas de Elaboración:
Las normas de elaboración se omiten en este manual, ya que están contenidas en las
Instruc ciones Generales de operaciones.
g. Periodicidad:
h. Vigencia:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-144
NO CLASIFICADO
i. Normas de Archivos:
a. Denominación:
"Reporte de Vuelo."
b. Uso:
Cada vez que se tenga conocimiento de que una unidad del CAN efectúe un aterrizaje
o despegue de un aeropuerto de la jurisdicción de un comando, Base, Apostadero, Puerto Naval o en
una Unidad de superficie, estos deberán elaborar este reporte.
c. Base Legal:
d. Clasificación de Seguridad:
e. Tipo de Papel:
f. Normas de Elaboración:
g. Periodicidad:
Cada vez que ocurra un despegue o aterrizaje de una aeronave, para la ejecución de la
misma es menor de 24 Hrs..
h. Vigencia:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-145
NO CLASIFICADO
i. Normas de Archivos:
a. Denominación:
b. Uso:
c. Base Legal:
d. Clasificación de Seguridad:
Confidencial.
e. Tipo de Papel:
f. Normas de Elaboración:
Las normas de elaboración se omiten en este manual, ya que están contenidas en las
Instrucciones Generales de Operaciones.
g. Vigencia:
h. Normas de Archivos:
a. Denominación:
"Reporte de Actividades".
b. Uso:
c. Base Legal:
d. Clasificación de Seguridad:
e. Tipo de Papel:
f. Normas de Elaboración:
Las normas de elaboración se omiten en este manual, ya que están contenidas en las
Instrucciones Generales de Operaciones.
g. Periodicidad:
Diariamente a las 0600 Hrs. con las actividades no ejecutadas en el período de 0000 -
2400 Hrs del día anterior.
h. Vigencia:
i. Normas de Archivos:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-147
NO CLASIFICADO
a. Denominación:
b. Uso:
c. Base Legal:
d. Clasificación de Seguridad:
Secreta.
e. Tipo de Papel:
f. Normas de Elaboración:
Las normas de elaboración se omiten en este manual, ya que están contenidas en las
Instrucciones Generales de Operaciones.
g. Periodicidad:
Todas las unidades reportarán su Capacidad Combativa en los Diez (10) primeros días
del mes de Enero de cada año. Cada dos (02) meses en los primeros cinco (05) días, las unidades y
comandos operativos enviarán dichos reportes solo con las modificaciones que hubieren ocurrido a su
Capacidad Combativa o Alistamiento global.
h. Vigencia:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-148
NO CLASIFICADO
i. Normas de Archivos:
a. Denominación:
b. Uso:
El reporte para Alistamiento para Misión (RAM) será enviado por el Comandante de
cualquier unidad de la Armada o por una organización de tarea, alerta o ejercicio.
c. Base Legal:
d. Clasificación de Seguridad:
Confidencial.
e. Tipo de Papel:
f. Normas de Elaboración:
Las normas de elaboración se omiten en este manual, ya que están contenidas en las
Instrucciones Generales de Operaciones.
g. Periodicidad
Se envía veinticuatro (24) Hrs. antes de la fecha prevista para zarpe, movilización o a
su recibo si al conocerse la orden el tiempo para la ejecución de la misma sea menor de veinticuatro
(24) horas.
h. Vigencia:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-149
NO CLASIFICADO
i. Normas de Archivos:
a. Denominación:
b. Definición:
c. Uso:
d. Base Legal:
e. Clasificación de Seguridad :
f. Tipo de Papel:
g. Número de Copias:
h. Tipo de Escritura:
i. Normas de Elaboración:
1) Debe ser elaborado con espíritu crítico, ya que no es una exposición escueta, sino
que se deduzcan de los hechos, consecuencias y resultados que redunden en beneficio del
perfeccionamiento de los métodos que se aplicaron.
2) El informe de patrulla debe ser elaborado al termino de una orden de patrulla, por
los comandantes de unidades o comandantes de la patrulla ejecutada y rendido con un máximo de
setenta y dos (72) horas después de finalizada la misión, puede ser emitida por despacho o como un
documento formal.
a) Situación:
En este párrafo serán mencionados ¡os datos que reflejan las condiciones
de la Unidad una vez finalizado la misión asignada, de acuerdo a la orden de patrulla cumplida y según
el orden siguiente:
b) Desarrollo:
c) Resultado:
Partida:
Sub- partida:
(e) Alimentación:
Otros Bs.
(g) Sueldos:
Oficiales:
Suboficiales:
Sargentos:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-152
NO CLASIFICADO
Tropa:
(SDO) Bs
d) Recomendaciones:
j. Firmas :
despacho o señal.
1. Sellos :
m. Invalidación:
No aplicable.
o. Normas de Archivo:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-154
NO CLASIFICADO
P-2921 OOQMAYO3
OFL NR 0123
DE PNPN
PARA COFOA
INFO DIVIMOP BRIFFOP DCCOP
GR SC (V
BT.
INF PT-PNPN-0024/03
1. SITUACION:
B. 100% OPERATIVO
C. 100% OPERATIVO
D. NORMALES
2. DESARROLLO:
3 RESULTADOS:
B. COSTO DE LA COMISION.
1) DOS (02) OFICIALES, TRES (03) SARG ENTOS, QUINCE (15) INFANTES
DE MARINA.
2) 48 HORAS.
3) 46 MILLAS NAVEGADAS.
4) XXXX
8) NO EMPLEADO
BT.
HD------292100Q
NNNN
NNNN
NO CLASIFICADO ORIGINAL
6-156
NO CLASIFICADO
CAPITULO VII
SECCIÓN 1
7102. CLASIFICACIÓN.
b. Tesis de Grado.
c. Memoria.
d. Cuentas.
a. Denominación.
b. Definición.
c. Uso.
Se usa para determinar los puntos claves de un problema complejo bajo los
diferentes aspectos en que se puede presentar y a la vez para ofrecer soluciones al mismo ayudando
con esto a los Comandantes en la formulación de las correctas decisiones, proporcionándoles
respuestas y no los problemas y permitiendo aprobar o improbar una acción integrada y completa.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-1
NO CLASIFICADO
d. Base Legal.
e. Clasificación de Seguridad.
f. Tipo de Papel.
g. Número de Copias.
Original: oficial que ordena el estudio, Duplicado: oficial que dirige el estudio,
copias para los integrantes del grupo de estudio. Cuando el estudio de Estado Mayor sea
eventualmente dirigido a niveles superiores de Comando se autorizará el uso de fotocopias
autenticadas.
h. Tipo de Escritura.
A máquina.
1) Problema.
2) Suposiciones.
4) Análisis.
5) Conclusiones.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-2
NO CLASIFICADO
6) Recomendaciones.
7) Anexos.
a) Datos en detalle.
b) Análisis extensos.
c) Documentos en ejecución.
d) Bibliografía.
e) Otros.
j. Firmas.
1) Este documento debe ser firmado por el oficial que lo realizó o el más antiguo del
grupo designado para el estudio, debiendo aparecer los nombres de los integrantes del equipo debajo
de la firma.
3) No debe ser firmado por autorización, ya que es un documento conceptual que debe
estar respaldado por la verificación final del Jefe de Grupo de Estudio con su firma autógrafa.
Debe ser presentado sin correcciones, enmendaduras. Una vez que sea analizado por la
autoridad competente esta lo endosará y añadirá observaciones si fueren pertinentes bien sea para
aprobar en su totalidad, improbar o excluir alguna línea de acción.
l. Sellos.
No se requerirán.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-3
NO CLASIFICADO
m. Invalidación.
Prescribe al surgir otro "Estudio de Estado Mayor" que refiere al mismo problema en
nuevas condiciones, tales que, la decisión anterior resulte extemporánea o inadecuada para la nueva
circunstancia.
o. Normas de Archivos.
2) Debe asegurarse una copia para el archivo del Comando donde se origina el
documento.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-4
NO CLASIFICADO
p. MODELO DE UN ESTUDIO DE ESTADO MAYOR.
Clasificación de Seguridad
Número de copia:
Escalón inmediato Superior
Comando Originador
Lugar
EST- EM-EMGAR-0012 Grupo fecha Hora
ESTUDIO DE ESTADO MAYOR Número de Referencia: EM-0012
REFERENCIA : (a)
(b)
(d) (En caso de que sean más de cuatro anótese en
línea siguiente: "Ver anexo" Bibliografía):
En caso de no haber referencia se omitirá
este párrafo.
1 PROBLEMA
2 SUPOSICIONES.
Se enumerarán aquí las afirmaciones que determinen las condiciones conocidas que influirán
en el análisis lógico del problema. Este párrafo debe omitirse si no hay supuestos.
Se anotarán los hechos irrefutables que deben ser considerados como de influencia directa
sobre el problema y sus posibles soluciones. Deberán ser documentados.
4. ANALISIS.
Deben ser considerados en este párrafo, todos los factores que influyan en los hechos y
suposiciones relacionadas con el problema.
Clasificación de Seguridad
1 de 3
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-5
NO CLASIFICADO
Clasificación de Seguridad
EST- EM-EMGAR-0012
ESTUDIO DE ESTADO MAYOR
El proceso de análisis debe ser progresivo de forma tal que constituya el razonamiento que
apoye a las consecuencias. Si se requiere un análisis exhaustivo de los factores en provecho de la
brevedad se usarán anexos para ampliar la información deseada. La redacción debe ser clara, en
forma tal que pueda ser interpretada hasta por los lectores menos duchos en la materia tratada dentro
de limitaciones lógicas.
5. CONCLUSIONES.
Serán anotadas las opiniones del originador del documento en lo concerniente a la mejor
solución posible o las mejores soluciones al problema planteado. No se añadirán en este párrafo
argumentos adicionales, justificaciones o medidas para complementar las conclusiones en sus
términos o redacción.
6. RECOMENDACIONES
Serán escritos los conceptos que implican acción para llevar a cabo de acuerdo a lo que es
para estructurar la acción son consideradas como parte integral del estudio y mencionado en las
conclusiones; estas recomendaciones deben ser la esencia tal que no obliguen. a reexaminar o
reestudiar el problema pues de hecho serían inaceptables. Las directivas necesarias como tales deben
adjuntarse. De esa manera con la firma del superior o el superior inmediato se inicia la acción
requerida.
7. ANEXOS:
"A”......
"B" ......
"C" ......
Clasificación de Seguridad
-2-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-6
NO CLASIFICADO
Clasificación de Seguridad
EST- EM-EMGAR-0012
ESTUDIO DE ESTADO MAYOR
8. CONCURRENTES.
9. DISIDENTES.
(El originador debe presentar una refutación de cada disensión. Si la opinión aquí expresada
excede las cuatro (4) líneas, deberá añadirse como anexo, refiriéndose a este párrafo).
Será agregada esta sección cuando la autoridad revisora o analizadora tome una medida de
acción. que respecta a la acción posterior o disposiciones. Este párrafo debe omitirse si no hubiese
motivo para redactarlo. Dicha acción será anotada en forma de breves formulaciones dando a
conocer que el estudio del Estado Mayor ha sido aprobado o no en parte podrán ser añadidas
instrucciones adicionales en lo
ANEXOS:
“A”.....
SPA/hco
Clasificación de Seguridad
3 de 3
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-7
NO CLASIFICADO
7104. ANÁLISIS DE LA TESIS DE GRADO
El documento que será tratado en este párrafo es la tesis académica, es decir aquella que
madura el estudiante como fruto de su investigación y como aporte para la instrucción y por ende al
beneficio de la Patria.
a. Denominación.
b. Definición.
c. Uso.
d. Base Legal.
e. Clasificación.
De acuerdo al contenido.
f. Tipo de Papel.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-8
NO CLASIFICADO
g. Número de copias.
De acuerdo a los reglamentos del Instituto y las copias adicionales que se requieran.
h. Tipo de Escritura.
i. Normas de Elaboración.
1) Conceptos Básicos.
a) Originalidad.
c) Brevedad.
(6) COMENTARIO
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-10
NO CLASIFICADO
(5) Lectura y toma de apuntes y notas
1. TÓPICO: 2. Nº DE REFERENCIA:
3. NOTA:
4. UBICACIÓN:
(a) El Tópico.
(c) La nota.
(d) La ubicación.
(8) Revisión.
(a) Portada.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-12
NO CLASIFICADO
(f) Introducción.
(h) Bibliografía.
j. Firmas
l. Sellos.
No se requieren.
m. Invalidación
n. Vigencia
o. Normas de Archivos
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-13
NO CLASIFICADO
7105. ANALISIS DE UNA MEMORIA.
a. Denominación.
b. Definición.
c. Uso.
d. Base Legal.
e. Clasificación de Seguridad.
f. Tipo de Papel.
Será usado el papel bond, base 20, tamaño carta, la base será la adecuada para
copias a máquinas. Los anexos, planos, diagramas etc., Serán dimensionados dentro de lo posible a
un máximo de tamaño carta, en caso diferente harán dobleces adecuados o simplemente serán
mencionados como anexos sueltos con la dimensión requerida.
g. Número de Copias.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-14
NO CLASIFICADO
h. Tipo de Escritura.
i. Normas de Elaboración.
c) En las referencias serán anotados los datos que identifican los hechos o
documentos que originan la elaboración de la memoria.
(1) Antecedentes.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-15
NO CLASIFICADO
(2) Exposición del Tema o Actividad.
4) Investigación y Experimentación.
5) Análisis.
6) Conclusiones.
j. Firma.
l. Sellos.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-16
NO CLASIFICADO
m. Invalidación
n. Vigencia
o. Normas de Archivos.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-17
NO CLASIFICADO
1) MODELO MEMORIA DE GRADO:
RESERVADO
COPIA NUMERO:
ESCUELA NAVAL DE VENEZUELA
ESCUELA DE POSTGRADO
MESETA DE MAMO
MEN-AD-ENV-0098 051600Q MAY 85
MEMORIA DE GRADO NUMERO DE REFERENCIA:-AD-0010
1. ANTECEDENTES
2. EXPOSICION
No tiene limites, aunque lo usual es que sea adecuada para la exposición en una hora.
3. HECHOS INFLUYENTES
4. ANALISIS
5. INVESTIGACION Y EXPERIMENTACION
6. CONCLUSIONES
FCS/lma.
RESERVADO ORIGINAL
1 de 1
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-18
NO CLASIFICADO
2) MODELO MEMORIA ADMINISTRATIVA
RESERVADO
COPIA NÚMERO:
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA DEFENSA
COMANDO GENERAL DE LA ARMADA
NACIONAL BOLIVARIANA
CARACAS
MEM-MA-CGA-0050 181000Q MAY 93
MEMORIA ADMINISTRATIVA NUMERO DE REFERENCIA: MA-0002
REFERENCIA
1. ANTECEDENTES
2. EXPOSICIÓN
3. HECHO INFLUYENTES
4. ANALISIS
6. CONCLUSIONES
ANEXO:
“A” Tablas Estadísticas
SJSH/wpa.
RESERVADO ORIGINAL
1 de 1
NO CLASIFICADO ORIGINAL
COR Nº 01
7-19
NO CLASIFICADO
7106. ANALISIS DE UNA CUENTA
a Denominación.
b. Definición.
1) Cuenta Interna.
3) Cuenta Ministerial.
c. Uso.
1) Se usa para agilizar la tarea de decisión de los Comandos Superiores, con el fin de obviar el
retraso normal de los trámites administrativos de la correspondencia.
d. Base Legal.
e. Clasificación de Seguridad.
f. Tipo de Papel.
g. Número de Copias.
h. Tipo de Escritura.
Debe ser presentada escrita a máquina y la decisión se anota con tinta o bolígrafo.
i. Normas de Elaboración.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-21
NO CLASIFICADO
a) Margen superior e inferior a cuatro líneas del respectivo borde.
e) Cuerpo.
(1) Exposición.
(2) Recomendaciones.
(3) Opinión.
(4) Decisión.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-22
NO CLASIFICADO
Dicha decisión se expondrá en términos lacónicos y exactos
debiendo ser firmada en el acto y colocada la fecha de la firma.
j Firmas.
La cuenta debe llevar la firma del promotor, de la autoridad que emita la opinión
y de la autoridad que toma la decisión. No se puede firmar por delegación o autorización.
l. Sellos.
m. Invalidación.
n. Vigencia.
La vigencia de una cuenta se refiere a la decisión que toma el superior que la recibe
y comienza desde el momento de su firma, con carácter de orden.
o Normas de Archivos
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-23
NO CLASIFICADO
p. MODELO DE CUENTA MINISTERIAL
RESERVADO
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-24
NO CLASIFICADO
q. MODELO DE CUENTA AL COMANDANTE GENERAL DE LA ARMADA
NO CLASIFICADO
Nº FECHA
Nº INFORMACION DECISION
1. SOLICITUD DE APROBACIÓN DEL ESCUDO DEL COMANDO
NAVAL DE LOGÍSTICA, ANTERIORMENTE DENOMINADO
ESCUDO DE LA JEFATURA DE LOGÍSTICA
2. RECOMENDACIÓN
NO CLASIFICADO
1 de 1
SECRETO
COPIA NÚMERO:
COMANDO NAVAL DE OPERACIONES
DIRECCION DE TELEMÁTICA
CARACAS
CUE-IT-DTEL-0052 211000Q MAY 93
CUENTA NUMERO DE REFERENCIA: IT-0002
DE : Director de Telemática
1. EXPOSICION.
2. RECOMENDACIONES.
3. OPINIÓN.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SECRETO ORIGINAL
1 de 1
SECCIÓN 2
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-26
NO CLASIFICADO
7201. DOCUMENTACIÓN NAVAL ADMINISTRATIVA DIRECTORIA
a. Definición.
b. División.
1) Directivas.
2) Ordenes.
3) Planes.
4) Informativa.
a. Directivas Generales.
b. Directivas Internas.
Las Directivas Internas son las promulgadas por los Comandos para ser cumplidas
internamente en su jurisdicción o cumplirlo o detallar las Directivas Generales.
a. Las Directivas deben ser agrupadas de acuerdo a la materia que se refiere como lo
estipula el Capítulo V Sección 8 de este Manual.
3) Copia multigrafiada de la Directiva (si fuere reproducida por este método), así
como también de los cambios, alteraciones y correcciones de la misma.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-28
NO CLASIFICADO
4) Observaciones y recomendaciones posteriores en cuanto al contenido de la
Directiva. El objetivo de este expediente es proporcionar una base para las eventuales acciones
durante el proceso anual de revisión.
a. Con el fin de mantener actualizadas las Directivas, serán cumplidos los requisitos que
se consideran a continuación:
1) Durante cada mes de Enero, los originales de directivas procederán a tomar una o
más de las siguientes acciones con respecto a las Directivas con más de un año de editadas.
a) Revisión.
b) Completación.
c) Reedición.
2) Revisión.
3) Completación:
4) Reedición.
Cuando una Directiva haya sufrido más de cuatro correcciones o dos alteraciones
en uno de los folios que la componen, dicho folio debe ser reeditado como un cambio, igualmente se
hará cuando ocurra un cambio sustancial por causa de revisión o complementación que afecta a más
del 50% del texto total.
b. Cuando la causa que motiva la edición de una Directiva desaparece, o bien surge otra
Directiva que abarque también el contenido de dicha Directiva, o surja una reglamentación que la
sustituya, entonces será derogada la Directiva en referencia bien sea por un despacho o por
instrucciones de derogación que debe aparecer en el documento sustituyente.
Para facilitar el control de las Directivas que están vigentes y las variaciones sufridas, la
División de Multimedia y Publicaciones emitirá una lista en la cual especificará dichos detalles y la
enviará a los usuarios. En cuanto a las Directivas internas, los originadores harán otro tanto con sus
usuarios según sus listas internas de distribución.
Directiva Administrativa.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-30
NO CLASIFICADO
3) En las Directivas Generales el segundo grupo identifica la Dirección con
competencia de donde es promovida la Directiva; para tal efecto serán usadas las abreviaturas
reglamentarias. Para comunicaciones (CO), Finanzas (FI), etc. Estarán contempladas en el párrafo
5802 de este Manual, y el Manual de Publicaciones (MAN -PU-CGA-0001-D).
5) El cuarto grupo correlativo comenzando desde 0001 hasta 9999 para las
Directivas del mismo tipo dentro del mismo comando o dependencia.
"DIR-CO-CGA-0001"
8) Cuando una Directiva haya sido revisada llevará una letra mayúscula en orden
alfabético correspondiente a la revisión efectuada, luego del cuarto grupo. Ejemplos:
"0001-B"(segunda revisión)
b. Definición.
c. Uso.
d. Base Legal.
e. Clasificación de Seguridad.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-31
NO CLASIFICADO
f. Tipo de Papel.
Papel bond, base 20, tamaño carta.
g. Número de Copias.
Se elaboran tantas copias como se requieran para cubrir la lista de distribución.
h. Tipo de Escritura.
Debe ser escrito a máquina o en forma digital
i. Normas de Elaboración.
1) Los datos de identificación para el membrete que se usarán son los
considerados en el párrafo 3102 de este manual, excepto que en las Directivas Generales el
número de referencia será regido por dos letras que indican el designador de materia específica, y
cuatro números que indican el orden de serie.
La designación de materia específica se efectuará de acuerdo al párrafo 5802
de este Manual.
2) El encabezamiento será hecho tal como se describe en el párrafo 3102 de este
manual, con la excepción de que lleva dos renglones más (derogación y vigencia), los cuales se
describen a continuación.
a) Derogación.
En este párrafo deben ser citadas las Directivas que sean derogadas.
b) Vigencia.
c) Texto.
(1) Propósito.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-32
NO CLASIFICADO
Serán anotados en este párrafo los hechos y documentación necesarios
para justificar y respaldar la emisión de la Directiva. En el caso de referencia a documentación es
necesario incluir el máximo de información, es decir, número de archivo, serial, fecha y
procedencias.
(3) Disposiciones.
(4) Instrucciones.
(b) Todas las Directivas Generales llevarán como último sub -párrafo del
párrafo 4 (Instrucciones) , la siguiente leyenda "Cualquier aspecto no contemplado en esta Directiva,
será resuelto por el Comandante General de la Armada”.
(5) Distribución.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-33
NO CLASIFICADO
Será firmada por la autoridad originadora de la Directiva. Puede ser firmada por
delegación. No puede ser firmada por autorización.
l.. Sellos.
No requiere.
m.. Invalidación.
n. Vigencia.
o. Normas de Archivo.
Las Directivas serán archivadas normalmente por los usuarios de acción en las
unidades. Habrá una copia en la oficina de Publicaciones y será mantenida en archivo hasta tanto sea
cancelada o al prescribir su acción; será enviado al archivo general luego de su cancelación.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-34
NO CLASIFICADO
p. M ODELO DE DIRECTIVA GENERAL:
CONFIDENCIAL
COPIA NÚMERO
COMANDO GENERAL DE LA ARMADA
NACIONAL BOLIVARIANA
COMANDO NAVAL DE OPERACIONES
CARACAS
DIR-OP-CGA-0049 150800Q ENE 02
DIRECTIVA GENERAL REFERENCIA NÚMERO: OP-0002
REFERENCIA : Ninguna.
1. PROPÓSITO.
2. ANTECEDENTES.
a. Hasta la presente fecha las misiones de Apoyos Logísticos a los Apostaderos Navales,
Puestos y Estaciones Insulares de Guardacostas, se han venido efectuando según los procedimientos
operativos y administrativos vigentes establecidos en los diferentes Comandos que prestan esos
apoyos.
CONFIDENCIAL ORIGINAL
1 de 6
NO CLASIFICADO COR
ORIGINAL
Nº 01
7-35
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
DIR-OP-CGA-0049
DIRECTIVA GENERAL
3. DISPOSICIONES.
4 INSTRUCCIONES.
d) Informará de los apoyos especiales a los organismos antes citados por si requieren
utilizar el servicio.
CONFIDENCIAL ORIGINAL
-2-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-36
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
DIR-OP-CGA-0049
DIRECTIVA GENERAL
b) Coordinar con la Dirección de Raciones las pro visiones necesarias para la misión de
apoyo logístico a efectuarse.
CONFIDENCIAL ORIGINAL
-3-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-37
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
DIR-OP-CGA-0049
DIRECTIVA GENERAL
6) Dirección de Telemática:
c) Informará al Comando Superior del Apostadero, Puesto o Estación apoyada sobre los
trabajos efectuados y la condición de operatividad del sistema de comunicaciones.
CONFIDENCIAL ORIGINAL
-4-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-38
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
DIR-OP-CGA-0049
DIRECTIVA GENERAL
c) Velará porque el personal, por lo menos dos (2) horas antes material y equipos
involucrados en los trabajos de mantenimiento se encuentren a bordo de la unidad designada del
zarpe o despegue.
b. Jefatura de Abastecimiento.
1) Dirección de Materiales:
2) Dirección de Raciones.
3) Dirección de Comisariatos.
a) Verificará si existe algún material que debe ser enviado a alguna de sus
dependencias ubicadas en un Apostadero al cual se le efectúe un apoyo logístico.
c. Jefatura de Servicios.
1) Dirección de Sanidad:
a) Verificar si existe material que deba ser enviado al Apostadero, Puesto o Estación
Insular de Guardacostas involucrado en un apoyo logístico y de ser necesario designará un
profesional en comisión para inspeccionar las enfermerías.
CONFIDENCIAL ORIGINAL
-5-
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-39
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
DIR-OP-CGA-0049
DIRECTIVA GENERAL
CONFIDENCIAL ORIGINAL
6 de 6
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-40
NO CLASIFICADO
7212. ANÁLISIS DE LAS ÓRDENES DE ACTUACIÓN
1) Ordenes de Adiestramiento.
2) Ordenes de Inspección.
3) Ordenes de Ceremonial.
4) De Comisión Administrativa.
5) De Instrucción.
6) De Investigación.
7) De Visita.
b. Definición.
c. Uso.
Se usará para impartir órdenes donde la tarea a realizar no sea una operación o un
ejercicio.
d. Base Legal.
e. Clasificación de Seguridad.
f. Tipo de Papel.
h. Tipo de Escritura.
i. Normas de Elaboración.
1) Justificación de Emisión.
2) Seguridad de Entrega.
3) Margen de Entrega.
4) Calificación de Servicios
5) Datos de Identificación.
6) Párrafos.
a) Antecedentes.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-42
NO CLASIFICADO
b) Concepto de Orden
c) Ejecución
d) Instrucciones Especiales.
7) Antecedentes.
8) Concepto de la Orden.
9) Ejecución.
a) Comando y Comunicaciones.
b) Logística.
d) Informe Final.
e) Confirmación de recibo.
h) Otros.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-43
NO CLASIFICADO
a) Asunto:
b) Objetivo:
c) Finalidad:
d) Responsabilidades:
e) Instrucciones de Coordinación.
j. Firma
l. Sellos
No se requieren.
m. Invalidación.
n. Vigencia.
Una orden de actuación entra en vigor a su recibo y prescribe su acción una vez
ejecutada y reportado el hecho a la autoridad que ordenó.
o. Normas de Archivos.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-44
NO CLASIFICADO
p. M ODELO DE ORDEN DE CEREMONIAL.
NO CLASIFICADO
COPIA NÚMERO
COMANDO GENERAL DE LA ARMADA
NACIONAL BOLIVARIANA
DIRECCION DE INFORMACIÓN Y RELACIONES
PÚBLICAS
CARACAS
ORD-CE-CGA-0622 271400Q ABR 02
ORDEN DE CEREMONIAL NÚMERO DE REFERENCIA: CE-0014
ASUNTO : Zarpe del Buque Escuela A.R.B.V. “SIMÓN BOLÍVAR” (BE-11) para
efectuar el Crucero de Instrucción 2002
1. ANTECEDENTES.
2. CONCEPTO DE LA ORDEN.
3. EJECUCIÓN.
4. INSTRUCCIONES ESPECIALES.
a. Comando y Comunicaciones.
b. Logística.
d. Informe Final
e. Confirmación de Recibo.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
1 de 2
NO CLASIFICADO COR Nº 01
ORIGINAL
7-45
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO
ORD-CE-CGA-0622
ORDEN DE CEREMONIAL
f. Otros.
ANEXOS:
“A” Programa de Actividades.
“B” Lista de Distribución.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
2 de 2
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-46
NO CLASIFICADO
a. Denominación.
b) Plan de Actividades.
b. Definición.
c. Uso.
Se usará para dictar las políticas y establecer las metas a alcanzar en el año fiscal
respectivo.
d. Base Legal.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-47
NO CLASIFICADO
2) Plan de Actividades.
e. Clasificación de Seguridad.
f. Tipo de Papel.
g. Número de Copias.
h. Tipo de Escritura.
i. Normas de Elaboración.
3) Plan de Actividades.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-48
NO CLASIFICADO
j. Firma.
Será firmado por la autoridad originadora del plan. Puede ser firmada por
delegación. No puede ser firmada por autorización.
l. . Sellos.
No requiere sello.
m. Invalidación.
El Plan pierde su validez al ser derogado por el plan del año fiscal inmediato.
n. Vigencia.
o. Normas de Archivos.
SECCIÓN 3
7301. DEFINICIÓN
7302. CLASIFICACIÓN
a. Informes de Actuación.
b. Actas.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-49
NO CLASIFICADO
c. Resolución.
d. Carta de Promulgación.
e. Agendas de Reunión.
f. Minutas de Reunión.
g. Nota Informativa
h. Diarios
a. Denominación.
a) Personal
b) Administrativo
c) De Adiestramiento
d) De Inspección.
e) De Comisión.
f) De Investigación
.
g) Jurídicos.
(1) Dictamen.
b. Definición
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-50
NO CLASIFICADO
c. Uso
Son usados con frecuencias para dar respuestas a una solicitud de información
proveniente de autoridades superiores en casos donde no esté reglamentada la presencia de dicho
informe.
d. Base Legal.
f. Tipo de Papel.
g. Número de Copias.
El número de copias dependerá del tipo de informe que se realice según lo que se
describe a continuación,:
1) Informes Personales.
2) Informes Administrativos.
3) Informes de Adiestramiento.
4) Informes de Inspección.
5) Informes de Comisión.
6) De Investigación.
7) Jurídicos.
h. Tipo de Escritura
i. Normas de Elaboración
1. Antecedentes.
2. Situación Actual.
3. Relación de Hechos.
4. Conclusiones.
4) Informes Personales:
5) El texto del Informe Personal debe contemplar en su contenido una relación que
conteste a las siguientes interrogantes:
a) ¿QUE? (Que cosa, que hecho, expresando en la forma mas completa y que
proporcione una descripcion exacta de lo que se informa).
6) La redacción de be ser hecha en primera persona del singular salvo que sea un parte
de un informe colectivo, en la cual se usará la primera persona del plural.
7) La última linea del texto de un informe personal deberá rezar así: "Es todo cuanto
tengo que informar" o "Es todo cuanto hay que informar"; luego de esta oración no se deberá añadir
algo mas pues no tendría validez para los efectos del informe.
9) Los informes personales pueden ser originados sin que sean solicitados; los otros
tipos de informes serán elaborados por requerimiento de la autoridad que ordena la comisión o
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-53
NO CLASIFICADO
adiestramiento, excepto el informe de inspección que constituye en si una de las fases de la
inspección misma.
10) Los informes de inspección una vez firmado por el originador llevarán un sexto (6)
párrafo titulado “'Decisión del (se debe colocar el destinatario de acción)"y la firma respectiva.
11) Los informes jurídicos mantendrán la forma acorde con las tradiciones que rigen la
materia legal y procesal.
j. Firma:
Los informes serán firmados por los originadores y con la excepción de los informes
personales, deberán llevar las opiniones y firmas de las autoridades del respectivo órgano regular y
la decisión y firma de la autoridad que tiene la responsabilidad.
Los informes personales no usarán sellos, los otros tipos de informes podrán llevarlo de
acuerdo con su uso.
m. Invalidación:
Un informe pierde su validez al no estar firmado por quien lo origina; también pierde su
validez el concepto que aparezca enmendado o corregido o incluso el documento completo si acaso
el concepto enmendado o corregido afecta el contenido total del documento u otros conceptos
aislados.
n. vigencia:
El contenido de un informe tiene vigencia desde el momento en que es entregado a la
autoridad a quien va destinado, y termina cuando se cumplen los efectos deseados a los efectos
secundarios que podría ocasionar el informe en cuestión.
o. Normas de Archivo:
Serán archivados de acuerdo a los usuarios. Solamente irá al archivo general el original.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-54
NO CLASIFICADO
p. MODELO DE INFORME PERSONAL:
RESERVADO
COPIA NÚMERO:
BASE NAVAL "CA. AGUSTIN ARMARIO"
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD
PUERTO CABELLO
INF-PE-BNAR-0001 211900Q JUN 02
INFORME PERSONAL NÚMERO DE REFERENCIA: PE-0001
ASUNTO Relacionar los hechos acaecidos al S2. MORALES GONZÁLEZ LUIS el día
20JUN02.
Yo, Teniente de Navío Rafael Muñoz Vargas, carnet 1785 por instrucciones del Segundo
Comandante de este Establecimiento, declaro que: El día 200750Q JUN 02 me encontraba en la
proximidad inmediata al Portalón del Comando de la Escuadra, recibía novedades del Sub-oficial de
Inspección, cuando escuché un sonido característico del disparo de armas de fuego, acudí de
inmediato al sitio y constaté que: El S2. Morales González Luis yacía en el suelo, sangrando por la
pierna izquierda; ordené a un marinero llamar la ambulancia e interrogué al mencionado sargento en
cuanto a lo ocurrido. El aludido no respondió palabra pues solamente se quejaba, procedí a aplicarle
un torniquete con un trozo de cable en la parte superior de la pierna derecha, no se encontró arma
alguna en las cercanías del pasillo donde se hallaba tend ido; estaban abiertas las ventanas de un local
adyacente y las sillas estaban en desorden. A los cinco minutos aproximadamente, lleqa la
ambulancia del Hospital naval y en estado de inconsciencia, aparentemente por la perdida de sangre,
fue llevado al hospital por los enfermeros. A los cinco minutos llegue al hospital y el médico de
guardia TN. (A) Dr. Daniel A. Loero, le estaba practicando una intervención quirúrgica para extraer
un supuesto proyectil, me retiré al Comando en espera de poder interrogar posteriormente al herido,
el cual hasta el momento actual no ha querido dar declaración alguna. Es todo cuanto tengo que
informar.
RESERVADO ORIGINAL
1 de 1
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-55
NO CLASIFICADO
q. MODELO INFORME ADMINISTRATIVO:
RESERVADO
COPIA NUMERO
FRAGATA A.R.V. GENERAL URDANETA
DIVISIÓN DE INGENIERIA
PUERTO CABELLO
INF-AD-F-23-0001 021000Q NOV 02
INFORME ADMINISTRATIVO NÚMERO DE REFERENCIA: AD-0001
PARA Comandante
1. ANTECEDENTES.
2. SITUACION ACTUAL.
3. RELACION DE HECHOS:
4. CONCLUSIONES.
RESERVADO ORIGINAL
1 de 2
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-56
NO CLASIFICADO
RESERVADO
INF-AD- F-23-0001
INFORME ADMINISTRATIVO
5. RECOMENDACIONES.
ANEXOS :
“A”….
“B”….
RESERVADO ORIGINAL
2 de 2
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-57
NO CLASIFICADO
r. MODELO DEL INFORME DE INSPECCIÓN:
CONFIDENCIAL
COPIA NÚMERO:
COMANDO GENERAL DE LA ARMADA
NACIONAL BOLIVARIANA
INSPECTORIA GENERAL DE LA ARMADA
CARACAS.
INS-IN-IGEAR-0020 231000Q SEP 02
INFORME DE INSPECCION NÚMERO DE REFERENCIA: IN-0020
ANEXO : (1) Un (01) Reporte de recomendación Nivel III para decisión de ese
Comando Superior
1. ANTECEDENTES.
2. SITUACIÓN ACTUAL.
3. RELACIÓN DE HECHOS.
4. CONCLUSIONES.
5. RECOMENDACIONES.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
NO CLASIFICADO ORIGINAL
COR Nº 01
7-58
NO CLASIFICADO
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CONFIDENCIAL ORIGINAL
1 de 1
7304. ACTAS.
Debe ser elaborada para ser firmada en el acto de afirmación del pabellón a una
nueva unidad o establecimiento de la Armada.
c. Acta Policial.
Debe ser elaborada por el funcionario de inteligencia o de la policía naval, cada vez
que sea designado como funcionario instructor de un caso, con el fin de dejar constancia de los actos
procesales ocurridos ante la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor General de la Armada o de
la Brigada de Policía Naval.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-59
NO CLASIFICADO
d. Acta de Recepción de Cargo.
Debe ser elaborado por una autoridad a quien se le ha asignado un cargo creado
o recibe el cargo por defunción, desaparición o ausencia imperativa del titular.
Dado el marco de legalidad que encierra este documento, el mismo debe seguir
los lineamientos del artículo 75º G del Código de Ennjuiciamiento Criminal que expresa “Los
funcionarios de la policia judicial deberán redactar Actas de las diligencias efectuadas seguidamente
refiere las expresiones que éstas deben contener. Como puede verse, esta pauta legal es aplicable a
todos los casos en que el funcionario instructor debe dejar constancia de Actos Procesales ocurridos
ante Policia Judicial, por lo tanto levanta actas de declaraciones de testigos, inspecciones oculares,
declaraciones informativas, visitas domiciliarias, juramentación de expertos, etc.
Determinada esta norma genérica legal, que resulta también aplicable en el caso
de que los funcionarios de Policía Judicial efectúan diligencias propias de la investigación o
pesquisa del hecho averiguado, debe dejarse constancia de esta actividad, a través de Actas que debe
levantar el funcionario instructor cuando los mismos efectúen diligencias de este tipo. Y es, por este
contenido policial investigativo estricto, de donde surge su denominación de “ACTA POLICIAL”.
a. Denominación.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-60
NO CLASIFICADO
b. Definición.
Son escritos elaborados para reunir los contenidos de lo que se trate en cierto tipo
de reuniones, juntas, acuerdos, etc. , con el fin de hacer documentación fehaciente en cuanto a los
hechos o asuntos tratados. Por otra parte en sus funciones de auxiliares de policía judicial, los
integrantes de la Armada a través de actas policiales dan el carácter de documento público de sus
declaraciones de conocimiento como funcionarios policiales.
c. Uso
Las Actas Policiales para que contengan el valor probatorio requerido deberán
manifestar lo siguiente:
3) El contenido de esta Acta Policial, serán los hechos que dentro de su cualidad
legal el funcionario policial declara haber efectuado, siempre que esté facultado para hacerlo
constar.
d. Base Legal,
a) LOFAN
a) Resolución
a) Ley de Navegación
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-61
NO CLASIFICADO
b) LOFAN
e. Clasificación de Seguridad.
f. Tipo de Papel.
Papel. bond, base 20, tamaño carta. La de afirmación del pabellón será elaborada
en cartulina adecuada tamaño carta, para diplomas.
g. Número de Copias.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-62
NO CLASIFICADO
3) Acta de toma de presa.
h. Tipo de Escritura.
Actas de afirmación del pabellón en letra cursiva para el texto del memorando y
datos de identificación en letra de imprenta, Todo en manuscrito o con técnica de dibujo.
i. Normas de Elaboración.
b) Copia de esta acta deberá ser entregada al Oficial que reciba el mando unidad
incorporada a la fuerza, elaborada en el estilo diploma y colocada en de la sitial de honor en la
cámara de oficiales previo enmarcado de la misma.
a) Estas deberán ser elaboradas cada vez que ocurra un cambio del titular de
cualquier cargo con categoría superior o igual a Jefe de Departamento en unidades flotantes o en
dependencias de tierra y en los batallones será elaborada desde el nivel de comandante de pelotón.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-63
NO CLASIFICADO
b) En los libros de actas de cada comando o dependencia serán anotados en
manuscrito los memorandos de entrega o recepción respectivos. Contemporaneamente serán
elaboradas las copias con sus correspondientes anexos.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-64
NO CLASIFICADO
(d) Adiestramiento. Serán mencionados los programas de instrucción
que son desarrollados bajo control del cargo, la instrucción o experiencia práctica de aquellos
individuos que se destaquen por tenerla o por ser muy deficientes en la misma, los encargados de
impartir la instrucción, la fecha del próximo ejercicio de adiestramiento, los cursos realizados por
cada individuo (solamente serán mencionados aquellos que los realizaron) y la fecha
correspondiente. Habrán de ser, señalados aquellos individuos con aptitudes o conocimientos
especiales reconocidos y comprobados que pueden prestar su intervención en una eventualidad.
Las actas de este tipo deberán ser elaboradas con sumo cuidado y ciñéndolas al
máximo a la objetividad y realidad de los hechos. Serán redactas a punto seguido, sin dejar espacios
vacíos, de manera similar a los informes. Se deberán anotar las siguientes informaciones de acuerdo
con el capítulo III sección 1:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-65
NO CLASIFICADO
c) Identificación del asunto tratado
(a) Juramentación.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-66
NO CLASIFICADO
(b) Citación de los Artículos 71 y 75 G del Código de Enjuiciamiento
Criminal.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-67
NO CLASIFICADO
4) El acta será levantada a raíz de cualquiera de los siguientes
acontecimientos:
b) Cambio de comando.
d) Apresamiento de naves.
f) Fallecimiento y nacimiento.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-68
NO CLASIFICADO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(COMANDO INMEDIATO SUPERIOR)
(COMANDO DONDE SE ORIGINA EL ACTA)
ACTA NUMERO
LUGAR (O COORDENADAS)
FECHA (Señalar uso horario si es aplicable)
(6) Para levantar un acta será necesario la presencia de una tercera persona
(por lo menos), la cual da testimonio del acontecimiento mediante su firma autógrafa.
(7) Las copias que sean hechas del texto del acta deben ser firmadas por
los firmantes originales.
(8) El evento que ameritó el levantamiento del acta, debe ser registrado en
el diario de navegación y puerto o en el diario de servicio, mencionándose el número de la misma.
(9) El libro de acta será usado hasta tanto sean agotados sus folios útiles.
(12) El libro de actas que será reconocido como oficial en cada unidad o
independencia, será elaborado en la imprenta de la Armada de acuerdo con la siguientes
características:
k. Firma.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-69
NO CLASIFICADO
1) Las actas de afirmación al pabellón deben ser firmadas por el
Comandante General de la Armada o su representante, el Comandante de la unidad y otra autoridad
presente que actuará como testigo principal o de honor según el caso.
2) Las actas de entrega de cargo las firman los Oficiales o Suboficiales que
efectúan la transferencia, con el visto bueno del Comandante de la unidad o dependencia.
4) Las actas de toma de presa son firmadas por el Oficial que efectúa el
apresamiento, el Segundo en el comando y el Comandante.
5) Ningún acta puede ser firmada por autorización de los actuantes aunque
el visto bueno si puede ser en esa forma.
m. Sellos.
n. Invalidación.
p. Normas de Archivos.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-70
NO CLASIFICADO
q. MODELO DE ACTAS.
NO CLASIFICADO
COPIA NÚMERO:
COMANDO GENERAL DE LA ARMADA
NACIONAL BOLIVARIANA
COMANDO NAVAL DE OPERACIONES
PUERTO CABELLO
ACT-AD-CGA-0020 141000Q FEB 02
ACTA DE AFIRMACION DE PABELLON NÚMERO DE REFERENCIA: AD-0010
1 . En Puerto Cabello,en el muelle M-3 de la Base Naval "CA. Agustín Armario", se reunieron
el Jefe de Operaciones Navales, Primera y Segunda Divisió n de Transportes y auxiliares, en
presencia de las delegaciones formales de la unidades de guerra surtas en esta Base Naval, con el fin
de hacer afirmación solemne del pabellón patrio en el remolcador de alta mar "A.R.V. FELIPE
LARRAZABAL III" ex "USS. JENNYFER ATF -142”
Dicho acto se celebró acorde con todo lo prescrito en las normas vigentes del Ceremonial
Marítimo. Para la fe del acto firman:
NO CLASIFICADO ORIGINAL
1 de 1
NO CLASIFICADO ORIGINAL
COR Nº 01
7-71
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
COPIA NÚMERO:
ESCUELA NAVAL DE VENEZUELA
DIVISIÓN ACADÉMICA
MESETA DE MAMO
ACT-AD- ENV-0098 241100Q AGO 02
ACTA DE RECEPCIÓN DE CARGO NÚMERO DE REFERENCIA: AD-0098
CONFIDENCIAL ORIGINAL
1 de 1
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-72
NO CLASIFICADO
3) MODELO ACTA ENTREGA DE CARGO
CONFIDENCIAL
COPIA NÚMERO:
COMANDO DE LA FLOTA DEL CARIBE
FRAGATA A. R.V "ALMIRANTE BRIÓN" (F-22
PUERTO CABELLO
ACT-EC-F-22-0015 031100Q AGO 02
ACTA DE ENTREGA DE CARGO NÚMERO DE REFERENCIA: EC-0015
1. En la Base Naval "CA. AGUSTÍN ARMARIO", abordo del Destructor A.R.V "ALMIRANTE
BRIÓN" F-22, se reunieron los tenientes de Navío JUAN FRANCISCO NOGUES y PEDRO
OVIDIO DRAGERTT, quienes en presencia del Comandante de la Unidad, CF.JULIO
FRANCISCO FOSSA, procedieron a hacer entrega, el primero al segundo, del cargo de jefe del
Departamento de Operaciones de la Fragata A.R.V. "Almirante Brión" (F -22).
El acto se efectuó a entera satisfacción de las partes y como reconocimiento de tal firman:
ANEXOS:
"A”' Acta de arqueo de caja
"B" Relación de personal
"C" Material
"D" Información general
"E” Asuntos pendientes
CONFIDENCIAL ORIGINAL
1 de 1
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-73
NO CLASIFICADO
Las resoluciones pueden ser Ministeriales cuando las mismas son firmadas por el
Ministro de la Defensa para el caso particular de la Fuerza Armada Nacional o Conjunta en el caso
de estar involucrado mas de un ministerio y por otro lado tenemos la Orden Armada que son
promulgadas por el Comandante General de la Armada, las cuales serán el objeto de nuestro
análisis.
a. Denominación.
ORD-AR-.
b. Definición.
c. Uso.
d. Base Legal.
e. Clasificación de Seguridad.
f. Tipo de Papel.
Papel cebolla, tamaño oficio, base 9 o papel bond, base 20, tamaño carta u oficio.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-74
NO CLASIFICADO
g. Número de Copias.
h. Tipo de Escritura.
i. Normas de Elaboración.
Son redactadas por el Comando Naval o Jefatura que elevo la solicitud y se envía
para la firma del Comandante General para su posterior difusión por la Dirección de Telemática o a
quien corresponda de acuerdo a ins trucción.
1) Membrete.
2) Lugar y fecha.
Serán anotados a dos líneas debajo del renglón anterior y a once espacios del
margen.
4) Número de la Resolución.
NO CLASIFICADO COR Nº 01
ORIGINAL
7-75
NO CLASIFICADO
6) Texto.
7) Firma.
k. Sellos.
l. Invalidación.
m. Vigencia.
Una Orden Armada prescribe cuando es promulgada otra que la reemplaza, amplía
o anula el contenido de la primera. Entra en vigor en el momento de su firma.
n. Norma de Archivos.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-76
NO CLASIFICADO
o. MODELO DE ORDEN DEL COMANDANTE GENERAL DE LA
ARMADA
192º y 143º
ORD-AR-NR-XXXX
NO CLASIFICADO ORIGINAL
COR Nº 01
7-77
NO CLASIFICADO
a. Denominación.
b. Definición.
c. Uso.
Se emplea para oficializar por parte de los Comandos, aquellas publicaciones que
estos editen.
d. Base Legal.
Manual de Publicaciones.
e. Clasificación de Seguridad.
f. Tipo de Papel.
g. Número de Copias.
h. Tipo de Escritura.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-78
NO CLASIFICADO
i. Normas de Elaboración.
1) Membrete
3) Identificación.
4) Texto.
a) Propósito.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
COR Nº 01
7-79
NO CLASIFICADO
b) Derogación.
c) Vigencia.
d) Distribución.
e) Instrucciones Especiales
5) Lugar y fecha.
6) Firma.
k. Sellos.
No requiere.
l. Invalidación.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-80
NO CLASIFICADO
m. Vigencia.
n. Norma de Archivos.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-81
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
COMANDANCIA GENERAL DE LA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
CARTA DE PROMULGACION
1. PROPÓSITO
2. DEROGACIÓN
Este documento deroga la Concepción Estratégica Naval 1986 Tomo I y Tomo II y el
documento que trata sobre los Fundamentos Estratégicos de la Marina de Guerra 1980.
3. VIGENCIA
4. DISTRIBUCIÓN
5. INSTRUCCIONES ESPECIALES
Dado la relevancia que para la Institución representa el documento, debe ser ampliamente
difundido y ser tema de consulta y discusión entre toda la oficialidad de la Armada.
Por lo antes expuesto se recomienda una revision anual de su contenido.
CONFIDENCIAL ORIGINAL
III
NO CLASIFICADO ORIGINAL
COR Nº 01
7-82
NO CLASIFICADO
7312. AGENDAS.
Genéricamente es un libro de apuntes, cuaderno de notas, para no olvidar las cosas que se
han de hacer.
a. Denominación.
b. Definición.
Una agenda es un documento de guía en el cual se anotan los puntos a tratar en una
reunión, o las actividaáes por desarrollar en períodos corto s de tie mpo.
c. Uso.
Se usa para ordenar los eventos durante asambleas, sesiones, congresos, seminarios,
simposios, visitas oficiales, etc. , con el objeto de obtener el máximo rendimiento dentro del limite
de tiempo asignado a los mismos. Puede ser empleada para llevar la cronología de asuntos tratados.
d. Base Legal.
Reglamentaciones internas.
e. Clasificación de seguridad.
f. Tipo de papel.
g. Número de copias.
h. Tipo de escritura.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-83
NO CLASIFICADO
i. Normas de elaboración.
2) En el texto serán anotados cada uno de los puntos o temas a tratar en un orden lógico
o acorde con los objetivos de la reunión, el expositor o ente responsable del tópico y el tiempo
máximo establecido para cubrirlo.
3) Con carácter informativo podrán ser añadidos: el lugar la fecha, hora, material de
trabajo a ser utilizado y cualquier otro dato de interés general para los participantes.
j. Firmas.
l. Sellos.
No requiere.
m. Invalidación.
No aplicable.
n. Vigencia.
o. Norma de archivo.
No aplicable.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-84
NO CLASIFICADO
p. MODELO DE UNA AGENDA
NO CLASIFICADO
COPIA NÚMERO:
COMANDO GENERAL DE LA ARMADA
NACIONAL BOLIVARIANA
ESTADO MAYOR GENERAL
CARACAS
AGE-IF-EMGAR-0015 080900Q DIC 02
AGENDA NÚMERO DE REFERENCIA: IF-0003
ASUNTO : Agenda Nº 2.
Lugar: Sala de Conferencias Tercer Piso CGA. Fecha: 08 Diciembre 2002 a las 1000 horas.
Secretario: Alférez de Navío CARLOS PIO
EMF / emg.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
1 de 1
NO CLASIFICADO ORIGINAL
COR Nº 1
7-85
NO CLASIFICADO
7314. MINUTAS.
a. Denominación.
b. Definición.
Una minuta es un resumen de los aspectos tratados en algún evento o reunión, con la
cual se quiere dejar constancia de las opiniones y diversos puntos de vista que se manif iestan
durante la actividad.
c. Uso.
d. Base Legal.
Reglamentaciones internas.
e. Clasificación de seguridad.
f. Tipo de papel.
g. Número de copias.
Tantas como sea necesario, según las acciones que deben ser acometidas de
acuerdo a los resultados de la reunión.
h. Tipo de escritura.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-86
NO CLASIFICADO
i. Normas de elaboración.
j. Firmas.
1. Sellos.
No requiere.
m. Invalidación.
n. Vigencia .
La vigencia de una Minuta esta ligada a las decisiones y acuerdos que se toman
durante la actividad y comienza desde el momento de su firma con carácter de orden.
o. Norma de archivo.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-87
NO CLASIFICADO
p. MODELO DE MINUTA
RESERVADO
COPIA NÚMERO
COMANDO GENERAL DE LA ARMADA
NACIONAL BOLIVARIANA
ESTADO MAYOR GENERAL
CARACAS
MIN-RE-EMDOP-0003 101630Q DIC 02
MINUTA DE REUNIÓN NÚMERO DE REFERENCIA: RE-0010
1. ASISTENTES
a. Congreso de la República
CN. JOSÉ CRISTÓBAL DELGADO
b. Armada
CA. ALEXIS DELGADO DELGADO
CF. ARMANDO MORILLO GONZÁLEZ
CC. CARLOS SANCHEZ OROZCO
AN. ASTRID HURTADO CHAPELLIN
DR. JAVIER PEREZ FUENMAYOR - Asesor Jurídico EMDOP.
2. INVITADOS
Ninguno.
3. EXPOSICION
El 020745Q DIC 02 en el despacho del Director de operaciones del Estado Mayor General de
la Armada se efectuó una reunión preparatoria para la convocada con fecha 10DIC02.
4. PUNTOS TRATADOS
5. CONCLUSIONES
Próxima reunión el 10DIC92 a las .1000 horas y debe tratar sobre: Conformació n de comites
y entrega del proyecto
RESERVADO ORIGINAL
1 de 2
NO CLASIFICADO COR Nº 1
ORIGINAL
7-88
NO CLASIFICADO
RESERVADO
MIN-RE-EMDOP-0003
MINUTA DE REUNIÓN
6. RECOMENDACIONES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
RESERVADO ORIGINAL
2 de 2
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-89
NO CLASIFICADO
7316. NOTAS INFORMATIVAS
. a. Denominación.
b. Definición.
c. Uso.
d. Base Legal.
e. Clasificación de Seguridad.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-90
NO CLASIFICADO
f. Tipo de Papel.
g. Número de Copias.
h. Tipo de Escritura.
Debe ser presentada escrita a máquina o de forma digital y la decisión anotada por
el titular, de su puño y letra.
i. Normas de Elaboración.
e) Cuerpo
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-91
NO CLASIFICADO
En el caso de haber una decisión que afecta el contenido de la Nota
Informativa, el superior la anotará de su puño y letra después de la firma del promotor.
j. Firma.
La Nota Informativa debe llevar la firma del promotor y la autoridad que toma la
decisión si a lugar, no se puede firmar por delegación o autorización.
1. Sellos.
m. Invalidación.
n. Vigencia.
o. Normas de archivo.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-92
NO CLASIFICADO
p. MODELO DE NOTA INFORMATIVA
CONFIDENCIAL
COPIA NUMERO:
COMANDO GENERAL DE LA ARMADA
NACIONAL BOLIVARIANA
ESTADO MAYOR GENERAL
CARACAS
NIF-OR-EMGAR-0014 020800Q JUN 02
NOTA INFORMATIVA NUMERO DE REFERENCIA: OR-0014
1. ANTECEDENTES.
2. EXPOSICIÓN
3. RECOMENDACIONES
NOTA: En el caso de haber una decisión que afecta el contenido de la nota informativa, el
superior la anotará de su puño y letra después de la firma del promotor.
CONFIDENCIAL ORIGINAL
1 de 1
NO CLASIFICADO COR
ORIGINAL
Nº 01
7-93
NO CLASIFICADO
7318. DIARIOS.
Son los documentos oficiales de mayor importancia en las unidades, ya que contienen
los acaecimientos ocurridos en ellas por lo cual pueden servir como elemento para investigaciones y
pruebas ante cualquier procedimiento administrativo o jurídico. Además representan la referencia
para investigadores e historiadores para los eventos mas resaltantes en donde haya intervenido.
a. Denominación.
b. Definición.
Los diarios deben llevarse de acuerdo a los modelos conforme al tipo de unidad de
que se trate. Deben estar foliados y autorizados bajo la firma y sello del Comandante del Comando
operativo de quién depende, quién podrá realizar en los mismos las observaciones que en cuanto a la
forma de llevarlos estime conveniente, en aquellos casos en que se realice inspección de la unidad
en particular. La firma en cuestión ha sido fijada por la Directiva General DIR-OP-CGA-0015-D.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-94
NO CLASIFICADO
c. Uso.
d. Base Legal.
Reglamento del Diario de Navegación y de Puerto y del Diario de. Decreto No 242
del 20JUL51, publicado en la Gaceta Oficial No 23.587 de la misma fecha. Maquinas
Directiva sobre Normas a seguir para la firma de los Diario de Navegación y Puerto,
Diario de Servicio, Diario de Vuelo y Servicio, Diario de Maquina, Diario de Motores y Diario de
Navegación, Puerto y Máquina que son utilizados en unidades y dependencias de la Armada;
DIR-OP-CGA-0015-D del 20ABR92.
e. Clasificación de Seguridad.
Una vez que este documento se encuentra en uso, su clasificación de seguridad será
RESERVADO.
f. Tipo de Papel.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-95
NO CLASIFICADO
g. Número de Copias.
Se elaborará en original.
h. Tipo de Escritura.
Debe ser escrito a mano en forma clara y sin enmendaduras, de modo que facilite su
lectura.
i. Normas de Elaboración.
Cada uno de los Diarios en uso por la Armada presentan en su encuadernación una
página con las instrucciones de llenado del mismo.
j. Firma.
1. Sellos.
No requiere.
m. Invalidación.
Por ningún motivo se permite desglosar las páginas de un Diario, ni borrar o alterar
sus asientos.
n. Vigencia.
o. Normas de Archivos.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-96
NO CLASIFICADO
p. MODELO DE DIARIOS.
4) Diario de Máquinas;.DAR-IN-CGA-0004.
SECCIÓN 4
a. Definición.
Es aquella usada para dar fe documental de los asuntos relacionados con el trabajo,
carrera profesional o asuntos personales con trascendencia sobre la misma.
b. Clasificación.
a) Despachos de grado.
b) Patente de Navegación.
d) Certificados de curso.
e) Títulos.
f) Solicitudes ó Memoriales.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-97
NO CLASIFICADO
g ) Acreencias.
a. Denominación.
b. Definición.
c. Uso.
d. Base Legal.
e. Clasificación de seguridad.
No Clasificado.
f. Tipo de papel.
Tamaño extra oficio (32 x 20.3 cms.) en pergamino de 155 grs. con sello de agua
incorporado con el fin de evitar adulteraciones o falsificaciones.
g. Número de copias.
Solamente original.
h. Tipo de escritura.
El esqueleto podrá ser impreso en letra cursiva y los datos a manuscrito en el mismo tipo
de letra pero a doble grosos.
i. Normas de elaboración.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-98
NO CLASIFICADO
j. Firmas.
1. Sellos.
m. Invalidación.
n. Vigencia.
o. Normas de Archivo.
No aplicable.
a. Denominación.
b. Definición.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-99
NO CLASIFICADO
las Fuerzas Armadas Nacionales (LOFAN), otorgará la patente de navegación a los oficiales
designados como comandante de los buques de guerra de la Armada de la República Bolivariana de
Venezuela.
c. Uso.
d. Base Legal.
e. Clasificación de Seguridad.
No Clasificado.
f. Tipo de Papel.
Papel pergamino.
g. Número de Copias;
h. Tipo de Escritura.
i. Normas de Elaboración:
j. Firma.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-100
NO CLASIFICADO
l. Sellos.
m. Invalidación.
n. Vigencia.
o. Normas de Archivo.
a. Denominación.
Se denominan así todos aquellos documentos empleados para certificar por quien lo
otorga, de manera pública y en ceremonia especial cualquier condición, distinción, mención
honorífica, condecoración o reconocimiento.
b. Definición.
c. Uso.
d. Base Legal.
Cada diploma será otorgado con respaldo de los requisitos especificados en el reglamento
que lo concede.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-101
NO CLASIFICADO
e. Clasificación de Seguridad.
No clasificado
f. Tipo de Papel.
1) Se usará opalina o pergamino con las medidas de 31.5 x 25 cms, para el personal
egresado de: ENV, EPAR, ESGN, ESOAR.
2) Se usará cartulina blanca con las medidas de 31.5 x 24 cms. para el personal egresado
de: ETAR, EGR, EPN, RRIM, CAF los cuales serán elaborados por sus respectivos comandos.
g. Número de Copias.
h. Tipo de Escritura.
Se usará familia de tipos Bodine 24 itálico de 48 puntos. El nombre del beneficiario del
diploma será escrito en letras de la misma familia pero de manera resaltante.
i. Normas de Elaboración
1) Disposición.
b) Llevará centrado el Escudo de la Armada a color y adornado por sendos cabos en los
bordes laterales, terminando en el extremo inferior derecho el cabo amarrado a un ancla y en el
extremo inferior izquierdo a una bita.
2) Membrete.
En los renglones siguientes deberá ser anotada la identificación de la página del libro de
registro en la cual queda asentado el otorgamiento. En el penúltimo renglón se hará constar la fecha
en que fue otorgado el documento.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-102
NO CLASIFICADO
j. Número de copias.
1. Sellos.
b. Serán aplicados los sellos correspondientes a las entidades que son representadas por
los firmantes.
m. Invalidación.
n. Vigencia.
o. Normas de archivo.
No aplicable.
p. Ejemplo.
a. Denominación.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-103
NO CLASIFICADO
b. Definición.
d. Base Legal.
e. Clasificación de Seguridad.
f. Tipo de Papel.
g. Número de Copias.
h. Tipo de Escritura.
i. Normas de Elaboración.
Se deberá llenar los datos exigidos en el modelo tramitación por órgano regular
establecido en el Manual de Administración de Personal Militar (MAN-PE-CGA-0060), apéndice
III-S.
j. Firma.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-104
NO CLASIFICADO
k. Enmendaduras, endosos, correcciones, alteraciones y cambios.
No se contempla.
1. Sellos.
No son requeridos.
m. Invalidación.
n. Vigencia.
a. Denominación.
b. Definición.
La acreencia es el crédito resultante de una actividad distinguida y de la iniciativa
creadora, del oficial o sub-oficial profesional de carrera, cuyos resultados produzcan, un beneficio a
la Fuerza Armada Nacional y/o al país, de acuerdo a las previsiones de la Directiva correspondiente.
c. Uso.
d. Base Legal.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-105
NO CLASIFICADO
e. Clasificación de Seguridad.
f. Tipo Papel.
g. Número de Copias.
Original y Copia.
h. Tipo de Escritura.
i. Normas de Elaboración.
j. Firma.
No se contemplan.
1. Sellos.
No son requeridos.
m. Invalidación.
n. Vigencia.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-106
NO CLASIFICADO
o. Normas de Archivo.
p. Modelo de Acreencias.
a Denominación.
"HOJA DE OPINIÓN".
b. Definición.
c. Uso.
Se usa con el fin de que los Comandantes subordinados emitan opinión para
decisión del Comando Superior.
d. Base Legal.
Reglamentaciones internas.
e. Clasificaci6n de Seguridad.
f. Tipo de Papel.
g. Número de Copias.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-107
NO CLASIFICADO
h. Tipo de Escritura.
j Firmas.
La cuenta debe llevar la firma del promotor, de la autoridad que emita la opinión
y de la autoridad que toma la decisión. No se puede firmar por delegación o autorización.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-108
NO CLASIFICADO
l. Sellos.
m. Invalidación.
n. Vigencia.
o Normas de Archivos
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-109
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO
COMANDANCIA GENERAL DE LA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA
DIRECCIÓN DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO
HOJA DE OPINIÓN
Caso Fecha:
ASUNTO O TEMA:
REFERENCIA: ANEXO:
(A) (1)
(B) (2)
1. OPINION
a. ________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_____________________________________ _______________:
1) _________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________ ____
2) _________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
b. ________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2. RECOMENDACIONES:
a. ______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
b. _____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Firma
Grado
NO CLASIFICADO ORIGINAL
1 de 2
NO CLASIFICADO ORIGINAL
COR Nº 01
7-110
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO
HOJA DE OPINIÓN
Caso Fecha:
3. DECISIÓN:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Firma
Grado
NO CLASIFICADO ORIGINAL
2 de 2
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-111
NO CLASIFICADO
ANEXOS
NO CLASIFICADO ORIGINAL
7-112
NO CLASIFICADO
CAPÍTULO VIII
SECCIÓN 1
8101. DOCUMENTOS OUE DEBE TENER TODO LOS COMANDOS DE LOS BUQUES
DE GUERRA.
a. Patente de Navegación.
c. Diario de Máquinas.
h. Rol de Tripulantes.
k. Libro de Conferencias.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
8-1
NO CLASIFICADO
a. Constitución Nacional.
f. Ley de Pilotaje.
i. Código Civil.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
8-2
NO CLASIFICADO
t. Leyes aprobatorias de: Convención sobre Asilo Diplomático; Convención sobre la Alta
Mar; Convención sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua; Convención sobre pesca y conservación de
los recursos vivos de alta mar; Convención sobre mar territorial, plataforma continental, protección de la
pesca y espacio aéreo; Convención aprobatoria sobre la Plataforma Continental, Convención Internacional
para la seguridad de la vida humana en el mar.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
8-3
NO CLASIFICADO
SECCIÓN 2
Cuando sea creada, incorporada o reactivada una Unidad o Establecimiento, los promotores de
documentos y la Oficina Principal de Publicaciones enviarán a dicha unidad o establecimiento a cargo de la
Oficina de Publicaciones toda la documentación que involucre al nuevo comando.
a. Envía una lista de documentos que involucrarán al nuevo comando, bien sea en lo operativo
o administrativo.
c. Abre tarjeta de control del nuevo comando e incluye las listas de distribución.
SECCIÓN 3
a. Según el artículo 23 de la Ley General de Marinas y Actividades Conexas todos los buques
inscritos en el Registro Naval Venezolano, de arqueo bruto mayor de ciento cincuenta unidades (150 AB),
deberán llevar a bordo, en original, los siguientes documentos:
1) Patente de Navegación.
c. Artículo 25: Todo buque de arqueo bruto mayor a ciento cincuenta unidades (150 AB),
que transporte sustancias químicas, deberán llevar además de los certificados exigidos para los buques
inscritos en el Registro Naval Venezolano y para los buques de carga, los siguientes certificados y
documentos:
d. Artículo 26: Todo buque que transporta productos químicos, de arqueo bruto mayor de
ciento cincuenta unidades (150 AB), deberá llevar además de los certificados enumerados en los artículos
precedentes de esta ley, uno de los certificados siguientes:
e. Artículo 27: Todo buque gasero de arqueo bruto mayor de ciento cincuenta unidades (150
AB), deberá llevar además de los certificados exigidos para los buques inscritos en el Registro Naval
Venezolano y para los buques de carga, uno de los dos certificados siguientes:
1) Certificado de Aptitud para el Transporte de Gases Licuados a Granel.
f. Artículo 28: Los buques de pasaje de arqueo bruto mayor de ciento cincuenta unidades
(150 AB), llevarán el Certificado de Seguridad para Buques de Pasaje.
g. Artículo 29: Todo buque de pasaje de gran velocidad de arqueo bruto mayor de ciento
cincuenta unidades (150 AB), deberá llevar además de los certificados exigidos para su registro y para los
buques de carga, los siguientes certificados y documentos:
h. Artículo 30: Todo buque de arqueo bruto mayor de ciento cincuenta unidades (150 AB),
inscrito en el Registro Naval Venezolano, debe tener a bordo, un ejemplar de esta ley y las demás leyes,
reglamentos y convenios internacionales que, dependiendo de su destinación, les señale la ley; un Diario de
Navegación y Puerto y un Diario de Máquinas, aprobados por el Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos. Estos diarios para ser habilitados, deben estar firmados por un Capitán de Puerto, o en su
defecto por una Autoridad Consular competente.
i. Artículo 31: Los buques de arqueo bruto entre cinco unidades (5 AB) y ciento cincuenta
unidades (150 AB), inscritos en el Registro Naval Venezolano, estarán obligados a tener a bordo:
1) La Licencia de Navegación.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
8-7
NO CLASIFICADO
j. Artículo 32: Los buques inscritos en el Registro Naval Venezolano, de arqueo bruto menor
de cinco unidades (5 AB), estarán obligados a tener a bordo:
1) La Licencia de Navegación.
2) Los certificados que de acuerdo con el tipo de buque, le correspondan.
1) Código de Comercio.
2) Código Civil.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
8-8
NO CLASIFICADO
4) Ley de Pilotaje.
5) Ley de Navegación.
14) Decreto con Rango y Fuerza de Ley, sobre simplificación de los trámites
Administrativos.
d. Los buques que realizan tráfico internacional están sometidos también a una serie de
regulaciones operativas de seguridad, contenidas en instrumentos de rango internacional. Particularmente,
en lo relativo a la seguridad, la Organización Marítima Internacional (OMI) , organismo intergubernamental
NO CLASIFICADO ORIGINAL
8-9
NO CLASIFICADO
a cargo del estudio, creación e implementación de reglas de prevención y seguridad de la navegación, tiene
determinados una serie de códigos y manuales contentivos de regulaciones, reglas y procedimientos. Es
común, y además necesario, que un buque que realice tráfico internacional opere con apego a dichas
regulaciones, y es común y conveniente que lleve a bordo los manuales y códigos de referencia, que
conforme al tipo de navegación que realice puedan serle necesarios.
e. Entre los Códigos y Manuales de la OMI que un buque encontramos lo s mayor que
realice tráfico internacional debe llevar, siguientes:
1) La Convención Internacional sobre la Seguridad de la Vida Humana (SOLAS) y
sus regulaciones (OMI).
NO CLASIFICADO ORIGINAL
8-10
NO CLASIFICADO
CAPÍTULO IX
GLOSARIO DE DEFINICIONES
SECCIÓN 1
DEFINICIONES
9101. ABREVIATURA
9102. ACCESO
a. Es la posibilidad de que una persona use, elabore o lea una publicación. Está basado en
las siguientes normas:
9103. ANEXO
Es todo documento agregado a otro, para hacerlo más claro o para dar detalles y el mismo
debe estar firmado por la autoridad responsable de su elaboración.
9104. ALTERACIÓN
b. Una Autoridad Competente puede ser un comandante, un oficial encargado u otro que
ejerza las prerrogativas del comando y asuma la responsabilidad de la actividad que controlan.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
9-1
NO CLASIFICADO
c. El término Autoridad Competente, puede incluir también a los funcionarios civiles que
están en posiciones de autoridad administrativa, tal como lo estipula el Manual de Correspondencia y
Correo.
9109. CAMBIO
9112. COMPROMISO
9113. CONTINGENCIA
9114. COPIA
Se considera así, aquel documento que fue trascrito del original mediante sistemas de
duplicación, al carbón o, simplemente por repetición a máquina, del texto original.
Es aquella obtenida del documento original mediante cualquier sistema de reproducción tipo
multigrafo o similar.
9116. CUSTODIA
9117. CUSTODIO
NO CLASIFICADO ORIGINAL
9-3
NO CLASIFICADO
Acorde con el volumen de trabajo de las oficinas del sistema de publicaciones, es posible que
el custodio necesite ayuda en el desempeño de sus deberes, por lo cual los comandos podrán designar a
otra persona como Custodio Asistente.
9121. CORRECCIÓN
Es solamente la aclaratoria de errores en una o varias partes de un texto, sin hacer variar su
contenido.
Es el nombre que describe en forma general a todos los tipos similares de un documento dado.
9123. DEGRADACIÓN
9124. DESCLASIFICACIÓN
9125. DEROGACIÓN
9126. DESTRUCCIÓN
9127. DISTRIBUCIÓN
a. Es el acto de hacer llegar hasta los destinatarios correspondientes, los documentos que
les han sido asignados.
9129. FIRMA
a. Son los nombres propios y apellidos de una persona escritos con su puño y letra,
legiblemente, al pié de un documento para darle autenticidad. En los documentos debe utilizarse la firma
autógrafa registrada en la cédula de identidad. La media firma solo se usará en las copias.
9131. HOMOLOGAR
9133. MARCAJE
9134. ORIGINADOR
9135. PROMOTOR
9136. POSEEDOR
9137. RECLASIFICACIÓN
9138. REDACTOR
Es la persona que redacta un documento, puede ser en ciertos casos originador y transcriptor.
9140. RETENCIÓN
9143. TRANSCRIPTOR
Es la persona que transcribe el documento o sea la persona que los escribe a máquina o en
computadora en el original.
NO CLASIFICADO ORIGINAL
9-6
ANEXOS
NO CLASIFICADO
ANEXO “A”
DESPACHO DE GRADO
atendiendo a que el
Ha llenado los requisitos que prescriben las leyes militares de la República, en uso de las facultades que
le confieren la Constitución y las leyes vigentes, previa aprobación de la Asamblea de la República
de fecha de viene en expedir el presente
Despacho
de
que se le confiere con la antigüedad de del
Guárdesele al expresado los honores que corresponden a su jerarqu ía y tómese razón de este Despacho en
las Oficinas respectivas, a los fines legales.
Dado, en el Palacio de Miraflores y refrendado por el Ministro del Poder Popular para la
Defensa en Caracas, a los días del mes de de
Años de la Independencia y de la Federación
Refrendado:
NO CLASIFICADO COR Nº 01
1/A
NO CLASIFICADO
ANEXO “A”
DESPACHO DE GRADO
ha llenado los requisitos que prescriben las Leyes Militares de la República viene en
expedir el presente
Despacho
de
Guárdesele al expresado los honores que corresponden a su jerarquía y tómese razón de este
Despacho en las Oficinas respectivas, a los fines legales.
Dado, en el Ministerio del Poder Popular para la Defensa y refrendado por el
Comandante General de la Armada Nacional Bolivariana en Caracas, a los
días del mes de de
Años de la Independencia y de la Federación
Refrendado:
NO CLASIFICADO COR Nº 01
2/A
NO CLASIFICADO
Firmado
ANEXO “C”
DIPLOMA
NO CLASIFICADO COR Nº 01
1/C
NO CLASIFICADO
ANEXO “D”
CERTIFICADO
NO CLASIFICADO COR Nº 01
1/D
NO CLASIFICADO
ANEXO “E”
(14) Texto del documento de acuerdo con las normas especificadas para cada tipo en su
análisis correspondiente; será escrito de margen a margen y cada sub-división (Párrafo, sub-
párrafo, etc.) irá separado del margen a dos espacios la primera división, cuatro (04) la
segunda, seis (06) la tercera y así dos (02) espacios más adelante cada vez que ocurra
división. Entre párrafo o sub-párrafo serán dejadas dos (02) líneas de espaciamiento,
ejemplo:
1. Primer párrafo.
a. Primer sub-párrafo.
1) Primer aparte.
a) Primer sub-aparte.
(1) Primera sección.
(a) Primera sub-sección.
A. Sub-divisiones extras.
El texto continúa en la página siguiente....
NO CLASIFICADO ORIGINAL
1/E
NO CLASIFICADO
(14) Continuación del texto.... Será mantenido el mismo distanciamiento del márgen
izquierdo que correspond ía mantener en la página anterior.
(14) .... Suponiendo que el documento finalice aquí, será anotada la conclusión así:
(19) ANEXOS :
“A” Título de los anexos. (Se rotulan con Letras Mayúsculas entre comillas).
(20) APÉNDICES :
“I-*” Título de los apéndices. (Se rotulan con números Romanos y la letra Mayúscula
del respectivo anexo, entre comillas).
(21) TABLAS :
“1-*-*” Título de las tablas. (Se rotulan con números Arábigos, con sus respectivos
números romano del apéndice y letra mayúscula del respectivo anexo entre comilla).
NO CLASIFICADO ORIGINAL
2/E
NO CLASIFICADO
(14) Continuación del texto.... Será mantenido el mismo distanciamiento del márgen
izquierdo que correspond ía mantener en la página anterior.
(14) .... Suponiendo que el documento finalice aquí, será anotada la conclusión así:
(19) ANEXOS :
“A” Título de los anexos. (Se rotulan con Letras Mayúsculas entre comillas).
(20) APÉNDICES :
“I-*” Título de los apéndices. (Se rotulan con números Romanos y la letra Mayúscula
del respectivo anexo, entre comillas).
(21) TABLAS :
“1-*-*” Título de las tablas. (Se rotulan con números Arábigos, con sus respectivos
números romano del apéndice y letra mayúscula del respectivo anexo entre comilla).
NO CLASIFICADO ORIGINAL
2/E
NO CLASIFICADO
(14) Continuación del texto.... Será mantenido el mismo distanciamiento del márgen
izquierdo que correspond ía mantener en la página anterior.
(14) .... Suponiendo que el documento finalice aquí, será anotada la conclusión así:
(19) ANEXOS :
“A” Título de los anexos. (Se rotulan con Letras Mayúsculas entre comillas).
(20) APÉNDICES :
“I-*” Título de los apéndices. (Se rotulan con números Romanos y la letra Mayúscula
del respectivo anexo, entre comillas).
(21) TABLAS :
“1-*-*” Título de las tablas. (Se rotulan con números Arábigos, con sus respectivos
números romano del apéndice y letra mayúscula del respectivo anexo entre comilla).
NO CLASIFICADO ORIGINAL
2/E