NORMA TECNICA NTC
COLOMBIANA 92
1995-02-15
INGENIERiA CIVIL Y ARQUITECTURA.
DETERMINACION DE LA MASA UNITARIA Y LOS
VAClOS ENTRE PARTiCULAS DE AGREGADOS
E: STANDARD TEST METHOD FOR UNIT WEIGHT AND VOIDS
IN AGGREGATES
CORRESPONDENCIA esta norma es identica a la ASTM
C29M-91a
DESCRIPTOR ES agregado grueso; agregado fino;
densidad; granulado; determinaci6n
peso unitario; ensayo; rnstodo de
vibrado; rnetodo de apisonado; vacfos
en agregados.
1.C.S. 91.100.20
Editada por el I nstiMo Colombiano de Normas Tecnicas y Certificaci6n (ICONTEC)
Apartado 14237 santate de Bogota, D.C. - Tel. 3150377 - Fax 2221435
Prohibida su reproducci6n Segunda actualizaci6n
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 92 (Segunda actualizaci6n)
INGENIERiA CIVIL Y ARQUITECTURA.
DETERMINACION DE LA MASA UNITARIA Y LOS
VACios ENTRE PARTiCULAS DE AGREGADOS
1. OBJETO
1.1 Esta norma determina la masa unitaria en condici6n compactada o suelta y el calculo de
los vacios entre las particulas de agregados finos, gruesos o mezclados. Esta norma se aplica a
agregados que no exceden los 150 mm de tamafio maxirno nominal.
Nata 1. La masa unitaria es el tsrmino usado tradicionalmente para describir la propiedad determinada en esta norrna.
Aunque algunos consideran que los terrninos peso unitario, densidad o densidad volumetricaresultan masapropiados,
no existe aun un acuerdo general sabre el tema.
1.2 Los valores se reqiran de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades. NTC 1000.
Metrologia.
1.3 Esta norma no pretende sefialar todos los problemas de seguridad asociados con su uso.
Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer las practicas de seguridad y salud y
determinar la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias antes de su uso.
2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
2.1 NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este
texto, constituyen la integridad del mismo. En el momento de su publicaci6n eran validas las
ediciones indicadas. Todas las normas estan sujetas a actualizaci6n; los participantes,
mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la ultirna
version de las normas mencionadas a continuaci6n.
NTC 129: 1995, lngenieria civil y arquitectura. Toma de muestras de agregados (ASTM 075)
NTC 176: 1995, lngenieria civil y arquitectura. Metodo para determinar la densidad y absorci6n
de agregado grueso (ASTM C127)
NTC 237: 1995, lngenieria civil y arquitectura. Metodo para detenninar la densidad de agregado
fino (ASTM C128)
1
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 92 (Segunda actualizaci6n)
NTC 1000: 1993, Metrologia. Sistema Internacional de Unidades.
NTC 1926: 1995, lngenieria civil y arquitectura. Determinaci6n de la masa unitaria, rendimiento y
contenido de cemento y aire (ASTM C138, ASTM C29)
2.2 NORMAS ASTM
C125 Terminology Relating to Concrete and Concrete Aggregates
C670 Practice for Preparing Precision and Bias Statements for Test Methods for Construction
Materials.
C702 Practice for Reducing Field Samples of Aggregates to Testing Size
0123 Terminology Relating to Textiles
E11 Specification for Wire-Cloth Sieves for Testing Purposes
2.3 NORMAS AASHTO
T19 Method of Test for Unit Weight and Voids in Aggregate
3. TERMINOLOGiA
3.1 DEFINICIONES
Las definiciones estan de acuerdo con la terminologia de la norma ASTM C125, a menos que se
indique lo contrario.
3.1.1 Masa: la cantidad de materia en un cuerpo.
3.1.1.1 Discusi6n: la unidad de masa es el Kilogramo, y las unidades que de esta se derivan. La
masa puede ser visualizada como un equivalente de la inercia, ode la resistencia que ofrecen los
cuerpos al cambio de movimiento (aceleraci6n). Los pesos se comparan pesando los cuerpos,
cuyas cantidades son comparables a las fuerzas de gravedad que actuan sobre ellos.
3.1.2 Mas a unitaria: masa por unidad de volumen.
3.1.2.1 Discusi6n: el termino peso significa la fuerza de grave dad que actua sobre una masa.
3.1.3 Peso: la fuerza ejercida por la gravedad sobre un cuerpo.
3.1.3.1 Discusi6n: el peso es igual a la masa de un cuerpo multiplicada por la aceleraci6n de la
gravedad. El peso puede ser expresado en unidades absolutas (Newtons) o en unidades
gravitacionales (kgf). Por ejemplo: en la superficie de la tierra, un cuerpo con una masa de 1 kg
tiene un peso de 1 kgf (aproximadamente 9,81 N). Dado que el peso es igual a la masa por la
aceleraci6n de la gravedad, el peso de un cuerpo puede variar con respecto al lugar donde se
determina, mientras que la masa del cuerpo permanece constante. En la superficie de la tierra,
La fuerza de la gravedad imparte a los cuerpos en caida libre una aceleraci6n de 9,81 m/s2,
aproximadamente.
2
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 92 (Segunda actualizaci6n)
3.2 DESCRIPCION DEL TERMINO ESPECfFICO PARA ESTA NORMA
3.2.1 Vacios: en la unidad de volumen del agregado, el espacio entre las particulas en una
masa de agregado que no se encuentra ocupado por materia mineral s61ida.
3.2.1.1 Discusi6n: los vacios intemos de las particulas, sean penneables o impermeables, no
estan incluidos en los vacios que se detenninan en esta norma.
4. SIGNIFICADO Y USO
4.1 Esta nonna se usa para detenninar los valores de la masa unitaria necesarios para la
selecci6n de las proporciones de los agregados en las mezclas de concreto.
4.2 La masa unitaria puede ser usada tarnbien para la determinaci6n de las relaciones
masa/volumen para los acuerdos de compra. Sin embargo, se desconoce la relaci6n entre el
grado de compactaci6n de los agregados en una unidad de acarreo o en una pila de almacenaje
y el determinado por este rnetodo. Asi mismo, los agregados en las unidades de acarreo o en las
pilas de almacenaje usualmente contienen humedad absorbida y superficial (esta ultirna afecta el
anallsis volumetrico ), mientras que la nonna determina la masa unitaria con base en los
agregados secos.
4.3 Se incluye un procedimiento para el calculo del porcentaje de vacios entre las particulas
de agregado, basado en la masa unitaria determinada en esta nonna.
5. APARATOS
5.1 BALANZA
Una balanza o bascula con precision dentro del 0, 1 % de la carga de ensayo en cualquier punto
dentro del rango de uso, graduada como minimo a 0,05 Kg. El rango de uso de la balanza es la
diferencia entre las masas del molde lleno y vacio. Se estima la masa del molde lleno
multiplicando su volumen por 1920 kg/m 3.
5.2 VARILLA DE APISONAMIENTO
Una varilla de acero lisa, redonda y recta de 16 mm de diarnetro y de 600 mm de longitud
aproximadamente, con uno de sus extremos redondeado en una punta semiesferica del mismo
diarnetro de la varilla.
5.3 MOLDE
Un recipiente rnetalico cilindrico, provisto preferiblemente de manijas. Debe ser impermeable y
con sus bordes superior e inferior alineados y uniformes, y suficientemente rigido como para
mantener la forma bajo un uso fuerte. El molde debe tener una altura aproximadamente igual a
su diarnetro, pero en ninqun caso su altura debe ser menor del 80 °..fi o mayor del 150 % de su
diarnetro. La capacidad del molde debe estar confonne con los limites de la Tabla 1 para el
tamario del agregado que va a ser ensayado. El espesor del metal en el molde debe ser como el
descrito en la Tabla 2. El borde superior debe ser pulido y piano dentro de los 0,25 mm y debe
ser paralelo al fondo dentro de los 0,5° (vease la nota 2). La pared interior del molde debe ser
una superficie continua y pulida.
3
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 92 (Segunda actualizaci6n)
Nata 2. El borde superior se considera piano si un calibrador de 0,25 mm no puede insertarse entre el borde y un vidrio
con un espesor de 6 mm o me nos colocado sabre el molde. El fondo y el borde superior se consider an paralelos si la
pendiente entre dos vidrios en contacto con el borde superior y el fondo, no excede de 0,87 % en cualquier direcci6n.
5.3.1 Si el molde se usa tambien para la detenninaci6n de la masa unitaria del concreto segun
la NTC 1926, el molde debe ser de acero u otro material no reactivo con el cemento.
Nata 3. Los moldes con una capacidad nominal de 0,028 m3 (28 L) deben ser de acero para dotarlos de mayor rigclez,
o se debe incrementar el espesor minima de la Tabla 2 para las paredes del metal seleccionado.
Tabla 1. Capacidad de los moldes
Tamaiio maximo Capacidad del molde*
nominal de agregado (mm) (m3) (L)
12,5 0,002 8 2,8
25,0 0,009 3 9,3
37,5 0,014 0 14,0
75,0 0,028 0 28,0
112,0 0,0700 70,0
150,0 0,1000 100,0
El volumen real del molde debe ser coma minima un 95 % del volumen nominal tabulado. El molde por usar
debe tener un tarnano acorde con el tamano maxima nominal. Cada molde indicado debe usarse para
ensayar agregados hasta del tamano maxima nominal tabulado.
Tabla 2. Requisitos de los moldes
Capacidad del molde Espesor minimo del metal
m3 (L)
Fondo *Borde superior de Resto de pared
(mm) 38 mm de pared (mm) (mm)
menos de 0,011 (11) 5,0 2,5 2,5
0,011 (11) a 0,042 (42) 5,0 5,0 3,0
0,042 (42) a 0,080 (80) 10,0 6,4 3,8
0,080 (80) a0,133 (133) 13,0 7,6 5,0
El espesor adicionado en la porci6n superior de la pared puede obtenerse colocando una
banda de refuerzo alrededor del borde superior del molde.
5.4 PALA 0 CUCHARON
Una pala o cucharon de tamafio conveniente para llenar el molde con agregado.
5.5 EQUIPO DE CALIBRACION
Un vidrio piano como minimo de 6 mm de espesor y como minimo 25 mm mas largo que el
diametro del molde que va a ser calibrado. Para prevenir escapes puede usarse una grasa
vrscosa.
4
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 92 (Segunda actualizaci6n)
6. MUESTREO
El muestreo debe llevarse a cabo generalmente siguiendo los requisitos de la NTC 129, y la
reducci6n de muestra de acuerdo con la norma ASTM C702.
7. MUESTRA DE ENSA YO
El tamafio de la muestra debe ser aproximadamente del 125 °k al 200 % de la cantidad
requerida para llenar el molde, y debe ser manipulada de tal forma que se evite la segregaci6n.
Se seca la muestra del agregado de una masa esencialmente constante, preferiblemente en un
homo a una temperatura de 110 °C ± 5 °C.
8. CALIBRACIONDEL MOLDE
8.1 Se llena el molde con agua a la temperatura del sitio y se cubre con una placa de vidrio
con el fin de eliminar las burbujas y el agua excedente.
8.2 Se determina la masa del agua en el molde utilizando la balanza descrita en el numeral 5.1.
8.3 Se mide la temperatura del agua y se determina su densidad a partir de la Tabla 3,
interpolando, si es necesario.
8.4 Se calcula el volumen, V, del molde, dividiendo la masa del agua requerida para llenarlo
por su respectiva densidad. Alternativamente, se calcula el factor (1N) para el molde dividiendo
la densidad del agua por la masa requerida para llenarlo.
Tabla 3. Densidad del agua
Temperatura (°C} Densidad (kg/m3}
15,6 999,01
18,3 998,54
21,1 997 ,97
23,0 997,54
23,9 997,32
26,7 996,59
29,4 995,83
Nata 4. Para el calculo de la masa unitaria, el volumen del molde debe ser expresado en metros cubicos, o el factor
coma 1/m3. Sin embargo, por conveniencia, el tamafio del molde puede expresarse en litros.
8.5 Los moldes deben recalibrarse como minimo una vez al afio, a no ser que haya una
razon para dudar de la precision de la calibraci6n.
9. SELECCION DEL PROCEDIMIENTO
El procedimiento por paleo debe ser usado para la determinaci6n de la masa unitaria suelta.
Por otro lado, la masa unitaria compacta debe determinarse por el procedimiento de
5
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 92 (Segunda actualizaci6n)
apisonamiento para agregados con tarnafios rnaximos nominales de 37,5 mm o menores, o por
el procedimiento de golpeteo para agregados que tienen un tamafio rnaximo nominal superior a
los 37,5 mm y que no exceda los 150 mm.
10. PROCEDIMIENTO DE APISONAMIENTO
10.1 Se llena una tercera parte del molde y se nivela la superficie con los dedos. Se apisona
la capa del agregado con 25 golpes de la varilla de apisonamiento, distribuidos uniformemente
sobre la superficie. Luego se completan las dos terceras partes del molde y se nivela y se
apisona nuevamente. Finalmente, se llena el molde completo y se apisona de nuevo en la
forma antes descrita. Se nivela la superficie del agregado con los dedos o con una plantilla
recta de tal forma que las partes sobresalientes de las particulas mas grandes que conforman
el agregado grueso compensen aproximadamente los vacios dejados en la superficie bajo el
borde del molde.
10.2 En el apisonamiento de la primera capa, no se debe permitir que la varilla de
apisonamiento golpee el fondo del molde. En el apisonamiento de la segunda y tercera capas,
se aplica un esfuerzo vigoroso, pero no tan exagerado que cause la penetraci6n de la varilla de
apisonamiento en la capa previa del agregado.
Nola 5. En el apisonamiento de los mayores tamaiios del agregado grueso, en lo posible no debe ser penetrada la
cap a antes compactada. El sxito del procedimiento se logra si se aplica un esfuerzo vigoroso, especialmente con los
agregados angulares.
10.3 Se determina la masa del molde mas su contenido, y la masa del molde por separado y
se registra los valores con una aproximaci6n de 0,05 kg.
11. PROCEDIMIENTO POR GOLPETEO DEL MOLDE
11.1 Se Llena el molde con tres capas aproximadamente iguales como se describe en el
numeral 10.1, se coloca el molde sobre una base firme, y se compacta cada capa levantando
las caras opuestas altemativamente cerca de 50 mm y permitiendo su caida de tal forma que
se golpee fuertemente. Por este procedimiento, las particulas de agregado se acomodan en
una condicion densamente compactada. Se compacta cada capa por sacudimiento del molde
50 veces de la manera descrita, 25 veces en cada cara. Se nivela la superficie del agregado
con los dedos o con una plantilla recta de tal forma que las partes sobresalientes de las
particulas mas grandes que conforman el agregado grueso compensen aproximadamente los
vacios dejados en la superficie bajo el borde del molde.
11.2 Se determina la masa del molde mas su contenido y la masa del molde por separado y
se registran los valores con una aproximaci6n de 0,05 kg.
12. PROCEDIMIENTO POR PALEO
12.1 Se llena completamente el molde por medio de una pala o cuchara, descargando el
agregado desde una altura que no exceda los 50 mm sobre el borde del molde. Se preve, en lo
posible, la segregaci6n de los tarnafios de las particulas que componen la muestra. Se nivela la
superficie del agregado con los dedos o con una plantilla ecta de tal forma que las partes
6
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 92 (Segunda actualizaci6n)
sobresalientes de las particulas mas grandes que conforman el agregado grueso compensen
aproximadamente los vacios dejados en la superficie bajo el borde del molde.
12.2 Se determina la masa del molde mas su contenido y la masa del molde por separado.
Se registran los valores con una precision de 0,05 kg.
13. CALCULOS
13.1 MASA UNITARIA
Se calcula la masa unitaria para los procedimientos de apisonamiento, golpeteo del molde y
por paleo de la siguiente man era:
M = (G - T)I V
M = (G - T) X F
Donde:
J\1 - masa unitaria del agregado (kg/m 3)
G - masa del agregado mas el molde (kg)
T masa del molde (kg)
v volumen del molde (rrr')
F factor para el molde (1/m3)
13.1.1 La masa unitaria determinada por esta norma es para agregados en condicion de
secado al homo. Si se desea determinar la masa unitaria en terminos de la condicion saturada
y superficialmente seca (SSS), utilice el mismo procedimiento de esta norma, calculando la
masa unitaria SSS con la siguiente formula:
Msss= M[l+(A/100)]
Donde:
M(SSS) - masa unitaria en condiclon SSD (kg/m3), y
A - 0k de absorcion, determinado de acuerdo con la NTC 176 y la NTC 237
13.2 CONTENIDO DE vsctos
Se calcula el contenido de vacios en el agregado usando la masa unitaria obtenido por
cualquiera de los tres procedimientos, de la siguiente forma:
7
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 92 (Segunda actualizaci6n)
% vactos = 100 ((S X W) - M]/(S X W)
Donde:
M masa unitaria del agregado (kg/m3)
s gravedad especifica Bulk (base seca), determinada de acuerdo con la
NTC 176 y la NTC 237
w = densidad del agua (998 kg/m3).
14. INFORME
14.1 Reporte los resultados de la masa unitaria aproximados a los 10 kg/m 3 como se indica a
continuaci6n:
Masa unitaria por apisonamiento, o
Masa unitaria por golpeteo del molde, o
Masa unitaria suelta.
14.2 Reporte los resultados del contenido de vacios aproximados al 1 % como sigue:
Vacios en agregado compactado por apisonamiento, 0 A>, o
Vacios en agregado compactado por concentraci6n, 0A>, o
Vacios en agregado suelto, 0A>.
15. PRECISION Y SESGO
15.1 La siguiente informaci6n corresponde a estudios efectuados en los Estados Unidos de
America y estan basados en los resultados de la AASHTO Materials Reference Laboratory
(AMRL) Reference Sample Program, que hicieron ensayos a partir de esta norma y de la norma
AASHTO T19. No existen diferencias significativas entre las dos normas. Los datos se basan
en el analisis de mas de 100 parejas de ensayos elaborados entre 40 y 100 laboratories. Por lo
tanto, y mientras no se efectuen los mismos tipos de estudio en Colombia, esta informaci6n
sera simplemente una referencia.
15.2 AGREGADO GRUESO (masa unitaria):
15.2.1 Precision de un solo operador
La desviaci6n estandar hallada para un unico operador es de 14 kg/m3 (1 S). Asi mismo, los
resultados de dos ensayos apropiadamente conducidos por un mismo operador sobre material
de caracteristicas similares no debe diferir en mas de 40 kg/m3 (D2S).
8
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 92 (Segunda actualizaci6n)
15.2.2 Precision multilaboratorio
La desviacion estandar multilaboratorio hallada es de 30 kg/m3 (1 S). Asi mismo, los resultados
de dos ensayos conducidos apropiadamente en dos laboratorios diferentes sobre material de
caracteristicas similares, no deben diferir en mas de 85 kg/m3 (D2S).
15.2.3 Estos numeros representan respectivamente los limites de (1 S) y (D2S) descritos en la
norma ASTM C670. Los estimativos de precision fueron obtenidos del analisis de los datos de
muestras de referencia de la AMRL para la masa unitaria por apisonamiento de agregados de
masa normal que tienen un tamafio nominal rnaximo de agregado de 25 mm, usando un molde
de 0,014 m3 (14 L).
15.3 AGREGADO FINO (Masa unitaria)
15.3.1 Precision de un solo operador. La desviacion estandar hallada para un unico operador es
de 14 Kg/m3 (1 S). Asi mismo, los resultados de dos ensayos apropiadamente conducidos por un
mismo operador sobre material de caracteristicas similares no debe diferir en mas de 40 Kg/m3
(D2S).
15.3.2 Precision multilaboratorio. La desviacion estandar multilaboratorio hallada es de 44 kg/m3
(1 S). Asi mismo, los resultados de dos ensayos conducidos apropiadamente en dos
laboratorios diferentes sobre material de caracteristicas similares, no deben diferir en mas
de 125 kg/m3 (D2S).
15.3.3 Estos nurneros representan respectivamente los limites de (1 S) y (D2S) descritos en la
norma ASTM C670. Los estimativos de precision fueron obtenidos del analisis de los datos de
muestras de referencia de la AMRL para la masa unitaria por apisonamiento de agregados de
masa normal que tienen un tamafio nominal maximo de agregado de 25 mm, usando un molde
de 0,0028 m3 (2,8 L).
15.4 No existen datos de la precision del contenido de vacios. Sin embargo, como el
contenido de vacios se calcula a partir de los datos de masa unitaria y gravedad especifica
bulk, la precision del contenido de vacios se refleja en la precision de estos pararnetros
medibles dados en los numerales 15.2 y 15.3 de esta norma yen la NTC 176 y la NTC 237.
15.5 SESGO
El procedimiento de esta norma para la rnedicion de la masa unitaria y el contenido de vacios
no tiene sesgo debido a que los valores para la masa unitaria y el contenido de vacios solo se
pueden definir en terminos de la norma.
16. PALABRAS CLAVE
Agregados; Agregado grueso; Densidad; Agregado fino; Masa unitaria; Vacios en los
agregados.
17. DOCUMENTO DE REFERENCIA
American Society for Testing and Materials. Standard Test Method for Unid Weight and Voids in
Aggregate. Philadelphia. 1991, 4 p, (ASTM C 29 M)
9
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 92 (Segunda actualizaci6n)
Unidades basicas del Sistema Internacional de Unidades
Magnitud Unidad bastca Sim bolo Equivalencia
SI
Longitud metro m 1m 39,3 70 1 pulgadas 3,280 84 pies
Mas a kilogramo kg 1 kg 2,204 52 libras
Tiempo segundo s
Presi6n pascal Pa 1 Pa 1N/m2
0, 101 472 kgf/mm2
2,088 54 x 10-2 lbf/pie2
Temperatura celcius grado celcius ·c
Fuerza newton N 1N 0, 101 972 Kgf
0,224 809 lbf
10
PROLOGO
El lnstituto Colombiano de Normas Tecnicas y Certificaci6n, ICONTEC, es el organismo
nacional de normalizacion, seg(m el Decreto 2269 de 1993.
El ICONTEC es una entidad de caracter privado, sin anirno de lucro, cuya Misi6n es
fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protecci6n al consumidor.
Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del pals, para lograr ventajas
competitivas en los mercados interno y externo.
La representaci6n de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizaci6n Tecnica
esta garantizada por los Comites Tecnicos y el periodo de Consulta Publica, este ultimo
caracterizado por la participaci6n del publico en general.
La NTC 92 (Segunda actualizaci6n) fue ratificada por el Consejo Directivo el 95-02-15.
Esta norma esta sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuaci6n se relacionan es empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a
traves de su participaci6n en el Cornite Tecnico 369901 Concreto, mortero y agregados de la
STN ICONTEC-ASOCRETO.
ACOL OUIMICOS LTDA. CORPORACION EDUCATIVA
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE UNIVERSIDAD DE MEDELLIN
AGREGADOS PETREOS DE LA SABANA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y
BALDOSINES GRANITEX LTDA. ALCANTARILLADO DE BOGOTA
CAMARA COLOMBIANA DE LA EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA
CONSTRUCCION ANTIOQUIA EMPRESA DE ENERGIA DE
CAMARA COLOMBIANA DE LA CUNDINAMARCA S.A.
CONSTRUCCION PRESIDENCIA EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI
CANTERAS Y ARENERAS SAN ANTONIO SA. EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN
CEMENTOS DEL NARE S.A. ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA
CEMENTOS DIAMANTE DE INDUSTRIA DE CONCRETO
BUCARAMANGA SA. CENTRIFUGADO LTOA.
CEMENTOS DIAMANTE DEL TOUMA S.A. INDUSTRIAS E INVERSIONES SAMPER S.A.
CEMENTOS DIAMANTE S.A. INDUSTRIAS TECNOCONCRETO DE
CIC CONCRETOS INDUSTRIALES COLOMBIA SA.
COLOMBIANOS - CIENCO LTDA Y CIA. INMUNIZADORA SERYE S.A.
COLOMBIANA DE RESINAS LTOA. INSTITUTO COLOMBIANO DE
COMPANIA COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE CEMENTO
TENSIONAMIENTO S.A. INSTITUTO NACIONAL DE VIVIEN DA DE
COMPANIA DE CEMENTOS ARGOS S.A. INTER ES SOCIAL Y REFORMA
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD INTERCONEXION ELECTRICA S.A.
CONSTRUCTODO LTDA. CONSTRUIMOS POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA
EL FUTURO DE COLOMBIA CADAVID
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL PRECONCRETOS S.A.
DELCAUCA PRETENSADOS BOGOTA LTDA.
PRODUCTOS l.P.B. LTDA. TUBOS MOORES.A.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
REGIONAL ARMENIA UNIVERSIDAD DEL CAUCA
SILICAL LTOA. UNIVERSIDAD DEL VALLE
SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS UNIVERSIDAD EAFIT
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
COMERCIO SANTANDER
TITAN MANUFACTURAS DE CEMENTO S.A. UNIVERSIDAD LIBRE
TUBOS DE OCCIDENTE LTDA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Agradecemos especialmente a las siguientes empresas, que participaron en el estudio del
documento:
ASOCIACION COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE CONCRETO "ASOCRETO"
CEMENTOS BOYACA S.A.
CONCRETOS PREMEZCLADOS S.A.
SIKA ANDINA S.A. TOXEMENT S.A.
Adernas de las anteriores, en Consulta Publica el Proyecto se puso a consideraci6n de las
siguientes empresas:
APROMIN-INGENIERiA
CENTRAL DE MEZCLAS S.A.
COLCRETO S.A.
CONCONCRETO S.A.
CONCRETOS CPR
CONCRETOS DIAMANTE
METROCONCRETO S.A.
El ICONTEC cuenta con un Centro de lnformacion que pone a disposici6n de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCION DE NORMALIZACION