Tesis
Tesis
ISBN:
Dipòsit Legal: T-1260-2011
WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions:
Spreading this thesis by the TDX (www.tesisenxarxa.net) service has been authorized by the
titular of the intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching
activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized neither its spreading and availability
from a site foreign to the TDX service. Introducing its content in a window or frame foreign to the
TDX service is not authorized (framing). This rights affect to the presentation summary of the
thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate
the name of the author.
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
Sistemas avanzados de
microtrigeneración con microturbinas de
gas y enfriadoras por absorción con
disipación por aire
Tesis Doctoral
dirigida por el Dr. Joan Carles Bruno
y el Prof. Dr. Alberto Coronas
Departamento de Ingeniería Mecánica
Tarragona
2011
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
UNIVERSITAT
ROVIRA I VIRGILI
DEPARTAMENT D’ENGINYERIA MECÀNICA
Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Química (ETSEQ).
Av. Països Catalans 26. 43007 Tarragona (Spain)
Los abajo firmantes, Dr. Alberto Coronas, Catedrático de Universidad del Área de
Máquinas y Motores Térmicos y Dr. Joan Carles Bruno, Profesor Agregado, del
Departament d’Enginyeria Mecánica de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona
HACEN CONSTAR:
Que todos los resultados han sido obtenidos en las experiencias realizadas por dicha
doctoranda.
Y para que así conste a los efectos oportunos, firmamos este documento.
Tarragona, 24 de Enero de 2011
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
Agradecimientos
Ante todo quisiera agradecer el soporte que me han ofrecido todas las personas que me han
ayudado, guiado y animado a la realización de esta tesis. En primer lugar, quiero expresar
un profundo agradecimiento a mis directores de tesis: al Prof. Dr. Alberto Coronas por
haberme dado la oportunidad de entrar a formar parte del grupo de investigación de
ingeniería térmica aplicada en un momento muy importante de mi vida; haberme guiado en
la realización de esta tesis con su saber científico y sus consejos y ofrecido las
oportunidades de asistir y participar en conferencias y proyectos europeos y al Dr. Joan
Carles Bruno, por su comprensión y ayuda en la dirección de la tesis y sus recomendaciones
y apoyo en los momentos de más necesidad. A nivel profesional agradecer también a todos
los compañeros del grupo de investigación en ingeniería térmica aplicada CREVER que
han colaborado en esta tesis tanto directa como indirectamente, en concreto, a Joaquín
Rodríguez Carabias por su apoyo y ayuda en la parte de las pruebas en el banco de ensayos.
Quiero agradecer también las ayudas tanto económicas como de soporte y colaboración
recibidas por organismos públicos y empresas privadas para la consecución de este
proyecto, en concreto al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España en el
marco del plan nacional RDI con el proyecto TRIGENED, ENE2006-15700-C02-
01/CON, y en especial al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Técnica
Superior de Ingeniería de la Universidad de Bilbao por su compromiso y participación
conjunta; al Instituto Catalán de Energía (ICAEN) y al Instituto para la Diversificación y
Ahorro de la Energía (IDAE) por sus ayudas económicas que permitieron en un momento
difícil del proyecto poder viabilizar la adquisición, fabricación y montaje del sistema de
trigeneración y finalmente a la Unión Europea en el programa marco FP7 con el proyecto
europeo HEGEL (High Efficiency polyGEneration appLications) (contract nº20153) y los
colaboradores del proyecto, principalmente al Politecnico di Torino (Italia) por su soporte
en la instrumentación y valoración del sistema de trigeneración, a Tekniker (Eibar) por las
pruebas realizadas para diferentes aceites térmicos, a REPSOL YPF por su ayuda en el
asesoramiento y suministro del aceite térmico y en especial a la compañía Cofely-GDF
Suez por su compromiso con el proyecto en un momento crítico y por la ayuda en la
gestión de la instalación en la central generadora Central Fòrum junto con la empresa
Districlima y todo su personal.
iv
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
Y finalmente, a nivel personal, agradecer a mi marido Ricardo y mis dos hijos, Iker y Arnau,
la comprensión, ayuda, motivación y tiempo que me han estado ofreciendo durante estos
años y a mis padres Julio y Carmen y a mi hermana Maria por haberme dado la
oportunidad de aprender tanto en la vida, por no haberme dado todo lo que les pedía y
haberme enseñado a valorar las cosas y a pensar por mí misma, por haberme querido y
apoyado siempre. Gracias
v
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
Resumen
En esta tesis se caracteriza un sistema de microtrigeneración avanzado integrado por una
microturbina de gas con enfriadoras por absorción con disipación por aire y una caldera de
recuperación de agua caliente, con el objetivo de analizar el cumplimiento del
requerimiento de alta eficiencia en aplicaciones de edificios del sector residencial y terciario.
vi
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
Para obtener resultados del sistema de microtrigeneración operando en una aplicación real
de forma continua, este sistema se instaló en una planta de generación de energía conectada
a una red de distribución de calor y frío en Barcelona para el autoconsumo interno del
edificio de control de la planta. La producción energética anual a partir de los datos
obtenidos ofrece los siguientes resultados: 209 MWh de energía eléctrica, 242,6 MWh de
energía térmica y 136,5 MWh de refrigeración.
vii
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
Abstract
This thesis presents a microtrigeneration system with a microgasturbine, air-cooled
absorption chillers and a boiler in order to analyze whether it meets the requirement of
high efficiency in residential building applications as well as tertiary sector.
The trigeneration system consists of a micro gas turbine of 28 kW in which the exhaust
gases heat the thermal oil to produce cooling with air-cooled absorption chillers and/or hot
water for heating and DHW.
The first part of the thesis displays the current global energy scenario and outlines the
energy efficient systems (cogeneration and trigeneration) as one of the main strategies to
follow in the energy sector. The development of energy efficient technologies or already
commercialized ones are evaluated to be integrated in the trigeneration system, analysing
the advantages and disadvantages among each of them.
The proposed trigeneration system was built and tested in the CREVER multifunctional
test bench for different operating conditions by varying the output power produced by the
micro gas turbine, the external air temperature for the absorption chiller, the chilled water
at the absorption chiller output and the mass flow of the thermal oil circuit. The
performance of the system using the results of the test with an ambient temperature of
15ºC, a thermal oil flow of 2200 l/h and a chiller water temperature of 8ºC were: 23kW of
output power, 13,52 kW of cooling and 25,5 kW of heat, with an electrical efficiency of
21,4% and a total efficiency of 58%.
viii
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
With the data obtained in the test bench and in the Central Forum Building, the viability of
the integration of the microtrigeneration system in tertiary and residential sectors has been
studied. Results show that the integration of the system in large residential building and
medium size hotels are suitable for the trigeneration system production. In the residential
building it covers approximately 87% of heating demand and 15% of cooling demand while
the medium hotel is covering 97% of heating demand and 40% of cooling demand.
Finally, the primary energy savings are analysed for different methodologies with values
around 10,5% according to the European Directive or around 28% compared to a low
efficiency conventional system. The economic energetic saving shows a payback between 6
and 7 years and internal rate of return (IRR) higher than 8%. The emission reduction is
around 17 tCO2/year compared with conventional systems.
Finally the conclusions verify the high efficiency of the microtrigeneration system and
confirm this system as a real alternative for the energy production in the building sector
ix
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
Publicaciones
- Moya M., Bruno J.C., Eguia P., Torres E., Zamora I., Coronas A. Performance analysis
of a trigeneration system based on a micro gas turbine and an air cooled, indirect fired
ammonia-water absorption chiller. Applied Energy. En revision (Nº Ref.: APEN-D-11-
00001).
- Moya M., Bruno J.C., Coronas A. Energy performance analysis and modelling of a
microtrigeneration system with an air cooled absorption chiller integrated in a
demonstration building. Applied Energy. En preparación.
- Eguia P., Zamora I., Torres E., San Martín J.I., Moya M., Bruno J.C., Coronas A.
Modelling and Simulation of a Microturbine Turing Transient Events. International
Conference on Renewable Energies and Power Quality – ICREPQ’10. Granada, Marzo
2010.
- Ortiga J., Moya M., Marimón M.A., Bruno J.C., Coronas A. Sistemas avanzados de
refrigeración por absorción para edificios y redes de distrito de frío y calor. V Congreso
Ibérico y III Congreso Iberoamericano de Ciencias y Técnicas del Frío – CYTEF.
Castellón, Septiembre 2009.
- Moya M., Eguia P., Torres E., Zamora I., Martínez D., Marimon M.A., Bruno J.C.,
x
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
- Martínez D., Moya M., Rodríguez J., Bruno J.C., Coronas A., Modelización del
funcionamiento de una enfriadora de absorción de accionamiento indirecto y
condensación por aire. VI Jornadas Nacionales de Ingeniería Termodinámica. Córdoba,
Junio 2009.
- Rodriguez-Carabias J., Moya M., Bruno J.C., Coronas A., Distributed solar air
conditioning concept for residential district heating and cooling Networks. 1r Congress
Air-Conditioning. Tarragona, Octubre 2007.
Participación en proyectos:
- HEGEL - High Efficiency polyGEneration applications. Entidad: Comisión Europea
Programa marco FP6 - 6.1 Sustanaible Energy. Código concesión:
TREN/05/FP6EN/S07.56687/020153. Período: 2006-2010. Investigador principal:
Prof. Dr. Alberto Coronas.
xi
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
Informes
- Moya M., Bruno J.C., Coronas A. Deliverable 4.6 Report on MTA experimental
characterisation & assessment (incl. common tests). FP7 6.1 Sustanaible Energy –
Hegel (High Efficiency polyGEneration applications). Febrero 2010.
- Moya M., Bruno J.C., Coronas A. Deliverable 4.3 Refined MTA demonstration plant
and controls. FP7 6.1 Sustanaible Energy – Hegel (High Efficiency polyGEneration
applications). Febrero 2010.
- Moya M., Bruno J.C., Coronas A. Guide for renewable energy. ENESME – Energy
Efficiency for EU SME’s. Septiembre 2009
- Moya M., Bruno J.C., Coronas A. Deliverable 3.2.2 Report including the design of the
application and installation. FP7 6.1 Sustanaible Energy – Hegel (High Efficiency
polyGEneration applications). Julio 2009.
- Moya M., Bruno J.C., Coronas A. Deliverable 3.2.1 Demonstration plant of the
integrated MTA trigeneration system. FP7 6.1 Sustanaible Energy – Hegel (High
Efficiency polyGEneration applications). Junio 2009.
- Moya M., Bruno J.C., Coronas A. Deliverable 1.2.2 Report on MTA Building Audit.
FP7 6.1 Sustanaible Energy – Hegel (High Efficiency polyGEneration applications).
Marzo 2007.
- Moya M., Bruno J.C., Coronas A. Deliverable 1.2.1 System Analysis & TEch. Spec.
MTA. FP7 6.1 Sustanaible Energy – Hegel (High Efficiency polyGEneration
applications). Octubre 2006.
- Moya M., Bruno J.C., Coronas A., Informe a 30/04/09-R01 del Convenio de
colaboración ICAEN-URV del Proyecto de demostración MTA-HEGEL
xii
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
xiii
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
Lista de abreviaturas
xiv
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
xv
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
Índice de figuras
xvi
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
Figura 2-29. Microturbina Capstone C30 acoplada a 8 enfriadoras por absorción agua-LiBr de 3,5
kW condensadas por aire de simple efecto activadas con agua caliente a 90ºC (Rotartica).....2-9
Figura 2-30. Microturbina C30 acoplada a una enfriadora por absorción de amoníaco-agua
condensada por aire activada con agua caliente a 90ºC (PSC 12 - Pink). .............................. 2-10
Figura 2-31. Microturbina C30 acoplada a dos enfriadoras por absorción amoníaco-agua conectadas
en paralelo, activadas térmicamente mediante aceite térmico ............................................... 2-11
Figura 2-32. Microturbina C30 acoplada a dos enfriadoras por absorción amoníaco-agua conectadas
en serie, activadas térmicamente mediante aceite térmico .................................................... 2-12
Figura 2-33. Microturbina C30 acoplada a una enfriadora por absorción ClimateWell 10 discontinua
de triple fase condensada por aire. ......................................................................................... 2-13
Figura 2-34. Microturbina C30 acoplada a una enfriadora Robur ACF 60-00 activada térmicamente
mediante aceite térmico.......................................................................................................... 2-16
Figura 2-35. Esquema del sistema de trigeneración........................................................................ 2-17
Figura 2-39. Distribución de los flujos del intercambiador de calor de flujo cruzado (gases de escape
-aceite térmico). ......................................................................................................................2-23
Figura 2-40. COP de la unidad de refrigeración accionada con aceite térmico ACF 60-00 TK a
diferentes temperaturas ambientes con un caudal de aceite térmico de 2000 l/h. .................2-26
Figura 2-41. Potencia de refrigeración de la unidad de refrigeración por absorción ACF 60-00
activada indirectamente con aceite térmico para diferentes temperaturas ambientes con un
caudal constante de aceite térmico de 2000 l/h......................................................................2-26
Figura 2-42. Distribución de los flujos del intercambiador de calor de flujo cruzado (gases de
escape-aceite térmico). ...........................................................................................................2-27
Figura 2-43. Potencia térmica (Qg), caudal del aceite térmico (Va), eficiencia térmica del
intercambiador de aceite (ηhe) potencia de refrigeración (Qf), COP y eficiencia global (ηt) del
sistema de trigeneración en función de la temperatura de activación del aceite térmico. Con la
configuración de la MTG con dos enfriadoras por absorción amoníaco-agua conectadas en
paralelo. ..................................................................................................................................2-29
Figura 2-44. Potencia térmica (Qg), caudal del aceite térmico (Va), eficiencia térmica del
intercambiador de aceite (ηhe) potencia de refrigeración (Qf), COP y eficiencia global (ηt) del
sistema de trigeneración en función de la temperatura de activación del aceite térmico. Con la
configuración de la MTG con dos enfriadoras por absorción amoníaco-agua conectadas en
serie ......................................................................................................................2-30
Figura 2-45. Microturbina C30 acoplada a dos enfriadoras por absorción amoníaco-agua conectadas
en paralelo activada térmicamente mediante aceite térmico.................................................. 2-31
Figura 2-46. Microturbina C30 acoplada a dos enfriadoras por absorción amoníaco-agua conectadas
en serie activada térmicamente mediante aceite térmico .......................................................2-32
Figura 2-47. Potencia térmica del intercambiador de aceite térmico en función de su eficiencia
xvii
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
térmica. ...................................................................................................................................2-33
Figura 2-48. Diseño esquemático del sistema de trigeneración integrado por la MTG y una
enfriadora por absorción amoníaco-agua condensada por aire..............................................2-34
Figura 2-49. Producción energética del sistema de trigeneración a partir del modelo teórico. .......2-36
Figura 2-50. Producción de frío y calor del sistema de trigeneración a carga parcial (temperatura
ambiente de 15ºC, temperatura de agua fría de 8ºC, temperatura de entrada de agua caliente de
70ºC y una temperatura mínima de entrada del aceite térmico a la enfriadora por absorción de
170ºC). .....................................................................................................................................2-37
Figura 2-51 – Ahorro de energía primario del sistema de trigeneración para diferentes escenarios de
eficiencia de los sistemas convencionales (tabla 2-8) .............................................................2-44
Figura 2-52. Ahorro de energía primario para producción de frío y calor del sistema de trigeneración
para diferentes escenarios de eficiencia de los sistemas convencionales según Henning. ....2-46
Figura 3-1. Diagrama de bloques del sistema de microtrigeneración. ..............................................3-2
Figura 3-2. Mapa conceptual del procedimiento para el diseño del sistema de microtrigeneración.3-3
Figura 3-12. Esquema de la microturbina con el control eléctrico DPC.......................................... 3-15
Figura 3-13. Ciclo termodinámico en modo de refrigeración de una unidad de refrigeración por
absorción Robur de amoníaco-agua activada térmicamente................................................. 3-18
Figura 3-14. Caldera de recuperación de calor para ACS integrada en el paquete original de la
microturbina. .......................................................................................................................... 3-19
Figura 3-15. Densidad del aceite térmico para diferentes temperaturas..........................................3-22
Figura 3-16. Imagen del intercambiador de aceite en el momento de la entrega en junio del 2008.3-24
Figura 3-17. Tubos circulares con aletas circulares del intercambiador de calor gases de escape -
aceite térmico. ........................................................................................................................3-24
Figura 3-18. Foto de la parte superior del intercambiador de calor de aceite térmico.....................3-25
Figura 3-19. Dimensiones del tubo y aletas circulares del intercambiador de calor. .......................3-25
Figura 3-20. Diseño del intercambiador de calor de aceite en 3D. ..................................................3-26
Figura 3-21. Dibujo de la entrada y salida del aceite térmico para cada batería del intercambiador de
aceite.......................................................................................................................................3-27
Figura 3-22. Vista exterior del intercambiador de calor de aceite ya montado en la estructura de
sujeción...................................................................................................................................3-27
Figura 3-23. Esquema del ................................................................................................................ 3-31
sistema de trigeneración. ................................................................................................................. 3-31
Figura 3-24. Instalación de las válvulas de bola en el sistema de trigeneración. .............................3-33
Figura 3-25. Bomba centrífuga NTT con base diseñada hasta PN16. ............................................3-34
Figura 3-26. Imagen de la bomba de aceite térmico instalada en el sistema de trigeneración. ......3-35
Figura 3-27. Vista exterior del depósito de expansión para aceite térmico......................................3-36
Figura 3-28. Esquema del depósito de expansión de 100 litros para aceite térmico........................3-36
xviii
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
xix
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
Figura 4-15.. Sensor de temperatura del refrigerante a la entrada y salida del generador en el interior
de la enfriadora por absorción. ............................................................................................... 4-18
Figura 4-16. Sensor de temperatura del refrigerante a la salida del condensador en el interior de la
enfriadora por absorción......................................................................................................... 4-18
Figura 4-17. Sensores de temperatura en el interior de la enfriadora por absorción. ....................... 4-19
Figure 4-18. Caudalímetro para aceite térmico de área variable Krohne H250/RR/M9 DN 25. ....4-20
Figura 4-19. Caudalímetro instalado en el circuito de aceite del sistema de trigeneración .............4-20
Figura 4-20. Transmisor de presión de aceite térmico instalado en el sistema de trigeneración. ... 4-21
Figura 4-21. Analizado de gases Testo 335 V1.24.............................................................................4-22
Figura 4-22. Sinóptico del sistema de control SCADA del banco de pruebas multifuncional
CREVER-URV. ......................................................................................................................4-24
Figura 4-23. Equipo de captación de datos Agilent.........................................................................4-24
Figura 4-24. Perfil de la temperatura del aceite térmico durante la puesta en marcha (18/03/09 -
23kW)......................................................................................................................................4-27
Figura 4-25. Ventana móvil de n datos en un período de tiempo k. ................................................4-28
Figura 4-26. Evolución temporal de las temperaturas de gases de escape a la salida de la
microturbina (Tge), de las temperaturas de aceite térmico a la entrada y salida del
intercambiador de calor de aceite (Tae y Tas) y el caudal del aceite térmico (Va) para un
cambio de potencia eléctrica de 20 a 18 kW............................................................................4-30
Figura 4-28. Tamaño de las ventanas móviles considerando la temperatura del aceite térmico a la
salida del intercambiador de aceite. .......................................................................................4-35
Figura 4-29. Potencia máxima (24,74 kW) alcanzada por el sistema de trigeneración en el momento
de la puesta en marcha. ..........................................................................................................4-37
Figura 4-30. Diferencia entra la temperatura ambiente (Ta) y la temperatura a la entrada del
compresor de la microturbina (Tec) para una temperatura del agua fría (Tafs) de 8ºC y para
diferentes potencias eléctricas (We). Datos recogidos el 13 de marzo de 2009.......................4-38
Figura 4-31. Influencia de la potencia eléctrica de la microturbina en la eficiencia térmica del
intercambiador de calor gases de escape-aceite térmico........................................................4-39
Figura 4-32. Influencia de la potencia eléctrica de la microturbina en el rendimiento eléctrico de la
microturbina. ..........................................................................................................................4-39
Figura 4-33. Pruebas del sistema de trigeneración a carga parcial en el banco de ensayos. Influencia
sobre temperatura de gases de escape (Tge), aceite térmico (Tas) y producción de frío (Qf).. 4-
40
Figura 4-34. Evolución de Tafs, del COP y de la Qf a diferentes potencias eléctricas .................... 4-41
Figura 4-35. Oscilaciones de la temperatura del agua fría a diferentes temperaturas de referencia4-42
Figura 4-36. Potencia de refrigeración del sistema para diferentes temperaturas de agua fría
producida y para diferentes temperaturas ambientes fijando la potencia eléctrica en 20 kW.4-43
xx
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
Figura 4-37. COP de la enfriadora por absorción para diferentes temperaturas de agua fría producida
y diferentes temperaturas ambientes fijando la potencia eléctrica en 20 kW. ........................4-43
Figura 5-1. Socios fundadores de Districlima. ...................................................................................5-2
Figura 5-2. Red primaria y secundaria de agua caliente y agua fría. .................................................5-3
Figura 5-3. Esquema de la Instalación de red de distrito y conexión [Fuente: Districlima].............5-4
Figura 5-4. Red de calor y frío del Districlima en Barcelona y localización de la central generadora
Central Fòrum ..........................................................................................................................5-5
Figura 5-5. Imagen de la central generadora Central Fòrum.............................................................5-6
Figura 5-6. Distribución de los espacios de la central generadora Central Fòrum del Districlima. ..5-8
Figura 5-7. Esquema de proceso de producción de agua fría y caliente de la red urbana de
distribución del Districlima de Barcelona. ............................................................................. 5-12
Figura 5-8. Localización del sistema de trigeneración en la central generadora Central Fòrum. ... 5-15
Figura 5-9. Conexionado de agua fría y caliente del sistema de trigeneración con los circuitos de la
central generadora Central Forum.......................................................................................... 5-17
Figura 5-10. Esquema eléctrico de la instalación del sistema de trigeneración en el edificio Central
Fòrum ..................................................................................................................................... 5-19
Figura 5-11. Contador de gas natural para la MTG en el edificio Central Fòrum............................ 5-21
Figura 5-12. Bomba de circuilación del circuito de agua caliente a la entrada de la caldera de
recuperación de calor para ACS..............................................................................................5-22
Figura 5-13. Medidor de caudal y temperatura del agua fría Kamstrup en la central generadora
Central Fòrum.........................................................................................................................5-22
Figura 5-14. Termostato del circuito de agua caliente del sistema de trigeneración en el edificio
Central Fòrum.........................................................................................................................5-23
Figura 5-15. Influencia de la temperatura ambiente en la producción eléctrica del sistema de
trigeneración en la central generadora Central Fòrum. ..........................................................5-27
Figura 5-16. Rendimiento eléctrico en función de la potencia eléctrica generada operando la
microturbina de gas en modo trigeneración a diferentes cargas (entre 16 kW y 24,5 kW) el 17 de
enero de 2011...........................................................................................................................5-27
Figura 5-17. Perfiles de producción eléctrica, producción de frío y calor, eficiencia global y
temperatura ambiente operando la microturbina de gas a diferentes cargas (entre 16 kW y 24,5
kW) el 17 de enero de 2011. .....................................................................................................5-28
Figura 5-18. Producción de calor (Qc) y frío (Qf) del sistema de microtrigeneración en función de la
potencia eléctrica (We). ..........................................................................................................5-29
Figura 5-19. Distribución de los flujos de la caldera de recuperación de calor (gases de
escape – agua caliente) con el sistema operando en modo cogeneración..............................5-30
Figura 5-20. Distribución de los flujos del intercambiador de calor (gases de escape – aceite térmico)
y de la caldera de recuperación de calor (gases de escape – agua caliente) con el sistema
xxi
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
xxii
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
xxiii
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
Índice de tablas
Tabla 1-1. Ejemplos de motores alternativos de combustión interna para micro cogeneración...... 1-27
Tabla 1-2. Fabricantes actuales de microturbinas de gas. ............................................................... 1-29
Tabla 1-3. Comparativa entre microturbinas de gas (con potencia igual o inferior a 100 kW). ....... 1-29
Tabla 1-4. Ejemplos de motores Stirling para sistemas de micro cogeneración.............................. 1-30
Tabla 1-5. Unidades de PEMFC comerciales. ................................................................................. 1-31
Tabla 1-6. Comparación entre diferentes tecnologías de cogeneración........................................... 1-32
Tabla 1-7. Fabricantes actuales de sistemas de refrigeración por absorción accionados térmicamente
con capacidades inferiores a 50 kW. ....................................................................................... 1-35
Tabla 1-8. Tecnologías de micro cogeneración registras en el RIPRE (20 Mayo 2010) .................. 1-45
Tabla 2-1. Especificaciones técnicas de la microturbina de gas C30 de Capstone............................2-2
Tabla 2-2. Especificaciones técnicas de la unidad ROTARTICA accionadas térmicamente
condensada por aire..................................................................................................................2-4
Tabla 2-3. Especificaciones técnicas de la unidad ACF-00 Versión TK / LB accionadas
térmicamente. ...........................................................................................................................2-7
Tabla 2-4. Especificaciones técnicas de la ClimateWell 10................................................................2-8
Tabla 2-5. Comparativa de las diferentes configuraciones de trigeneración con MTG y enfriadoras
por absorción condensadas por aire ....................................................................................... 2-15
Tabla 2-6. Características técnicas de la microturbina de gas C30 alimentada con propano según
resultados obtenidos en el estudio realizado por el CREVER-URV. ..................................... 2-19
Tabla 2-7. Características técnicas del propano comercial. ............................................................ 2-21
Tabla 2-8. Valores de referencia de la eficiencia de equipos convencionales para diferentes
escenarios. ..............................................................................................................................2-43
Tabla 2-9. Valores de referencia de la eficiencia armonizados para la producción por separado de
calor basados en el valor calorífico neto y las condiciones ISO estándar (15ºC de temperatura
ambiente, 1,013 bar y 60% de humedad relativa) para GLP y Gas Natural.............................2-47
Tabla 2-10. Valores de referencia de la eficiencia del GLP y del Gas Natural. ................................2-49
Tabla 2-11. REE del sistema de trigeneración. ................................................................................2-49
Tabla 3-1. Procedimiento para el mantenimiento de la microturbina Capstone C30 ...................... 3-16
Tabla 3-2. Influencia del porcentaje de glicol monoetileno en el funcionamiento de la unidad ACF .
................................................................................................................................................ 3-17
Tabla 3-3. Propiedades de diferentes aceites térmicos. ...................................................................3-20
Tabla 3-4. Propiedades físicas, químicas y térmicas del aceite Repsol Multigrado Térmico.......... 3-21
Tabla 3-5. Densidad del aceite térmico Repsol Multigrado Térmico..............................................3-22
Tabla 3-6. Características técnicas del intercambiador de aceite ....................................................3-23
Tabla 3-7. Características mecánicas del intercambiador de calor de aceite...................................3-28
xxiv
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
xxv
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
xxvi
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
xxvii
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
Índice
2.1. Introducción....................................................................................2-1
2.2. Prestaciones de la microturbina de gas ......................................... 2-2
2.3. Sistemas de refrigeración por absorción accionados térmicamente
de pequeña potencia condensados por aire .............................................. 2-3
2.3.1. Enfriadoras por absorción de agua-bromuro de litio ...............................2-3
2.3.2. Enfriadoras por absorción amoníaco-agua..................................................2-5
2.3.3. Enfriadoras por absorción de agua-LiCl ......................................................2-7
xxviii
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
3.1. Introducción....................................................................................3-1
3.2. Descripción de los equipos ............................................................ 3-4
3.2.1. Microturbina de gas............................................................................................3-4
3.2.1.1. Funcionamiento de la microturbina de gas de 28 kW ........................3-5
3.2.1.2. Componentes de la microturbina de gas...............................................3-7
3.2.1.3. Mantenimiento de la microturbina de gas de 28 kW ........................3-15
3.2.2. Enfriadora por absorción amoníaco-agua condensada por aire de 17
kW...........................................................................................................................3-16
3.2.3. Caldera de recuperación de calor para ACS ..............................................3-19
3.3. Selección del aceite térmico utilizado por la enfriadora por
absorción seleccionada.............................................................................3-20
3.4. Diseño y prestaciones del intercambiador de calor de aceite
térmico......................................................................................................3-23
3.5. Integración y montaje del sistema de microtrigeneración ...........3-30
xxix
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
xxx
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
5.1. Introducción....................................................................................5-1
5.2. Implantación del sistema de trigeneración en el edificio
Central Fòrum ........................................................................................... 5-3
5.2.1. Descripción de la Red de distrito y de la central generadora Central
Fòrum ......................................................................................................................5-3
5.2.2. Demanda energética del edificio Central Fòrum.......................................5-9
5.2.3. El sistema de trigeneración en el edificio Central Fòrum.....................5-13
5.3. Operación del sistema de trigeneración en el edificio Central
Fòrum ......................................................................................................5-23
5.3.1. Puesta en marcha...............................................................................................5-24
5.3.2. Pruebas realizadas.............................................................................................5-25
5.4. Resultados de la operación del sistema de trigeneración en el
edificio Central Fórum .............................................................................5-25
5.5. Análisis de los resultados de la operación del sistema de
trigeneración en el edificio Central Fórum. .............................................5-36
5.6. Conclusiones .................................................................................5-39
6.1. Introducción....................................................................................6-1
6.2. Compatibilidad entre la energía suministrada en trigeneración y la
demanda de energía en edificios............................................................... 6-2
6.2.1. Descripción y selección de los edificios .......................................................6-4
6.2.2. Análisis de los perfiles de demanda mensuales y horarios de los
edificios seleccionados: edificio residencial grande y hotel mediano.6-9
6.2.3. Análisis de la demanda de un edificio hipotético ....................................6-18
6.3. Eficiencia del sistema de trigeneración en edificios residenciales y
del sector terciario ....................................................................................6-19
6.4. Análisis medioambiental...............................................................6-22
6.5. Análisis económico .......................................................................6-25
6.5.1. Cálculo de los precios de compra y venta de la energía.........................6-25
6.5.2. Cálculo del período de retorno de la inversión .........................................6-29
6.6. Conclusiones .................................................................................6-33
xxxi
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
Anexos ................................................................................................................I
Anexo A – Tablas...........................................................................................I
A.1. Microturbinas instaladas en la Península Ibérica...............................................I
A.2 Enfriadoras por absorción instaladas en España..............................................III
A.3 Datos suministrados por el fabricante de la microturbina de gas natural . V
A.4. Demanda energética del edificio residencial grande y producción del
sistema de trigeneración................................................................................. VIII
A.5. Demanda energética del hotel mediano y producción del sistema de
trigeneración............................................................................................................ X
A.6. Producción del sistema de trigeneración para un edificio hipotético.....XII
A.7. Análisis económico del sistema de microtrigeneración ............................ XIII
Anexo B – Cálculos.................................................................................... XV
B.1. Cálculo del balance energético del sistema de trigeneración integrado por
una MTG y una enfriadora por absorción condensada por aire para
una temperatura exterior de 15ºC................................................................... XV
Anexo C – Planos...................................................................................XVIII
C.1 - Micro turbina de gas Capstone C30 de 28 kW ......................................... XVIII
C.2. – Planos de la enfriadora por absorción ACF 60-00 TK............................... XX
C.3. Planos del intercambiador de calor gases de escape-aceite térmico. XXIII
C.4. – Planos del depósito de expansión.............................................................XXVII
Anexo D – Otra información .................................................................XXIX
D.1. Esquema de funcionamiento de un equipo de refrigeración por absorción
de simple efecto.............................................................................................. XXIX
D.2. Características Aceite Repsol Multigrado térmico ....................................XXX
D.3. Composición de los gases de escape con el analizador de gases.......XXXII
D.4. Puesta en marcha del sistema de trigeneración ................................ XXXVI
Referencias ........................................................................................................XLV
xxxii
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
SISTEMAS AVANZADOS DE MICROTRIGENERACIÓN CON MICROTURBINAS DE GAS Y ENFRIADORAS POR ABSORCIÓN
CON DISIPACIÓN POR AIRE
ISBN:/DL:T.1260-2011
Capítulo I. Introducción y objetivos 1-1
Capítulo 1
Introducción y objetivos
Histórico Proyecciones
21000 175,0
[Millones toneladas petróleo equivalente]
15000 125,0
12000 100,0
Mundial
9000 75,0
6000 50,0
OCDE
3000 25,0
No OCDE
0 0,0
1965 1975 1985 1995 2005 2015 2025 2035
[Fuente: EIA-USA]
Las principales fuentes de energía a nivel mundial son no renovables (carbón, gas natural,
combustibles líquidos (petróleo, propano, entre otros) y energía nuclear.
El petróleo destaca como la fuente de energía mundial más importante, abundante y la más
consumida, seguida por el carbón muy usado en la generación eléctrica. El gas natural se
posiciona en tercer lugar, el cual ha visto incrementado su consumo los últimos años
debido a su alta eficiencia global para el consumidor final, que lo ha popularizado como
una importante alternativa en aplicaciones de generación eléctrica. En cuarto lugar se
observa como las previsiones de las energías renovables van adquiriendo un peso cada vez
más importante en el mapa energético global. Finalmente, la energía nuclear se mantiene
con una ligera previsión de ascenso hasta el 2035.
[Mtep]
Histórico Proyecciones
6000
5000
Combustibles líquidos
4000
Carbón
3000
Gas natural
2000
Renovables
1000
Nuclear
0
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035
Figura 1-2. Uso de energía a nivel mundial según tipo de combustible, 1990-2035
[Fuente: EIA-USA].
Algunos expertos predicen que las reservas de carbón podrían durar alrededor de 133 años,
en cambio, las predicciones para el petróleo y el gas natural, con estimaciones de 42 y 60
años respectivamente, son más alarmantes [5] (véase figura 1-3). Estas predicciones son una
estimación teniendo en cuenta los datos geológicos y tecnológicos en base a las reservas
conocidas asumiendo el uso de la tecnología actual y de las condiciones económicas y de
operación actuales.
En la figura 1-4, se observa el histórico de las emisiones de CO2 hasta el 2008 según los
datos obtenidos por la “U.S. Energy Information Administration (EIA)” de Estados
Unidos con unos niveles de emisiones de 30377 millones de toneladas de CO2 [5]. De
seguir la tendencia actual, las previsiones indican unos niveles mundiales de emisiones en el
año 2035 de 42000 millones de toneladas de CO2 [3]. Con las medidas adoptadas a nivel
mundial por los países firmantes del Protocolo de Kioto, se prevé que se podrán reducir las
emisiones esperadas un 20%.
La lluvia ácida causada principalmente por los óxidos de nitrógeno (NOx) y el dióxido de
azufre (SO2) es otro de los factores importantes a tener en cuenta. Estos gases se producen
en su mayoría por la combustión de carbón y petróleo en las centrales térmicas y refinerías.
La energía nuclear, por otra parte, sin emisiones de gases de efecto invernadero ni causante
de la lluvia ácida produce residuos con un alto nivel de radiactividad que deben almacenarse
durante largos períodos y por lo tanto, requieren de espacio y medidas de seguridad muy
elevadas por su riesgo de contaminación.
Entre las medidas más importantes para reducir los problemas medioambientales se
encuentra la reducción del uso de combustibles fósiles, usados principalmente para la
producción eléctrica y, recurrir a otras fuentes de energía alternativas no contaminantes
como son las energías renovables.
[millones de toneladas de CO 2]
Histórico Proyección
45000
42000
40000 Mediación
política
35000 34000
30000
30377
25000
20000
15000
10000
5000
0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035
En la figura 1-5, se observa cómo a pesar de la caída del precio del petróleo entre 2008 y
2009 producida por la situación económica mundial [6], la tendencia es de un crecimiento
pronunciado del precio del petróleo [7].
Histórico Proyecciones
220
200
al alza
180
Precio barril [dólares por barril]
160
140
120
referencia
100
80
60
40 a la baja
20
0
1988 1991 1994 1997 1999 2002 2005 2008 2010 2013 2016 2019 2021 2024 2027 2030 2032 2035
Tiempo [años]
Figura 1-5. Precio del petróleo, histórico 1988 – 2010 y proyecciones 2011 – 2035.
[Fuente: EIA-USA]
Esta tendencia de crecimiento del precio de petróleo viene dada por el aumento del coste
de suministro del petróleo, cada vez más escaso, para poder satisfacer la creciente demanda
energética mundial.
Estas proyecciones son estimativas y dependerán del futuro político y económico mundial,
de la viabilidad de combustibles líquidos no convencionales y de la evolución de las
energías alternativas.
La sociedad mundial actual tiene una alta dependencia de la electricidad, necesaria para
mantener el actual nivel de vida caracterizado por un aumento de la comodidad
incrementando la iluminación de hogares y el uso de aparatos eléctricos como
refrigeradores, estufas, lavadoras, secadoras, lavavajillas, bombas de calor, calderas
eléctricas para calefacción, accionamiento de maquinaria como ascensores, bombas de
riego, etc.
Junto a la energía nuclear y la hidráulica, las fuentes principales de producción eléctrica son
combustibles fósiles no renovables (carbón y petróleo principalmente), y tal y como se ha
ido mencionando en apartados anteriores, son fuentes de energía limitadas y
contaminantes; por lo tanto, el crecimiento de la energía eléctrica deberá ir acompañada por
medidas tanto de ahorro y disminución de la demanda eléctrica (concienciación social);
como de reducción de la dependencia eléctrica y búsqueda de tecnologías de mayor
eficiencia energética y energías alternativas renovables. Tal y como se observa en la figura
1-6, las energías renovables (excluyendo la hidráulica) han aumentado considerablemente su
porcentaje en la producción eléctrica en España pasando a subministrar un 2,7% de la
demanda energética (5269 GWh) entre noviembre de 1999 y octubre de 2000 a un 19,75%
(53563 GWh) entre noviembre de 2009 y octubre de 2010 [8]. Añadiendo la hidráulica se
observa como el porcentaje es todavía mayor, pasando de subministrar un 18,2% entre
noviembre de 1999 y octubre de 2000 a un 36% (97621 GWh) entre noviembre de 2009 y
octubre de 2010.
16.000 Nuclear
Otras renovables
14.000 Hidráulica
Térmica
Balance energético [GWh]
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
6
0
e-9
e-9
e-9
e-9
e-0
e-0
e-0
e-0
e-0
e-0
e-0
e-0
e-0
e-0
e-1
en
en
en
en
en
en
en
en
en
en
en
en
en
en
en
Tiempo [años]
[Fuente: MITYC]
f) Crisis económica.
Estas barreras deberán ser reducidas mediante políticas regulatorias que se adapten al
nuevo contexto fomentando el desarrollo tecnológico, promocionando las tecnologías que
Los edificios residenciales y del sector terciario son claves en la consecución de estas
estrategias. En 2008 el sector terciario y las viviendas contribuían al 40,7% del total del
consumo final de la Unión Europea (EU-27) que era de alrededor de 1168636 ktep [9].
Respeto al consumo total energético de la EU-27, el sector terciario y residencial
representan el 57% [9]. Este consumo eléctrico ha crecido en la EU un 15.6% y un 14% en
el período de 1999-2004 para el sector terciario y residencial respectivamente [10]. El
consumo de electricidad en la EU en ambos sectores para calefacción, ACS y refrigeración
es de aproximadamente un tercio del total del consumo eléctrico de los edificios [11].
Aunque el uso de las energías renovables no es una novedad, pues tiene más de 150 años
de historia, es un hecho, que la necesidad actual del mercado de buscar alternativas, han
En la misma figura 1-7, se muestra la generación eléctrica de las renovables más destacables
en porcentaje sobre el total [12]: la eólica, la hidráulica y la solar; también parte de la
producción en régimen especial corresponde a energía renovable. En el 2009, la energía
eólica generó el 13% de la energía eléctrica peninsular, porcentaje que se incrementa hasta
un 17,2% en los primeros meses de 2010. La hidráulica que en el 2009 cubrió únicamente
un 9% de la demanda debido principalmente la sequía que se vivió en la península, se ha
visto duplicada en los primeros meses de 2010 como consecuencia de la época de lluvias de
ese año y que hizo reducir de forma importante la generación eléctrica con carbón y ciclo
combinado, principalmente. La energía solar, por su parte tiene una cuota de producción de
alrededor de un 2-3% del total.
Como ventajas principales de las energías renovables está por una parte el hecho de ser
fuentes ilimitadas y por otra su calidad de energías limpias, puesto que no contaminan
directamente el aire ni emiten gases de efecto invernadero. Por el contrario, la barrera
principal a su desarrollo es a nivel económico, ya que en la actualidad el coste del uso de
energía renovable es en general superior al uso de combustibles fósiles. Esto es debido a
que los precios de la energía renovable se mantienen todavía relativamente altos ya que las
tecnologías para aprovechar la energía renovable están todavía en una fase inicial y por lo
tanto, los costes son altos. Otra problemática asociada a las energías renovables es su
disponibilidad puesto que son de tipo intermitente a excepción de la biomasa: la existencia
de nubes o la noche en el caso de la solar; al viento en el caso de la eólica o a épocas de
lluvias en el caso de la hidráulica. Sin embargo, estas barreras no son permanentes pues
pueden ser eliminadas mediante investigación y desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías.
30,0% 29%
2009
25,0%
Enero-Abril 2010
20,3% 20,4%
19,1%
19%
20,0% 17,2%
15,5%
9%
10,0%
4,8%
3%
5,0% 2,1%
1%
0,6%
0,0%
Hidráulica Eólica Solar Resto de Ciclo Nuclear Carbón Fuel+Gas
Régimen combinado
Especial
Figura 1-7. Estructura de la generación eléctrica en la península 2009 y de Enero a Abril 2010
[Fuente: Red Eléctrica de España]
⋅ Reducción de costes:
60%
50%
Ahorro en coste de capital
40%
30%
20%
10%
0%
-10%
Brasil China EU Alemania Irlanda Ontario UK USA Mundial
⋅ Un elevado número de la población mundial vive en áreas sin acceso a los servicios
de energía modernos. La generación descentralizada es una posible solución para
ellos, puesto que les permite acceder a servicios energéticos sin tener acceso a la
red. Los equipos para la generación descentralizada, en ciertas ocasiones son la
única opción para la producción eléctrica en zonas aisladas.
Actualmente los sistemas de generación eléctrica tienen todavía un largo camino por
recorrer en la mejora de su eficiencia. En el pasado los bajos precios de los combustibles y
su disponibilidad no impulsaron el diseño de equipos para la obtención de altas eficiencias,
sino simplemente para reducir los costes de inversión.
Cogeneración:
La figura 1-9, muestra a modo de ejemplo una compensación entre la generación de energía
mediante cogeneración respecto a la generación convencional [20]. Se observa como en
este ejemplo la eficiencia global del sistema de cogeneración alcanza el 76,5% mientras que
la media de los sistemas convencionales es bastante inferior, con valores alrededor del 60%.
Cogeneración Convencional
Pérdidas [65]
η=48% Combustible
Electricidad [115]
[115]
Energía mecánica Energía mecánica
[50]
[215]
Calor Vapor
Combustible Calefacción
Fluido caliente Caldera [110]
[170] ACS [80]
Pérdidas [5]
Pérdidas [20]
η=80%
Pérdidas [30]
Trigeneración:
Dependiendo de la calidad del calor recuperado del sistema de cogeneración será posible
integrar diferentes tecnologías de refrigeración activadas térmicamente. Así por ejemplo, los
generadores de energía como las turbinas de gas o las pilas de combustible de óxido sólido
(SOFC – Solid Oxide Fuel Cells) generan energía térmica a muy altas temperaturas
adecuadas para sistemas de refrigeración por absorción de doble efecto con una alta
eficiencia. Otros equipos, como las microturbinas o pequeños motores de combustión
interna (MCI o ICE-Internal Combustion Engines) tienen capacidad para activar unidades
de refrigeración por absorción de simple efecto o tecnologías desecantes. Finalmente, las
pilas de combustible PEM (Polymer Electrolyte Membrane) producen calor residual a un
rango de temperaturas adecuado para su integración con unidades de refrigeración por
adsorción.
Poligeneración
En este sentido, las tecnologías de co- y trigeneración de capacidades grandes están muy
extendidas en el sector industrial, en cambio las aplicaciones en edificios residenciales, a
pesar de su gran potencial, están todavía en una fase muy temprana de introducción en el
mercado. Esta tecnología implica una reducción de las capacidades a nivel micro.
Entendiendo por microcogeneración cuando su capacidad máxima se encuentra por debajo
Absorp.
Chiller
Cooling Exhaust
recuperator
Biogas
Biogas
pretreatment
MGTs
MGTs
MGTs
Air Air cooling
NG Boiler
Digesters
Heating
Y no sólo la Unión Europea está concienciada. En la actualidad, casi todos los países de la
OCDE y un creciente número de países no pertenecientes a ella están implantando
novedosos instrumentos para adaptarse a las nuevas circunstancias energéticas mundiales.
Los países en desarrollo también están adquiriendo conciencia de la importancia de la
eficiencia energética, aunque su nivel de actuación es todavía diferente, puesto que la
necesidad de estos países de reducir las emisiones de gas de efecto invernadero y
contaminación es menos prioritario que sus problemáticas de financiación, reducción de
inversión energética, importación de petróleo o el hecho de aprovechar mejor sus
capacidades de suministro actuales para mejorar el acceso a la energía [28].
Un claro ejemplo del interés mundial por la energía y el cambio climático ha sido el
Protocolo de Kioto ratificado en 2002 por la UE y del que España publicó el texto de
ratificación el 16 de febrero de 2005.
Otro ejemplo es la reunión del Consejo Europeo de Bruselas que tuvo lugar el 8 y 9 de
marzo de 2007 donde se destaca el compromiso europeo de transformar la economía
Europea en una economía de alta eficiencia energética y con bajas emisiones de gases de
efecto invernadero por la que la UE formula su compromiso firme e independiente de
lograr al menos una reducción del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero de
aquí a 2020 en comparación con 1990 [29].
Sin embargo, la mayoría de las políticas y regulaciones en materia energética son específicas
para cada país, puesto que hay muchas diferencias en los patrones de su demanda
energética, en las estructuras de suministro eléctrico, en los precios de los combustibles, en
la disponibilidad de combustible, en las condiciones climáticas, en las condiciones
medioambientales y por lo tanto, deberán adaptarse a cada situación. Así por ejemplo, en
Para dar una respuesta desde España a los compromisos adquiridos a nivel comunitario, se
elaboró el nuevo Plan de Acción para el periodo 2008-2012 (PAE4+) que es continuación
del que se inició entre 2005 y 2007 con el objetivo de fomentar la eficiencia energética en
España consolidando una posición competitiva en el mercado internacional, reconociendo
el ahorro y la eficiencia energética como fuentes de crecimiento económico y bienestar
social. En este sentido el Plan pretende establecer medidas concretas en siete sectores:
Industria; Transporte; Edificación; Servicios Públicos; Equipamiento residencial y
ofimático; Agricultura; y, Transformación de la Energía.
En especial, en España, se fomenta la micro co- y trigeneración con tarifas más favorables
para la venta de la energía producida [RD661/2007], ayudas públicas de hasta un 30% para
la promoción de la implantación de plantas de cogeneración de alta eficiencia de potencia
eléctrica no superior a 50 kW [Plan de Acción 2008-2012], y la simplificación de las
condiciones administrativas y técnicas básicas de conexión a la red de baja y media tensión
de pequeña potencia [Propuesta de Real Decreto de regulación de la conexión a red de
instalaciones de producción de energía eléctrica, de pequeña potencia].
El interés de esta tesis está focalizado en la microcogeneración, la cual representa una parte
muy interesante de las aplicaciones de esta tecnología principalmente en el sector
residencial, en pequeñas industrias y en edificios comerciales.
A pesar de las ventajas que ofrecen los sistemas de microcogeneración, existen barreras que
dificultan su implantación en el mercado:
⋅ La liberalización del Mercado puede ser desincentivador para los inversores. Si los
precios de la electricidad son bajos y las tarifas fijadas para la compra de la
electricidad generada con cogeneración son muy bajas, la inversión no es tan
atractiva y los períodos de retorno se alargan.
Las fuertes barreras a las que se enfrenta la cogeneración, no parecen ser suficientes para
frenar su crecimiento, las previsiones de la Agencia Internacional de Energía (International
Energy Agency – IEA), son de un ligero crecimiento hasta el 2015 para continuar con
crecimientos más notables hasta el 2030 gracias a las políticas nacionales y a su generalizada
implementación. En el G8+5, el porcentaje de cogeneración pasaría del 11% de la
generación eléctrica actual a un 15% en 2015 y subiría hasta un 24% en 2030 [31].
EFICIENCIA ENERGÉTICA
700ºC Turbina
de vapor
Figura 1-13. Soluciones energéticas sostenibles: tecnologías adecuadas para recuperación de calor.
Con excepción del motor de combustión interna y las micro turbinas, las otras tecnologías
están todavía en una etapa muy temprana de desarrollo, más cercana a prototipos que a un
estado de comercialización a pesar de que se han anunciado algunos progresos con
Diversas son las formas de clasificar las tecnologías de cogeneración. La más común es la
clasificación según el tipo de generador y según la fuente de energía que deriva (véase figura
1-14).
Calor
Calor
Calor
Calor
COMBUSTIÓN
Conversión
Combustible Procesado Electricidad
Pilas de combustible Electroquímica
Calor
ELECTROQUÍMICA
valores entre 25-45%. Los MACI son una tecnología muy usada para aplicaciones de
cogeneración, y están implantándose también lentamente en aplicaciones de micro
cogeneración (de 1kW a 50kW) con altas eficiencias (véase tabla 1-1). Las fuentes de calor
recuperable provienen generalmente de: los gases de escape y el agua caliente de
refrigeración del motor que alcanza temperaturas entre 80 y 90ºC. Por lo tanto, requieren
como mínimo de dos intercambiadores de calor (para el agua de refrigeración y para los
gases de escape), lo que significa más componentes y más pérdida de calor. Además
requieren de aceite para lubricación con un mantenimiento regular y disponibilidad de
servicio técnico.
Gas natural /
Diesel /
Combustible Gas natural GLP / Diesel / Gas natural Diesel
Gas natural
Biodiesel
Potencia
1kW 5.5 kW 4.5 kW 4-13kW 5-25kW
eléctrica
Rendimiento
22,5% 27% 29%
eléctrico
Energía
3 kW 12,5 kW 4-12,5 kW 17-29kW
térmica
Eficiencia
85,5% 80-90% 85%
global
Casas
Aplicación Comercial Comercial Comercial Comercial
unifamiliares
Coste £27000 según la
6600€ £15000 sin IVA
instalación unidad
2008 (Europa)
2003 (Japón) 2000 (Europa) 2001 (UK) 2007 (UK)
Vaillant
2005 (USA) por
2003 (UK) 2007 (Europa)
Disponibilidad Climate Energy
2009 en prueba
(Europa) por
Vaillant
Las microturbinas de gas representan hoy en día una potencial alternativa a los MACIs, en
particular en la microcogeneración debido a la alta temperatura de los gases de escape, que
permite su aprovechamiento en múltiples aplicaciones con una alta eficiencia. Las MTG
son sistemas compactos de alta velocidad (alrededor de 100.000 rpm) basados
generalmente en el ciclo regenerativo Brayton.
La principal ventaja de las microturbinas frente otras tecnologías como los MACIs es la
producción de una única fuente de calor: los gases de escape a alta temperatura y por lo
tanto, el sistema de recuperación es más sencillo que en los motores. Otras ventajas de las
microturbinas de gas son: - un nivel de ruido moderado; - sin vibraciones; - requieren de un
menor mantenimiento, en especial las microturbinas sin aceite lubricante; - las emisiones de
gases perjudiciales para el medio ambiente son inferiores a otras tecnologías alternativas, a
excepción de las pilas de combustible; - pueden operar con diferentes tipos de
combustibles gas natural [35], propano [36], biogás [23, 37].
Actualmente, los fabricantes de microturbinas con capacidades por debajo de 200 kW son
básicamente cinco (véase tabla 1-2). Capstone Turbine Corporation, es líder en el sector
con un 82% del mercado.
Además de los indicados en la tabla 1-2 existen otros fabricantes que están desarrollando
nuevos prototipos todavía en fase de pruebas como es el caso de la empresa Tecnoartés
(Mataró, España).
Tabla 1-3. Comparativa entre microturbinas de gas (con potencia igual o inferior a 100 kW).
Esta tecnología se basa en un proceso de aporte de calor externo continuo y opera en base
a un ciclo termodinámico regenerativo cerrado, capaz de alcanzar altas eficiencias. El hecho
de utilizar una fuente de calor externa, ofrece una gran flexibilidad de suministro (energía
nuclear, combustibles fósiles, calor residual, energía solar, etc.). Además tiene un buen
rendimiento a carga parcial, con largos períodos de servicio, bajos costes de mantenimiento
y bajas emisiones.
A pesar de las numerosas ventajas de los motores Stirling, es una tecnología que todavía no
está muy introducida en el mercado y tiene aún un coste elevado.
En la tabla 1-4 se muestran las características técnicas de motores Stirling actualmente
disponibles en el mercado o en fase de comercialización.
Por último, las pilas de combustible son sistemas electroquímicos que convierten energía
química directamente en electricidad con muy bajas emisiones, una alta eficiencia y nivel de
ruido muy bajo. En el proceso electroquímico y a menudo también en el procesado de los
reactivos, se produce calor residual y por lo tanto, es un sistema atractivo para la
cogeneración con un rango de aplicación que puede variar entre 1 kW y 10 MW. Al no ser
máquinas térmicas, su rendimiento no está limitado por el rendimiento de Carnot, por lo
que se alcanzan altos rendimientos eléctricos, entre 30 – 60% dependiendo de diversos
factores y un 80% de eficiencia global en aplicaciones de cogeneración (CHP). A pesar de
sus numerosas ventajas, sus elevados costes, la duración de las pilas limitada y los
problemas de corrosión dificultan su comercialización.
Las pilas de combustible PEMFC (de membrana de polielectrolito) es la tecnología más
extendida y con mayor presencia en el mercado. En la tabla 1-5 se indican algunas de las
unidades que se comercializan actualmente en el mercado de pequeña potencia < 50kW.
Microturbina Pilas de
Tecnología MACI Stirling
de gas combustible
Comercial
Disponibilidad (tamaños pequeños en Comercial En desarrollo En desarrollo
desarrollo)
Gas natural,
Diesel, gas natural, biogás, diesel, Gas natural,
Gas natural y
Combustible biogás, gasolina, HFO, queroseno, nafta, propano, biogás,
líquidos
LFO, nafta metanol, etanol, hidrogeno
alcohol
Coste
instalación 540-3000 750-1700 2000-50000 900-5,000
(€/kW)
Coste
mantenimiento 0.005-0.020 0.003-0.015 - 0.005-0.0153
(€/kWh)
Ciclo Diesel:
Emisiones NOx: 7-9 / CO: 0.3-0.7 NOx: 9-50 ppm Inferior a los NOx: <0.02
(gm / bhp-hr) Ciclo Otto: CO: 9-50 ppm MACI CO: <0.01
NOx: 0.7-13 /CO: 1-2
Frío producido
COP = (1)
Energía térmica de activación
Los equipos de refrigeración por absorción pueden activarse mediante diferentes fuentes de
energía: accionadas directamente con el calor de combustión del gas natural o propano o
indirectamente mediante fluidos a alta temperatura agua, aceite, vapor de agua o gases de
escape, produciendo frío con capacidades de refrigeración entre 5 kW y 6 MW. Los
equipos de interés para esta tesis son los accionados térmicamente con fuentes indirectas y
susceptibles de ser integrados en sistemas de trigeneración de pequeña potencia,
permitiendo el uso de energías renovables o energía térmica residual.
Tabla 1-7. Fabricantes actuales de sistemas de refrigeración por absorción accionados térmicamente
con capacidades inferiores a 50 kW.
A pesar de que son los pares de trabajo más utilizados, el H2O-LiBr y NH3–H2O, presentan
ciertos inconvenientes importantes: en el caso de la mezcla H2O-LiBr, la solubilidad es
limitada, es muy corrosiva, hay problemas de cristalización, en general requiere de torre de
refrigeración y no pueden operar por debajo de 5ºC; en el caso de la mezcla NH3–H2O, el
operar con amoníaco implica un riesgo por su toxicidad, por las elevadas presiones de
operación, requiere de rectificación para la separación de la mezcla y de temperaturas
relativamente altas para su activación.
Las enfriadoras por absorción condensadas por aire no requieren torre de refrigeración, por
lo tanto, evitan el riesgo de contaminación bacteriológica por legionela y se reduce los
costes de inversión y mantenimiento. No obstante, el hecho de ser aerorefrigeradas implica
una disminución de la capacidad y la eficiencia de los equipos, en especial los de agua-LiBr
como es el caso de la Rotartica, con COPs alrededor de 0,43 para temperaturas ambientes
de 35ºC. En el caso del par de trabajo agua-LiBr se acercan más a la zona de cristalización,
limitando el desarrollo de estas tecnologías [50].
Por estos motivos, diferentes grupos de investigación están trabajando en mezclas ternarias
alternativas: incorporando sales de litio (cloruro, nitrato, ioduro) para mejorar la mezcla
H2O-LiBr, o la adición de hidróxidos alcalinos KOH o NaOH [51,52] para mejorar la
eficiencia de la mezcla NH3–H2O y reducir la temperatura de activación. En concreto el
estudio de Steiu et al [53] sobre la adición de NaOH, ha demostrado una sustancial mejora
en la separación de la mezcla, en la reducción de la temperatura de activación y un
incremento de aproximadamente un 20% en el COP. Por otra parte, [54,55] han trabajado
en la búsqueda de nuevos pares de trabajo absorbente-refrigerante para el desarrollo de
enfriadoras de absorción aerorefrigeradas.
Aparte de las unidades expuestas en la tabla 1-7, otros grupos de investigación, están
desarrollando y ensayando nuevos equipos: la Universidad en Investigación aplicada de
Stuttgart (Alemania) ha desarrollado un prototipo de NH3-H2O de simple efecto que
alcanza una potencia de refrigeración de 10 kW con temperaturas del agua entre 90-150 ºC,
alcanzando COPs entre 0,5 – 0,77 [56]; la Universidad de Florencia (Italia) ha desarrollado
un prototipo de una unidad de refrigeración por absorción amoníaco-agua de 20 kW de
capacidad frigorífica activada directamente con gases de escape con COPs de alrededor de
0,55-0,6 en caso de operar por debajo de 0ºC y 0,68 para temperaturas de enfriamiento de
7ºC [57]; el centro tecnológico TZ en Kötchen (Alemania) con una enfriadora por
absorción de simple efecto amoníaco-agua de 15 kW de potencia frigorífica para la
climatización de oficinas con COPs entre 0,4 y 0,5 activada mediante el agua a baja
temperatura, entre 88 y 95ºC [58] o la Universidad Politécnica de Cataluña con una
enfriadora por absorción de simple efecto H2O-LiBr de 6,7 kW de potencia de
refrigeración pero COPs bajos, 0,32-0,47 [59].
aunque obteniendo COPs inferiores a los de absorción, alrededor de 0,4 - 0,6 con
temperaturas de enfriamiento mínimas de 5ºC si se utiliza agua como refrigerante [60,61].
Por su parte, los sistemas de refrigeración con desecantes pueden operar individualmente
como enfriadoras o conjuntamente con enfriadoras por absorción o adsorción con el
objetivo de mejorar las condiciones de calidad del aire, controlando la humedad del espacio
a climatizar y eliminando contaminantes que puedan afectar a la salud de los ocupantes. Los
equipos que utilizan esta tecnología se basan en la actuación directamente sobre el aire a
climatizar mediante un control simultáneo de la temperatura y la humedad. El proceso de
desecación implica la circulación de una corriente de aire húmeda, en el que un material
desecante es el encargado de retener la humedad. Posteriormente, este material desecante
deberá ser regenerado mediante una corriente de aire caliente (a baja temperatura entre 60 –
95ºC) generado mediante diferentes fuentes de calor (solar, energía térmica residual, entre
otros) [62,63]. Los sistemas desecantes son una tecnología con una larga experiencia en su
operación utilizada para aplicaciones en las que se requiera aire con baja humedad. Existen
un amplio rango de potencias y de fabricantes que comercializan equipos desecantes, pero
su baja efectividad; sus costes de inversión, el volumen de los equipos y la degradación de
los componentes debido a la contaminación hacen que no acaben de tener una amplia
presencia en el mercado de la climatización.
A nivel experimental, son diversos los grupos de investigación que trabajan para aumentar
la eficiencia energética de los sistemas de trigeneración basados en las MTG como ciclos de
cabecera. En estos sistemas se aprovecha el calor residual de los gases de escape para la
producción de calor y frío mediante equipos de refrigeración por absorción. La integración
entre ambas tecnologías puede ser directa (enfriadoras accionadas por los gases de escape)
o indirecta utilizando fluidos térmicos para la transferencia de calor entre los gases de
escape y el generador del equipo de refrigeración.
Como aplicaciones directas con enfriadoras por absorción condensadas por agua destacan:
⋅ El sistema integrado por una MTG de 60 kW (Capstone C60) y una enfriadora por
absorción de 70 kW de frío por la Universidad de Maryland (USA) [69]. Los ensayos se
realizaron operando la MTG con propano y gas natural, obteniendo un mayor
rendimiento eléctrico con gas natural que con propano (véase figura 1-15) [70].
⋅ La integración de una MTG de 30kW (Capstone C30) alimentada con propano con una
enfriadora por absorción de doble efecto de agua-LiBr de 52,7 kW condensada por
En cuanto a sistemas de trigeneración accionados directamente con los gases de MTG con
enfriadoras por absorción condensadas por aire se puede mencionar el realizado por la
compañía de gas Southern California Gas (Downey, California, EEUU) de una
microturbina de 30 kW (Capstone C30) con una enfriadora por absorción (modelo ACF
60-00) de 35 kW (figura 1-16) [72]. Probablemente estos ensayos no fueron del todo
satisfactorios ya que el generador del equipo de absorción no estaba especialmente
diseñado para el uso directo de los gases de escape.
Figura 1-16. Sistema de microtrigeneración con MTG y enfriadora por absorción de amoníaco-agua
accionando directamente con los gases de escape en California.
⋅ La integración de una MTG de 115 kW con una enfriadora por absorción de agua-LiBr
de 35 kW (WFC 10) en Graz-Thondorf (Austria). El primer año de funcionamiento
2003-2004 funcionó 7250 horas, produciendo 745 MWh de electricidad y
aproximadamente 1100 MWh de calor [76].
⋅ La integración de una MTG de 100 kW (Elliot TA 100 RG CHP) y una enfriadora por
absorción de 98 kW (Century AR D30 L2), en el Politécnico de Turín (véase figura
1-17) [77].
En todos los casos, las enfriadoras por absorción son condensadas por agua.
Figura 1-17. Sistema de microtrigeneración con MTG de 100 kW y enfriadora por absorción de 98
kw accionados térmicamente con agua caliente como fluido térmico en el Politécnico de Turín.
Los sistemas de cogeneración con MACIs de pequeña potencia no están todavía muy
implantados en España. En cambio, a nivel Europeo ha habido una promoción en ciertos
países que ha incrementado su distribución, principalmente en Alemania.
Figura 1-18. Unidades instaladas en Europa del motor de combustión de pequeña potencia (5,5
kW) Dachs
Por otra parte, los sistemas de microcogeneración con microturbinas de gas son todavía
más escasos. Actualmente, en la Península Ibérica, hay 28 instalaciones, de las cuales, 22
son microturbinas Capstone.
Estos datos confirman la importancia de las políticas energéticas para la promoción de las
tecnologías alternativas. En España, la política ha favorecido la tecnología fotovoltaica con
atractivas ventajas económicas, lo que ha hecho mover el sector energético hacia esa
dirección y ha incrementado, en pocos años, el número de instalaciones. Tal ha sido la
dinámica producida por esta tendencia, que se han dado cuenta de un exceso y descontrol
de las instalaciones fotovoltaicas y a mitades de 2010 han empezado a tomar medidas para
frenar la concesión de licencias, reducir las zonas hábiles para la instalación de esta
tecnología e incrementar el control de la producción eléctrica y de instalaciones irregulares.
50000
40000
nº de instalaciones
30000
20000
10000
0
a
s
a
ic a
ió n
l ic
tro
ic a
as
l ta
Eó
om
rac
ct r
O
vo
el é
Bi
ne
to
ge
ro
Fo
Co
h id
r al
nt
Ce
55000
73,8%
44000
Capacidad eléctrica [MW]
33000
22000
11000
9,6 7,3%
5,1 3,4%
0
a
n
a
ric
ica
s
ic
ció
as
tro
lta
ct
ól
om
ra
O
lé
vo
E
ne
lE
Bi
to
ge
ra
Fo
Co
nt
Ce
>200 kW Micro
8% (<50 kW)
47%
Pequeña
escala
(50 - 200 kW)
45%
Figura 1-22. Instalaciones en Régimen Especial en España según tamaño (20 Mayo 2010).
Pequeña
Micro escala
(<50 kW) (50 - 200 kW)
1% 4%
>200 kW
95%
Figura 1-23. Capacidad eléctrica instalada en Régimen Especial en España según tamaño (20 Mayo
2010).
BIOMASA
3% GLP
19%
GAS NATURAL
78%
Tabla 1-8. Tecnologías de micro cogeneración registras en el RIPRE (20 Mayo 2010)
Cabe mencionar que esta base de datos solo incluye las instalaciones de micro cogeneración
en España, que han superado los trámites burocráticos para poder obtener las tarifas
especiales de venta de electricidad. Es de suponer por tanto, que existan diversas
instalaciones en las que se ha considerado que la burocracia y costes exigidos son excesivos
y no compensan el beneficio ofrecido por el Régimen Especial.
1) Un sistema de trigeneración con un motor de gas natural (50 kW), calefacción y ACS (80
kW) y enfriadora por absorción (15 kW) en el complejo Navas de Tolosa (78 viviendas para
jóvenes, 76 para personas mayores, un centro cívico y una guardería) en Barcelona con una
inversión estimada de 506.000€ [67]
2) Un sistema de micro cogeneración con dos motores de gas natural Dachs-Senertec (5,5
kW), calefacción y ACS (14,5 kW) en el Hotel Quinta da Auga en Santiago de Compostela
con una inversión estimada de 40.000€ [81].
Yazaki, en el año 2010, tenía instaladas en España 52 plantas de enfriadoras por absorción
accionadas térmicamente mediante agua como fluido térmico con un total de 3158,2 kW de
frío. El 40% de las plantas están situadas en Castilla y León y Andalucía, seguidas de
Cataluña y Canarias con 8 y 7 instalaciones respectivamente (para más información véase
Anexo A2). En cuanto a las aplicaciones por sectores, en la figura 1-25 se observa que
predominan las instalaciones en oficinas, edificios residenciales y hoteles, seguido por
universidades y centros de enseñanza.
[Unidades]
1
11
12
Centros deportivos
6
Hoteles y centros residenciales
21
Instituciones públicas
[kW de frío]
70,3 Oficinas y residencias
666,8
911,8
70,3
Refrigeración industrial
Universidades y centros de
enseñanza
281
1158
Figura 1-25. Enfriadoras por absorción Yazaki accionadas térmicamente instaladas en España
según sector de aplicación. (Fuente: Absorsistem)
Por otra parte, las instalaciones de amoníaco-agua de la empresa Robur están todavía más
extendidas, con un total de 463 plantas instaladas en España con 8137,5 kW de frío. En
este caso, Cataluña dispone de más de la mitad de las instalaciones, seguida de Andalucía
(49 unidades), Madrid (31 unidades), Castilla la Mancha (30 unidades) y Castilla y León (29
unidades) (para más información véase Anexo A.2). En la figura 1-26, se muestra como en
este caso predomina con casi un tercio de las instalaciones las aplicaciones en centros
públicos con un total de 2993 kW de frío instalado.
[Unidades]
34 8
24
Bares
Centros públicos
171
[kW de frío]
595 140 Hostal y hoteles
420
Restaurantes
2993
Figura 1-26. Enfriadoras por absorción Robur accionadas térmicamente instaladas en España
según sector de aplicación. (Fuente: Absorsistem)
Entre las enfriadoras activadas térmicamente las de absorción son las que alcanzan mejores
prestaciones, con modelos condensados por aire que permiten eliminar la instalación de
torres de refrigeración junto con el riesgo bacteriológico por legionela y al mismo tiempo
reducir los costes de mantenimiento.
A pesar de la aceptación general tanto a nivel científico como del mercado energético de la
necesidad de implementar esta tecnología, en la literatura consultada, no se han encontrado
datos experimentales de sistemas de trigeneración de alta eficiencia; de pequeña potencia
(<50 kW) y que eviten la instalación de torres de refrigeración. Existen diferentes estudios
teóricos que calculan el ahorro en energía primaria de esta tecnología y diferentes estudios
experimentales con sistemas de absorción condensados por agua que no alcanzan a
aprovechar suficientemente el calor residual procedente de microturbinas o motores de
combustión internas.
Para llegar a alcanzar este objetivo general es necesario cubrir los siguientes objetivos
concretos:
Una vez establecido el potencial teórico del sistema de trigeneración como sistema de
generación de alta eficiencia, en el capítulo 3 se presenta el proceso de cálculo, diseño y
montaje de los componentes del sistema, describiendo las características técnicas de cada
uno de ellos y su integración en un único sistema de producción energético y se detalla la
integración del sistema en el banco de ensayos multifuncional del CREVER-URV, la
selección de la instrumentación y el control para la adquisición de las variables.
Capítulo 2
Selección de componentes y
modelización de prestaciones
del sistema de
microtrigeneración
2.1. Introducción
En este capítulo se estudian diferentes sistemas de trigeneración basados en la microturbina
de gas y en la tecnología de refrigeración por absorción más adecuada a las prestaciones del
sistema. Para ello, en primer lugar, se describen las prestaciones de la microturbina de gas y
de diferentes enfriadoras por absorción y se proponen diferentes configuraciones. Una vez
seleccionada la configuración más adecuada se procederá a modelizar el sistema de
trigeneración y calcular las prestaciones en función de diferentes condiciones de referencia,
principalmente el efecto de la temperatura exterior y la operación a carga parcial y a plena
carga. A pesar de que el sistema está diseñado para operar con gas natural se analizará
también la operación con propano.
Potencia nominal 28 kW
Presión gas natural 3,6-3,8 bar
Entrada combustible: gas natural 112 kW
Rendimiento eléctrico 25%
Caudal gases de escape 0,31 kg/s
Temperatura salida gases de escape 275ºC
Potencia térmica 60 kW
Potencia Rendimiento
⋅ La disipación de calor de las enfriadoras por absorción deberá ser con aire, evitando
la utilización de torre de refrigeración.
La compañía española Rotartica S.A. fue constituida por FAGOR y Gas Natural para el
desarrollo de equipos de refrigeración por absorción de agua-bromuro de litio de pequeña
potencia. Aunque en la actualidad, la compañía ha paralizado la fabricación de estos
equipos, hay un buen número de ellos en operación.
sistema.
El modelo 045v es una enfriadora por absorción de simple efecto que produce, según la
versión, 4,5 kW de frío (unidad comercializada) o 8 kW de frío (modelo que se desarrolló
únicamente a nivel de prototipo y no llegó a comercializarse).
Rotartica 045v
A pesar de que esta enfriadora suele condensar por agua, tiene la posibilidad de condensar
por aire con la consecuente reducción de la producción de frío y el COP. En la figura 2-28,
se muestra la gráfica de la potencia de refrigeración de la PSC 12 para diferentes
temperaturas de refrigeración condensada por agua [42]. En el caso de condensar por aire,
se ha considerado un valor equivalente al de condensación por agua con una temperatura
de refrigeración de 33ºC para una temperatura de 95ºC, obteniendo 6,7 kW de frío con un
COP de 0,41[84].
Condensada
por agua Condensada
por aire
Figura 2-28. Potencia de refrigeración de la enfriadora por absorción de amoníaco agua PSC 12
(Pink) para diferentes temperaturas de refrigeración con una temperatura de impulsión y retorno de
agua fría de 6ºC/12ºC [Fuente Solarnext].
El modelo ACF 60-00 TK diseñado para aire acondicionado y refrigeración produce agua
fría a temperaturas superiores a 3ºC con una potencia nominal de refrigeración de 17 kW.
Esta versión se puede activar mediante aceite térmico como fluido térmico (con
temperaturas entre 180 y 240ºC) o mediante agua presurizada (con temperaturas entre 150
y 210ºC).
El modelo ACF 60-00 LB puede operar a temperaturas inferiores a 0º, llegando hasta -
10ºC, con potencias nominales de refrigeración de 12 kW. En este caso, solo tiene la
versión de activación mediante aceite térmico entre (180 y 240ºC).
Y por último dispone del modelo GAHP-AR accionado con aceite térmico a temperaturas
entre 165 y 230ºC de 17 kW de frío. Este modelo está todavía en estado de prototipo.
Entre las tres versiones, la TK de aceite térmico es la que se adapta mejor al sistema debido
a su mayor potencia de refrigeración y su disponibilidad por parte de la compañía Robur, a
pesar de ser todavía una pre-serie en proceso de pruebas. Se descarta la versión con agua
presurizada por las dificultades de operar con circuitos presurizados a nivel de seguridad y
de permisos.
Versión TK Versión LB
Agua
Aceite térmico Aceite térmico
presurizada
Como tecnología alternativa en el mercado existe una enfriadora por absorción con un
ciclo de trabajo de agua-LiCl. Ésta es la unidad Climatewell 10 que se basa en un sistema de
absorción de triple fase (sólido, líquido y gas). La capacidad de almacenamiento de energía
térmica es la clave para poder suministrar la energía de forma continuada o acumularla en
momentos que no haya demanda y suministrarla durante las horas de más demanda,
llegando a poder acumular 60 kWh de frío o 76 kWh de calor. Por lo tanto, el sistema
puede operar según la demanda en tres modos, carga (almacenamiento), calefacción y
refrigeración.
El equipo está pensado para funcionar con energía solar aunque también se pueden usar
sistemas de trigeneración alternativos como distritos de calefacción, motores o
microturbinas.
ClimateWell 10
7 kW x 7 4,5 kW x 7
Microturbina de gas
Potencia 60 kW
eléctrica Agua Frío
Intercambiador
caliente
28 kW gases de escape 31,5 kW
/agua caliente
90ºC 7 ºC
Calor
11 kW
90ºC
Figura 2-29. Microturbina Capstone C30 acoplada a 8 enfriadoras por absorción agua-LiBr de 3,5
kW condensadas por aire de simple efecto activadas con agua caliente a 90ºC (Rotartica).
Con el objetivo de aprovechar el máximo calor residual para refrigeración, en este caso se
han considerado tres equipos con una potencia total de 20,1 kW de frío y 10,8 kW de calor.
Microturbina de gas
16,4 kW x 3 6,7 kW x 3
Potencia 60 kW
eléctrica Agua Frío
Intercambiador caliente
28 kW gases de escape
20,1 kW
/agua caliente 90ºC
7 ºC
Calor
10,8 kW
90ºC
Figura 2-30. Microturbina C30 acoplada a una enfriadora por absorción de amoníaco-agua
condensada por aire activada con agua caliente a 90ºC (PSC 12 - Pink).
35 kW
Potencia Aceite Frío
eléctrica 60 kW Intercambiador térmico
28 kW gases de escape 26 kW
- aceite térmico 180ºC 7 ºC
Caldera de Calor
recuperación Agua caliente
25 kW
gases de escape
- agua caliente 90ºC
Figura 2-31. Microturbina C30 acoplada a dos enfriadoras por absorción amoníaco-agua conectadas
en paralelo, activadas térmicamente mediante aceite térmico
Microturbina de gas
Enfriadora por absorción
amoníaco/agua
34 kW condensada por aire
Potencia
eléctrica 60 kW Intercambiador
205ºC
28 kW gases de escape
Frío
/aceite térmico
Aceite
térmico 190ºC 26 kW
7 ºC
175ºC
Caldera de Calor
recuperación Agua caliente
26 kW
gases de escape
/agua caliente 90ºC
26 kW
Figura 2-32. Microturbina C30 acoplada a dos enfriadoras por absorción amoníaco-agua conectadas
en serie, activadas térmicamente mediante aceite térmico
8.8 kW / 6 kW /
17.6 kW 12 kW
Calor
33,6 kW/
7,2 kW
90ºC
Figura 2-33. Microturbina C30 acoplada a una enfriadora por absorción ClimateWell 10 discontinua
de triple fase condensada por aire.
Todas las configuraciones analizadas cumplen con los criterios de selección establecidos: las
unidades de refrigeración se activan indirectamente con los gases de escape de la
microturbina, condensan por aire y son de pequeña capacidad, adaptándose a la potencia
térmica de la microturbina y haciendo de todas ellas, por su reducido tamaño, una
aplicación muy práctica en el sector residencial y de servicios.
caliente que sirve simultáneamente para alimentar las enfriadoras por absorción y para
suministrar ACS o calefacción.
En la tabla 2-5 se analizan las principales diferencias entre las configuraciones expuestas
anteriormente.
Tras analizar las diferentes configuraciones, la que mejor se adapta a los requisitos
establecidos en esta tesis es el sistema de trigeneración con dos enfriadoras por absorción
de amoníaco-agua condensadas por aire ACF 60-00 TK de 17 kW accionada
indirectamente con aceite térmico.
Tabla 2-5. Comparativa de las diferentes configuraciones de trigeneración con MTG y enfriadoras
por absorción condensadas por aire
Un único
intercambiador Baja potencia
28 PSC 12 gases de de refrigeración
20 kW 10 kW 6,7 kW 3 0,41 NH3-Agua
kW Pink escape/
agua caliente Bajos COPs
Dos
Robur Potencia intercambiador
28 25- ACF 60-00 de es uno para
26 kW 17 kW 2 0,7 NH3-Agua
kW 26kW TK refrigeración calentar aceite
aceite adecuada térmico y otro
para agua
Un único
intercambiador
28 18 kW/ 33 kW/ Climatewell 6 kW/ gases de Baja potencia
3 0,68 Agua-LiCl
kW 36 kW 7 kW TM 10 12 kW escape- de refrigeración
agua caliente
A pesar de las ventajas, cabe destacar que es una tecnología nueva y por lo tanto existen
muy pocas unidades en operación y que al ser activada indirectamente, necesita de un
segundo intercambiador complicando el diseño y mantenimiento de la instalación global.
Caldera de Calor
Agua caliente
recuperación 34,7 kW
110 kW gases de escape/
90ºC
Gas natural agua caliente
Figura 2-34. Microturbina C30 acoplada a una enfriadora Robur ACF 60-00 activada térmicamente
mediante aceite térmico
Sistema de trigeneración
Electricidad
Combustible
Microturbina Gases - aceite MAB Frío
Gases de escape
Los cálculos del análisis termodinámico se han realizado con el programa EES
(Engineering Equation Solver) 1992-2008 s.a. Klein Academic Professional V8.192.
El modelo de la microturbina de gas Capstone C30 tiene capacidad para emplear gas
natural o propano como combustible.
Los datos utilizados en este capítulo para analizar la microturbina Capstone alimentada con
gas natural y propano se han obtenido, en el caso del gas natural de los catálogos de
referencia de Capstone y en el caso del propano, de los resultados obtenidos por el grupo
de investigación CREVER-URV que en septiembre de 2003 [85], realizó la caracterización
de este modelo de microturbina alimentado con propano, incluyendo, la determinación de
las condiciones de operación de la microturbina, la evaluación de la producción y calidad de
la energía eléctrica y del sistema de recuperación de calor para la producción de agua
caliente bajo las condiciones ambientales del área de Tarragona (véase tabla 2-6).
La operación del sistema de trigeneración con gas natural tiene una eficiencia total
ligeramente superior que con propano debido al mejor rendimiento eléctrico, pero los
resultados térmicos muestran valores muy similares en ambos casos. A pesar que la
Tabla 2-6. Características técnicas de la microturbina de gas C30 alimentada con propano según
resultados obtenidos en el estudio realizado por el CREVER-URV.
Ante estos resultados, con una operatividad de la microturbina muy similar tanto para
propano como para gas natural, se priorizará la utilización de gas natural siempre y cuando
el lugar de implantación disponga de abastecimiento por red de gas natural. La alimentación
de la microturbina de gas con propano es una opción muy atractiva para zonas que no
tengan red de gas natural, principalmente zonas aisladas.
Sistema de alimentación de gas natural con Sistema de alimentación de propano con válvula
compresor RFC proporcional
35,00
30,00
Rendimiento eléctrico [%]
25,00
Potencia eléctrica[kW]
20,00
15,00
Potencia eléctrica corregida [kW]
10,00
Rendimiento eléctrico corregido [%]
5,00
0,00
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00
300 0,33
Temperatura gases de escape [ºC]
Caudal gases de escape [kg/s] 0,32
295
0,31
Temperatura [ºC]
Caudal [kg/s]
290 0,3
285 0,29
0,28
280
0,27
275 0,26
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
1 [Tge]
4 [Tas] 2 [Tgs]
3 [Tae]
Figura 2-39. Distribución de los flujos del intercambiador de calor de flujo cruzado (gases
de escape -aceite térmico).
Para el cálculo del calor específico de los gases de escape, se ha considerado que la
composición de los gases de escape es la misma que la del aire debido al elevado exceso de
aire con que trabajan las microturbinas.
El calor específico del aceite térmico, corresponde al del aceite Repsol Multigrado Térmico
con capacidad de operar hasta 300ºC.
La eficiencia térmica del intercambiador se puede definir como la relación entre la potencia
térmica del intercambiador (Qg) y la máxima potencia que puede intercambiarse (Qmax)
(véase ecuación 5).
Qg
ηhe1 = (5)
Qmax
Si la capacidad calorífica del fluido caliente (gases de escape) (Cg) (véase ecuación 6) es
menor que la del fluido frío (aceite térmico) (Ca) (véase ecuación 7), en ese caso, el fluido
caliente sufre un cambio de temperatura mayor [15]. En este caso la capacidad calorífica del
fluido caliente (Cg) es de 1.041 kJ/kg.K, inferior al del aceite térmico (Ca) de 2.15 kJ/kg.K.
Por ello:
Qg
UA1 = (9)
∆Tlm , g
donde,
(T ge − Tas ) − (T gs − Tae )
∆Tlm , g = (10)
(T ge − Tas )
ln
(T gs − Tae )
v af * γ af
Qf = ( * cp af ) * (Tafe − Tafs ) (11)
3600
donde,
Las condiciones nominales corresponden a 8ºC de temperatura de salida del agua fría; un
caudal de agua fría de 4000 l/h y un caudal de aceite térmico de 2000 l/h.
0,85
0,8
0,75
0,7
COP
Figura 2-40. COP de la unidad de refrigeración accionada con aceite térmico ACF 60-00 TK a
diferentes temperaturas ambientes con un caudal de aceite térmico de 2000 l/h.
20,5
Potencia de refrigeración (Qf) [kW]
18,5
16,5
14,5
12,5
10,5
8,5 Aceite Va:2000 l/h - Tas:190ºC
Aceite Va:2000 l/h - Tas:215ºC
6,5
Aceite Va:2000 l/h - Tas:240ºC
4,5 Aceite Va:3500 l/h - Tas:240ºC
2,5 Aceite Va:3500 l/h - Tas:215ºC
Aceite Va:3500 l/h - Tas:240ºC
0,5
0 10 20 30 40 50
Temperatura ambiente [ºC]
Figura 2-41. Potencia de refrigeración de la unidad de refrigeración por absorción ACF 60-00
activada indirectamente con aceite térmico para diferentes temperaturas ambientes con un caudal
constante de aceite térmico de 2000 l/h.
1 [tgs]
4 [tacs] 2 [tgs2]
3 [tace]
Figura 2-42. Distribución de los flujos del intercambiador de calor de flujo cruzado (gases de
escape-aceite térmico).
La eficiencia térmica del intercambiador se puede definir como la relación entre la potencia
real del intercambiador (Qc) y la máxima potencia que puede intercambiarse (Qmax) (véase
ecuación 13).
ηcr = Qc (13)
Qc max
En este caso la capacidad calorífica del fluido caliente (Cg) es de 1.041 kJ/kg.K, inferior al
del agua caliente (Cac) (véase ecuación 14) de 3.404 kJ/kg.K.
Cac = mac cpac es la capacidad calorífica del agua caliente (flujo frío). (14)
Por ello:
Qc
UA2 = (16)
∆Tlm ,c
donde,
(T gs − Tacs ) − (T gs 2 − Tace )
∆Tlm ,c = (17)
(T gs − Tacs )
ln
(T gs 2 − Tace )
La potencia térmica del intercambiador está limitada por la elevada temperatura del aceite
térmico para la activación de la enfriadora por absorción entre 150 y 240ºC y por el caudal
del aceite entre 2000 l/h y 3500l/h.
En las figuras 2-43 y 2-44 se muestran los resultados de la modelización para las
configuraciones con dos enfriadoras por absorción instaladas en paralelo y en serie,
respectivamente. En ambas figuras se observa como al aumentar la temperatura del aceite
térmico, disminuye el caudal, disminuyendo también la potencia de refrigeración y la
potencia del generador, en cambio la eficiencia térmica del intercambiador y el COP
aumentan. Por consiguiente, se concluye que en el caso de priorizar la producción de frío se
debería aumentar al máximo el caudal del aceite térmico, con la consiguiente pérdida de
energía debido a la reducción de la eficiencia del sistema. No obstante, si el objetivo es
priorizar la eficiencia del sistema de trigeneración, se reducirá el caudal al mínimo,
aumentando el COP y la eficiencia térmica del intercambiador de aceite.
1
40 ηhe
Qg 0,95
35
Potencia [kW] y caudal [m3/h]
0,9
30
0,85
ηhe , COP, ηt
25 Qf
0,8
20
COP
0,75
15
ηt 0,7
10
5 0,65
Va
0,6
150 155 160 165 170 175 180 185 190
Figura 2-43. Potencia térmica (Qg), caudal del aceite térmico (Va), eficiencia térmica del
intercambiador de aceite (ηhe) potencia de refrigeración (Qf), COP y eficiencia global (ηt) del
sistema de trigeneración en función de la temperatura de activación del aceite térmico. Con la
configuración de la MTG con dos enfriadoras por absorción amoníaco-agua conectadas en
paralelo.
1
Qg
40 ηhe1
0,95
35 0,9
Potencia [kW] y caudal [m3 /h]
30 0,85
Qf
25 0,8
COP
0,75
20
COP 0,7
15
0,65
10
0,6
5 Va
0,55
0 0,5
140 150 160 170 180 190 200
Figura 2-44. Potencia térmica (Qg), caudal del aceite térmico (Va), eficiencia térmica del
intercambiador de aceite (ηhe) potencia de refrigeración (Qf), COP y eficiencia global (ηt) del
sistema de trigeneración en función de la temperatura de activación del aceite térmico. Con la
configuración de la MTG con dos enfriadoras por absorción amoníaco-agua conectadas en serie.
En las figuras 2-45 y 2-46 se muestran las prestaciones del sistema de trigeneración con la
MTG y dos enfriadoras por absorción amoníaco-agua conectadas en paralelo y en serie,
respectivamente, priorizando la eficiencia frente a la potencia de refrigeración.
Ta (15ºC) - ηt (73,2%)
PCC (111,4 kW)
MTG
Aire ηe (24,2%) We
(27,5 kW)
Tge (282ºC)
mg (0,31 kg/s) Enfriadora por
absorción
Intercambiador Tas (189ºC) NH3-agua
ηhe1 (99%) Gases de escape Aceite Tafs (8 ºC)
Qf
Qg (34,2 kW) / aceite térmico 4375 l/h COP (0,78) Vaf (25,8 kW)
Enfriadora por (4.000 l/h)
Tae (175ºC)
Tgs (175ºC) absorción Tafe (10,8ºC)
NH3-agua
Caldera de
recuperación
ηcr (85%) gases de escape - Tacs (78,3ºC)
Vac (3.000 l/h)
Qc
agua (28,3 kW)
Tace (70ºC)
Tgs2 (85,8ºC)
Gases de escape
Figura 2-45. Microturbina C30 acoplada a dos enfriadoras por absorción amoníaco-agua conectadas
en paralelo activada térmicamente mediante aceite térmico
con unas prestaciones del aceite a la entrada de cada enfriadora por absorción de 150ºC y
3.524 l/h. A pesar de obtener un 10% más de potencia de refrigeración, la eficiencia
térmica del intercambiador de aceite y el COP de la enfriadora se reducen en un 17% y un
8%, respectivamente. Obteniendo una eficiencia global de un 70,7%; un 3,7% inferior que
en el caso de priorizar la eficiencia.
Gases de escape
Figura 2-46. Microturbina C30 acoplada a dos enfriadoras por absorción amoníaco-agua conectadas
en serie activada térmicamente mediante aceite térmico
Ambas configuraciones ofrecen prestaciones muy similares, con unos valores ligeramente
superiores en la configuración con las enfriadoras conectadas en serie de 0,7 kW más de
capacidad de refrigeración y un 0,1% más de eficiencia global. Otra ventaja de la
configuración en serie es el hecho de mantener un mismo caudal en todo el circuito,
reduciendo los costes en la valvulería, las conducciones y la instrumentación y facilitando la
posibilidad de utilizar una única enfriadora por absorción con un by-pass pudiendo reducir
la producción de frío y aumentar la producción de calor según la demanda y la época del
año.
demanda de agua caliente sanitaria. En este caso, la temperatura mínima del agua caliente,
según la normativa vigente para la prevención de legionela [89,90] es de 60ºC, debiendo
contemplar que el sistema pueda elevar la temperatura por encima de los 70ºC durante un
período aproximado de 2 horas para asegurar la eliminación de la bacteria que produce la
legionela.
Por último, se muestran los resultados de la configuración con una única enfriadora por
absorción puesto que será el sistema de trigeneración que se ensayará en la planta de
ensayos y se instalará en un edificio para el análisis experimental.
En la figura 2-47 se muestra como en este caso, al accionar únicamente una enfriadora por
absorción, las máximas prestaciones del sistema se obtienen a temperaturas de aceite
elevadas. Con una temperatura de aceite térmico de 235ºC, a pesar de reducirse el caudal a
1.872 l/h, se obtienen valores máximos tanto en potencia de refrigeración, como en
eficiencia térmica del intercambiador de calor, el COP y la eficiencia global.
25 1
ηhe1
0,95
Qg 0,9
20
Potencia [kW] y caudal [m3/h]
0,85
COP 0,8
15 0,75
COP
ηt
0,7
Qf
10 0,65
0,6
0,55
5 Va 0,5
0,45
0 0,4
150 160 170 180 190 200 210 220 230 240
En la figura 2-48 se muestran las prestaciones del sistema de trigeneración. Para una
potencia eléctrica máxima de 27,5 kw se obtiene una producción de frío de 16,8 kW y de
calor de 32,45 kW, con un rendimiento eléctrico del 24,7%, un COP de la enfriadora por
absorción de 0,79 y una eficiencia global de 75,2%. El intercambiador de calor de aceite
con un rendimiento del 99% alcanza una UA de 1,7 W/K, mientras que la caldera de
recuperación de calor con una eficiencia del 85% tiene una UA de 0,63 W/K.
Ta (15ºC)
PCC (111) kW AIRE
ηe (24,7%)
MTG We
(27,52 kW)
Tgs2 (113,7ºC)
Gases de escape
Figura 2-48. Diseño esquemático del sistema de trigeneración integrado por la MTG y una
enfriadora por absorción amoníaco-agua condensada por aire
La temperatura ambiente tiene un doble efecto sobre el sistema de trigeneración, por una
parte reduce el rendimiento eléctrico de la microturbina, y por otra parte, reduce la potencia
de refrigeración de la unidad de refrigeración por absorción refrigerada por aire.
A partir del modelado anterior realizado con el programa EES [91] se pueden definir
correlaciones que permiten obtener la potencia eléctrica, térmica y de refrigeración a partir
de la temperatura ambiente:
Si Ta ≤ 17 → We = 27,52 kW (18)
We = f (Ta)
Si Ta > 17 → We = 32,9625 - 0,316715 Ta (19)
(R2 99,7%)
40
35
30
25
20
15
10
Qc - Potencia agua caliente [kW]
We - Potencia eléctrica [kW]
5
Qf - Potencia agua fría [kW]
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Figura 2-49. Producción energética del sistema de trigeneración a partir del modelo teórico.
35
Qc [kW]
30
Qf [kW]
Potencia térmica [kW]
25
20
15
10
0
0 5 10 15 20 25 30
We [kW]
Figura 2-50. Producción de frío y calor del sistema de trigeneración a carga parcial (temperatura
ambiente de 15ºC, temperatura de agua fría de 8ºC, temperatura de entrada de agua caliente de 70ºC
y una temperatura mínima de entrada del aceite térmico a la enfriadora por absorción de 170ºC).
En este apartado se emplea uno de los parámetros más utilizados para evaluar la eficiencia
de sistemas de co- y trigeneración se refiere. Aunque existen diferentes parámetros que
pueden aplicarse:
We + Q c + Q f
ηt = × 100 [%] (25)
PCC + We 1
Donde el consumo eléctrico (We1) es el autoconsumo eléctrico total del sistema (enfriadora
por absorción, bomba de aceite térmico, ventiladores y panel de control de la MTG) que se
estima en 2,5 kW.
Con el modelo realizado, se obtiene una eficiencia global del sistema de trigeneración de
67,7% para una temperatura ambiente de 15ºC, una producción de agua fría de 8ºC y una
temperatura de entrada del agua caliente de 70ºC.
A continuación se analizan tres metodologías para el cálculo del ahorro de energía primaria,
la primera bajo el criterio de alta eficiencia según la Directiva 2004/8/CE, seguida de la de
Chicco y Mancarella y por último la expuesta por Henning.
1
PES = 1 − x 100% (26)
CHPHη CHPEη
+
Re fHη Re fEη
Donde,
En base a los datos nominales, para una producción en modo trigeneración durante los 365
días del año, se obtienen la producción energética y el consumo de gas natural anual es la
siguiente:
1 x 100% = 15,3%
PESelectricidad exp ortada a red = 1− (32)
0,540 0, 247
+
0,82 0,47545
1
PESelectricidad consumida in situ = 1 − x 100% = 18% (34)
0,540 0, 247
+
0,82 0,44204
II. Ahorro de energía primaria para trigeneración (AEPT) según Chicco y Mancarella [91]
En sistemas de producción de frío, se considera como producto útil para el cálculo del PES
la producción de frío y no la producción de calor necesaria para la obtención del frío. Para
el cálculo del ahorro de energía primaria, definido en las ecuaciones 35 y 36, se considera el
sistema de trigeneración como una caja negra, independientemente de la complejidad de los
flujos internos energéticos del sistema, se consideran las variables de entrada y salida como
únicas variables relevantes del sistema; como variable de entrada el combustible (Fz) y
como variables de salida, los flujos energéticos: electricidad (E), frío (F) y calor (C).
Fz
AEPT = 1 − (36)
Wz Qc Qf
+ +
ηeSC ηtSC ηeSC ⋅ COP SC
Donde,
Escenario Eficiencia
Para el cálculo de los valores promedios de eficiencia del escenario B (tabla 2-8) se ha
considerado el rendimiento eléctrico aproximado de la red nacional española y se ha
considerando:
0,35
31,2%
0,30
0,25
0,20
0,15
0,10
AETP [%]
0,05 5,8%
0,00
-0,05
-0,10
-0,15
-0,20 -16,9%
A - Baja
eficiencia
B - Eficiencia
intermedia
C - Estado del
arte
1
PEcalor , mconv = PRF fuel (37)
η cb
1 η
PEcalor , mCHCP = ⋅ PRF fuel − el ⋅ PRFel (38)
η th η th
1 η el
PE frío ,mCHCP = ⋅ PRF fuel − − ε ⋅ PRFel (41)
COP ⋅ η th COP ⋅ η th
Donde,
Variable Descripción Valor
PRFfuel Factor de energía primaria del gas natural
PRFel Factor de energía primaria de la electricidad
Autoconsumo eléctrico del sistema de trigeneración (enfriadora
ε 2,5 kWh
por absorción, bomba de aceite, ventiladores
EER Eficiencia de la enfriadora por compresión 2
COP Eficiencia de la enfriadora activada térmicamente 0,78
η cb Eficiencia térmica de la caldera del sistema convencional 0,8
η th Eficiencia térmica del sistema de trigeneración 0,540
η el Rendimiento eléctrico del sistema de trigeneración 0,247
Es interesante analizar los resultados expuestos en la figura 2-52, en la que se observa como
los resultados obtenidos por el ahorro de energía primario en el escenario de bajas
eficiencias del sistema convencional son los más prometedores, con un ahorro de energía
primaria en la producción de frío de aproximadamente un 108% y del 87% en la
producción de calor. En el escenario de eficiencias intermedias, también se obtiene ahorro
a nivel de producción de calor de aproximadamente un 24%.
1,50 Frío
1,08 Calor
1,00
0,87
0,50
PES
0,24
0,00
-0,50
-0,36 -0,12
-1,00 -0,95
Baja
eficiencia Eficiencia
media Alta
eficiencia
E
REE = (43)
V
Q − ( )
Re fH
siendo,
E – Producción de energía eléctrica anual (kWh)
Q – Consumo de energía primaria (kWh)
V – Energía térmica útil (producción de frío y producción de calor)
RefH – Valores de referencia del rendimiento para la producción separada de calor.
* Si la temperatura es de 250ºC o más, tienen que utilizarse los valores del calor directo.
Este método es el que se usa en España para regular la actividad de producción de energía
eléctrica en Régimen Especial y poder vender la electricidad producida a unas tarifas
especiales. Para que las instalaciones de co- y trigeneración puedan acogerse al Régimen
Especial deben superar los valores de REE mínimos fijados en la tabla 2-10 del Anexo I del
Para las instalaciones con una potencia instalada menor o igual a 1 MW, el valor de
referencia mínimo fijado se reduce en un 10% del valor indicado en la tabla 2-10.
En el sistema de trigeneración objeto de estudio en esta tesis, con una microturbina de gas
con una potencia inferior a 1 MW, el valor mínimo de REE fijado en la normativa es de
0,531.
En el mismo RD661/2007, se establece el complemento por eficiencia, un incremento de
la tarifa en virtud de la superación del rendimiento eléctrico equivalente mínimo, lo que
fomentará diseñar las instalaciones por rendimiento eléctrico equivalente máximo (máxima
eficiencia) y no por mínimo (máxima producción eléctrica) [99].
Aunque, según el RD661/2007 en el anexo IX, se indica que en el caso de aprovechar el
calor útil indistintamente como calor o frío para climatización de edificios, a efectos
remunerativos, se establece la posibilidad de considerar períodos de tiempo distintos de un
año para la determinación del rendimiento eléctrico equivalente. De esta forma en períodos
de producción de frío, aunque no se llegue al REE mínimo exigido, se podrá seguir
acogiendo al Régimen Especial basándose en la energía eléctrica máxima producible (EREEo)
que cumpliría con el rendimiento eléctrico equivalente mínimo requerido (EREEmin ),
considerando la energía térmica útil real medida.
De esta forma, la normativa contempla el cálculo por separado en los meses de abril a
septiembre en función de la expresión 44, equivalente a la energía eléctrica que cumpliría
con el rendimiento eléctrico equivalente mínimo requerido, considerando la energía térmica
útil real medida.
V
EREE0 = (44)
1 1
Re fH ⋅ ( − )
ηe REEmin
Donde,
Tabla 2-10. Valores de referencia de la eficiencia del GLP y del Gas Natural.
Combustibles sólidos 49
En cogeneración 72,7
En trigeneración 62,6
En base a los resultados obtenidos en la tabla 2-11, el sistema tanto en modo trigeneración
como en modo cogeneración tiene un REE por encima del mínimo exigido y, por lo tanto,
se podría acogiendo al Régimen Especial.
2.6. Conclusiones
La configuración seleccionada para el sistema de trigeneración para cumplir con los
objetivos marcados en esta tesis (alta eficiencia, tamaño adecuado para aplicaciones en
edificios y eliminación de torres de refrigeración) consiste en una microturbina de gas, una
enfriadora por absorción de amoníaco-agua condensada por aire y una caldera de
recuperación de calor gases de escape-agua caliente.
Por lo que respecta a la selección del equipo de refrigeración, se puede concluir que: en el
mercado existe un reducido número de enfriadoras por absorción (de pequeña capacidad <
50 kW) activadas térmicamente y condensadas por aire susceptibles de ser integradas en
sistemas de microtrigeneración. De las enfriadoras por absorción analizadas, la enfriadora
por absorción de amoníaco-agua de 17 kW es la que se adecuó más a los criterios
establecidos en esta tesis: activación térmica indirecta con los gases de escape de la MTG;
pequeña capacidad compatible con su acoplamiento con la MTG y, principalmente
condensada por aire evitando el riesgo de contaminación bacteriológica por legionela y
reduciendo los costes de mantenimiento. Las otras enfriadoras por absorción analizadas
fueron el modelo 045v de Rotartica de agua-LiBr, la PSC 12 (Pink) de amoníaco-agua y la
Climatewell de 8 kW, 6,7 kW y 6 kW respectivamente. A pesar de operar sin torre de
refrigeración, tenían una capacidad nominal demasiado pequeña y no se adecuaban a la
energía térmica recuperable de los gases de escape de la MTG. Por lo tanto, la única
enfriadora por absorción de las analizadas que cumplía los criterios de selección fue el
modelo de amoníaco-agua Robur ACF 60-00 TK accionada térmicamente con los gases de
escape de la MTG usando aceite térmico como fluido térmico para la transferencia de calor
entre los gases de escape y el generador del equipo de absorción. Este equipo tiene una
potencia de refrigeración nominal de 17 kW con un COP de 0,7, condensado por aire y por
lo tanto, no requiere torre de refrigeración.
Respecto a las prestaciones del sistema de trigeneración realizadas con el programa EES se
concluye que:
1) la contrapresión del sistema de salida de gases de escape que circula a través del
intercambiador de calor gases de escape-aceite térmico y del intercambiador gases
de escape-agua caliente que reduce la potencia en un 1%.
o Los gases de escape cuando salen del intercambiador de aceite térmico todavía
tienen una potencia térmica suficiente para producir agua caliente mediante una
caldera de recuperación de calor con potencias entre 28 kW y 32 kW.
Capítulo 3
Diseño y montaje del sistema de
microtrigeneración
3.1. Introducción
En este capítulo se ha diseñado el intercambiador de calor de aceite térmico y los circuitos
de conexión de los circuitos de conexión de la microturbina, la enfriadora por absorción y
la caldera de recuperación de calor.
Para ello ha sido necesario evaluar la potencia térmica, caudal y temperatura de los gases de
escape de la microturbina y los requerimientos de caudal y temperatura del aceite térmico y
del agua fría y caliente, y la potencia de la enfriadora por absorción.
los elementos auxiliares y de seguridad de los circuitos de aceite térmico, gases de escape y
agua caliente y fría.
En la figura 3-1, se muestra un esquema del sistema de trigeneración acorde con todas las
condiciones establecidas para el diseño del sistema de trigeneración.
Enfriadora
Microturbina de gas por absorción
de amoníaco-agua
Gases de
escape Intercambiador
Electricidad Gases de escape / Aceite
térmico Agua fría
aceite térmico
Gases de
Aire escape
Gas natural
Caldera de recuperación de
calor de ACS Agua caliente
Gases de
escape
Figura 3-2. Mapa conceptual del procedimiento para el diseño del sistema de microtrigeneración.
La microturbina de gas seleccionada es una Capstone C30. Esta microturbina de gas fue
adquirida el 20 de diciembre del 2000 a la empresa G.A.S. Energietechnik GMBH.
La microturbina está ubicada dentro de una estructura metálica verde (véase figura 3-3) con
cuatro paneles de acceso laterales. Las dimensiones de la estructura son de 800 mm de
ancho, 2100 mm de largo y 1730 mm de altura con un peso de 700 kg (véase anexo C.1.).
Entrada del
aire exterior
MICROTURBINA
DE GAS
Figura 3-3. Microturbina de gas Capstone C30 suministrada por la compañía G.A.S. Energietechnik
GmbH.
Lateral
derecho
Caldera de
recuperación
Figura 3-4. Microturbina Capstone C30 y caldera de recuperación de calor para ACS.
La microturbina de gas está diseñada para ser instalada en el interior de un edificio o como
mínimo en un espacio cubierto y sus componentes se han diseñado para operar a
temperaturas exteriores de entre -20ºC hasta 50ºC.
Este trabajo se ha basado en los datos recogidos en estudios previos incluidos en “Proyecto
de demostración de la operación de una microturbina de gas Capstone de 28 kW.
Septiembre 2001” [101] y en “Estudio de una micro Turbina de Gas con propano para su
acoplamiento a enfriadoras de agua por absorción. Septiembre 2003” [102], realizados por
el grupo de investigación CREVER de la URV.
Compresor Turbina We
Gas 4
Aire 1 Compresor
Natural
ambiente
Cámara de
2 3 combustión 5 6
Recuperador
Gases de escape
7
Figura 3-5. Diagrama esquemático del ciclo de la microturbina de gas Capstone C30 con
recuperador.
Microturbinas
Inyectores de gas
Sistema de
admisión de aire
Sistema de
refrigeración
interior
Sistema de
alimentación de
gas natural
DPC
(Control digital)
Salida
gases de
Aletas de escape
refrigeración del
generador Recuperador
Cámara de
combustión
Generador
Compresor
Rodamientos de
aire Carcasa de
Turbina recuperación
En la figura 3-9, se observa como los componentes con movimiento rotacional están
montados en un solo eje, sujetado por rodamientos de aire (patente de Capstone) Esta es la
única parte en movimiento de la microturbina que llegan a velocidades de 96.000 rpm. El
diseño de la microturbina permite que el sistema no use ni aceites, ni lubricantes ni otros
materiales peligrosos a la vez que no requiere de bombas, ni engranajes ni otros
subsistemas mecánicos.
Como seguridad dispone de una válvula de seguridad para expandir directamente el aire al
exterior en caso de parada de emergencia.
La microturbina va a operar con gas natural limpio y seco. Para el correcto funcionamiento
de la microturbina el poder calorífico superior del gas natural debe estar comprendido entre
10 kWh/Nm3 y 12.3 kWh/Nm3.
microturbina, por lo que es importante mantener una alta eficiencia para reducir su impacto
en el rendimiento eléctrico de la microturbina.
Compresor gas
natural (RFC)
Control
compresor
de gas (RFC)
Alimentación
gas natural
Válvulas
solenoides
Figura 3-10. Esquema interno del sistema de alimentación de gas de la Micro Turbina de gas
Capstone C30.
Cámara de combustión
La cámara de combustión es de tipo anular de flujo inverso y sistema de pre mezcla.
Dispone de tres inyectores de gas natural (figura 3-7).
La temperatura de salida de los gases de combustión está comprendida entre 800 y 900ºC.
Turbina
En esta microturbina se emplea una turbina radial de una etapa. Las turbinas radiales se
emplean principalmente en el sector del transporte para la sobrealimentación de motores
diesel, también en la industria en los expansores de las plantas de licuación de gases y en
Las principales ventajas de las turbinas radiales frente a las axiales son las siguientes:
velocidad de rotación más elevada y un coste inferior. Sin embargo, las turbinas radiales
tienen la desventaja de un rendimiento inferior por lo que las axiales son el tipo de turbinas
más utilizadas para las turbinas de gas de mayor potencia.
Generador
La microturbina produce energía eléctrica a través de un generador de alta velocidad
(96.000rpm) girando el eje turbo-compresor. El diseño del generador de alta velocidad de
un eje emplea un alternador de imán permanente, y requiere que la alta frecuencia de AC a
la salida (sobre 1600 Hz en un equipo de 28 kW) se convierta a 50 o 60 Hz para uso
general. Estas condiciones de potencia implican el tener que rectificar, por los equipos
electrónicos del módulo (DPC, Direct Power Control), la AC de alta frecuencia a DC, y
luego invertir la DC a AC, dejándola situada en valores estabilizados entre 400-480 V, 50
Hz y con una corriente máxima de 43 A. La conversión implica pérdidas de eficiencia
(aproximadamente del cinco por ciento) [105]. El DPC hace innecesaria la utilización de
ningún equipo de sincronización para la conexión a red.
Por la alta velocidad de giro del generador se requiere un diámetro del rotor reducido y una
longitud del mismo elevada en consideración con el diámetro, con el fin de poder soportar
las fuertes fuerzas centrifugas que se generaran a tan altas velocidades. Las dimensiones
aproximadas del generador son las siguientes: diámetro exterior del estator: 180 mm;
diámetro interno del estator: 90 mm y diámetro del rotor: 30 mm.
Además el empleo de imanes permanentes evita el tener que realizar una conexión eléctrica
para crear un electroimán, cosa que no sería fácil debido a las altas velocidades de giro. Así
mismo, para las dimensiones de una microturbina el empleo de imanes permanentes es más
barato que la instalación de un electroimán. Para dimensiones mayores los costes se
invierten y resultan más económicos los electroimanes.
La refrigeración del turbo alternador se hace a través del aire de entrada a la turbina antes
de su entrada al compresor. Ya que de otra forma las altas temperaturas degradarían las
prestaciones de los imanes permanentes.
Recuperador
Gracias al recuperador que incluye Capstone en sus microturbinas se alcanza un
incremento de la eficiencia global de alrededor de un 50% respecto a los diseños sin
recuperador. El recuperador es un equipo que permite calentar el aire de entrada a la
cámara de combustión aprovechando calor de la corriente de los gases de escape de la
turbina. Una microturbina de ciclo simple tiene un rendimiento eléctrico de solamente un
14% mientras que con el recuperador de calor se consigue un rendimiento eléctrico del
25%. Con el recuperador la temperatura de los gases de escape se reduce a 250 – 280ºC,
que aún resulta muy útil para muchas aplicaciones que no precisen de la generación de
vapor a alta presión.
El recuperador es un intercambiador de calor anular, es decir, rodea completamente a la
microturbina y permite un contacto en contracorriente entre la corriente de gas y de aire.
Los gases de escape atraviesan las finas láminas de las celdas del material en un flujo
laminar y uniforme que minimiza las pérdidas y maximiza la eficiencia asegurando la
máxima utilización de la superficie. El hecho de tener un diseño anular aumenta la vida útil
del recuperador y mejora su fiabilidad y eficiencia a largo plazo gracias a la libertad de las
células de acomodarse al cambio de temperatura sin sufrir puntos de estrés.
Control eléctrico
La microturbina de gas tiene un generador compacto de alta velocidad (hasta 96000 rpm),
sincronizado de tres fases y un rotor de 2 polos de imanes permanentes directamente
acoplados al turbo generador de gas.
La energía eléctrica obtenida a la salida del generador es trifásico, con un voltaje entre 0 –
480V y una frecuencia entre 0 y 1600 Hz, dependiendo de la velocidad de rotación del
generador en cada momento.
La una unidad de control (DPC, Digital Power Control) cumple las siguientes funciones:
regular el funcionamiento del turbogenerador; controlar el sistema de alimentación de gas
natural; conversión de energía alterna a continua y nuevamente a corriente continua de
suficiente calidad como para ser utilizada por la red eléctrica local; regulación del voltaje y
frecuencia de salida y transmisión de señales.
El DC bus es una de las partes más débiles del sistema del control durante los estados
transitorios en los que el DC bus está sujeto a sobre voltaje debido a un exceso de energía
Generador
Compresor Turbina
0-480 VAC
3 fases
0-1600 Hz Cámara de
Control combustión
Rectificador
Eléctrico
DPC Gas
5A Natural
Compresor
Control DC
Resistencia
de frenado
Inversor
Recuperador
Gases de
escape
Contactor de
400-480 VAC 3 polos
3 fases
20 Wg
50-60 Hz
Red
El usuario puede realizar el mantenimiento del filtro de combustible exterior y del filtro de
entrada de aire a la microturbina, el resto debe realizarse por proveedores autorizados de
Capstone.
El diseño de estos equipos implicó la sustitución del quemador de gas original por un
intercambiador especialmente diseñado y patentado para permitir activar el equipo con
La unidad seleccionada es la activada con aceite térmico por dos motivos, por un lado,
evitar trabajar con un circuito presurizado y de esta forma simplificar el diseño y
homologaciones de la instalación, y por otro lado por disponer de la colaboración de
Repsol YPF en el proyecto europeo Hegel, y poder analizar diferentes tipos de aceite
térmico que se adecuasen a las características del sistema.
El evaporador enfría agua glicolada al 40% para prevenir la formación de hielo que podría
causar daños si el volumen de agua es demasiado elevado. El anticongelante usado es glicol
monoetileno Para el dimensionado del circuito de aceite térmico y para la selección de la
bomba de circulación del aceite térmico se ha tenido en cuenta la tabla 3-2.
Tabla 3-2. Influencia del porcentaje de glicol monoetileno en el funcionamiento de la unidad ACF.
% glicol monoetileno 10 15 20 25 30 35 40
Temperatura de
-3ºC -5ºC -8ºC -12ºC -15ºC -20ºC -25ºC
congelación del agua
Incremento de la
- 6% 8% 10% 12% 14% 16%
caída de presión
Pérdida de productividad - 0,5% 1% 2% 2,5% 3% 4%
Fuente: Robur
La unidad ACF 60-00 TK tiene las dimensiones siguientes: 1230 x 850 mm y 1290 de altura
y dispone de un panel de servicio hidráulico en el que se visualiza en continuo la
temperatura del agua fría suministrada, la temperatura del agua de retorno a la unidad y el
diferencial entre ambas temperaturas. La entrada y salida del agua fría están en un lateral de
la unidad y las del aceite en el otro lado (Anexo C.2).
75ºC y 19 bar y se dirige al condensador, donde se enfría mediante el contacto con el flujo
de aire exterior y condensa, pasando a estado líquido a una temperatura de 43ºC.
El líquido obtenido pasa por una válvula de expansión, bajando la presión a 4 bar y
desplazándose al evaporador.
Rectificador
Absorbedor /pre absorbedor
Condensador
Evaporador
-
Absorbedor
Bomba de solución
Solución pobre Solución rica Vapor refrigerante Líquido refrigerante Agua fría
Figura 3-13. Ciclo termodinámico en modo de refrigeración de una unidad de refrigeración por
absorción Robur de amoníaco-agua activada térmicamente.
Se trata de un intercambiador de calor con una potencia térmica de diseño de 54 kW. Está
diseñado para producir agua caliente a 80ºC a partir de los gases de escape de la
microturbina a una temperatura de 271ºC. Las dimensiones de este intercambiador son de
550 x 450 mm y 230 mm de alto con un peso de 300 kg, ubicado sobre una estructura
metálica.
Figura 3-14. Caldera de recuperación de calor para ACS integrada en el paquete original de la
microturbina.
Las principales premisas a cumplir por el aceite térmico son: poder operar a temperaturas
hasta los 300ºC; tener una viscosidad baja para facilitar la circulación del aceite y tener un
calor específico (cp) elevado para aumentar la potencia a recuperar en el intercambiador.
Para la selección del aceite térmico se realizó una comparativa entre diferentes aceites
térmicos comerciales: el therminol 66, el Jarytherm DBT, el Shell Thermal Fluid S y el
Repsol Multigrado Térmico. En la tabla 3-3 se muestran las características técnicas en
cuanto viscosidades, cp, rangos de operación y temperatura de destilación.
Repsol
Shell Thermal
Therminol 66 Jarytherm DBT Multigrado
Fluid S
Térmico
corrosión y del punto de destilación todos los aceites térmicos analizados son aptos para la
operación en las condiciones establecidas en esta tesis, obteniendo los mejores resultados
con los aceites Repsol Multigrado Térmico y Shell Thermal Fluid S.
Como responsable del aceite térmico de la instalación y colaborador del proyecto Europeo
HEGEL, Repsol YPF realizó el análisis de la viabilidad del aceite Repsol Multigrado
Térmico para el sistema de trigeneración propuesto. Éste es un aceite formulado con bases
minerales muy refinadas, con aditivación específica que le confiere una extraordinaria
resistencia a la oxidación y está específicamente recomendado para sistemas de transmisión
de calor en circuitos cerrados y con circulación forzada en las que las temperaturas
máximas de trabajo estén en torno a 300ºC.
Las propiedades térmicas del aceite Repsol Multigrado Térmico para diferentes
temperaturas se exponen a continuación:
Tabla 3-4. Propiedades físicas, químicas y térmicas del aceite Repsol Multigrado Térmico.
Visc
99,16 35,87 16,71 9,262 5,800 3,967 2,898 2,225 1,775 1,459 1,335
(cSt)
T (ºC) 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320
Visc
1,227 1,133 1,050 0,977 0,912 0,853 0,801 0,754 0,711 0,672 0,636
(cSt)
2) Calor específico
1
Cp = ( 0,403 + 0,00081 ⋅ t ) [kcal/kg ºC] (45)
γ
3) Densidad
R2 = 0,99
donde,
0,9
0,85
0,8
Densidad [g/m3]
0,75
0,7
0,65
0,6
0 50 100 150 200 250 300
Temperatura aceite térmico [ºC]
A pesar que el aceite Repsol Multigrado Térmico está clasificado como producto no tóxico
ni peligroso según la legislación vigente, se deben tener unas mínimas precauciones: ante el
contacto prolongado con la piel se recomienda el uso de guantes, visores o gafas (para ver
procedimiento de actuación en caso de incidente véase Anexo D.2.) y ante la posible
contaminación física en caso de vertido (cursos de aguas, litorales costeros, suelos, etc.) por
peligro de daños a la fauna y flora por contacto.
Para proceder al diseño del intercambiador de calor de gases de escape-aceite térmico fue
necesario conocer los rangos de temperatura de entrada y salida y el caudal del aceite
térmico y de los gases de escape. Para ello se utilizó el modelo realizado en el capítulo
anterior y los datos de los fabricantes de la microturbina de gas y de la enfriadora por
absorción (véase tabla 3-6), con el fin de evaluar la potencia térmica residual y la requerida
en la enfriadora por absorción.
Las dimensiones del intercambiador fueron de 480 x 875 mm y 645 mm de altura, con un
peso de 450 kg (para más información véase anexo C.3).
Figura 3-16. Imagen del intercambiador de aceite en el momento de la entrega en junio del 2008.
Aceite térmico
Tubo circular
Aleta circular
Gases de escape
Figura 3-17. Tubos circulares con aletas circulares del intercambiador de calor gases de escape -
aceite térmico.
Figura 3-18. Foto de la parte superior del intercambiador de calor de aceite térmico.
En la figura 3-19 se muestran las dimensiones del tubo circular del intercambiador de calor
construido en acero al carbono para el flujo del aceite térmico, con un diámetro de 17,2
mm y una pared de 2,3 mm y las aletas también de acero al carbono, de 36 mm de
diámetro, 0,6 mm de espesor y 3,5 mm de paso.
Figura 3-19. Dimensiones del tubo y aletas circulares del intercambiador de calor.
El diseño del recuperador de calor consiste en 3 baterías tal y como se muestra en la figura
3-20. Cada batería a su vez está integrada por cuatro filas de 10 tubos cada una. En la parte
frontal y posterior de cada batería se encuentra un colector que consta de unas divisiones
para la configuración de los pasos del aceite a través de los tubos (tres divisiones en la parte
frontal y dos en la parte posterior. La entrada del aceite se realiza por la parte superior del
intercambiador y sale por la parte inferior, llenándose la primera sección de la batería
superior y distribuyéndose el aceite térmico a través de los 8 tubos del primer paso. En el
segundo paso, el fluido se distribuye a través de los ocho tubos siguientes, a continuación
circula por el tercero y cuarto paso que en este caso tienen 4 tubos cada uno y a
continuación circula por el quinto y sexto paso que nuevamente tienen 8 tubos cada uno.
Finalizado el circuito de la batería superior, el aceite térmico pasa a la batería intermedia y
finalmente a la batería inferior donde nuevamente el aceite realiza los 6 pasos descritos
anteriormente, dando un total de 18 pasos, 6 en cada batería (véase figuras 3-20 y 3-21).
Parte
posterior
Entrada
Aceite térmico
Parte
Frontal
Salida
Aceite térmico
Figura 3-21. Dibujo de la entrada y salida del aceite térmico para cada batería del
intercambiador de aceite.
53º
Figura 3-22. Vista exterior del intercambiador de calor de aceite ya montado en la estructura de
sujeción.
A partir de los datos constructivos del fabricante, se procedió a realizar la simulación del
intercambiador en aspen HTFS+ para el diseño del recuperador atendiendo a las
especificaciones utilizadas en el balance de energía del capítulo 2 y seleccionando los
parámetros de diseño adecuados para obtener como resultado final un recuperador de calor
lo más compacto y capaz de proporcionar la potencia necesaria para el funcionamiento de
la enfriadora, estudio realizado por Amaris C [110].
Unidad
Batería
Número de tipos de
Tubos por batería 120 1
tubo
Filas de tubos por batería 12 Distribución de los
Filas a derecha
Tubos por fila por batería 10 tubos
Caída de presión
200 27 0,16 0,19571
(permitida/calculada) [Pa/bar]
Intercambiador de calor
Se calculó también la influencia del caudal másico del aceite térmico y de la temperatura de
los gases de escape en la potencia térmica del intercambiador. Los resultados muestran que
si se mantiene el caudal másico del aceite térmico dentro de un margen de 0,34 y 0,49 kg/s,
la potencia térmica se mantendrá relativamente estable sobre los 18,2 kW, favoreciendo la
estabilidad en la producción de frío. En cambio, al disminuir la temperatura de los gases de
escape de 288,4ºC a 210,4ºC, disminuye la temperatura del aceite y la potencia térmica pasa
de 18,5 kW a 8 kW.
T5 Entrada Salida
Electricidad agua agua
Circuito de aceite térmico
caliente caliente
FRONT
REAR
aceite térmico
DE ABSORCIÓN
El aceite térmico opera a altas temperaturas que deben tenerse en cuenta para la selección
de los componentes del circuito, con un máximo de 300ºC. También se deberá tener en
cuenta que el aceite térmico del circuito no puede exceder los 5 bar.
Para limitar al máximo las pérdidas de calor, el circuito deberá ir bien aislado térmicamente.
En el mercado no existe una gran variedad de bombas que cumplan con las condiciones
requeridas por el sistema, con un caudal de aceite máximo de 3500 l/h y una temperatura
máxima de 300ºC.
La bomba seleccionada es una bomba centrífuga NTT 25/160/II con rodete de 150mm de
la compañía Allweiler. La selección se ha realizado atendiendo a su reducido tamaño y sus
curvas de funcionamiento (véase tabla 3-9).
Figura 3-25. Bomba centrífuga NTT con base diseñada hasta PN16.
Tabla 3-9. Características técnicas de la bomba centrífuga de aceite térmico NTT - PN16 [111].
Inicialmente se adquirió la bomba con un rodete de 130 mm, pero el caudal proporcionado
no era suficiente entre 1900 y 2000 l/h. Posteriormente, se modificó el palier y se cambió el
rodete por uno de 150mm, alcanzando caudales de 2300 – 2400 l/h.
Impulsión
Aspiración
Depósito de expansión
Figura 3-27. Vista exterior del depósito de expansión para aceite térmico.
Como elementos de seguridad, el depósito dispone de: una válvula de seguridad, una
válvula rompedora de vacío y un sensor de nivel accionado eléctricamente (véase figura
3-28).
Nivel Visual
Nivel
eléctrico
Nivel Visual
Figura 3-28. Esquema del depósito de expansión de 100 litros para aceite térmico.
La parte inferior del depósito de expansión contiene el aceite térmico en estado líquido y el
resto del depósito contiene aire comprimido, con una presión igual y opuesta a la del aceite
térmico. Si aumenta la presión del aceite térmico, la válvula de seguridad permite reducir la
presión del sistema. La válvula rompedora de vacío permite la entrada de aire atmosférico
al depósito. El sensor de nivel accionado eléctricamente va conectado al armario eléctrico
de la microturbina. En caso de producirse un cambio del nivel de aceite fuera de los rangos
establecidos, la microturbina se detiene. Esta seguridad es importante para evitar que el
sistema siga funcionando en caso de fugas importantes de aceite térmico.
Derivación
del depósito
de expansión
Bomba de
circulación
de aceite
Figura 3-30. Conexión de la derivación del depósito de expansión con el circuito de aceite.
El circuito de aceite térmico puede llevar impurezas que podrían dañar los componentes
instalados en el circuito, principalmente la bomba y el caudalímetro. Para proteger estos
componentes de posibles partículas sólidas, se ha instalado un filtro antes de la bomba.
Válvulas de paso
Para la permitir realizar el mantenimiento adecuado o en caso de tener que cambiar algún
componente del circuito de aceite, se han instalado válvulas de paso en diferentes puntos
de la instalación. Se han instalado 2 válvulas de bola de 1” VU2916KS en la derivación de la
línea del depósito de expansión, antes de conectarse al circuito de aceite y otra en la entrada
de carga del circuito de aceite térmico. El resto de válvulas instaladas son de globo forjadas
API 602 diseñadas para soportar altas temperaturas del fluido.
Junta de sellado
Cierre válvula de
asiento
Válvula en “S”
Asiento
Figura 3-32. Interior de las válvulas de bola y de globo. Fuente: TLV CO, LTD [112]
Válvulas de globo
Las válvulas de globo forjadas, especiales para soportar altas temperaturas están situadas a
lo largo del circuito de operación de aceite térmico. Se han instalado cuatro de 1”: dos en la
salida y entrada del intercambiador de calor de aceite; una, a la entrada de la enfriadora por
absorción y la última a la salida de la bomba de aceite. Además, se han instalado tres de 2”:
una a cada lado del filtro y la otra a la salida de la enfriadora por absorción. En la figura
3-33, se muestra el detalle de la instalación de algunas de las válvulas instaladas.
Válvula de
bola de 1”
Válvula de
globo de 1”
Válvula de
globo de 2”
Figura 3-34. Conexión de los elementos de seguridad del sistema de trigeneración al armario
eléctrico y control de la microturbina.
Tge
Sifón
Presostato
circuito
gases de escape
La presión máxima fijada para el aceite térmico a una temperatura de 240ºC no puede
exceder los 5 bar.
Tabla 3-11. Datos técnicos del presostato de aceite térmico en condiciones nominales a una
temperatura ambiente de 20ºC.
Tabla 3-12. Especificaciones del termostato digital seleccionado para aceite térmico.
Precisión ± 0.5ºC
Consumo < 22 mA
Válvula de seguridad
Válvula de seguridad
Tras diseñar y analizar la configuración del sistema de trigeneración se iniciaron los trabajos
de fabricación y ensamblaje.
El siguiente paso fue la instalación del intercambiador de calor de aceite, que según el
diseño debía colocarse lo más cerca posible de la microturbina, para evitar pérdidas. De
esta forma, justo a la salida de la microturbina se instaló la válvula de bola (VA) (véase figura
3-40.) para permitir el paso de los gases de escape al intercambiador de aceite en caso de
trigeneración o desviar los gases directamente a la caldera de recuperación en modo de
cogeneración. A continuación, con el objetivo de aprovechar el máximo calor residual de
los gases de escape se diseñaron y fabricaron las campanas de unión entre la conducción de
los gases de escape y el intercambiador de aceite tanto a la entrada como a la salida, tal y
como se ha explicado en el apartado referente al intercambiador, (véase figura 3-40.).
El intercambiador de calor de aceite se colocó sobre una estructura fabricada a medida para
asegurar la estabilidad del sistema adaptada a las dimensiones de la microturbina y del
intercambiador. Se fabricó pensando en poder transportar por separado la microturbina y la
parte superior del intercambiador, ya que debido a su tamaño no era viable el transporte del
sistema en una única unidad (véase figura 3-40.).
Posteriormente se instalaron las conducciones del circuito de aceite térmico con las válvulas
de globo para permitir aislar componentes del circuito para mantenimiento y reparación.
Para ello fue necesario fabricar una estructura para la bomba de aceite y otra para el
depósito de expansión, que se sujetó a la misma estructura del intercambiador de aceite.
VA VC VB
INTERCAMBIADOR
Gases de escape
GASES - ACEITE
VB VA Aire
VC
Agua caliente
MICROTURBINA
MICROTURBINA
RECUPERACIÓN
POR
ACS
ABSORCIÓN
Gases de
escape
al recuperador de calor de ACS para la producción de agua caliente a alta temperatura para
uso como ACS o calefacción.
INTERCAMBIADOR
VC
Agua caliente
MICROTURBINA
MICROTURBINA
RECUPERACIÓN
ABSORPTION
POR CAPSTONE C30
ACS
CHILLER
ABSORCIÓN
Gases de
escape
3.7. Conclusiones
Definidos los principales componentes para la integración en el sistema de trigeneración se
procedió a la selección del aceite térmico más adecuado.
El aceite térmico seleccionado es el Repsol Multigrado Térmico que puede operar hasta
300ºC y que posee un calor específico superior al de los otros aceites.
El sistema se ha integrado y montado para poder operar tanto en modo trigeneración como
cogeneración.
Capítulo 4
Caracterización del sistema de
trigeneración en el banco de
ensayos
4.1. Introducción
Para determinar las prestaciones reales del sistema de trigeneración, este se instaló en el
banco de ensayos multifuncional del CREVER de la Universitat Rovira i Virgili en
Tarragona.
El banco de ensayos multifuncional fue diseñado con el objetivo de probar y analizar las
características técnicas y rendimientos de diferentes equipos para poligeneración de energía.
Entre ellos destacan:
⋅ Microturbinas de gas.
Tanto la microturbina como la enfriadora por absorción seleccionada son aptas para ser
probadas en el banco de pruebas multifuncional de acuerdo a las limitaciones indicadas.
el caudal de aceite térmico que se testeó entre 1700 l/h y 2200 l/h.
A continuación se definen los componentes del banco de ensayos necesarios para las
pruebas del sistema de trigeneración (figura 4-5):
El resto de los componentes, se instalaron lo más cerca posible de la cámara climática para
evitar al máximo las pérdidas de carga y de calor en los conductos de aceite térmico que
conectan el sistema y la enfriadora por absorción (véase figura 4-7).
H-1
B1
H-2
B2
Figura 4-5. Esquema del sistema de trigeneración en el banco de ensayos multifuncional del
CREVER
Salida
gases Módulo
de escape hidráulico
Bomba de
calor
Intercambiador
aire/agua (H-1)
Sistema de Cámara
trigeneración climática
UTA
Figura 4-6. Visión global del sistema de trigeneración en el banco de pruebas multifuncional y la
cubierta superior exterior.
Los gases de escape a alta temperatura se aprovechan, en primer lugar, para calentar el
aceite térmico necesario para activar la enfriadora por absorción, produciendo agua fría a
7ºC. Los gases de escape residuales tras calentar el aceite térmico tienen todavía suficiente
temperatura como para calentar agua a 80ºC. A la salida de la caldera de recuperación para
ACS los gases de escape se expulsan al exterior mediante una chimenea de unos 6 metros
de longitud que va desde el banco de pruebas hasta la terraza superior. Para poder adaptar
la salida de los gases de escape a la chimenea del banco de ensayos fue necesario añadir tres
codos extras y 4 metros de tubería. Éste hecho aumenta la contrapresión del sistema,
reduciendo la eficiencia del equipo pero es inevitable dadas las presentes circunstancias de
la instalación.
La producción de agua caliente producida por la caldera de recuperación de calor para ACS
está conectada a su vez mediante otro intercambiador agua-agua (H-1) al mismo circuito
secundario donde se mezclan la producción de agua fría y agua caliente. El calor resultante
se disipa en el intercambiador aire-agua (H-2).
Enfriadora
por
absorción
Para tal fin se ha seleccionado la instrumentación adecuada para registrar todos los datos
necesarios para el análisis energético y de emisiones del sistema de trigeneración. La
selección de la instrumentación necesaria se ha realizado en base a las siguientes premisas:
⋅ Temperatura máxima y mínima de trabajo del circuito donde se deba instalar. Hay
que tener muy presente que tanto en el caso de los gases de escape como del aceite
térmico, se opera a altas temperaturas y, por lo tanto, toda la instrumentación deberá
ser capaz de operar a alta temperatura, con rangos de operación entre 0 - 350ºC.
Cámara de
T5 climatización
Intercambiador
Exhaust gas / Te c
Qho Ta e
/gases
Thermal
de escape
oil V1 P3
/Heat exchanger
aceite térmico vo
V4 V2 T a fe
Enfriadora
Absorption Tgs
P2
V3 por
chiller Qaf
Tas indirect
absorción
fired
Tge
gi VB
L1 V af T afs
V
A
Pa
VC
Ha Ta Tac e
Exhaust
Calderagas
de /
AIRE We Qac recuperación
Water
MTG Exhaust
Heat Gas
exchanger
para ACS
FF Vac Tac s
mg Tgs2
4.4.1. Instrumentación
Las variables medidas por la propia instrumentación de la microturbina son las siguientes
(véase figura 4-9):
2 rpm 1 Tac
Generador
Compresor Turbina
0-480 VAC
3 fases 4 Wg
0-1600 Hz Cámara de
Control combustión 3 Tst
Rectificador
Eléctrico
5 Vo DPC Gas
6 Vi
5A Natural
Compresor
Control DC
Resistencia
de frenado
Inversor
Recuperador
7 DC Gases de
escape
Contactor de
400-480 VAC 3 polos
3 fases
20 We
50-60 Hz
Red
Figura 4-9. Esquema de los elementos de adquisición de datos en el interior de la microturbina de gas
Tabla 4-1. Especificaciones del transmisor de temperatura y humedad relativa exterior THR-
370/CM.
Repetitividad ±0,1%
±0.56ºC
Precisión de la temperatura
(Pt-100 Rosemount)
En total el sistema tiene instaladas tres sondas PT100 para el circuito de gases de escape (a
la salida de la MTG [Tge], entre el intercambiador de aceite y la caldera de recuperación [Tgs]
(figura 4-11) y a la salida de la caldera de recuperación [Tgs2]) y otras dos sondas en el
circuito de aceite térmico: una a la salida [Tae] y otra a la entrada de la enfriadora por
absorción [Tas] (figura 4-12).
Figura 4-11. Sensor de temperatura de gases de escape situado entre el intercambiador de aceite y la
caldera de recuperación [Tgs].
Tae Tas
Figura 4-12. Sensor de temperatura del aceite térmico a la entrada y salida de la enfriadora por
absorción.
Evaporador
Condensador
Absorbedor /pre absorbedor
Tco
-
Absorbedor
Bomba de solución
Tabso
Tei Tabsi
Solución pobre Solución rica Vapor refrigerante Líquido refrigerante Agua fría
Figura 4-13. Localización de las sondas de temperatura adicionales en la enfriadora por absorción.
Tabsi
Absorbedor
Tabso
Figura 4-14. Sensor de temperatura de la solución rica a la entrada y salida del absorbedor en el
interior de la enfriadora por absorción.
Tgei
RECTIFICADOR
RECTIFIER
GENERADOR
Tgeo
Figura 4-15. Sensor de temperatura del refrigerante a la entrada y salida del generador en el interior
de la enfriadora por absorción.
CONDENSADOR
ABSORBER
Tco
Figura 4-16. Sensor de temperatura del refrigerante a la salida del condensador en el interior de la
enfriadora por absorción.
RECTIFICADOR
EVAPORADOR
Teo
Tci
CONDENSADOR
Tco
ABSORBEDOR
Tabsi
ABSORBEDOR
Tabso
Los rangos de operación del caudalímetro se sitúan entre 0 y 3500 l/h (tabla 4-3) siguiendo
la recomendación recomendación del fabricante de la enfriadora por absorción.
Figure 4-18. Caudalímetro para aceite térmico de área variable Krohne H250/RR/M9 DN 25.
Tabla 4-4. Especificaciones técnicas del transmisor de presión de aceite térmico en condiciones
nominales a temperatura ambiente de 20ºC.
El transmisor de presión del circuito de aceite térmico se instaló en la tubería de retorno del
intercambiador de calor gases de escape-aceite térmico a la enfriadora por absorción. En la
figura 4-20 se observa como el transmisor de presión requiere de un sifón distanciador para
reducir la temperatura del aceite puesto que la temperatura de operación del transmisor no
puede superar los 85ºC y el aceite térmico puede llegar a una temperatura de 250ºC.
de gases de escape
Los parámetros medidos con el analizador de gases son: CO [ppm], CO2 [%], O2 [%],
temperatura gases de escape [ºC], temperatura ambiente [ºC] y Lambda (exceso de aire).
La toma de datos de las emisiones de los gases de escape se realiza en la chimenea de salida
del sistema de trigeneración a la salida de la caldera de recuperación de calor. Para más
información véase Anexo D.3.
2. Sistema SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) del banco de ensayos.
El banco de pruebas del CREVER-URV está equipado con un sistema de control
SCADA que recoge las variables propias del sistema de trigeneración y las variables
de los circuitos de agua del banco de pruebas multifuncional. En la figura 4-22 se
muestra el sinóptico del SCADA que incorpora la conexión de la microturbina con
el banco de pruebas multifuncional y se detallan las variables que se registran.
Figura 4-22. Sinóptico del sistema de control SCADA del banco de pruebas multifuncional
CREVER-URV.
Los tres sistemas de control deben estar sincronizados, por lo que la diferencia horaria
entre los tres PC se tuvo en cuenta en el momento de realizar el volcado de los datos en un
único archivo. La adquisición de datos se realizó a intervalos de un minuto.
Se han definido dos protocolos de actuación: uno para el sistema de trigeneración y otro
para la interacción del sistema con el banco de ensayos.
Durante el período de pruebas del sistema de trigeneración, otros equipos fueron testeados
en el mismo banco de ensayos, por este motivo fue muy importante seguir el protocolo de
puesta a punto del banco de ensayos cada vez que se iniciaban las pruebas y alinear
correctamente todas las válvulas del banco.
1. Alinear las válvulas de los circuitos de agua del banco de ensayos en modo
trigeneración.
4. Poner en marcha la bomba de los circuitos de agua caliente y agua fría (B1 y B2)
(véase figura 4-5).
1. Revisión de todas las válvulas del circuito de aceite térmico. Todas las válvulas
deben estar abiertas (V1, V2, V3, V4, V5 y V6), excepto la válvula de purga (V8) y
la válvula de llenado (V7) (véase figura 3-23).
2. Revisar las válvulas del circuito de gases de escape. Las válvulas VA y VB, deben
estar abiertas y VC cerrada (véase figura 3-23). El control de esta parte del
protocolo es muy importante y debe prestarse especial atención debido al peligro
que puede causar una sobrepresión a la salida de la microturbina en el caso de dejar
las VA y VC cerradas mientras la microturbina esté funcionando. En este caso se
podrían producir graves consecuencias en los componentes de la microturbina de
gas. De todas formas, en el caso de no realizar correctamente la alineación, existe la
seguridad del presostato de los gases de escape que detendría la microturbina.
300
2
250
3
Temperatura aceite térmico [ºC]
200
150
100
50
1
0
8:16:48 8:31:12 8:45:36 9:00:00 9:14:24 9:28:48 9:43:12 9:57:36
Tiempo [s]
Figura 4-24. Perfil de la temperatura del aceite térmico durante la puesta en marcha (18/03/09 -
23kW).
uno de los parámetros más usados para identificar los límites en que las variables medidas
estarían en estado estacionario.
La ventana temporal se mueve con el tiempo y los parámetros del sistema se actualizan
continuamente y quedan memorizados, véase figura 4-25 [135].
1 k (47)
xk = ∑ xi
n i = k − n +1
En cada instante, una ventana móvil de n valores se usa para calcular la media de la
secuencia de datos siguiente,
k −1
1 k 1
xk − xk −1 = ∑ xi − ∑ xi = [xk − xk − n ] (48)
n i = k − n +1 i = k − n n
xk = xk −1 +
1
[xk − xk − n ] (49)
n
1 k 1 k 2
υk = ∑ ( xi − x k ) = ∑ xi − x k
2 2
(50)
n i = k − n +1 n i = k − n +1
1
υ k = υ k −1 + ( x k2 − x k2− n ) − ( x k2 − x k2−1 ) (51)
n
En este estudio las variables de interés son en primer lugar, las que indican el inicio del
estado estacionario, es decir, las variables que mas tardan en estabilizarse tras un cambio en
el sistema y en segundo lugar, las que indican el final del estado estacionario, éstas son las
variables modificadas durante el ensayo.
23 290
We Tgi
22 285
21 280
Tge
20 275
We
19 270
18 265
17 260
23 1 371 741 1111 1481 1851 2221 2591 2961 3331 3701 4071 4441210
Tas 200
Potencia eléctica [kW]
21
195
We
20
190
19
Tae 185
18 180
17 175
1 371 741 1111 1481 1851 2221 2591 2961 3331 3701 4071 4441
23 2800
We Vo 2700
22
Caudal aceite térmico[l/h]
2600
Potencia eléctrica[kW]
Va 2500
21
2400
20 2300
We 2200
19
2100
2000
18
1900
17 1800
1 371 741 1111 1481 1851 2221 2591 2961 3331 3701 4071 4441
Tiempo [s]
El mismo procedimiento se realizó para los ensayos realizados el 19 de marzo en los que se
operó el sistema con diferentes caudales del circuito de aceite térmico con la microturbina
de gas fijada a una potencia de 20 kW y una temperatura del agua fría a la salida de la
enfriadora por absorción fijada en 8ºC. En este ensayo se confirma como variable con más
inercia térmica y que requiere más tiempo para estabilizarse el aceite térmico a la salida del
intercambiador de calor de aceite térmico (Tas).
Para determinar los límites de las variables para un estado estacionario del sistema de
trigeneración se analizaron los datos recogidos durante 10 minutos tras operar el sistema
durante una hora en estado estacionario con la microturbina de gas operando a 20 kW y la
temperatura de agua fría fijada a 8ºC.
La figura 4-27 muestra la fluctuación de las variables y los límites para la detección del
estado estacionario situados a una desviación estándar ±σ y ±3σ (véase tabla 4-6). En esta
figura, se observa como el uso de una desviación estándar (±σ) es demasiado restrictivo y
es posible que elimine periodos de tiempo en estado estacionario, por ese motivo se
Tabla 4-6 – Desviación estándar de las variables de referencia para el análisis del estado estacionario
promedio de los tres días tipo seleccionados.
Indicadores de inicio de
Indicadores de fin de estado
estado estacionario
estacionario
(variables con mayor
(variables controladas)
inercia)
20,2
20,15 3σ
Potencia eléctrica [kW] 20,1
We σ
20,05
20
19,95
19,9 -σ
19,85
-3σ
19,8
195,5 1 41 81 121 161 201 241 281 321 361 401 441 481 521
Temperatura aceite térmico[ºC]
195,4
3σ
195,3
195,2 Tas
σ
195,1
195
194,9
194,8 -σ
194,7
194,6 -3σ
194,5
1 41 81 121 161 201 241 281 321 361 401 441 481 521
8,5
Temperatura de agua fría[ºC]
8,4
3σ
8,3
8,2
σ
8,1 Tafs
8
7,9
-σ
7,8
7,7 -3σ
7,6
7,5
1 41 81 121 161 201 241 281 321 361 401 441 481 521
Tiempo [s]
Figura 4-27. Rangos límites de las variables de referencia: potencia eléctrica, temperatura del aceite
térmico a la salida del intercambiador y temperatura del agua a la salida de la enfriadora por
absorción durante un período de 10 minutos en estado estacionario
Definidas las variables de referencia para la determinación del estado estacionario y el rango
límite aceptable de 3 desviaciones estándar, quedaba por definir el tamaño de la ventana
considerada para la detección del estado estacionario. Se consideraron tres posibles
tamaños teniendo en cuenta que las variables se recogían cada segundo: 300 datos por
ventana (MW300) (5 minutos), 420 datos por ventana (MW420) (7 minutos) y 600 datos
por ventana (MW600) (10 minutos).
A
21 205
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
1 741 1111
371 741 1111 1481
1481 1851
1851 2221
2221 2591
2591 2961
2961 3331
3331 3701
3701 4071
4071 4441
4441
Tiempo [s]
Figura 4-28. Tamaño de las ventanas móviles considerando la temperatura del aceite térmico a la
salida del intercambiador de aceite.
el caudal de aceite térmico y finalmente a pesar de no ser una variable controlable, se pudo
establecer el efecto de la temperatura ambiente a partir de los datos adquiridos durante el
período de ensayos.
Las pruebas que se llevaron a cabo para el análisis del sistema de trigeneración en función
de la potencia eléctrica de la microturbina de gas fueron las siguientes:
⋅ se fijó una demanda de potencia a la microturbina a plena carga (30 kW) para
determinar la potencia máxima que podía alcanzar la microturbina debido a la
pérdida de carga que representaban todos los componentes añadidos,
principalmente el intercambiador de calor de aceite. La prueba se realizó varios días
para observar el efecto que podía tener la temperatura ambiente.
Según los datos técnicos nominales de la microturbina alimentada con gas natural a baja
presión, la potencia eléctrica máxima en condiciones ISO (temperatura exterior 15ºC y a
nivel del mar) es de 28 kW. En el capítulo 2 se calculó la potencia nominal teórica para el
sistema de trigeneración teniendo en cuenta la contrapresión de los componentes
incorporados a la salida de los gases de escape.
El hecho de que inicialmente existan valores negativos de potencia eléctrica (véase figura
4-29) es debido a que la microturbina consume electricidad para el control del sistema y
para el accionamiento del compresor antes del proceso de ignición de la MTG, por lo que
inicialmente necesita consumir electricidad de la red. En segundo lugar, se observa que el
tiempo transcurrido entre la puesta en marcha de la microturbina de gas y la estabilización
de la producción eléctrica es de apenas siete minutos.
25000
23000
21000
19000
17000
Potencia eléctrica [kW]
15000
13000
11000
9000
7000
5000
3000
1000
-1000
-3000
-5000
8:24:00 8:31:12 8:38:24 8:45:36 8:52:48 9:00:00 9:07:12
Tiempo [s]
Figura 4-29. Potencia máxima (24,74 kW) alcanzada por el sistema de trigeneración en el momento
de la puesta en marcha.
24 34
32
22 Tec 30
20 28
18 26
We 24
16 22
Ta
Potencia [kW]
Temperatura [ºC]
14 20
18
12 16
10 14
8 12
10
6 8
Tafs
4 6
4
2 2
0 0
7:12 8:24 9:36 10:48 12:00 13:12 14:24 15:36 16:48 18:00 19:12 20:24 21:36
Tiempo [s]
h
Figura 4-30. Diferencia entra la temperatura ambiente (Ta) y la temperatura a la entrada del
compresor de la microturbina (Tec) para una temperatura del agua fría (Tafs) de 8ºC y para
diferentes potencias eléctricas (We). Datos recogidos el 13 de marzo de 2009.
1
24
22 0,99
14 0,96
12 0,95
10
0,94
8
6 0,93
4 0,92
2
0 0,91
-2 0,9
9:36 10:48 12:00 13:12 14:24 15:36 16:48 18:00 19:12
Tiempo [h]
25
Eficiencia eléctrica [%]
20
15
10
0
16 18 20 22 24
Potencia eléctrica [kWe]
calor de aceite y la producción de frío. Se observa como todas las variables siguen
claramente el perfil de la producción eléctrica. La disminución de un 6% en la producción
eléctrica afecta en una reducción de un 1,8% en la temperatura de salida de los gases de
escape, un 2,3% en la temperatura del aceite térmico a la salida del intercambiador de aceite
(a la entrada de la enfriadora por absorción). El efecto más importante se produce en la
producción de agua fría, con una disminución del 4,1%.
300
24
22
20 250
18
Tge
16 200
Temperatura [ºC]
We
Potencia [kW]
14
12 150
Tas
10
8
Qf 100
6
4
2 50
0
-2 0
7:12 8:24 9:36 10:48 12:00 13:12 14:24 15:36 16:48 18:00 19:12 20:24 21:36
Tiempo [s]
Figura 4-33. Pruebas del sistema de trigeneración a carga parcial en el banco de ensayos. Influencia
sobre temperatura de gases de escape (Tge), aceite térmico (Tas) y producción de frío (Qf).
A 0,8
24
22 0,75
Potencia [kW] y temperatura [ºC]
We
20
18 0,7
COP
16
COP
14 0,65
12
Qf 0,6
10
8 0,55
Tafs
6
4 0,5
7:12 8:24 9:36 10:48 12:00 13:12 14:24 15:36 16:48 18:00 19:12 20:24 21:36
Tiempo [h]
B
13 0,8
12,5
12 0,7
Potencia [kW] y temperatura [ºC]
11,5
11
10,5 0,6
10
COP
9,5 0,5
9
8,5 0,4
8
7,5
7 0,3
6,5
6 0,2
16:48 17:02 17:16 17:31 17:45 18:00 18:14 18:28 18:43 18:57 19:12
Tiempo [h]
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
9:21 9:50 10:19 10:48 11:16 11:45
Tiempo [s]
Figura 4-35. Oscilaciones de la temperatura del agua fría a diferentes temperaturas de referencia
Las pruebas realizadas consistieron en variar el set point de la temperatura del agua fría a la
salida de la enfriadora entre 8ºC y 18ºC para un rango variable de potencias eléctricas (18,
20, 22 y 23 kW) y para un rango de temperaturas en el interior de la cámara climática (28,
32, 38 y 42ºC).
14,00
12,00
Potencia refrigeración [kWf]
10,00
8,00
6,00
Cámara climática a 28ºC
4,00 Cámara climática a 32ºC
Cámara climática a 38ºC
Cámara climática a 42ºC
2,00
0,00
7 9 11 13 15 17 19
Figura 4-36. Potencia de refrigeración del sistema para diferentes temperaturas de agua fría
producida y para diferentes temperaturas ambientes fijando la potencia eléctrica en 20 kW.
0,80
0,70
0,60
COP
0,50
Cámara climática a 28ºC
Cámara climática a 32ºC
0,40
Cámara climática a 38ºC
Cámara climática a 42ºC
0,30
0,20
7 9 11 13 15 17 19
Figura 4-37. COP de la enfriadora por absorción para diferentes temperaturas de agua fría
producida y diferentes temperaturas ambientes fijando la potencia eléctrica en 20 kW.
Los sistemas de medición utilizados para el análisis de la temperatura interior fueron dos:
por un lado se utilizó un instrumento medidor de temperatura TESTO para el control de la
temperatura en el interior de la cámara y situado a una distancia de 2 metros de la
enfriadora. Y, paralelamente se instalaron sondas PT100 en tres lados de la enfriadora por
absorción (parte trasera y dos laterales) para analizar la temperatura en la refrigeración del
condensador y del absorbedor (véase figura 4-38). El control de las PT100 se realizó
mediante una AGILENT.
Figura 4-38. Enfriadora por absorción en el interior de la cámara climática con medición de
temperatura ambiente en la superficie mediante sondas PT100.
12,00
0,65
11,00
Capacidad refrigeración [KW]
0,60
10,00
0,55
COP
9,00
0,50
8,00
Capacidad de refrigeración [kWt] COP
0,45
7,00
6,00 0,40
26,00 28,00 30,00 32,00 34,00 36,00 38,00 40,00 42,00 44,00
Al disminuir el caudal de aceite térmico (figura 4-40) aumenta su temperatura. Sin embargo
no se produce un aumento de la potencia de refrigeración ni del COP, los cuales a medida
que disminuye el caudal también disminuyen su valor. Por lo tanto a mayor caudal de aceite
térmico, se obtienen mejores rendimientos en la enfriadora por absorción.
3000 220
2500 215
1500 205
1000 200
Va Tas
500 195
0 190
10:19:12
3000 10:48:00 11:16:48 11:45:36 12:14:24 12:43:12
16
Tiempo [h]
14
12
2000
10
1500 8
6
1000
Va Tafs Qf 4
500
2
0 0
10:19:12
3000 10:48:00 11:16:48 11:45:36 12:14:24 12:43:12
1
Tiempo [h] 0,9
2500
0,8
Caudal aceite térmico (Va) [l/h]
0,7
2000
0,6
COP
1500 0,5
0,4
1000
0,3
Va COP
0,2
500
0,1
0 0
10:19:12 10:48:00 11:16:48 11:45:36 12:14:24 12:43:12
Tiempo [h]
Figura 4-40. Temperatura del aceite térmico (Tas), capacidad de refrigeración (Qf), temperatura del
agua fría (Tafs) y COP de la enfriadora por absorción en un período de tiempo de 2 horas y media
(agua fría a la salida de la enfriadora: 8ºC, temperatura de entrada del aceite térmico a la enfriadora:
193ºC, caudal del agua fría: 3500 l/h y caudal de aceite térmico: 2400 l/h).
Figura 4-41. Datos de operación del intercambiador de calor gases de escape-aceite térmico y la enfriadora
por absorción para tres caudales de aceite térmico (2273,53 l/h – 2114,41 l/h - 1618,41 l/h) a una potencia
eléctrica fijada de 22 kW y una temperatura ambiente de 25ºC.
30
28
26
Potencia eléctrica [kWe]
24
22
20
18
16 We datos experimentales [kW]
We según el fabricante [kW]
14
12
10
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Figura 4-42. Potencia eléctrica del sistema de trigeneración en función de la temperatura ambiente.
287 210
Temperatura gases de escape (tge) [ºC]
286 Temperatura aceite térmico (tas) [ºC] 208
Temperatura gases de escape [ºC]
284 204
283 202
282 200
281 198
280 196
18,00 18,50 19,00 19,50 20,00 20,50 21,00 21,50 22,00
Figura 4-43. Efecto de la temperatura ambiente en la temperatura de los gases de escape a la salida
de la microturbina de gas y en la temperatura del aceite térmico a la salida del intercambiador de
calor de aceite con la microturbina de gas operando a 22 kW.
1,00
0,90
UA [W/K] y eficiencia
0,70
0,60
19,00 19,20 19,40 19,60 19,80 20,00 20,20 20,40 20,60
Temperatura ambiente
(Temperatura entrada compresor y temperatura cámara 28 ºC
climática)
El cálculo del ahorro de energía primaria para el sistema de trigeneración (AEPT) según
Chicco & Mancarella en función de los resultados experimentales del banco de ensayos es
del 21% para un escenario de baja eficiencia.
Finalmente, el rendimiento eléctrico equivalente es del 42,1%
4.9. Conclusiones
A partir de los datos adquiridos en las pruebas realizadas en el banco de ensayos se ha
podido estudiar la operatividad y rendimiento del sistema de trigeneración.
El set point mínimo del agua fría es de 7ºC. A temperaturas inferiores la enfriadora deja de
funcionar o empieza a tener oscilaciones. El aumento de la temperatura de agua fría desde
8ºC a 10º, produjo un importante aumento en la potencia de refrigeración de un 12% y de
un 9,5% en el COP.
la mejora tanto de la producción de frío como del COP a medida que se reduce la
temperatura ambiente.
El balance energético resultante para una temperatura ambiente de 19ºC, una producción
de agua fría de 8ºC y un caudal de aceite térmico de 2250 l/h fue de una producción
eléctrica de 23 kW, una producción de calor de 30 kW, una producción de frío de 13 kW y
un consumo de gas natural de 107 kW. La eficiencia global resultante fue de 60,3%. Según
el método de cálculo de la Directiva 2004/8/CE se obtiene un 2% de ahorro de energía
primaria exportando la electricidad a la red y un 3,4% consumiendo la electricidad in situ.
Según el método del cálculo del ahorro de energía primaria para sistemas de trigeneración
en un escenario de baja eficiencia de los sistemas convencionales se obtienen valores
positivos de 0,21. En cuanto al REE se obtiene un valor del 42,1%.
Capítulo 5
Demostración del sistema de
trigeneración en operación real
en un edificio
5.1. Introducción
Heating and cooling) en Barcelona. El edificio Central del Fòrum es propiedad de BIMSA
(Barcelona d’Infraestructures Municipals – Barcelona Municipal Infraestructures) mientras
que Districlima tiene la concesión a 25 años del suministro de servicios de la red de DHC,
con el derecho de uso del edificio Central Fòrum. Districlima está formada por diferentes
empresas, Cofely España, S.A.U. que tiene la mayoría de participaciones, Tersa, Aigües de
Barcelona, IDAE e ICAEN (véase figura 5-4).
Districlima se constituyó en el año 2002, para llevar a cabo, la primera red urbana de
distribución de calor y frío para su utilización en calefacción, refrigeración y agua caliente
sanitaria en España. El proyecto se inició en un área urbana de Barcelona remodelada para
acoger el Fórum de las Culturas 2004 (Front Litoral del Besòs).
En 2005 se inició la segunda fase con la extensión de la red al distrito tecnológico 22 @.
Con una concesión a 27 años, la red ampliará su recorrido en función del desarrollo urbano
de la zona y las necesidades de conexión de nuevos usuarios.
TERSA - 20%
IDAE - 5%
ICAEN - 5%
Districlima contrató a COFELY SPAIN SAU para controlar y operar la red urbana de
distribución de calor y frío y la planta. COFELY pertenece al 100% a la empresa GDF-
SUEZ Energy Services del grupo GDF-SUEZ. Durante 2009 todas las empresas europeas
bajo el nombre Elyo cambiaron su nombre por el de COFELY. La actividad principal de
COFELY en España consiste en: producción y suministro de energía; gestión y
mantenimiento y operación de instalaciones (conducciones térmicas, eléctricas, HVAC) y
de los edificios. En el 2008 COFELY tenía 1.800 trabajadores en España; más de 2.000
clientes; un volumen de negocios de 170 M€; 10 plantas de cogeneración (de 0.4 MW a 25
MW) y 2 redes de distribución de energía de calor y frío DHC (Barcelona y Zaragoza).
La red opera bajo el principio de caudal variable (el bombeo depende de la demanda
térmica) y volumen constante (el agua circula en un circuito cerrado).
frío la red de distrito aprovecha energías locales residuales, el vapor procedente de la planta
de incineración de residuos sólidos urbanos de Tersa, cercana a la central (produciendo
aproximadamente el 82% de la producción de calor y el 72% de frío) y energías renovables,
el agua marina para la refrigeración de enfriadoras, evitando la instalación de torres de
refrigeración y por consiguiente eliminando el riesgo de legionelosis.
Las previsiones futuras son ampliar la red entre 2015-2020 y alcanzar los 110 MWh de agua
caliente y 200 MW de agua fría.
Figura 5-4. Red de calor y frío del Districlima en Barcelona y localización de la central generadora
Central Fòrum [143].
Tabla 5-1. Distribución de las áreas de la central generadora de energía Central Fòrum.
Superficie Superficie
Espacios / salas Calefacción ACS Refrigeración
[m2] [ %]
Sala principal
698,2 40% NO NO NO
(equipos de producción)
Tanque almacenamiento de
386,7 22% NO NO NO
agua fría (5000 m3)
Entrada 84,8 5% NO NO NO
Figura 5-6. Distribución de los espacios de la central generadora Central Fòrum del Districlima.
El consumo interno de agua fría y caliente se cubre mediante el agua de las principales
conducciones de distribución de la red urbana de distribución energética. En las oficinas y
los vestuarios se instalaron fan coils tanto para calefacción como refrigeración. En las salas
de control y de armarios eléctricos el aire se refrigera en una batería principal para
posteriormente distribuirse a los diferentes puntos de uso mediante conductos cilíndricos
(véase tabla 5-2).
Oficinas / 1 intercambiador
4 x fan coils, total 15 kW -
Vestuarios de calor
o Una caldera de vapor, con 30 t/h de capacidad nominal que opera como sistema de
back-up.
La refrigeración del edificio se suministra mediante dos fuentes de generación de agua fría:
Tabla 5-3. Enfriadora por absorción BROAD para suministro de frío a la red urbana Districlima
Tabla 5-4. Enfriadoras eléctricas para suministro de frío a la red urbana Districlima
Johnson Controls
Enfriadoras de compresión eléctricas McQuay
International
Capacidad de refrigeración 4 MW 7 MW
COP 4,9 4,59
Temperatura de agua fría (salida/entrada) 4ºC/10ºC 4ºC/12ºC
Potencia del generador 811,5 kW 1.524 kW
Voltaje 400 V 3.300 V
Dimensiones (Ancho / Largo / Altura ) 2.495/4.679/2.863mm 3.454/6.960/3.785mm
Peso 17.066 kg 41.867 kg
Tabla 5-5. Intercambiador de calor para suministro de calor a la red urbana Districlima
Tabla 5-6. Caldera de recuperación para suministro de calor a la red urbana Districlima
Las enfriadoras condensan mediante agua de mar. Para ello se han instalado 3
intercambiadores agua de mar-agua de refrigeración de 12,5 MW/unidad. El sistema de
refrigeración dispone de una estación de captación de agua de mar de 5.000 m3/h.
Enfriadora
por absorción Intercambiador
Enfriadora
agua mar – agua
eléctrica
refrigeración
Enfriadora
por absorción
Enfriadora
eléctrica Enfriadora
eléctrica
Enfriadora
eléctrica
Depósito
agua fría
5000 m3
Caldera
Intercambiadores (back-up)
vapor – agua
Figura 5-7. Esquema de proceso de producción de agua fría y caliente de la red urbana de distribución del Districlima de Barcelona.
Algunas desventajas:
Las conexiones a las redes de distribución de calor y frío se diseñaron con el objetivo de
minimizar las posibles interferencias y/o molestias en la operación habitual de la planta. En
la figura 5-9 se muestran las conexiones del sistema de trigeneración a las tuberías de
retorno de calor y frío de la red de distrito urbana. En el circuito de agua fría, un caudal de
4200l/h del agua a la salida de los fan-coils se hace pasar por la enfriadora por absorción.
El agua fría a la salida de la enfriadora por absorción se devuelve a la misma conducción de
retorno. La misma configuración se consideró para el circuito de agua caliente, conectando
El sistema eléctrico del edificio de 400V incluye un punto de conexión para usos eventuales
de un grupo de emergencia hasta 1250 kVA. Considerando que el sistema de trigeneración
era una instalación provisional, se conectó en el mismo punto que el grupo de emergencia.
ROBUR
MICROTURBINA
Figura 5-8. Localización del sistema de trigeneración en la central generadora Central Fòrum.
Chimenea
Vestuarios
Enfriadora Sala
Microturbina por oficinas
de gas absorción
Sala
Aceite visites
térmico
Generación
Figura 5-9. Conexionado de agua fría y caliente del sistema de trigeneración con los circuitos de la central generadora Central Forum
Figura 5-10. Esquema eléctrico de la instalación del sistema de trigeneración en el edificio Central Fòrum
Figura 5-11. Contador de gas natural para la MTG en el edificio Central Fòrum.
Figura 5-12. Bomba de circuilación del circuito de agua caliente a la entrada de la caldera de
recuperación de calor para ACS.
Se instalaron medidores de caudal y temperatura Kamstrup Multical 601 (véase figura 5-13),
uno para frío y otro para calor. El contador Multical 601 mide el caudal, la temperatura de
entrada y salida y es capaz de calcular la energía térmica y de refrigeración tanto en circuitos
abiertos como cerrados.
Figura 5-13. Medidor de caudal y temperatura del agua fría Kamstrup en la central generadora
Central Fòrum.
Por motivos de seguridad se ha instalado un termostato Sauter Iberica, s.a. modelo TRP25
R1/2” L120 con un rango de 0 a 120ºC en el conducto de producción de agua caliente para
evitar que pueda llegar a evaporarse debido a sobre temperatura, para proteger al sistema si
la temperatura del agua supera los 90ºC.
Figura 5-14. Termostato del circuito de agua caliente del sistema de trigeneración en el edificio
Central Fòrum.
Al operar las 24 horas del día, con muchas horas de funcionamiento sin disponer de
operarios en planta, el sistema de trigeneración debía disponer de un alto grado de
protección y seguridad para evitar cualquier riesgo. Para ello se conectó el presostato de los
gases de escape a la salida de la microturbina de gas directamente al panel de control de la
La entrada del agua fría a la enfriadora por absorción procedente del circuito del agua de
retorno del DHC está limitada a una temperatura mínima de 10ºC.
En mayo de 2010 se realizaron nuevas pruebas, pero tras unos días de funcionamiento el
sistema se debe parar nuevamente. Se comprueba que el compresor de gas natural todavía
en garantía no funcionaba correctamente y se pidió uno nuevo a Micropower.
Para una temperatura ambiente inferior a los 17ºC la microturbina alcanza una potencia
máxima de 24,5 kW, que confirman los estudios experimentales de Zhi-gao Sun y Nueo-
Lin Xie [71]. Para temperaturas ambiente superiores, se observa claramente una reducción
La operación del sistema en modo trigeneración a carga parcial se muestran en las figuras
5-16 y 5-17. Las pruebas se realizaron el 17 de enero de 2011 y los datos se adquirieron
directamente de la instrumentación cada dos minutos. En la figura 5-16 se observa como el
rendimiento eléctrico va disminuyendo a medida que se reduce la potencia eléctrica de la
microturbina. El máximo rendimiento eléctrico alcanzado por la microturbina de gas
operando a plena carga (24,5 kW) fue de 21,58%, reduciéndose alrededor de un 1% por kW
eléctrico. La temperatura ambiente durante las pruebas aumentó ligeramente, pasando de
17,2ºC a 18,9ºC.
28
26
Potencia eléctrica [kW]
24
22
20
We = -0,3992 Ta + 31,311
18
R2 = 0,9752
16
14
Potencia eléctrica (datos experimentales) [kW]
12
Datos del fabricante [kW]
10
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
26 24%
24
23%
Potencia [kW] y temperatura [ºC]
22
18 21%
16
20%
14
Potencia eléctrica [kW]
Temperatura ambiente [ºC] 19%
12
Eficiencia eléctrica [ºC]
10 18%
12:00 12:28 12:57 13:26 13:55 14:24
Tiempo [s]
30 80%
28
70%
26
Potencia [kW] y temperatura [ºC]
60%
24
50%
20 40%
18
30%
16
20%
14
Qf Qc
10%
12 We Ta
Eficiencia global
10 0%
12:00 12:28 12:57 13:26 13:55 14:24
Tiempo [s]
Figura 5-17. Perfiles de producción eléctrica, producción de frío y calor, eficiencia global y
temperatura ambiente operando la microturbina de gas a diferentes cargas (entre 16 kW y 24,5 kW)
el 17 de enero de 2011.
30
Potencia [kW] y temperatura [ºC]
Qc = 1,1211 We + 0,9464
28 2
R = 0,9825
26
24
22
20
18
16
14 Qf = 0,3441 We + 7,3447
12 2
R = 0,9124
10
14 16 18 20 22 24 26
Potencia eléctrica (We) [kW]
Figura 5-18. Producción de calor (Qc) y frío (Qf) del sistema de microtrigeneración en función de la
potencia eléctrica (We).
En las figuras 5-22, 5-23 y 5-24, se muestra la operación del sistema en continuo en modo
cogeneración y trigeneración.
Se observa que la temperatura ambiente (Ta) durante el período que se describe oscila de
forma cíclica entre 19,5ºC y 23,5ºC, con temperaturas más bajas por la noche que durante
el día.
La potencia eléctrica se mantiene en un rango de 23,2 y 24,5 kW con valores más altos por
la noche por el efecto de la temperatura ambiente.
En modo cogeneración
En la figura 5-22 se observa como los gases de escape de la microturbina de gas entran a la
caldera de recuperación de calor a una temperatura entre 272ºC y 275ºC, con un caudal de
alrededor de 0,3 kg/s y generando una potencia térmica entre 57 kW y 59 kW, y una
eficiencia de aproximadamente 91%. El agua caliente entra en el intercambiador alrededor
de 67ºC – 72ºC y sale a una temperatura entre 82ºC y 86ºC, con un caudal de 3250 l/h.
1 [tge=274ºC]
[mg=0,3 kg/s]
4 [tacs=85ºC]
2 [tgs=88ºC]
3 [tace=70ºC]
[Va=3,25 m3/h]
En modo trigeneración
En las figuras 5-23 y 5-24, se muestra la operación en continuo del sistema en modo
trigeneración.
En la figura 5-20, se muestra la distribución de los flujos tanto del intercambiador de calor
de aceite como de la caldera de recuperación. Los gases de escape salen del intercambiador
de aceite a una temperatura de 205ºC, entrando a continuación a la caldera de recuperación
de calor donde se emplean para calentar el agua caliente de 66ºC a 74ºC. Finalmente los
gases de escape salen al exterior a 85ºC.
5 [Tgs=85ºC]
7 [Taes =74ºC]
6 [Tace=66ºC]
[Vac=3,25 m3/h]
Figura 5-20. Distribución de los flujos del intercambiador de calor (gases de escape – aceite
térmico) y de la caldera de recuperación de calor (gases de escape – agua caliente) con el
sistema operando en modo trigeneración.
0,9
COP
0,8
0,7
Eficiencia eléctrica, global y COP
ηt
0,6
0,5
0,4
0,3
ηe
0,2
0,1
0
12:00:00 12:14:24 12:28:48 12:43:12 12:57:36 13:12:00 13:26:24 13:40:48 13:55:12 14:09:36
Tiempo [h]
Figura 5-21. Rendimiento eléctrico (ηe), global (ηt) y COP del sistema en modo trigeneración
durante la operación en marzo 2011.
100
18
Ta
16 99
14 98
08/02/1 08/02/1 08/02/1 08/02/1 08/02/1 09/02/1 09/02/1 09/02/1 09/02/1Tacs
09/02/1 10/02/1
3,4
851 0:00 1 4:48 1 9:36 1 14:24 1 19:12 1 0:00 1 4:48 1 9:36 1 14:24 1 19:12 1 0:00
Producción de calor [kWh] Temperaturas [ºC]
Caudal [m3/h]
3,1
70 3
Tace 2,9
65
2,8
60
2,7
Qc
55
2,6
50 2,5
08/02/2 08/02/2 08/02/2 08/02/2 08/02/2 09/02/2 09/02/2 09/02/2 09/02/2 09/02/2 10/02/2
278 82
011 0:00 011 4:48 011 9:36 011 011 011 0:00 011 4:48 011 9:36 011 011 011 0:00
Tiempo [h]
14:24 19:12 14:24 19:12
276 80
Temperatura gases de escape entrada (Tge) [ºC]
270 74
Tgs2
268 72
266 70
264 68
Temperatura gases de escape entrada (Tge) [ºC]
Temperatura gases de escape salida (Tgs2) [ºC]
262 66
260 64
08/02/11 08/02/11 08/02/11 08/02/11 08/02/11 09/02/11 09/02/11 09/02/11 09/02/11 09/02/11 10/02/11
0:00 4:48 9:36 14:24 19:12 0:00 4:48 9:36 14:24 19:12 0:00
Tiempo [h]
Figura 5-22. Operación del sistema en modo cogeneración en continuo del día 08 al 10 de febrero
de 2011.
30
Qc
28
Tec
Potencia [kW] - Temperatura [ºC]
26
We
24
22 Qg
20
18
Ta
16
Qf
14
13:12:00 13:55:12 14:38:24 15:21:36 16:04:48 16:48:00 17:31:12 18:14:24 18:57:36 19:40:48
25 80
Temperatura (Tafs-Tafe) [ºC] y Caudal (Vaf-Vac)
75
Tacs
20
70
Tafe 60
10
Tafs 55
50
5 Vaf
Vac 45
0 40
13:12:00 13:55:12 14:38:24 15:21:36 16:04:48 16:48:00 17:31:12 18:14:24 18:57:36 19:40:48
Tiempo [h]
Figura 5-23. Operación del sistema en modo trigeneración en continuo en marzo de 2011.
Datos: Potencia eléctrica (We) – Potencia en el generador (Qg) – Potencia térmica (Qc) –
Potencia de refrigeración (Qf) – Temperatura ambiente (Ta) – Temperatura antes del compresor
(Tec)
293 595
594
Tgr
291
593
290
592
289
Tge 591
288
287 590
13:12:00 13:55:12 14:38:24 15:21:36 16:04:48 16:48:00 17:31:12 18:14:24 18:57:36 19:40:48
210 96
Tas COP
208 94
206 92
Tgs
Temperaturas (Tgs-Tae-Tas) [ºC]
204 90
Figura 5-24. Operación del sistema en modo trigeneración en continuo en marzo de 2011.
Datos de la temperatura de los gases de escape: antes del recuperador (Tgr) – a la salida del
recuperador (Tge) – a la salida del intercambiador de aceite (Tgs) – a la salida de la caldera de
recuperación de calor (Tgs2) y Temperatura del aceite térmico: a la entrada del intercambiador de
aceite (Tae) – a la salida del intercambiador de aceite (Tas)
En modo cogeneración, para una potencia eléctrica de 24,5 kW, el sistema alcanza
potencias térmicas entre 57 y 59 kW produciendo agua caliente a una temperatura de 85ºC.
Con un rendimiento eléctrico de un 22% y una eficiencia global de un 74%.
En la figura 5-25 se muestran las prestaciones del sistema en modo trigeneración en función
de los resultados obtenidos en el edificio Central Fòrum.
ηe (21%)
MTG We (24,5 kW)
Ciclo de absorción
Tge (288ºC) ηhe1 (89%)
Tae (195ºC) Tafs (8,2 ºC)
mg (0,23 kg/s) Intercambiador ROBUR
Gases de escape Qg (20 kW) ACF 60-00 TK Vaf (4.320 l/h) Qf (16 kW)
/ aceite térmico aceite térmico
Tas (208ºC) Tafe (11,4ºC)
COP (0,78)
Tgs (205ºC)
Tacs (74 ºC)
ηcr (86%) Intercambiador Vac (3.250 l/h) Qc (29 kW)
Gases de escape
UA (0,5 w/K)
/ agua caliente Tace (66ºC)
Tgs2 (85ºC)
Gases de escape
Figura 5-25. Resultados del sistema de trigeneración operando en la central generadora Central
Fòrum
En la figura 5-26 se muestran los resultados del modelo del sistema de trigeneración con
dos enfriadoras por absorción.
Ta (15ºC)
Figura 5-26. Microturbina C30 acoplada a dos enfriadoras por absorción amoníaco-agua conectadas
en serie activada térmicamente mediante aceite térmico
5.6. Conclusiones
La integración de un sistema de trigeneración en una aplicación real requiere un estudio
detallado de la demanda energética, el emplazamiento y sus instalaciones. La central
generadora Central Fòrum de la red de distribución de calor y frío del Districlima de
Barcelona es un excelente lugar para instalar el sistema de trigeneración. La central ofrece
las siguientes ventajas:
a) Una red de agua caliente y fría; conexión de gas natural y la infraestructura técnica ya
existente.
e) La central generadora Central Fòrum tiene suficiente consumo energético propio para la
cubrir la producción del sistema de trigeneración.
Los resultados muestran que el sistema puede generar una potencia eléctrica máxima
estabilizada de 24,5 kW, superior a la obtenida en las pruebas realizadas en el banco de
ensayos. Este aumento puede ser debido al cambio del compresor de gas natural ya que se
tuvo que substituir por su mal funcionamiento. La potencia de refrigeración de la
enfriadora por absorción también fue mayor, alcanzando una potencia máxima de 16 kW,
en cambio la producción de calor de 29 kW estuvo por debajo de los 30 kW obtenidos en
el banco de ensayos. La eficiencia global se mantuvo en los mismos valores obtenidos en
los ensayos experimentales en el banco de ensayos, alrededor del 57 - 62% con un
rendimiento eléctrico entre 20 y 21%.
Capítulo 6
Compatibilidad del sistema de
trigeneración con las demandas
energéticas en edificios del
sector terciario y residencial
6.1. Introducción
La demanda del mercado de mejorar la eficiencia energética en los edificios ofrece la
oportunidad de integrar sistemas de microtrigeneración en edificios del sector terciario y
residencial, con un potencial de 6.414 MW de los cuales sólo un 3% está ya instalado [120].
La compatibilidad entre la demanda energética de los consumidores y el sistema de
trigeneración se es importante para analizar la viabilidad del sistema.
En este capítulo se analizan los perfiles de demanda energética y la caracterización de la
interacción mutua entre el sistema de microtrigeneración y los edificios residenciales,
Tabla 6-1. Producción y consumo energético del sistema de trigeneración en modo cogeneración
y trigeneración en Barcelona y Zaragoza.
En modo
242,6 136,5 209,0 922,7
Barcelona trigeneración MWh MWh MWh MWh
(con una enfriadora)
En modo
184,1 187,6 209,0 922,7
trigeneración
MWh MWh MWh MWh
(con dos enfriadoras)
En modo
240,7 135,9 207,3 917,8
Zaragoza trigeneración
MWh MWh MWh MWh
(con una enfriadora)
En modo
182,6 186,8 207,3 917,8
trigeneración
MWh MWh MWh MWh
(con dos enfriadoras)
Edificios residenciales
Para definir los perfiles de demanda se ha considerado una ocupación máxima durante la
noche, reduciéndose de las 7 de la mañana a las 5 de la tarde durante los días laborales. Los
fines de semana las horas de ocupación del edificio son mayores, desplazándose los perfiles
de demanda a horas más tardías. La ocupación estimada es de 33,27 m2/persona para la
zona residencial y de 92,93 m2/persona para las zonas comunes (entrada, escaleras, rellanos,
entre otros).
Para definir los perfiles de demanda se ha considerado una ocupación del 90% durante
todo el día, reduciéndose al 30% entre las 7 de la mañana a las 5 de la tarde durante los días
laborales. Los fines de semana la ocupación se reduce más tarde, con porcentajes durante el
día por encima del 50%. La ocupación estimada es de 21,2 m2/persona en la zona de
residencial.
Hoteles
Los hoteles son edificios atractivos para la trigeneración por tener consumo de energía
durante todo el día y durante toda la semana, aumentando el número de horas totales de
consumo anuales.
√ Hotel grande:
Para definir los perfiles de demanda se ha considerado unas tasas de ocupación de 23,23
m2/persona en habitaciones, de 9,29 m2/persona en zonas comunes y de 92,93 m2/persona
en zonas no climatizadas. La demanda energética en las habitaciones se concentra en dos
picos, uno grande a la tarde-noche y otro más pequeño por la mañana. En las zonas
comunes el consumo se estima constante y máximo entre las 7 de la mañana y las 23 de la
noche.
√ Hotel mediano:
El hotel de tamaño mediano se ha considerado que consta de unas 70 habitaciones con una
superficie total de 2.800 m2. y que se ha ubicado en Barcelona.
Para definir los perfiles de demanda se ha considerado unas tasas de ocupación de 23,23
m2/persona en habitaciones, de 9,29 m2/persona en zonas comunes y de 92,93 m2/persona
Edificios de oficinas
Los edificios de oficinas no son edificios muy favorables para la integración de sistemas de
trigeneración por su consumo energético concentrado entre 10 y 12 horas diarias,
reduciéndose el consumo energético anual entre 2000 y 2500 horas. A pesar de esta
restricción, tienen la ventaja de tener un consumo continuado bastante regular entre las 8-9
de la mañana hasta las 7-8 de la tarda [123].
Se ha considerado una ocupación progresiva con un máximo para las horas de jornada
laboral entre 8 de la mañana y 8 de la tarde. El fin de semana se considera una ocupación
nula.
Para definir los perfiles de demanda se ha considerado una ocupación progresiva de 8-9 de
la mañana a 17-20 de la tarde. El fin de semana se considera una ocupación nula.
Si se comparan la tabla 6-1 y la tabla 6-2 se observa como los edificios con mayor
compatibilidad a nivel de demanda energética anual con el sistema de trigeneración son el
edificio residencial y el hotel mediano. La demanda energética, tanto eléctrica como térmica
en el edificio residencial es muy inferior a la producción del sistema de trigeneración. En
cambio en el hotel grande, sucede lo contrario, las demandas son muy superiores. Los
edificios de oficina tienen una demanda de calor muy inferior a la capacidad del sistema de
trigeneración. Esto significa que no se aprovecharía todo el calor útil del sistema de
trigeneración, y no se llegarían a cumplir los criterios de eficiencia mínimos.
La demanda de calor horaria del edificio residencial grande en un día típico de enero
muestra como el pico del consumo de calor se produce por la mañana entre las 7 y las 10
de la mañana (véase figura 6-2). En este período la demanda de calor llega a puntas de 420
kWh. El sistema de trigeneración cubre el 52% de la demanda de calor diaria, no obstante
con un sistema de acumulación se podría llegar a cubrir el 70% de la demanda de calor en
los días más fríos de invierno.
90000
Electricidad
Calefacción
80000 ACS
Calefacción+ACS
Producción y demanda térmica [kWh]
Electricitat Refrigeración
70000
Producción de calor trigeneración
Producción de frío
60000 Producción eléctrica
50000
40000
30000
20000
10000
0
o
o
zo
to
o
re
o
il
lio
e
er
br
br
er
ni
br
ay
ub
os
Ab
ar
Ju
br
En
Ju
ie m
iem
em
M
Ag
M
ct
Fe
ici
pt
ov
D
Se
Figura 6-1. Producción de energía térmica del sistema de trigeneración demanda mensual de
calefacción, ACS y refrigeración del edificio residencial grande.
450
Producción de calor en cogeneración [kWh]
400 Demanda de calefacción [kWh]
Demanda y producción de calor [kWh]
300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tiempo [h]
Figura 6-2. Perfil de demanda y producción de calor del edificio residencial grande
para un día típico de enero.
250
Producción de frío [kWh]
Demanda de frío [kWh]
Demanda y producción de frío [kWh]
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tiempo [h]
Figura 6-3. Perfil de demanda y producción de frío del edificio residencial grande
para un día típico de agosto.
27
22
17
12
7
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tiempo [h]
Figura 6-4. Producción eléctrica del sistema de trigeneración y demanda eléctrica del edificio
residencial grande para diferentes días de las semana.
En la tabla 6-3, se muestran los resultados del análisis de la compatibilidad energética entre
los edificios y el sistema de trigeneración sin acumulación y con sistema de acumulación
(para más información véase anexo A.4).
Tabla 6-3. Compatibilidad de la demanda de energía térmica del edificio residencial grande con el
sistema de trigeneración para diferentes escenarios.
Producción sistema
Energía microtrigeneración
Acumulación de [kWh/año]
Aplicación demandada
energía térmica
[kWh/año]
1x 2x
enfriadora enfriadoras
Hotel mediano
El hotel mediano tiene una demanda de calor con un perfil muy similar a la demanda del
edificio residencial grande pero con valores inferiores. Lo mismo sucede con el perfil de
demanda de frío, concentrada entre los meses de junio y septiembre. No obstante, el hotel
mediano, también tiene demanda de frío, durante los meses comprendidos entre octubre y
mayo (véase figura 6-5). Por lo tanto, el sistema de trigeneración opera en modo
trigeneración durante todo el año, adaptando la distribución de producción de frío-calor
según la demanda energética. En esta figura se observa como el sistema de trigeneración
cubre el 100% de la demanda frío en los meses comprendidos entre noviembre y abril y en
mayo y octubre se cubre el 70% de la demanda de frío. En cambio, en los meses de verano,
el porcentaje disminuye a un 29% y 34% en junio y septiembre y a un 21% en julio y
agosto. La demanda de calor queda prácticamente cubierta al 100%, únicamente en los
meses de enero y diciembre quedaría por cubrir aproximadamente un 9%.
60000
Electricidad
Calefacción
50000 ACS
Producción y demanda térmica [kWh]
Calefacción+ACS
Refrigeración
40000 Producción de calor en trigeneración
Producción de frío
Producción eléctrica
30000
20000
10000
Figura 6-5. Producción de energía térmica del sistema de trigeneración y demanda mensual de
calefacción, ACS y refrigeración del hotel mediano.
La demanda de calor horaria del hotel mediano en un día típico de enero muestra como el
pico del consumo de calor se produce a las 7h de la mañana, reduciéndose progresivamente
hasta las 13h del mediodía con puntas de 100 kWh. (véase figura 6-2). A partir de las 15h
del mediodía vuelve a aumentar la demanda de calor hasta las 24h de la noche. El sistema
de trigeneración cubre el 52% de la demanda de frío, no obstante con un sistema de
acumulación el sistema de trigeneración se puede regular y reducir la producción de frío
constante a 7 kWh, aumentando la producción de calor a 46 kWh cubriendo el 91% de la
demanda de frío y calor.
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tiempo [h]
Figura 6-6. Perfil de demanda y producción de calor del hotel medio para un día típico de enero con
acumulación de energía térmica.
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tiempo [h]
Figura 6-7. Perfil de demanda y producción de frío del hotel mediano para un día típico de julio.
En la figura 6-8 se muestran los perfiles de demanda eléctrica considerados para los días
laborales y para los días festivos. El sistema de trigeneración cubre el 71% de la demanda
eléctrica del edificio los días laborables y un 80% los días festivos. En esta figura se observa
como el porcentaje de demanda no cubierto por el sistema de trigeneración se corresponde
a dos puntas de consumo, una entre las 8h y las 15h de la tarde y otra entre las 17h y las
24h de la noche en los días laborales y en períodos más tardíos y más reducidos los fines de
semana y festivos.
70
Producción eléctrica en enero [kWh]
Producción eléctrica agosto [kWh]
60 Demanda eléctrica días laborales [kWh]
Producción y demanda eléctrica [kWh]
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tiempo [h]
Figura 6-8. Producción eléctrica del sistema de trigeneración y demanda eléctrica del hotel mediano
en días laborales y festivos.
En la tabla 6-4, se muestran los resultados del análisis de la compatibilidad energética entre
el hotel mediano y el sistema de trigeneración sin acumulación y con sistema de
acumulación (para más información véase anexo A.5).
Tabla 6-4. Compatibilidad de la demanda de energía térmica del edificio del hotel mediano con el
sistema de trigeneración para diferentes escenarios.
Producción sistema
Energía microtrigeneración
Acumulación de demandada [kWh/año]
Aplicación
energía térmica
[kWh/año] 1x 2x
enfriadora enfriadoras
Ante los resultados obtenidos en los perfiles de demanda de los edificios analizados, se
considera la posibilidad de la integración del sistema de microtrigeneración en un edificio
hipotético en el cual se consuma el 100% de la producción eléctrica, de calor y frío.
Para el análisis de este edificio hipotético, se han considerado las siguientes hipótesis:
• Se considera la operación del sistema las 24 horas del día durante los 365 días del
año.
Tabla 6-6. Evaluación del rendimiento del sistema de trigeneración integrado en edificios.
PES según
Sistema de Directiva AEPT [%] REE
Enfriadoras 2004/8/CE
acumulación
Edificio por
de energía A– B- C-
absorción
térmica [%] Baja Eficiencia Estado [%]
eficiencia intermedia del arte
0,3
23%
29% 23%
0,2
0,1
-8%
AETP [%]
0
6% -2%
-0,1
-33%
-0,2 -13% -22%
-0,3
-0,4
Figura 6-9. AEPT del sistema de trigeneración con dos enfriadoras por absorción en los diferentes
edificios seleccionados para diferentes escenarios de eficiencia de la tecnología convencional.
Tabla 6-8. Emisiones de la microturbina de gas medidas a la salida al exterior operando el sistema
en modo trigeneración.
Temperatura
Micro turbina de gas CO NOx NO2 CxHy
gases de escape
28 kW (18,4% O2) [ppm] [ppm] [ppm] [ppm]
[ºC]
Mediciones realizadas a la
salida al exterior 77 2 1 0,7 - 1,1 150 - 200
(Tgo2)
Esto significa que el ahorro anual de emisiones de CO2 del sistema de trigeneración en
comparación al sistema convencional, utilizando los datos calculados en el apartado 6.2 es
de 17,4 tCO2/año para el edificio hipotético con dos enfriadoras por absorción y de 18,4
tCO2/año con una única enfriadora por absorción.
Red eléctrica
electricidad 209 MWh
270 MWh Electricidad española
Enfriadora por frío 61 MWh
(98,2 tCO2/año)
compresión
192,6 tCO2/año
Para el edificio residencial grande, el ahorro anual de emisiones de CO2 es superior a 0,8
tCO2/año mientras que el hotel mediano no presenta ahorros de emisiones de CO2 debido
a que la demanda de calor del edificio es menor, y por lo tanto en ciertos períodos del año
no se aprovecharía el 100% del calor residual del sistema de trigeneración
Pv n +1 = Pv n ⋅ (1 + IPC n ) ⋅ (1 + δ n Pv ) (53)
donde,
Pvn+1 - Tarifa vigente en el trimestre “n+1”.
Pvn - Tarifa de venta vigente en el trimestre “n”.
IPCn - Variación del IPC (expresado en porcentaje)
δnPv - Corrección global por el índice del precio de combustible que le corresponda le
corresponda (IComb) y por el crecimiento en la tasa del IPC real. Siendo,
donde,
1 + ∆ n IComb
δ n IComb = −1 (55)
1 + IPC n
siendo,
IComb n − IComb n −1
∆ n IComb = (56)
IComb n −1
donde,
ICombn - Índice del precio del combustible tras la actualización para el
trimestre “n”
IPC n − IPC n −1
∆ n IPC = (57)
IPC n −1
siendo,
IPCn: Índice de precios al consumo al finalizar el trimestre”n”.
CbmpGN = Cn + TP (58)
donde,
Para esta tesis, se han considerado los precios fijados en la Orden ITC/3353/2010, de 28
de diciembre [125]. En el Anexo II se indica que a partir de 1 de octubre de 2010 la tarifa
para el Grupo a.1.1 para potencias inferiores a 0.5 MW es de 14,3949 c€/kWh y a partir de
enero del 2011 de 14,3548 c€/kWh. La primera tarifa publicada en el Art. 35 del RD
661/2007, de 25 de mayo fue de 12,04 c€/kWh.
donde,
REEminimo: Rendimiento eléctrico equivalente mínimo exigido que aparece en la tabla del
anexo I.
REEi: Rendimiento eléctrico equivalente acreditado por la instalación, en el año
considerado y calculado según el anexo I.
Cmp: coste unitario de la materia prima del gas natural (en c€/kWh PCS) publicado
periódicamente por el Ministerio De Industria, Turismo y Comercio, por medio de la orden
en la que se establecen, entre otros, las tarifas de venta de gas natural y gases
manufacturados por canalización para suministros a presión igual o inferior a 4 bar.
Los valores del Cn se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por resolución de la
Secretaría del Estado de Energía. En la Resolución de 28 de septiembre de 2010, de la
Secretaría de Estado de Energía, se publican los valores del coste de la materia prima y del
coste base de la materia prima del gas natural para el tercer trimestre 2010, a los efectos del
Tabla 6-10. Resultados del análisis económico con una enfriadora por absorción
Edificio Edificio
Hotel mediano
hipotético residencial grande
I. Sistema convencional 68.588 € 116.069 € 102.286 €
I.1.1 Costes anuales de consumo eléctrico 28.992 € 28.747 € 32.588 €
I.1.2 Costes anuales de consumo de gas
19.755 € 16.226 € 11.138 €
natural
I.1 Subtotal coste energético 48.748 € 44.973 € 43.726 €
I.2.1. Enfriadora por compresión eléctrica 20 kW 7.200 € 250 kW 28.500 € 140 kW 15.500 €
I.2.2. Caldera 60 kW 5.200 € 300 kW 16.200 € 400 kW 21.100 €
I.2.3. Instalación 7.440 € 26.820 € 21.960 €
I.2 Subtotal coste inversión 19.840 € 71.520 € 58.560 €
II. Sistema de trigeneración 145.335 € 174.924 € 162.376 €
II.1.1 Costes anuales de consumo de gas
35.063 € 34.876 € 35.063 €
natural
II.1.2 Costes anuales eléctricos de los
2.834 € 2.834 € 2.834 €
componentes del sistema
II.1.3 Electricidad comprada a la red 26.209 € 25.995 € 26.209 €
II.1.4 Electricidad vendida a la red
(* Se ha contemplado el complemento de
-30.768 €* -29.758 € -30.002 €
eficiencia por estar por encima del mínimo
exigido)
II.1 Subtotal coste energético 33.338 € 33.948 € 34.104 €
II.2.1 Micro turbina de gas Capstone C30 51.408 € 51.408 € 51.408 €
II.2.2 Caldera de recuperación de calor 3.500 € 3.500 € 3.500 €
II.2.3 Intercambiador de calor gases de
7.578 € 7.578 € 7.578 €
escape/aceite térmico
II.2.4 Enfriadora por absorción 9.000 € 9.000 € 9.000 €
II.2.5 Instalación del sistema auxiliar:
enfriadora por compresión eléctrica; caldera 0€ 28.979 € 16.275 €
y tanque de almacenamiento
II.2.6 Material para la instalación (válvulas,
19.506 € 19.506 € 19.506 €
conducciones)
II.2.7 Instalación 18.345 € 18.345 € 18.345 €
II.2.8 Control 2.660 € 2.660 € 2.660 €
II.2 Subtotal coste inversión 111.997 € 140.976 € 128.272 €
Ahorro económico anual (I.1 – II.1) 15.410 € 11.024 € 9.622 €
Período de recuperación de la inversión 6 Años 6,3 Años 7,2 Años
40,0
35,0
Período de retorno (años)
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
Valor actual
5,0
0,0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
rentabilidad (TIR) (véase ecuación 62). Para el cálculo se ha determinado una vida útil del
sistema de trigeneración de 10 años, una tasa de inflación del 3% y un incremento en el
índice de combustible del 5%, no se ha considerado el coste de los impuestos. En ésta
figura se muestra la viabilidad económica de la instalación del sistema de trigeneración en
los edificios analizados. El edificio hipotético y el edificio residencial grande con una
enfriadora por absorción, son los que ofrecen mayor rentabilidad, a nivel económico, con
una TIR de un 13% y 11%, respectivamente, mientras que el hotel mediano alcanza una
TIR de aproximadamente un 8%. No obstante, se observa como todos los edificios
analizados en esta tesis, si se considera una tasa de descuento actual del 4%, son atractivos a
nivel de viabilidad económica con valores actuales netos superiores a 15.000€. (Para más
información véase Anexo A7).
10
FCi
VAN = − D0 + ∑ (61)
n =1 (1 + i )
n
10
FCi
0 = − D0 + ∑ (62)
n =1 (1 + TIR )
n
Donde,
70.000,00 €
Edificio hipotético con una enfriadora por absorción
Edificio hipotético con dos enfriadoras por absorción
60.000,00 € Edificio residencial grande con una enfriadora por absorción
Edificio residencial grande con dos enfriadoras por absorción
50.000,00 € Hotel mediano con una enfriadora por absorción
Hotel mediano con dos enfriadoras por absorción
40.000,00 €
30.000,00 €
VAN (€)
20.000,00 €
10.000,00 €
0,00 €
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20%
-10.000,00 €
-20.000,00 €
-30.000,00 €
Figura 6-12. Sensibilidad del Valor Actual Neto en función de la tasa de descuento de los edificios
analizados
6.6. Conclusiones
calefacción y ACS el resto del año, obteniendo ahorros de energía primaria en escenarios de
baja eficiencia de los sistemas convencionales e incluso quedando en igualdad de
condiciones en escenarios intermedios. El análisis económico también ofrece resultantes
interesantes con períodos de retorno de la inversión de 6,3 años.
De los resultados del cálculo de la eficiencia y ahorro en energía primaria del sistema de
microtrigeneración en el edificio hipotético, con el consumo del 100% de la producción del
sistema operando en modo trigeneración durante las 24 horas de mayo a septiembre y en
modo cogeneración el resto del año, se puede concluir que es de alta eficiencia según la
Directiva Europea, con un ahorro en energía primaria de entre el 9,9 – 10,4% según se
instalen una o dos enfriadoras por absorción. Los ahorros en energía primaria son aún más
importantes si se consideran valores de eficiencia bajos para los sistemas convencionales,
alcanzando valores del 29%.
Capítulo 7
Conclusiones y perspectivas
futuras
7.1. Conclusiones
La microtrigeneración es una alternativa tecnológica para el suministro de energía eléctrica,
calor y frío de pequeña potencia de gran interés para contribuir a los objetivos de ahorro
energético que se están implantando en distintos países europeos. La necesidad de mejorar
la eficiencia de las tecnologías de producción energética, así como el interés de las
instituciones por la diversificación de la producción energética está forzando al mercado a
desarrollar nuevas soluciones en este sector.
En función de los resultados obtenidos en esta tesis, cuyo objetivo es validar si el sistema
de microtrigeneración con microturbinas de gas y enfriadoras por absorción con disipación
por aire cumple el requerimiento de alta eficiencia compatible con los perfiles de demanda
energéticos de edificios del sector residencial y terciario, se han llegado a las siguientes
conclusiones:
- La configuración más adecuada del sistema de trigeneración está integrada por una
microturbina de gas, dos enfriadoras por absorción conectadas en serie y una caldera de
recuperación de calor. Esta configuración permite la producción de electricidad, frío y calor
de forma simultánea. La microturbina de gas es una Capstone C30 accionada con gas
natural con una potencia nominal de 28 kW y un rendimiento eléctrico de 25%. La
enfriadora por absorción es una Robur ACF 60-00TK de amoníaco/agua refrigerada por
aire en lugar de una enfriadora convencional de agua/LiBr con disipación del calor al
ambiente utilizando una torre de refrigeración. Los gases de escape a la salida de la
microturbina, a unos 287ºC, se usan para transferir la energía requerida para la activación
de las enfriadora por absorción mediante un fluido térmico de transferencia de calor (aceite
térmico). El aceite térmico seleccionado es un Multigrado de Repsol.
- A partir de los resultados del modelo teórico se obtuvo una eficiencia global de 70,3% y
un ahorro de energía primaria de un 11% de acuerdo a la Directiva 2004/8/CE, por lo que
se verificaba a nivel teórico la alta eficiencia del sistema para poder proseguir con el diseño,
fabricación, pruebas e implantación del sistema de trigeneración seleccionado. Los otros
parámetros de análisis de ahorro de energía primaria confirmaban este resultado con un
ahorro de energía primaria de un 31% y un REE del 55,7%.
sobre la potencia eléctrica del sistema con una reducción de 0,4 kW por cada grado
centígrado que aumenta la temperatura ambiente. En cuanto a la producción a carga
parcial, se confirman los datos analizados en el banco de ensayos. A medida que se
disminuye la potencia eléctrica se reduce tanto la potencia térmica (de calor y frío) como la
eficiencia global. La disminución de la potencia eléctrica afecta más a la producción de agua
caliente que a la de agua fría. Así, al disminuir la potencia eléctrica de 24,5 kW a 18 kW se
reduce la producción de agua caliente en un 26% y la de frío en un 14,6%. A pesar de la
significativa disminución de la producción eléctrica y térmica, la eficiencia global disminuye
únicamente un 3%. En términos energéticos el sistema de trigeneración obtiene resultados
interesantes con producciones a plena carga a una temperatura ambiente de 15ºC, de 24,5
kW de potencia eléctrica, 29 kW de calor y 16 kW de frío, un rendimiento eléctrico de 20%
y una eficiencia global del 60%.
De la comparativa entre el modelo teórico y los resultados experimentales en el edificio
Central Fòrum se concluye que:
a) la contrapresión real del sistema fue aproximadamente de 1,5 mbar superior a la
calculada en el modelo teórico debido al montaje final que se tuvo que realizar en la
central generadora Central Fórum por motivos de espacio. El aumento de la
contrapresión significó una reducción tanto de la potencia eléctrica a la salida de la
microturbina de entre 0,3 y 0,4 kW, como del rendimiento eléctrico en
aproximadamente un 1,5%, por la reducción de potencia y el aumento del consumo de
gas natural. Este hecho confirma la importancia de la contrapresión en la producción
eléctrica de la microturbina y por lo tanto, la necesidad de optimizar el diseño para
minimizar este efecto sobre el sistema;
b) la presión ambiente en operación real en la microturbina de gas fue ligeramente inferior
a la presión atmosférica considerada en el modelo, reduciendo entre 0,1 y 0,2 kW la
potencia eléctrica final;
c) la producción de frío real, para una temperatura ambiente de 15ºC, fue la misma que la
calculada en el modelo, con una potencia eléctrica de 24,5 kW. En cambio, la
producción de calor real fue inferior en 1 kW;
d) la eficiencia global real fue aproximadamente un 5% inferior a la esperada, pues a pesar
de la mejora de la producción de frío, no pudo contrarrestar la reducción de la potencia
eléctrica y al aumento del consumo de gas natural.
Se deduce por tanto que el diseño y la localización del sistema de trigeneración serán
importantes para: en primer lugar reducir los efectos de la contrapresión y en segundo lugar
para calcular la producción energética anual en función principalmente del efecto de la
temperatura ambiente en el sistema de microtrigeneración.
todo el año y como mínimo una demanda de refrigeración en las épocas estivales,
mejorando la compatibilidad con el sistema de microtrigeneración si la demanda es anual.
A pesar de estos datos, la viabilidad económica, depende mucho del contexto socio-
económico concreto, llegando incluso a períodos inferiores a los 5 años en el caso
hipotético en que se llegara a duplicar el precio de la electricidad respecto al del gas natural.
Anexos
Anexo A – Tablas
Nombre Tipo de aplicación Año Combustible Microturbina Potencia (kW) Número Lugar de instalación
1 Gas Natural SDG, S.A. Industria 2003 NATURAL GAS Turbec T100 100 1 Montigalà (Barcelona)
Hospitalet de Llobregat
2 Funeraria* Sector servicio NATURAL GAS Bowman TG80CG 80 1
(Barcelona)
3 Ikerlan Centro tecnológico HPNG DM Capstone C30 30 2 Miñano (Álava)
4 BP España Industria NATURAL GAS Capstone C30 30 1 Madrid
Bellver de Cerdanya
5 Vertedero Bellver de Cerdanya Sector servicio 2005 Biogás Capstone C30 30 1
(Cerdanya)
Tarragona
6 Crever Universidad 2002 LPNG Capstone C30 30 1
(2010-Cofely/Barcelona)
Acciona Copisa, EDAR
7 Sector servicio 2008 Biogás Capstone CR65 65 3 Rubí (Barcelona)
(depuradora aguas residuales)
8 DISTEC, Centro Comercial Atrium Sector comercial 2007 HP GN Capstone C65 CHP DM 65 4 Sant Celoni (Barcelona)
9 Cespa, Vertedero de Oris Sector servicio 2005 Biogás Capstone CR30 30 2 Vic (Osona)
10 Vertedero Serrallarga Sector servicio 2005 Biogás Capstone CR30 30 1 Lleida
11 Primagas, Masia Ferrer Turismo rural 2006 HP GLP Capstone C30 30 1 Segorbe (Valencia)
12 Granja San Ramon Agrícola 2007 Biogás Capstone C65 65 4 Requena (Valencia)
13 Ayre Hotel Rosellón Hotel 2007 LPNG Capstone C30 30 1 Barcelona
14 Masia Novales Turismo 2008? HP GLP Capstone C30 30 1 Jerica (Castelló)
15 E&S, Cerámicas La Corona Industria 2008? HP NGL Capstone C65 HPNG DM/GC 65 12 Canovelles (Barcelona)
16 E&S, Antex Industria 2009 HP NGGC Capstone C1000 1000 1 Girona
TRATESA - Hera Amasa,
17 Sector servicio 2005 Biogás Capstone CR65 65 1 Vacarisses
Vertedero Coll Cardús
18 UTE IVEM Cadagua, EDAR de Paterna Sector servicio 2008 Biogás Capstone CR65 65 2 Paterna (Valencia)
19 AESA, IDAE Ortiz edificio residencial Residencial 2008 HPNG Capstone C65 CHP 65 1 Colmenar Viejo (Madrid)
20 Edificio de oficinas Ortiz Edificio de oficinas HPNG Capstone C65 CHP 65 2 Madrid
21 Air Ambient, Hotel Alcotas Hotel LP GN Capstone C30 30 1 Barcelona
22 Passavant, EDAR del Terri, Banyolas Industria 2009 Biogás Capstone CR65 65 2 Girona
23 EDAR de Blanes - Tratamiento aguas residual Sector servicio Biogás Capstone CR65 65 2 Girona
24 Centro deportivo DUET Centro deportivo 2010 Natural gas Capstone C65 iCHP 65 1 Rubí (Barcelona)
Subvidouro - Centro de Desarrollo de los
25 Industria Biogás Capstone CR30 30 2 Folgosa, (Portugal)
productos de vinificación CRL Región del Duero
26 ETAR de Choupal Sector servicio Biogás Capstone CR30 30 1 Portugal
30 2
27 SLD Biogás Capstone CR30 Torres Novas (Portugal)
60 1
28 Agropecuaria Espinheiras LDA Industria Biogás Capstone CR30 30 2 Leiria (Portugal)
Tabla A-2 – Enfriadoras por absorción Yazaki instaladas en España por comunidades y según su
aplicación.
Andalucía 10 736,5
Baleares 2 70,4
Canarias 7 491,3
Cataluña 8 560,8
Euskadi 1 35,2
Extremadura 1 35,2
Galicia 4 210,6
Madrid 4 210,6
Valencia 3 140,7
Universidades y centros de
11 666,8
enseñanza
Tabla A-3 – Enfriadoras por absorción Yazaki instaladas en España por comunidades y según su
aplicación.
Andalucía 49 857,5
Aragón 13 227,5
Canarias 20 350
Euskadi 1 17,5
Galicia 7 122,5
La Rioja 2 35
Madrid 31 542,5
Navarra 3 52,5
Valencia 8 140
Bares 8 140
Restaurantes 34 595
Tabla A-5 – Prestaciones de la microturbina de gas a carga parcial a una temperatura ambiente de
15ºC y a nivel del mar según datos del fabricante.
Tabla A-6 – Demanda térmica del edificio residencial grande y producción mensual del sistema de
trigeneración con una enfriadora por absorción con sistema de acumulación térmico.
Tabla A-7 – Demanda térmica del edificio residencial grande y producción mensual del sistema de
trigeneración con dos enfriadora por absorción con sistema de acumulación térmico.
Tabla A-8 – Demanda térmica del hotel mediano y producción mensual del sistema de
trigeneración con una enfriadora por absorción con sistema de acumulación térmico.
Tabla A-9 – Demanda térmica del hotel mediano y producción mensual del sistema de
trigeneración con dos enfriadora por absorción con sistema de acumulación térmico.
Tabla A-10 – Producción mensual de energía térmica y refrigeración del sistema de trigeneración.
Tabla A-11. Resultados del análisis económico con dos enfriadoras por absorción
Edificio Edificio
Hotel mediano
hipotético residencial grande
I. Sistema convencional 70.545 € 116.657 € 103.874 €
I.1.1 Costes anuales de consumo eléctrico 30.033 € 29.779 € 34.177 €
I.1.2 Costes anuales de consumo de gas natural 18.872 € 15.358 € 11.138 €
I.1 Subtotal coste energético 48.905 € 45.137 € 45.314 €
I.2.1. Enfriadora por compresión eléctrica 25 kW 9.000 € 250 kW 28.500 € 140 kW 15.500 €
I.2.2. Caldera 60 kW 5.200 € 300 kW 16.200 € 400 kW 21.100 €
I.2.3. Instalación 7.440 € 26.820 € 21.960 €
I.2 Subtotal coste inversión 21.640 € 71.520 € 58.560 €
II. Sistema de trigeneración 155.393 € 184.924 € 172.376 €
II.1.1 Costes anuales de consumo de gas natural 35.063 € 34.876 € 35.063 €
II.1.2 Costes anuales eléctricos de los
2.834 € 2.834 € 2.834 €
componentes del sistema
II.1.3 Electricidad comprada a la red 26.209 € 25.995 € 26.209 €
II.1.4 Electricidad vendida a la red
(*complemento de eficiencia por estar por encima -30.710 €* -29.758 € -30.002 €
del mínimo exigido)
II.1 Subtotal coste energético 33.396 € 33.948 € 34.104 €
II.2.1 Micro turbina de gas Capstone C30 51.408 € 51.408 € 51.408 €
II.2.2 Caldera de recuperación de calor 3.500 € 3.500 € 3.500 €
II.2.3 Intercambiador de calor gases de
7.578 € 7.578 € 7.578 €
escape/aceite térmico
II.2.4 Enfriadora por absorción 19.000 € 19.000 € 19.000 €
II.2.5 Instalación del sistema auxiliar: enfriadora
por compresión eléctrica; caldera 0€ 28.979 € 16.275 €
y tanque de almacenamiento (según proceda)
II.2.6 Material para la instalación (válvulas,
19.506 € 19.506 € 19.506 €
conducciones)
II.2.7 Instalación 18.345 € 18.345 € 18.345 €
II.2.8 Control 2.660 € 2.660 € 2.660 €
II.2 Subtotal coste inversión 121.997 € 150.976 € 138.272 €
Ahorro económico anual (I.1 – II.1) 15.510 € 11.188 € 11.211 €
Edificio residencial
grande con una 40595 29540 24616 20046 15799 11849 8169 4738 -1461 -6889 -11663 -15879 0,12
enfriadora por absorción
Edificio residencial
grande con dos
32434 21188 16178 11529 7210 3191 -551 -4042 -10346 -15867 -20722 -25010 0,09
enfriadoras por
absorción
Anexo B – Cálculos
T[1]=15
Tge[1]=280,29
We[1]=27,5
m_g[1]=0,309
FF[1]=111,88
"Gases de escape"
Qg[1]=m_g[1]*cp_g[1]*(tge[1]-tgs[1])
cp_g[1]=Cp(Air;T=Tge[1])
"Aceite"
Qg[1]=m_a[1]*cp_a[1]*(tas[1]-tae[1])
m_a[1]=2*d_a[1]/3600 [kg/s]
"Según datos establecidos en base a los datos del fabricante, el caudal de aceite es 2000 l/h"
"da y cpa: en función de los datos de la hoja de propiedades de Repsol se hace regresión lineal"
d_a[1]=9,20399820E+02-1,62644364E+00*tam[1]+4,51493574E-03*tam[1]^2 [kg/m3]
cpa[1]=(1/sqrt(d_a[1]/1000))*(0,403+0,00081*tam[1]) "kcal/kgC"
cp_a[1]=cpa[1]/0,000239/1000 [kJ/kgK]
tam[1]=(tas[1]+tae[1])/2
tas[1]=1,42696629E+01+8,98592668E-01*tae[1]+5,67472478E-04*tae[1]^2
Qg[1]=UA[1]*dTlm[1]
dTlm[1]=((Tge[1]-Tas[1])-(Tgs[1]-Tae[1]))/ln((Tge[1]-Tas[1])/(Tgs[1]-Tae[1]))
Effhe[1]=0,8
Effhe[1]=Qg[1]/Qmax[1]
Qmax[1]=cg[1]*(tge[1]-Tae[1])
cg[1]=m_g[1]*cp_g[1]
"Cálculo Qf i COP"
X[1] = tas[1]
Tambiente[1] = T[1]
COP[1]=Interpolate2DM('COP';X[1];Tambiente[1])
COP[1]=Qf[1]/Qg[1]
tafs[1]=8
Qf[1]=m_af[1]*cp_af[1]*(tafe[1]-tafs[1])
m_af[1]=4*d_af[1]/3600 [kg/s]
"Según datos establecidos en base a los resultados de las pruebas en el banco de ensayo el caudal del
circuito de agua fría se ha considerado de 4000 l/h"
d_af[1]=Density(Water;T=Tafm[1];P=Paf)
Paf=101,325 [kPa]
cp_af[1]=Cp(Water;T=Tafm[1];P=Paf)
Tafm[1]=(tafs[1]+tafe[1])/2
"Cálculo Qc"
Effcr[1]=0,7
Effcr[1]=Qc[1]/Qmaxc[1]
Qmaxc[1]=cg2[1]*(tgs[1]-Tace[1])
cg2[1]=m_g[1]*cp_g2[1]
Qc[1]=UA2[1]*dTlm2[1]
dTlm2[1]=((Tgs[1]-Tacs[1])-(Tgs2[1]-Tace[1]))/ln((Tgs[1]-Tacs[1])/(Tgs2[1]-Tace[1]))
Qc[1]=m_c[1]*cp_c[1]*(tacs[1]-tace[1])
Qc[1]=m_g[1]*cp_g2[1]*(tgs[1]-tgs2[1])
cp_g2[1]=Cp(Air;T=Tgs[1])
m_c[1]=3*d_c[1]/3600 [kg/s]
"Según datos establecidos en base a los resultados de las pruebas del banco de ensayo el caudal del
circuito de agua caliente se ha considerado de 3000 l/h"
d_c[1]=Density(Water;T=Tcm[1];P=Pc)
Pc=101,325 [kPa]
cp_c[1]=Cp(Water;T=Tcm[1];P=Pc)
Tcm[1]=(tacs[1]+tace[1])/2
Tace[1]=70
"Eficiencia global"
Ef.trig[1]=((We[1]+Qf[1]+Qc[1])/FF[1])
Efe[1]=We[1]/(FF[1]+2,5)
"Según UE"
PES[1]= (1-(1/(((Qc[1]+(Qf[1]/COP[1]))/FF[1]/0,82)+((We[1]/FF[1]/0,47545)))))*100
TPES[1]=(1-(Fz[1]/(E[1]+C[1]+H[1])))
Fz[1]=(Qf[1]/COPsc[1]/EFFtsc[1])+(Qc[1]/EFFtsc[1])
E[1]=We[1]/EFFesc[1]
H[1]=Qc[1]/EFFtsc[1]
C[1]=Qf[1]/EFFesc[1]/COP[1]
Anexo C – Planos
Figura A-2 – Dimensiones de la enfriadora por absorción activada térmicamente ACF 60-00 TK
Figura A-5 – Conexiones de la enfriadora por absorción ACF 60-00 TK con el circuito de agua fría
Figura A-7 – Detalle de la batería del intercambiador de calor gases de escape – aceite térmico
Figura A-8 – Detalle del intercambiador de calor gases de escape – aceite térmico
Calor
Qa
Vapor Q2
alta presión
Condensador Generador
refrigerante Aporte calor
Intercambiador
refrigerante de solución
Solución Trabajo
pobre en
refrigerante Solución rica en refrigerante
refrigerante
Evaporador Absorbedor Calor
Vapor
baja presión Qb
Q0
Calor
Figura A-9 – Esquema de funcionamiento de un equipo de refrigeración por absorción de simple efecto.
__________________________ Descripción
ISO 6743/12-QB
DIN 51502-Q
__________________________ Características técnicas
___________________ Presentaciones
Granel, contenedores de 875 kg y bidones de 185 kg.
Identificación de peligros
Manipulación
Inhalación: Por ser un producto poco volátil, el riesgo por inhalación es mínimo.
Ingestión: No provocar el vómito. Suministrar agua. Solicitar ayuda médica.
Contacto Piel: Lavar con abundante agua y jabón.
Ojos: Lavar con abundante agua.
Medidas generales: Solicitar ayuda médica.
Salvo otra indicación, los valores citados en las características técnicas deben
considerarse como típicos.
26/03/09
Figura A-10 – Mediciones para analizar la composición de los gases de escape a la salida de la
microturbina de gas para una potencia de 23 kW. Datos adquiridos el 26.03.09
Figura A-11 – Mediciones para analizar la composición de los gases de escape a la salida de la MTG.
Datos adquiridos el 27.03.09
Para poder realizar los balances energéticos fue necesario conocer el cp de los gases de
escape a la salida de la microturbina de gas, la composición de los gases de escape permite
calcular su capacidad calorífica y determinar el impacto ambiental de las emisiones de la
microturbina.
La microturbina se caracteriza por un exceso elevado de aire de combustión [36].
Se realizaron mediciones experimentales de la composición de los gases de escape a la
salida de la microturbina de gas con un analizador de gas TESTO 335 V1.24 el 26 y 27 de
marzo de 2009.
En la tabla A-13 se observan los resultados obtenidos con la microturbina de gas operando
a 23 kW, 22 kW y 20 kW (para más información sobre los datos obtenidos véase anexo
E.2.).
Tabla A-13 – Composición de los gases de escape a la salida de la microturbina de gas para una
potencia de 23 kW.
A partir de los resultados experimentales obtenidos con el analizador de gases TESTO para
una temperatura de 275,4ºC, se calcularon las propiedades de los gases de escape con el
programa Aspen HTFS+ 2006 para diferentes temperaturas ambientes (tabla A-14).
A partir de los datos anteriores se obtiene la regresión lineal del cp de los gases de escape
en función de la temperatura media entre la temperatura de entrada y salida del
intercambiador de calor gases de escape-aceite térmico (ecuación 63).
1. Las válvulas del circuito de los gases de escape deberían estar en la posición correcta.
VC
VA
VB
2. El sensor de presión de los gases de escape y el termostato del aceite térmico deberían
estar conectados a la MGT. Este punto es muy importante. Si hubiese una
sobrepresión en la salida de la MGT, los componentes de la MGT podrían sufrir daños
importantes.
Termostato
aceite térmico
Presostato
gases de escape
Conexión
seguridades
V4
V1
V6
V5 V3
V2
V7
C
D A E
B
PC conexión
B) Una nueva ventana aparece: Communication Settings. Pulsar el botón “OFF”. El botón
“COMM” (véase figura A-19) debería cambiar a verde. Si no, comprobar la conexión
entre la MTG y el PC o intentar cambiar el puerto Comm (véase figura A-20)
B) Aparecerá una nueva ventana: “File Manager Settings”. Pulsar el botón “OFF”. El botón
“FILE” debería cambiar a verde.
Referencias
[1] Statistical Review of World Energy 2010. [Internet] BP worldwide historical data. [citado el 15/12/2010]
Disponible en: http://www.bp.com/productlanding.do?categoryId=6929&contentId=7044622
[2] U.S. Department of Energy. International Energy Outlook 2009. May 2009
[3] U.S. Department of Energy. Reference Case Projections by End-Use Sector and Country Grouping,
International Energy Outlook 2010 Appendix F. May 2010
[4] U.S. Department of Energy. Graphic data of World marketed energy use by fuel type, 1990-2035,
International Energy Outlook 2010. May, 2010.
[5] Statistical Review of World Energy 2008. [Internet] BP worldwide historical data. [citado el 15/12/2010]
Disponible en: http://www.bp.com/productlanding.do?categoryId=6929&contentId=7044622
[6] U.S. Department of Energy. [Internet] Independent Statistics and Analysis. [actualizado el 05/01/2011;
citado el 10/01/2011] Disponible en: http://www.eia.gov/dnav/pet/pet_pri_wco_k_w.htm
[7] U.S. Department of Energy. [Internet] Annual Energy Outlook 2010. [citado el 04/2010] Disponible en:
http://www.eia.doe.gov/oiaf/aeo/assumption/international.html
[8] Demanda de energía eléctrica en el sistema peninsular; Boletín Mensual Octubre de 2010, Nº46; Serie
actualizada con datos a 22 de noviembre de 2010; MITYC
[9] Eurostat European Comission. Energy Yearly statistics 2008. Luxembourg: Publications Office of the
Euorpean Union, 2010; 9p
[10] Atanasiu B., Bertoldi P., Electricity consumption and efficiency trends in the enlarged European Union –
JRC Status report, 2006. JRC Workshop on Effective policies for improving energy efficiency in buildings.
Krakow. Poland. 2007.
[11] Atanasiu B., Bertoldi P., Electricity consumption and efficiency trends in the enlarged European Union –
JRC Status report, 2006. JRC Workshop on Effective policies for improving energy efficiency in buildings.
Krakow. Poland. 2007.
[12] Red Eléctrica de España. [Internet] Avance del informe 2009, el sistema eléctrico español. [citado el
17/12/2011] Disponible en: http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf/infosis/Avance_REE_2009_v2.pdf
[13] International Energy Agency (IEA). [Internet] Energy Technology Perspectives 2008, Scenarios and
Strategies to 2050. [citado el 21/12/2010] Disponible en:
http://www.iea.org/W/bookshop/add.aspx?id=330
[14] Hiremath R, Shikha S, Ravindranath N. Decentralized energy planning; modelling and application—a
review. Renewable and Sustainable Energy Reviews 2007;11(5):729–52.
[15] World Alliance for decentralized energy. [Internet] Economic Benefits. [Citado el 20/12/2010]
Disponible en: http://www.localpower.org/ben_economic.html
[16] Orlando JA. Cogeneration design guide. USA: ASHRAE, Inc; 1996.
[17] EC,2004. Directiva 2004/8/EC del Parlamento Europeo y el Consejo para la promoción referente la
promoción de la cogeneración basado en el calor útil demandado en el mercado de energía interno. 11
Febrero 2004. Luxemburgo: Comisión Europea.Art.3
[18] EC,2004. Directiva 2004/8/EC del Parlamento Europeo y el Consejo para la promoción referente la
promoción de la cogeneración basado en el calor útil demandado en el mercado de energía interno. 11
Febrero 2004. Luxemburgo: Comisión Europea.Annexo III
[19] Metz B., Davidson O.R., Bosch P.R., Dave R., Meyer L.A. Mitigation of Climate Change. IPCC Fourth
Assessment Report. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.
2007.
[20] International Energy Agency IEA. [Internet] Evaluating the benefits of greater global investment.
Combined Heat and Power. 2008.[Citado el 17/12/2010] Disponible en:
http://www.localpower.org/documents/reporto_iea_chpwademodel.pdf,
[21] Fumo N. and Chamra L. M. Analysis of combined cooling, heating, and power systems based on source
primary energy consumption; Appied Energy 2009; 87: 2023-2030,
[22] Bruno, J.C., Letelier, E., Romera, S., López, J., Coronas, A., Modelling and Optimisation of Solar
Organic Rankine Cycle Engines for Reverse Osmosis Desalination, Applied Thermal Engineering, 28, 2212-
2226, 2008.
[23] Bruno, J.C., Ortega-López, V., Coronas, A., Integration of Absorption Cooling Systems into Micro Gas
Turbine Cogeneration Systems using Biogas: Case study of a Sewage Treatment Plant, Applied Energy, 86,
837-847, 2009.
[24] Meunier F, Trémeac B, Restuccia G., Bruno, J.C y otros. Energy Efficiency and Integration of
Renewable energy in building. Proyecto Europeo Camelia. Conservatoire National des Arts et Métiers.
Octubre 2007.
[25] Possidente R., Roselli C., Sasso M., Sibilio S. Experimental analysis of micro-cogeneration units based on
reciprocating internal combustion engine. Energy and Buildings 2006; 38 (12), pp. 1417-1422,
[26] Pehnt M., Cames M., Fischer C.,y otros. Micro cogeneration, towards decentralized energy systems.
Energy Policy. Micro Cogeneration Technology Martin Pehnt Springer Berlin Hedelberg New York. 2007;
35; 3: 2018–2020,
[27] EC, 2004. Directiva europea 2004/8/EC del Parlamento Europeo y del Consejo referente la promoción
de la cogeneración basado en el calor útil demandado en el mercado de energía interno. 11 Febrero 2004.
Luxemburgo: Comisión Europea, pp. 50-60.
[28] World Energy Council. Energy Efficiency Policies around the World: Review and Evaluation, Promoting
the sustainable supply and use of energy for the greatest benefit of all. 2008.
[29] Consejo de la Unión Europea de Bruselas 8 y 9 de marzo de 2007. Bruselas, 2007.
[30] Normativa española. REAL DECRETO 661/2007por el que se regula la actividad de producción de
enrgía eléctrica en régimen especial. 25 de mayo, 2007.
[31] International Energy Agency – IEA. Evaluating the benefits of greater global investment. Combined
Heat and Power. Paris, 2008.
[32] Propuesta de Real Decreto [Internet]. Propuesta de Real Decreto de regulación de la conexión a red de
instalaciones de producción de energía eléctrica, de pequeña potencia. España, Julio 2010. [Citado el 20
febrero 2011].
[33] EC,2004. Directiva 2004/8/EC del Parlamento Europeo y el Consejo para la promoción referente la
promoción de la cogeneración basado en el calor útil demandado en el mercado de energía interno. 11
Febrero 2004. Luxemburgo: Comisión Europea.Annexo I
[34] PolySmart. Combined Heating, Cooling and Power Generation in the Small Capacity Range,
Information brochure produced as part of Polysmart - Polygeneration with advanced Small and Medium
scale thermally driven Air-conditioning and Refrigeration Technology, funded by the European Commission
under FP 6, DG Energy and Transport. Disponible en: www.polysmart.org.
[35] Bruno J.C., Massagués Ll., Coronas A. Stand-alone and grid-connected performance analysis of a
regenerative micro gas turbina cogeneration plant. Proceedings of the Institution of mechanical Engineers,
Journal A: Journal of Power and Energy 2004; 218: 15-22.
[36] Vidal A., Bruno J.C., Best R., Coronas A. Performance characteristics and modelling of a micro gas
turbine for their integration with thermally activated cooling technologies. J. energy Res. 2007; 31:119-34.
[37] Nascimento M.A.R., Lora E. S., Corrêa P.S.P., Andrade R. V., Rendon M. A., Venturini O. J. et al.
Biodiesel fuel in diesel micro-turbine engines: Modelling and experimental evaluation. Energy 2008; 33: 233-
40.
[38] Baxi Co.Uk [Internet] Especificaciones técnicas Baxiecogen. Clean and efficient energy for the home
[citado el 21 Oct 2010] Disponible en: http://www.baxi.co.uk/docs/Baxi_microchp_leaflet.pdf
[39] Disenco. [Internet] Especificaciones técnicas Diseco [Citado el 21 Oct 2010]. Disponible en:
http://www.disenco.com/html/overview-2217.htm
[40] Jakob U., Saulich S. Development and Investigation of Solar Cooling Systems Based on Small-Scale
Sorption Heat Pumps. 1st International Congress on Heating, Cooling, and Buildings, Eurosun 2008.
Portugal 2008.
[41] Jakob U., Spiegel K., Pink W. Development and experimental investigation of a novel 10 kW
ammonia/water absorption chiller-Chillii PSC – for air-conditioning and refrigeration systems. 9th
International IEA Heat Pump Conference. Suiza 2008.
[42] Solarnext [Internet]. Especificaciones técnicas chilli Cooling Kit PSC12. [citado el 22 Oct 2010].
Disponible en: http://www.solarnext.eu/pdf/eng/products/090223_chillii_kit_PSC12_e.pdf
[43] Jakob U. Recent Developments of Small-Scale Solar or Waste Heat Diven Cooling Kits for Air-
Conditioning and Refrigeration. Heat Powered Cycles Conference. Germany, 2009.
[44] Tassou S.A., Chaer I., Sugiartha N. y otros. Application of tri-generation systems to the food retail
industry. Energy Conversion and Management 2007, 48:2988-2995.
[45] El Haouari M. Opportunities of developing solar cooling systems. The “Renewable Energy Air-
4:712-719.
[61] Clausse, M.; Alam, K.C.A. and Meunier, F. Residential air conditioning and heating by means of
enhanced solar collectors coupled to an adsorption system. Solar Energy. 2008; 82-10:885-892.
[62] Eicker, U.; Schneider D.; Schumacher, J.; Ge, T. and Dai, Y. Operational experiences with solar air
collector driven desiccant cooling system. Applied Energy. 2010; 87-12:3735-3747.
[63] Badami, M.; Portararo A. and Ruscica, G. Analysis and comparison of performance of two small-scale
trigeneration plants: An ice with a liquid desiccant cooling system and a MGT with an absorption chiller.
ASME International Mechanical Engineering Congress and Exposition, Proceedings. 2010; 6:459-467.
[64] Arteconi A., Brandoni C. and Polonara F. Distributed generation and trigeneration: Energy saving
opportunities in Italian supermarket sector. Applied Thermal Engineering. 2008; 29 8-9:1735-1743.
[65] Maidment GG, Zhao X, Riffat SB and Prosser G. Application of combined heat-and-power and
absorption cooling in a supermarket. Appl Energy 1999;63:169-90.
[66] Maidment GG, Zhao X, Riffat SB. Combined cooling and heating using a gas engine in a supermarket.
Appl Energy 2000;68:321-35.
[67] Deng J., Wang R.Z. and Han G.Y. A review of thermally activated cooling technologies for combined
cooling, heating and power systems. Progress in Energy and Combustion Science. 2010: 1-32.
[68] Banetta S., Barsali S. A test facility for distributed cogeneration: experiences on a microturbine and
chiller based plant. 17th International Conference on Electricity Distribution, CIRED. Barcelona; 2003.
[69] Bruno J.C. and Coronas A. Estudio de una Micro Turbina de Gas con propane y gas natural para su
acoplamiento a enfriadoras de agua por absorción. Tarragona; 2004.
[70] Liao X.; Cowie M.; Radermacher R. Propane Tests at Chesapeake Building. Center for environmental
energy engineering, University of Maryland. November 2002.
[71] Sun Z.G. and Xie N.L. Experimental studying of a small combined cold and power system driven by a
micro gas turbine. Applied Thermal Enginnering. 2010, 30:1242-1246.
[72] Wang A. Applications Manager, CHP, Capstone Turbine MicroTurbine CHP Systems, FEMP. Atlanta;
2002
[73] Bruno J.C., Coronas A.. Estudi tecnologia del fred industrial i les seves millors tecnologies disponibles en
consum d’energia. Tarragon; 2005.
[74] García D., Valle F. Generación distribuida mediante microturbinas: una tecnología eficiente y
demostrada, VIII Congreso internacional de ingeniería de Proyectos; Bilbao, 2004.
[75] Crever-URV. Deliverable 1.1 Report on Energy Efficient and Renewable Energy Systems Planning and
Recommendations for their Successful Application. FP6 TREN/05FP6EN/S07.43964/513481 – Polycity.
Mayo 2006.
[76] Glatzer A. Erste Mikrogasturbinenanlage mit Trigeneration in Österreich, Die Zeitschrift der
Energieverwertungsagentur, 2004 1/2004, p.41
[77] Badami M. Informe interno – Sistema de trigeneración. Enero 2011.
[78] Ministerio de Industria, Turismo y Comercio [Internet]. Informe instalaciones RIPRE. [Citado el 8
[97] Red Eléctrica de España. [Internet] Boletin mensual Noviembre 2010. [Citado el 11 Enero 2011].
Disponible en: http://www.ree.es/sistema_electrico/boletin_mensual_ree.asp
[98] Normativa Española. RD 661/2007 por el que se regula la actividad de producción de enrgía eléctrica
en régimen especial; Anexo I.
[99] Linares, J.I., Moratilla, B.Y. Eficiencia energética en la edificación. Biblioteca Comillas Ingeniería.
Seminario permanente en tecnologías energéticas. Universidad pontificia Comillas, 2008. ISBN 978-84-8468-
241-7
[100] CmapTools knowledge modeling kit, version 5.03, Institute for Human and Machine Cognition, A
University Affiliated Research Institute, http://cmap.ihmc.us
[101] Bruno J.C., Coronas A. Proyecto de demostración de la operación de una microturbina de gas Capstone
de 28 kW. Informe Gas Natural.; 2003
[102] Bruno J.C., Coronas A. Estudio de una micro turbine de gas con propano para su acoplamiento a
enfriadoras de agua por absorción. Informe Repsol YPF; 2003
[103] Bruno J.C., Massagués A., Coronas A. Power Quality an Air Emission Tests in a Micro Gas Turbine
Cogeneration Plant. Proceedings of the International Conference on Renewable Energy and Power Quality
(ICREPQ’03). Vigo – Spain; 2003.
[104] Sala, J.M. Cogeneración. Aspectos termodinámicos, tecnológicos y económicos, Servicio editorial de la
Universidad del País Vasco, Bilbao, 1994.
[105] Abdollahi S. E. and Vahedi A.. Dynamic Modeling of Micro-Turbine Generation Systems Using
Matlab/Simulink. 18th International Conference and Exhibition on. Electricity Distribution, 2005. CIRED
2005.
[106] Eguia P., Zamora I., Torres E., San Martín J.I., Moya M., Bruno J.C., Coronas A. Modelling and
Simulation of a Microturbine Turing Transient Events. International Conference on Renewable Energies and
Power Quality – ICREPQ’10. Granada, Marzo 2010.
[107] ACF 60-00 Indirect fired unit by diathermic oil data sheet, Robur, 2006
[108] Gilabert E., Igartua A. Deliberable 5.1 Compressors-Thermal oil applications FP6.1 Sustanaible Energy
– Hegel (High Efficiency polyGEneration applications). Abril 2007.
[109] Incropera F.P., DeWitt D.P. Fundamentals of Heat and Mass Transfer. 4ª Ed, John Wiley & Sohns,
United States of America, 1996, pp. 581-586.
[110] Amaris C. Estudio experimental y modelado de un recuperador de calor de los gases de escape de una
microturbina de gas, para la activación de una enfriadora de absorción de amoníaco/agua. Proyecto Final de
Máster Universitario en Tecnologías de Climatización y Eficiencia Energética en Edificios. URV, Tarragona,
Septiembre 2009.
[111] Allweiler A.G. [Internet]. Especificaciones técnicas bomba centrífuga PN 16 for Heat Transfer Oils up
to 350ºC Series NTT. [actualizado 10 Aug 2010; citado 13 Oct 2010] Disponible en:
http://www.allweiler.com/16571/Products/Product-Catalog/Centrifugal-Pumps/with-shaft-seal/Base-
plate-design/NTT/Technical-data/awr_tabstrip.asp.
[112] TLV.CO,LTD. [Internet]. Tipo de válvulas y sus aplicaciones. [citado 14 Oct 2010] Disponible en:
http://www.tlv.com/global/LA/steam-theory/types-of-valves.html.
[113] Navarro Esbri J., Torrella E., Cabello R. A vapour compression chiller fault detection technique base
don adaptive algorithms, application to on-line refrigerant leakage detection. International Journal of
Refrigeration; 2007, 29-5: 716-723.
[114] Kim M., Yoon S. H., Domanski P. A., Payne W. V. Design of a steady-state detector for fault detection
and diagnosis of a residential air conditioner. International journal of refrigeration; 2008, 31: 790-799.
[115] Kim M., Payne W. V., Domanski P. A., Yoon S. H., Hermes C. J.L. Performance of a residencial heat
pump operating in the cooling mode with single faults imposed, Applied Thermal Engineering; 2009, 29:
770-778.
[116] Jiang T., Chen B., He X., Stuart P. Application of steady-state detection method based on wavelet
transform, Computers and Chemical engineering; 2003, 27: 569-578.
[117] Cho S., Yang H.-C., Zaheer-uddin M., Ahn. B.-C. Transient pattern analysis for fault detection and
diagnosis of HVAC system. Energy Conversion and Management; 2005, 46: 3103-3116
[118] Horuz I,. Callander T. Experimental investigation of a vapor absorption refrigeration system.
Internacional Journal of Refrigeration; 2004, 27: 10-16.
[119] Tassou S.A., Marrito D. y otros. Trigeneration-A solution to efficient use of energy in the food
industry. The Institut of Refrigeration (IOR), Proc Inst R 2007-08 7-1.
[120] Dominguez F.J. Comparativa entre la cogeneración y la energía solar en la producción de ACS.
Proyecto fin de carrera. Directores: Cledera M.M., Linares J.I. Universidad Pontificia Comillas. Madrid, 2009
[121] Normal Year – Global and Air Temperature (synthesized time-series). (updated 21 Oct. 2010; cited 26
Oct 2010). www.soda-is.com
[122] Manual de Diseño, Generación Eléctrica Distribuida. Gas Natural. Spain: D.L.: M. 7.745-2005.
[123] Giovanni R., Alessio S. Deliberable 3 Eco-building demand compatibility with polygeneration. FP6.1
Camelia (Concerted Action Multigeneration Energy Systems with Locally Integrated Applications). February
2006.
[124] Retscreen [Internet]. Software de Análisis de Proyectos de Energía Limpia RETScreen [citado el 10
Enero 2011] Disponible en: http://www.retscreen.net/es/download.php
[125] Normativa española 2010. Orden ITC/3353/2010, de 28 de diciembre, por la que se revisan los peajes
de acceso a partir de 1 de enero de 2011 y las tarifas y primas de las instalaciones del régimen especial.
[126] Normativa española 2010. BOE Núm.78; Sec.I. Pág. 30056; I. Disposiciones Generales; Ministerio de
Industria, Turismo y comercio; Resolución de 22 de marzo de 2010, de la Dirección General de Política
Energética y Minas, por la que se hace pública la tarifa de último recurso de gas natural.
[127] Endesa [Internet]. Tarifas eléctricas. [citado el 15 Enero 2011] Disponible en:
http://www.endesaonline.com/ES/empresas/teguia/asesoramientotarifas/tarifa_electricidad_tur/tarifas_tur
/index.asp
[1] Statistical Review of World Energy 2010. [Internet] BP worldwide historical data. [citado el 15/12/2010]
Disponible en: http://www.bp.com/productlanding.do?categoryId=6929&contentId=7044622
[2] U.S. Department of Energy. International Energy Outlook 2009. May 2009
[3] U.S. Department of Energy. Reference Case Projections by End-Use Sector and Country Grouping,
International Energy Outlook 2010 Appendix F. May 2010
[4] U.S. Department of Energy. Graphic data of World marketed energy use by fuel type, 1990-2035,
International Energy Outlook 2010. May, 2010.
[5] Statistical Review of World Energy 2008. [Internet] BP worldwide historical data. [citado el 15/12/2010]
Disponible en: http://www.bp.com/productlanding.do?categoryId=6929&contentId=7044622
[6] U.S. Department of Energy. [Internet] Independent Statistics and Analysis. [actualizado el 05/01/2011;
citado el 10/01/2011] Disponible en: http://www.eia.gov/dnav/pet/pet_pri_wco_k_w.htm
[7] U.S. Department of Energy. [Internet] Annual Energy Outlook 2010. [citado el 04/2010] Disponible en:
http://www.eia.doe.gov/oiaf/aeo/assumption/international.html
[8] Demanda de energía eléctrica en el sistema peninsular; Boletín Mensual Octubre de 2010, Nº46; Serie
actualizada con datos a 22 de noviembre de 2010; MITYC
[9] Eurostat European Comission. Energy Yearly statistics 2008. Luxembourg: Publications Office of the
Euorpean Union, 2010; 9p
[10] Atanasiu B., Bertoldi P., Electricity consumption and efficiency trends in the enlarged European Union –
JRC Status report, 2006. JRC Workshop on Effective policies for improving energy efficiency in buildings.
Krakow. Poland. 2007.
[11] Atanasiu B., Bertoldi P., Electricity consumption and efficiency trends in the enlarged European Union –
JRC Status report, 2006. JRC Workshop on Effective policies for improving energy efficiency in buildings.
Krakow. Poland. 2007.
[12] Red Eléctrica de España. [Internet] Avance del informe 2009, el sistema eléctrico español. [citado el
17/12/2011] Disponible en: http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf/infosis/Avance_REE_2009_v2.pdf
[13] International Energy Agency (IEA). [Internet] Energy Technology Perspectives 2008, Scenarios and
Strategies to 2050. [citado el 21/12/2010] Disponible en:
http://www.iea.org/W/bookshop/add.aspx?id=330
[14] Hiremath R, Shikha S, Ravindranath N. Decentralized energy planning; modelling and application—a
review. Renewable and Sustainable Energy Reviews 2007;11(5):729–52.
[15] World Alliance for decentralized energy. [Internet] Economic Benefits. [Citado el 20/12/2010]
[30] Normativa española. REAL DECRETO 661/2007por el que se regula la actividad de producción de
enrgía eléctrica en régimen especial. 25 de mayo, 2007.
[31] International Energy Agency – IEA. Evaluating the benefits of greater global investment. Combined
Heat and Power. Paris, 2008.
[32] Propuesta de Real Decreto [Internet]. Propuesta de Real Decreto de regulación de la conexión a red de
instalaciones de producción de energía eléctrica, de pequeña potencia. España, Julio 2010. [Citado el 20
febrero 2011].
[33] EC,2004. Directiva 2004/8/EC del Parlamento Europeo y el Consejo para la promoción referente la
promoción de la cogeneración basado en el calor útil demandado en el mercado de energía interno. 11
Febrero 2004. Luxemburgo: Comisión Europea.Annexo I
[34] PolySmart. Combined Heating, Cooling and Power Generation in the Small Capacity Range,
Information brochure produced as part of Polysmart - Polygeneration with advanced Small and Medium
scale thermally driven Air-conditioning and Refrigeration Technology, funded by the European Commission
under FP 6, DG Energy and Transport. Disponible en: www.polysmart.org.
[35] Bruno J.C., Massagués Ll., Coronas A. Stand-alone and grid-connected performance analysis of a
regenerative micro gas turbina cogeneration plant. Proceedings of the Institution of mechanical Engineers,
Journal A: Journal of Power and Energy 2004; 218: 15-22.
[36] Vidal A., Bruno J.C., Best R., Coronas A. Performance characteristics and modelling of a micro gas
turbine for their integration with thermally activated cooling technologies. J. energy Res. 2007; 31:119-34.
[37] Nascimento M.A.R., Lora E. S., Corrêa P.S.P., Andrade R. V., Rendon M. A., Venturini O. J. et al.
Biodiesel fuel in diesel micro-turbine engines: Modelling and experimental evaluation. Energy 2008; 33: 233-
40.
[38] Baxi Co.Uk [Internet] Especificaciones técnicas Baxiecogen. Clean and efficient energy for the home
[citado el 21 Oct 2010] Disponible en: http://www.baxi.co.uk/docs/Baxi_microchp_leaflet.pdf
[39] Disenco. [Internet] Especificaciones técnicas Diseco [Citado el 21 Oct 2010]. Disponible en:
http://www.disenco.com/html/overview-2217.htm
[40] Jakob U., Saulich S. Development and Investigation of Solar Cooling Systems Based on Small-Scale
Sorption Heat Pumps. 1st International Congress on Heating, Cooling, and Buildings, Eurosun 2008.
Portugal 2008.
[41] Jakob U., Spiegel K., Pink W. Development and experimental investigation of a novel 10 kW
ammonia/water absorption chiller-Chillii PSC – for air-conditioning and refrigeration systems. 9th
International IEA Heat Pump Conference. Suiza 2008.
[42] Solarnext [Internet]. Especificaciones técnicas chilli Cooling Kit PSC12. [citado el 22 Oct 2010].
Disponible en: http://www.solarnext.eu/pdf/eng/products/090223_chillii_kit_PSC12_e.pdf
[43] Jakob U. Recent Developments of Small-Scale Solar or Waste Heat Diven Cooling Kits for Air-
Conditioning and Refrigeration. Heat Powered Cycles Conference. Germany, 2009.
[44] Tassou S.A., Chaer I., Sugiartha N. y otros. Application of tri-generation systems to the food retail
industry. Energy Conversion and Management 2007, 48:2988-2995.
[45] El Haouari M. Opportunities of developing solar cooling systems. The “Renewable Energy Air-
Conditioning System for Mediterranean Countries” project. Marruecos; 2003
[46] M.Citterio, G.Corallo, G.Guj, A.Vangelista, B. Di Pietra, Solar air-conditioning with high temperatura
solar collectors and water ammonia absorption heat pump, 61st ATI National Congress – International
Session “Solar Heating and Cooling”, Italy, 2006.
[47] Aprile M., Motta M. Simulations of a novel solar absorption cooling concept: a comparison of static and
dynamic system models. 2nd International conference on Solar Air-Conditioning OTTI. Tarragona; 2007
[48] Wu D.W., Wang R.Z. Combined cooling, heating and power: A review. Progress in Energy and
Combustion Science. 2006,32:459-495.
[49] Izquierdo, M., Lizarte, R., Marcos, J.D. and G. Gutiérrez. Air conditioning using an air-cooled single
effect lithium bromide absorption chiller: Results of a trial conducted in Madrid in August 2005. Applied
Thermal Engineering. 2008; 28- 8-9: 1074-1081.
[50] Foley, G., DeVault, R., and Sweetser, R. The Future of Absorption Technology in America – A Critical
Look at the Impact of BCHP and Innovation–. Advanced Building Systems Conference. 2000, June.
[51] D. Salavera, S.K. Chaudhari, X. Esteve and A. Coronas, Vapor–liquid equilibria of ammonia + water +
potassium hydroxide and ammonia + water + sodium hydroxide solutions at temperatures from (293.15 to
353.15) K, J. Chem. Eng. Data 50. 2005, p. 471.
[52] Bruno, J. C.; Vidal, A.; Esteve, X.; Coronas, A. Modelling and thermal analysis of ammonia-water-
sodium hydroxide absorption refrigeration cycles. International Sorption Heat Pump Conference, ISHPC,
Colorado, EE.UU, 2005
[53] Steiu S., Salavera D., Bruno J.C. and Coronas A. A basis for the development of new ammonia-water-
sodium hydroxide absorption chillers, International Journal of Refrigeration. 2009; 32 - 4: 577-587,
[54] Yoon, J.I., Lee, H.S., Moon, C.G., Kim, E., Kim, J.D., Saha, B.B. Heat and mass transfer characteristics
of a helical absorber using LiBr and LiBr + LiI + LiNO3 + LiCL solutions. Proc. Experimental Heat
Transfer, Fluid Mechanics, and Thermodynamics Conference, Thessaloniki, Greece. 2001; 3: 2303–2308.
[55] Kulankara, S. Effect of enhancement additives on the absorption of water vapour by aqueous lithium
bromide, Ph.D. Thesis, University of Maryland, College Park. 1999.
[56] Brendel T., Spindel K. und Müller-Steinhagen H. Aufbau einer Versuchs- und Demonstrationsanlage zur
solaren Kühlung amb Institut für Thermodynamik und Wärmetechnik der Universität Stuttgart. 2004
[57] De Lucia M., Cinelli C. Micro-trigeneration plant: Development of a small-size ammonia-water
absorption system. 61st ATI National Congress, International Session Solar Heating and Cooling. Perugia;
2006
[58] Eicker U. Low Energy Cooling for Sustainable Buildings. 1ª Ed. John Wiley & Sons, Ltd; 2009.
[59] Castro, J., L. Leal, P. Pozo, C.D. Pérez-Segarra, and C. Oliet. 2002. Development and performance of an
air-cooled water-LiBr absorption cooling machine. Proceedings of the Forum International Sur les Energies
Renouvelables I, pp. 59–65.
[60] Clausse, M.; Meunier, F.; Coulié, J. and Herail, E. Comparison of adsorption systems using natural gas
fired fuel cell as heat source, for residential air conditioning. International Journal of Refrigeration. 2009; 32-
4:712-719.
[61] Clausse, M.; Alam, K.C.A. and Meunier, F. Residential air conditioning and heating by means of
enhanced solar collectors coupled to an adsorption system. Solar Energy. 2008; 82-10:885-892.
[62] Eicker, U.; Schneider D.; Schumacher, J.; Ge, T. and Dai, Y. Operational experiences with solar air
collector driven desiccant cooling system. Applied Energy. 2010; 87-12:3735-3747.
[63] Badami, M.; Portararo A. and Ruscica, G. Analysis and comparison of performance of two small-scale
trigeneration plants: An ice with a liquid desiccant cooling system and a MGT with an absorption chiller.
ASME International Mechanical Engineering Congress and Exposition, Proceedings. 2010; 6:459-467.
[64] Arteconi A., Brandoni C. and Polonara F. Distributed generation and trigeneration: Energy saving
opportunities in Italian supermarket sector. Applied Thermal Engineering. 2008; 29 8-9:1735-1743.
[65] Maidment GG, Zhao X, Riffat SB and Prosser G. Application of combined heat-and-power and
absorption cooling in a supermarket. Appl Energy 1999;63:169-90.
[66] Maidment GG, Zhao X, Riffat SB. Combined cooling and heating using a gas engine in a supermarket.
Appl Energy 2000;68:321-35.
[67] Deng J., Wang R.Z. and Han G.Y. A review of thermally activated cooling technologies for combined
cooling, heating and power systems. Progress in Energy and Combustion Science. 2010: 1-32.
[68] Banetta S., Barsali S. A test facility for distributed cogeneration: experiences on a microturbine and
chiller based plant. 17th International Conference on Electricity Distribution, CIRED. Barcelona; 2003.
[69] Bruno J.C. and Coronas A. Estudio de una Micro Turbina de Gas con propane y gas natural para su
acoplamiento a enfriadoras de agua por absorción. Tarragona; 2004.
[70] Liao X.; Cowie M.; Radermacher R. Propane Tests at Chesapeake Building. Center for environmental
energy engineering, University of Maryland. November 2002.
[71] Sun Z.G. and Xie N.L. Experimental studying of a small combined cold and power system driven by a
micro gas turbine. Applied Thermal Enginnering. 2010, 30:1242-1246.
[72] Wang A. Applications Manager, CHP, Capstone Turbine MicroTurbine CHP Systems, FEMP. Atlanta;
2002
[73] Bruno J.C., Coronas A.. Estudi tecnologia del fred industrial i les seves millors tecnologies disponibles en
consum d’energia. Tarragon; 2005.
[74] García D., Valle F. Generación distribuida mediante microturbinas: una tecnología eficiente y
demostrada, VIII Congreso internacional de ingeniería de Proyectos; Bilbao, 2004.
[75] Crever-URV. Deliverable 1.1 Report on Energy Efficient and Renewable Energy Systems Planning and
Recommendations for their Successful Application. FP6 TREN/05FP6EN/S07.43964/513481 – Polycity.
Mayo 2006.
[76] Glatzer A. Erste Mikrogasturbinenanlage mit Trigeneration in Österreich, Die Zeitschrift der
Energieverwertungsagentur, 2004 1/2004, p.41
[77] Badami M. Informe interno – Sistema de trigeneración. Enero 2011.
[78] Ministerio de Industria, Turismo y Comercio [Internet]. Informe instalaciones RIPRE. [Citado el 8
Enero 2011] Disponible en: https://oficinavirtual.mityc.es/ripre/informes/informeinstalaciones.aspx
[79] Fenercom. [Internet] Guía de la Cogeneración. Madrid, 2010. [Citado el 22 Oct 2010] Disponible en:
http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-de-la-Cogeneracion-fenercom-2010.pdf
[80] Cogen España. [Internet] Proyectos de micro-cogeneración en el sector residencial y terciario. 1ª Jornada
de Cogeneración y microcogeneración en la edificación, 2009 [Citada 22 Oct 2010] Disponible en:
http://www.cogenspain.org/site/Portals/0/COGENTrabaja/JornadasTecnicas/Cogeneraci%C3%B3n%20
100%20viviendas%20JM%20Ortega.pdf
[81] Alcover J. Microcogeneración Dachs en el hotel balneario A Quinta Da Auga. El Instalador nº 464; junio
2009
[82] Capstone C30. [Internet] Especificaciones técnicas de la microturbina de gas Capstone C30. [Actualizado
2003; Citado el 15 de sept 2010] Disponible en: http://www.micropowereurope.com/
[83] Capstone Turbine Corporation [Internet]. Performance at Partial Load and ISO Ambient Conditions.
Capstone Model C30 Performance. [Actualizado en Junio 2003; citado el 22 Enero 2011] Disponible en:
http://www.micropowereurope.com.
[84] Labus J. Informe interno datos experimentales PSC 12 en banco de ensayos. Enero 2011.
[85] Bruno J.C., Coronas A. Estudio de una micro turbina de gas con propano para su acoplamiento a
enfriadoras de agua por absorción. Informe Repsol YPF; 2003.
[86] Ferruccio D., Informe interno de Robur. E-mail 07/02/2007 de Ferruccio DePaoli de Robur
[87] Bruno J.C., Coronas A., Proyecto de demostración de la operación de una microturbina de gas Capstone
de 28 kW. Gas Natural, 2003.
[88] Engineering Equation Solver. Academic Professional V8.413 1992-2010 S.A. Klein
[89] Normativa Española. RD865/2003 por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la
prevención y control de la legionelosis. BOE número 171; pp. 28055-28069. Julio, 2003.
[90] UNE 100030 IN. Guía para la prevención y control de la proliferación y diseminación de legionela en
instalaciones. Septiembre, 2005.
[91] Chicco G., Mancarella P. Trigeneration primary energy saving evaluation for energy planning
and policy development. Energy Policy 2007;35:6132-44.
[92] Cardona E. and Piacentino A. Cogeneration: a regulatory framework toward growth. Energy Policy
2005; 33: 2100–2111.
[93] Henning H.M. Low-power microtrigeneration for the residencial and commercial sector. Conference at
Euskalduna Palace; Bilbao, 2007.
[94] Roqueta J.M., Márquez M. Trigeneración: el calor útil en la producción de frío. Cogen España, 2004.
[95] CE 2007. Decisión de la comisión 2007/74/EC del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se
establecen valores de referencia de la eficiencia armonizados para la producción por separado de electricidad
y calor de conformidad con lo dispuesto en la Directiva 2004/8/CE. Official Journal L 32, 6 February
2007; 21 Diciembre 2006; Anexo II. Luxemburgo: Comisión Europea.
[96] Plan de acción 2008-2012. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; Julio 2007.
[97] Red Eléctrica de España. [Internet] Boletin mensual Noviembre 2010. [Citado el 11 Enero 2011].
Disponible en: http://www.ree.es/sistema_electrico/boletin_mensual_ree.asp
[98] Normativa Española. RD 661/2007 por el que se regula la actividad de producción de enrgía eléctrica
en régimen especial; Anexo I.
[99] Linares, J.I., Moratilla, B.Y. Eficiencia energética en la edificación. Biblioteca Comillas Ingeniería.
Seminario permanente en tecnologías energéticas. Universidad pontificia Comillas, 2008. ISBN 978-84-8468-
241-7
[100] CmapTools knowledge modeling kit, version 5.03, Institute for Human and Machine Cognition, A
University Affiliated Research Institute, http://cmap.ihmc.us
[101] Bruno J.C., Coronas A. Proyecto de demostración de la operación de una microturbina de gas Capstone
de 28 kW. Informe Gas Natural.; 2003
[102] Bruno J.C., Coronas A. Estudio de una micro turbine de gas con propano para su acoplamiento a
enfriadoras de agua por absorción. Informe Repsol YPF; 2003
[103] Bruno J.C., Massagués A., Coronas A. Power Quality an Air Emission Tests in a Micro Gas Turbine
Cogeneration Plant. Proceedings of the International Conference on Renewable Energy and Power Quality
(ICREPQ’03). Vigo – Spain; 2003.
[104] Sala, J.M. Cogeneración. Aspectos termodinámicos, tecnológicos y económicos, Servicio editorial de la
Universidad del País Vasco, Bilbao, 1994.
[105] Abdollahi S. E. and Vahedi A.. Dynamic Modeling of Micro-Turbine Generation Systems Using
Matlab/Simulink. 18th International Conference and Exhibition on. Electricity Distribution, 2005. CIRED
2005.
[106] Eguia P., Zamora I., Torres E., San Martín J.I., Moya M., Bruno J.C., Coronas A. Modelling and
Simulation of a Microturbine Turing Transient Events. International Conference on Renewable Energies and
Power Quality – ICREPQ’10. Granada, Marzo 2010.
[107] ACF 60-00 Indirect fired unit by diathermic oil data sheet, Robur, 2006
[108] Gilabert E., Igartua A. Deliberable 5.1 Compressors-Thermal oil applications FP6.1 Sustanaible Energy
– Hegel (High Efficiency polyGEneration applications). Abril 2007.
[109] Incropera F.P., DeWitt D.P. Fundamentals of Heat and Mass Transfer. 4ª Ed, John Wiley & Sohns,
United States of America, 1996, pp. 581-586.
[110] Amaris C. Estudio experimental y modelado de un recuperador de calor de los gases de escape de una
microturbina de gas, para la activación de una enfriadora de absorción de amoníaco/agua. Proyecto Final de
Máster Universitario en Tecnologías de Climatización y Eficiencia Energética en Edificios. URV, Tarragona,
Septiembre 2009.
[111] Allweiler A.G. [Internet]. Especificaciones técnicas bomba centrífuga PN 16 for Heat Transfer Oils up
to 350ºC Series NTT. [actualizado 10 Aug 2010; citado 13 Oct 2010] Disponible en:
http://www.allweiler.com/16571/Products/Product-Catalog/Centrifugal-Pumps/with-shaft-seal/Base-
plate-design/NTT/Technical-data/awr_tabstrip.asp.
[112] TLV.CO,LTD. [Internet]. Tipo de válvulas y sus aplicaciones. [citado 14 Oct 2010] Disponible en:
http://www.tlv.com/global/LA/steam-theory/types-of-valves.html.
[113] Navarro Esbri J., Torrella E., Cabello R. A vapour compression chiller fault detection technique base
don adaptive algorithms, application to on-line refrigerant leakage detection. International Journal of
Refrigeration; 2007, 29-5: 716-723.
[114] Kim M., Yoon S. H., Domanski P. A., Payne W. V. Design of a steady-state detector for fault detection
and diagnosis of a residential air conditioner. International journal of refrigeration; 2008, 31: 790-799.
[115] Kim M., Payne W. V., Domanski P. A., Yoon S. H., Hermes C. J.L. Performance of a residencial heat
pump operating in the cooling mode with single faults imposed, Applied Thermal Engineering; 2009, 29:
770-778.
[116] Jiang T., Chen B., He X., Stuart P. Application of steady-state detection method based on wavelet
transform, Computers and Chemical engineering; 2003, 27: 569-578.
[117] Cho S., Yang H.-C., Zaheer-uddin M., Ahn. B.-C. Transient pattern analysis for fault detection and
diagnosis of HVAC system. Energy Conversion and Management; 2005, 46: 3103-3116
[118] Horuz I,. Callander T. Experimental investigation of a vapor absorption refrigeration system.
Internacional Journal of Refrigeration; 2004, 27: 10-16.
[119] Tassou S.A., Marrito D. y otros. Trigeneration-A solution to efficient use of energy in the food
industry. The Institut of Refrigeration (IOR), Proc Inst R 2007-08 7-1.
[120] Dominguez F.J. Comparativa entre la cogeneración y la energía solar en la producción de ACS.
Proyecto fin de carrera. Directores: Cledera M.M., Linares J.I. Universidad Pontificia Comillas. Madrid, 2009
[121] Normal Year – Global and Air Temperature (synthesized time-series). (updated 21 Oct. 2010; cited 26
Oct 2010). www.soda-is.com
[122] Manual de Diseño, Generación Eléctrica Distribuida. Gas Natural. Spain: D.L.: M. 7.745-2005.
[123] Giovanni R., Alessio S. Deliberable 3 Eco-building demand compatibility with polygeneration. FP6.1
Camelia (Concerted Action Multigeneration Energy Systems with Locally Integrated Applications). February
2006.
[124] Retscreen [Internet]. Software de Análisis de Proyectos de Energía Limpia RETScreen [citado el 10
Enero 2011] Disponible en: http://www.retscreen.net/es/download.php
[125] Normativa española 2010. Orden ITC/3353/2010, de 28 de diciembre, por la que se revisan los peajes
de acceso a partir de 1 de enero de 2011 y las tarifas y primas de las instalaciones del régimen especial.
[126] Normativa española 2010. BOE Núm.78; Sec.I. Pág. 30056; I. Disposiciones Generales; Ministerio de
Industria, Turismo y comercio; Resolución de 22 de marzo de 2010, de la Dirección General de Política
Energética y Minas, por la que se hace pública la tarifa de último recurso de gas natural.
[127] Endesa [Internet]. Tarifas eléctricas. [citado el 15 Enero 2011] Disponible en:
http://www.endesaonline.com/ES/empresas/teguia/asesoramientotarifas/tarifa_electricidad_tur/tarifas_tur
/index.asp