UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA)
NUCLEO TACHIRA-VENEZUELA
DISEÑO ESTRUCTURAL EN CONCRETO ARMADO
(PARTE I)
AUTOR: ERICSON M. HERNANDEZ D.
INGENIERO CIVIL
C.I. V-25.602.379
C.I.V. 289.921
SAN CRISTOBAL, AGOSTO DEL 2018
INDICE
CAPITULO 1. -CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS
1.1.- SUELOS Y ROCAS.
1.2.- LA MECANICA DE LOS SUELOS.
1.3.- PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS.
1.4.- DENSIDAD, POROSODAD E INDICE DE VACIOS.
1.5.- TAMAÑO DE LOS GRANOS (EJERCICIOS).
1.6.- FORMA DE LAS PARTICULAS.
1.7.- TEXTURA Y COLOR.
1.8.- CONSISTENCIA, LIMITES DE ATTERBERG (EJERCICIOS).
1.9.- CLASIFICACION DE LOS SUELOS.
CAPITULO 2. –COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS
2.1.- CONSEPTOS.
2.2.- PRESENCIA DE AGUA EN SUELOS.
2.3.- PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS.
2.4.- LA CAPILARIDAD DE LOS SUELOS.
2.5.- COMPRESIBILIDAD DE LOS SUELOS (EJERCICIOS).
2.6.- ASENTAMIENTOS DE LOS SUELOS (EJERCICIOS).
2.7.- RETRACCION Y EXPANSIÓN DE LOS SUELOS
2.8.- LICUEFACCION DEL SUELO.
2.9.- LA ACCION DE LAS HELADAS Y DESHIELOS EN LOS SUELOS.
CAPITULO 3. – EXPLORACION DEL SUBSUELO
3.1.- INVESTIGACIONES EXPLORATORIAS.
3.2.- RECONOCIMIENTO DEL LUGAR.
3.3.- TIPOS DE SONDEOS Y SU PLANIFICACION, EXCAVACION DE POZOS, SONDEOS BARRENADOS, SONDEOS POR
INYECCION DE AGUA, PERFORACION CON TALADROS.
3.4.- ESPACIAMIENTO Y PROFUNDIDAD DE LOS SONDEOS (EJERCICIOS).
3.5.- TOMA DE MUESTRAS DEL SUELO.
3.6.- PRUEBAS DE PENETRACION
PENETRACION ESTATICA: CONO HOLANDES, PENETRACION DINAMICA.
PRUEBAS DE PENETRACION STANDARD (EJERCICIOS)
3.7.- PRUEBA DE LA VELETA.
3.8.- LOCALIZACION DE AGUA SUBTERRANEA (EJERCICIOS).
3.9.- EXPLORACION GEOFISICA.
METODO DE REFRACCION SISMICA. (EJERCICIO)
METODO DE RESISTIVIDAD ELECTRICA. METODOS GAVIMETRICOS Y DE EMISION DE ONDAS.
3.10.- REGISTRO DE LOS RESULTADOS.
CAPITULO 4- PROCESOS DE MEJORAMIENTO DE SUELOS
4.1.- CONSEPTOS.
4.2.- EL APISONADO.
4.3.- EL PASO DE RODILLOS.
4.4.- LA PRECARGA.
4.5.- LA VIBRO-COMPACTACION SUPERFICIAL CON PLANCHAS.
4.6.- EL METODO TERRA-POBRE.
4.7.- EL VIBRO REEMPLAZO.
4.8.- LA VIBRO-FLOTACION.
4.9.- LOS PILOTES DE COMPACTACION.
4.10.- LA CONSOLIDACION DINAMICA. ENSAYOS PRESIOMETRICOS.
4.11.- LOS EXPLOSIVOS.
4.12.- EL REEMPLAZO DEL SUELO.
4.13.- LAS INYECCIONES DE LECHADAS.
4.14.- LA ESTABILIZACION QUIMICA.
4.15.- LA ESTABILIZACION ELECTRO-QUIMICA.
4-16.- LA MEZCLA DE ADITIVOS.
ADITIVOS HUMECTANTES, ADITIVOS IMPERMEABILIZANTES, EL SUELO-CEMENTO, SUELOS ESTABILIZADOS CON CAL.
4.17.- LA ESTABILIZACION TERMICA.
APLICACIÓN DE ALTAS TEMPERATURAS, CONGELACION DEL SUELO.
4.18.- EL DRENAJE DEL SUELO.
DRENES HORIZONTALES, DRENES VERTICALES, DRENES DE ARENA, POZOS FILTRANTES, PUNTAS DRENANTES, DRENES
DE MECHA, TUBOS FLEXIBLES, BANDAS DRENANTES.
4.19.- EL USO DE GEOTEXTILES
LAS GEOTELAS, LAS GEOMALLAS, LAS GEOGRILLAS, LOS GEOCOLCHADOS, LAS GEOMEMBRANAS, LOS
GEOCOMPUESTOS.
4.20.- LA ESTABILIZACION ELECTRICA DEL SUELO (ELECTRO-OSMOSIS).
CAPITULO 5- CAPACIDAD RESISTENTE DEL SUELO
5.1.- ESTADO TENSIONAL DEL SUELO DE FUNDACION.
5.2.- ESFUERZOS COMBINADOS (EJERCICIOS)
5.3.- CRITERIO DE FALLA DE MOHR-COULOMB.
5.4.- PRUEBA DE RESISTENCIA A CORTE.
PRUEBA DE COMPRESION SIN CONFINAR, PRUEBA DE CORTE DIRECTO, PRUEBA DE COMPRESION TRIAXIAL, PRUEBA DE
LA IMPRONTA ESFERICA (EJERCICIOS).
5.5.- SENSIBILIDAD Y TIXOTROPÍA.
5.6.- DETERMINACION DE LA CAPACIDAD PORTANTE DE UN SUELO (EJERCICIOS).
5.7.- FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD PORTANTE DE UN SUELO.
5.8.- EFECTO DE LA PRESENCIA DE AGUA SUBTERRANEA (EJEMPLOS).
5.9.- INFLUENCIA DE LAS CARGAS INCLINADAS (EJEMPLOS).
5.10.- INFLUENCIA DE LAS CARGAS EXCENTRICAS.
METODO DEL AREA UTIL, METODO DEL FACTOR DE REDUCCION Re (EJERCICIOS).
5.11.- FUNDACIONES EN LADERAS.
5.12.- BASES ADYACENTES Y EL LINDEROS.
5.13.- PRUEBAS DE CARGA IN SITU.
CAPITULO 6- DISTRIBUCION DE ESFUERZOS EN EL SUELO DE FUNDACION
6.1.- INTRODUCCION.
6.2.- ESTADO TENSIONAL DEL SUBSUELO (EJEMPLOS).
6.3.- BULBO DE PRESIONES.
6.4.- PRESIONES DE CONTACTO.
6.5.- HIPOTESIS FUNDAMENTALES.
6.6.- BASES TOTALMENTE COMPRIMIDAS (EJEMPLOS).
6.7.- BASES PARCIALMENTE COMPRIMIDAS.
METODO DE BOWLES, METODO DE KRAMRISH-FINTEL, METODO DE PLOCK, METODO DE TENG, METODO DEL FACTOR
DE REDUCCION DE ESFUERZOS, (EJEMPLOS).
CAPITULO 7.- DISEÑO ESTRUCTURAL DEL CONRETO ARMADO
7.1.- COSEPTOS.
7.2.- ESPECIFICACIONES SOBRE EL REFUERZO.
7.3.- RESISTENCIA REQUERIDA Y RESISTENCIA DE DISEÑO.
FACTORES DE MAYORACION DE CARGAS, FACTORES DE MINORACION DE RESISTENCIA.
7.4.- FLEXION SIMPLE.
SECCIONES SIMPLEMENTE ARMADAS (EJEMPLOS).
SECCIONES DOBLEMENTE ARMADAS (EJEMPLOS).
SECCIONES T Y L (EJERCICIOS), ARMADURA DE PARAMENTO.
7.5.- RESISTENCIA A CORTE (EJEMPLO).
7.6.- LONGITUD DE DESARROLLO Y EMPALMES DE ARMADURAS.
7.7.- DISTRIBUCION DEL REFUERZO EN LOSA MACIZAS.
7.8.- DIAGRAMAS ENVOLVENTES DE MOMENTOS FLECTORES Y FUERZAS DE CORTE.
7.9.- VIGAS PARED.
7.10.- MIEMBROS EN COMPRESION (EJEMPLOS).
7.11.- RESISTENCIA DEL CONCRETO AL APLASTAMIENTO.
7.12.- RESISTENCIA A PUNZONADO.
7.13.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE FUNDACIONES.
CAPITULO 8- FUNDACIONES DIRECTAS, AISLADAS Y CONTINUAS
8.1.- CONSEPTOS.
8.2.- BASES AISLADAS, PEDESTALES, VIGAS DE RIOSTRA.
BASES DE CONCRETO SIN ARMAR.
8.3.- BASES AISLADAS CUADRADAS (EJEMPLOS).
8.4.- BASES AISLADAS RECTANGUALARES (EJEMPLOS).
8.5.- BASES CONTINUAS PARA MUROS (EJEMPLO).
8.6.- BASES CONTINUAS PARA UNA FILA DE COLUMNAS (EJEMPLO).
CAPITULO 9- FUNDACIONES COMBINADAS Y CONECTADAS
9.1.- CONSEPTOS.
9.2.- BASES COMBINADAS RECTANGULARES (EJEMPLO).
9.3.- BASES COMBINADAS TRAPECIALES (EJEMPLO).
9.4.- BASES COMBINADAS DE DOS RECTANGULOS (EJEMPLO).
9.5.- GENERALIDADES SOBRE BASES CONECTADAS.
9.6.- BASES ATENSORADAS, TENSORES, (EJEMPLOS).
9.7.- BASES CONECTADAS CON VIGA RIGIDA (CANTILEVER), (EJEMPLO).
9.8.- BASES EXCENTRICAS BALANCEADASCON CONTRAPESOS
CAPITULO 10- PLACAS DE FUNDACION
10.1.- CONSEPTOS.
10.2.- PLACAS FLOTANTES.
10.3.- CLASIFICACION DE LAS PLACAS DE FUNDACION.
10.4.- PLACAS RIGIDAS.
10.5.- PLACAS MACIZAS. METODO DE LAS FRANJAS (EJEMPLO).
10.6.- PLACAS CON NERVIOS UNIDIRECCIONALES.
10.7.- PLACAS NERVADAS CRUZADAS, METODO DE MARCUS LOSER (EJEMPLO).
10.8.- PLACAS FLEXIBLES.
METODO APROXIMADO, METODO DE LAS DIFERENCIAS FINITAS, METODOS DE LOS ELEMENTOS FINITOS.
ANEXOS
DETALLE DEL ARMADO DE UNA LOSA NERVADA.
ESTABILIDAD DE TALUDES (EJEMPLOS).
DISEÑO DE MUROS CON CONTRAFUERTE (EJEMPLO).
CALCULO DE PANTALLAS ANCLADAS (EJEMPLOS).
CALCULO DE MUROS DE CONTENCION (EJEMPLO).
CALCULO DE CIMENTACIONES PROFUNDAS (PILOTES), (EJEMPLOS).
CALCULO DEL CORTE BASAL DE UN EDIFICIO DE CONCRETO ARMADO.
ANEXOS
ESTABILIDAD DE TALUDES
CALCULO DEL CORTE BASAL DE UN EDIFICIO