0% encontró este documento útil (0 votos)
324 vistas14 páginas

Los Pronosticos en Las Operaciones

El documento habla sobre los pronósticos y su importancia en la planeación de la producción. Explica que los pronósticos son estimaciones de eventos futuros basados en datos pasados y que son necesarios para tareas como la planeación estratégica, de producción y control. También describe diferentes métodos de pronósticos cualitativos como el método Delphi y de grupo nominal, los cuales se basan en el juicio de expertos. Finalmente, resume algunos métodos de pronósticos cuantitativos más conocidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
324 vistas14 páginas

Los Pronosticos en Las Operaciones

El documento habla sobre los pronósticos y su importancia en la planeación de la producción. Explica que los pronósticos son estimaciones de eventos futuros basados en datos pasados y que son necesarios para tareas como la planeación estratégica, de producción y control. También describe diferentes métodos de pronósticos cualitativos como el método Delphi y de grupo nominal, los cuales se basan en el juicio de expertos. Finalmente, resume algunos métodos de pronósticos cuantitativos más conocidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Espinoza Marquez Christian


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fortuna Galan Alexis
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION
1
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

1. LOS PRONOSTICOS EN LAS OPERACIONES

Como ya se ha dicho, la planeación de la producción está concentrada con el desarrollo


específico de la acción que ejecutará el sistema de producción, a través del tiempo. En
términos generales, esto obliga a hacer pronósticos para seleccionar la mayor combinación
de recursos humanos, materiales y maquinaria para producir la demanda requerida
eficientemente. En términos específicos, la cantidad de unidades de producción máxima que
satisfaga los requerimientos impuestos por la demanda.

1.1.Definiciones de pronóstico y de predicción

Pronóstico es la estimación de un acontecimiento futuro que se obtiene proyectando datos


del pasado que se combinan sistemáticamente, o sea que requieren técnicas estadísticas y
de la ciencia administrativa.

Predicción es la estimación de un acontecimiento futuro que se basa en consideraciones


subjetivas, diferentes a los simples datos provenientes del pasado, las cuales no
necesariamente deben combinarse de una manera, es decir se basan en la habilidad,
experiencia y buen juicio de las personas.

1.2.Usos de los pronósticos en la empresa

Los pronósticos se requieren para:


La Planeación estratégica, incluyendo:
 Diseño del producto
 Diseño del proceso
 Inversión y reemplazo de equipo
 Planeación de la capacidad estructural

Planeación de la Producción Planeación Agregada PMP


 PRM
 JAT
 TOC
 Programación de las operaciones

Tareas de Control
 Control del sistema
 Control de la producción
 Control de inventarios
 Control de la mano de obra
 Control de costo

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

1.3.Efectos del ciclo de vida del producto sobre la metodología del pronóstico

Sabiendo que todo producto atraviesa por los momentos de Introducción, Crecimiento,
Madurez y Declinación, se deben utilizar diferentes metodologías para elaborar los
pronósticos o predicciones, en función de los datos disponibles y del horizonte de tiempo
que se avizora. Así:

FASE DE INTRODUCCIÓN

DATOS No hay
TIEMPO Es necesario un horizonte largo
METODOS Opinión y Juicio, Delphi.- Investigación de mercado

FASE DE CRECIMIENTO

DATOS Disponibles algunos


Sigue siendo necesario un horizonte largo; las
TIEMPO
tendencias y relaciones causa-efecto son importantes
Investigación de mercado: comparación histórica.
METODOS
Regresión y simulación computarizada

FASE DE MADUREZ

DATOS Considerable cantidad, de todo tipo.


TIEMPO Pronósticos a corto plazo
Series de tiempo, Regresión, suavización exponencial,
METODOS
econométricos

FASE DE DECLINACIÓN

DATOS Abundantes
TIEMPO Horizonte reducido
Los mismos que para la madurez. Además el juicio, las
METODOS analogías históricas y las investigaciones de mercado
pueden señalar cambios.

1.4.Modelos de pronósticos útiles para las operaciones


Se puede pronosticar el futuro mediante dos enfoques:
el intuitivo, basado en la experiencia, que implica hacer conjeturas, corazonadas y
juicios subjetivos y el estadístico que maneja datos históricos.

1.4.1. Resumen de métodos de pronósticos más conocidos

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION
3
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

1.4.2. Modelos cualitativos

Como se puede ver en el cuadro anterior, en la literatura se puede encontrar la descripción


de varios métodos, que se distinguen por no tener un registro histórico de datos que los
respalden, sino que se desarrollan en base a la intuición y buen juicio de personas
conocedoras del asunto que se quiere pronosticar.

El método Delphi o Delfos es uno de los más conocidos.

1.4.2.1.Método Delphi
En el inicio de la década de 1950 la fuerza aérea de los EEUU auspició un estudio de la Rand
Corporation, llamado proyecto Delphi, que tenía que ver con el uso de las opiniones de
expertos en asuntos de la defensa del país y, posteriormente, con temas de investigación y
desarrollo, para obtener mejores perspectivas de situaciones o circunstancias futuras de
interés estratégico de largo alcance.

El procedimiento funciona de la manera siguiente:

1. Se pide a un grupo de expertos, cuyos miembros están físicamente separados para


evitar relaciones directas e interpersonales que puedan generar conflictos o influencias
dominantes de parte de los miembros del grupo que tienen carácter más fuerte que
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION
4
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

respondan por escrito a un cuestionario respecto a una cuestión específica, como por
ejemplo la estimación de ventas de producto de algún año futuro.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION
5
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

2. Recibidas las respuestas, el coordinador o moderador, que proporcionó la pregunta


original, reúne todas las opiniones, las pone en términos claros y las edita.

3. Se informa a cada miembro del panel acerca del valor medio detectado en las
respuestas además de otra información derivada de las respuestas y, si el
pronóstico del experto es muy diferente de ese valor, se le pide que justifique por
escrito sus razones para esa diferencia.
4. Se repite el paso dos hasta que el valor medio y los valores percentiles vigésimo
quinto y setenticincoavo se estabilice de manera que en las siguientes rondas
los resultados no cambien demasiado.

El resultado es un juicio compartido, en el cual pueden apreciarse tanto el rango de la


opinión como las razones para las diferencias de opinión.

1.4.2.2.Método de Grupo Nominal


La suposición básica de este método es que, un grupo estructurado de gente conocedora del
asunto será capaz de llegar a un pronóstico por consenso. El proceso funciona de la manera
siguiente:

a) De siete a diez personas son invitadas a pasar a una sala y se sientan alrededor de
una mesa, pero se les pide no cruzar palabra entre si.
b) El coordinador del grupo proporciona preguntas por escrito o escribe en un pizarrón
el asunto que requiere de un pronóstico.
c) Cada uno de los miembros del grupo debe escribir sus ideas sobre el
problema planteado.
d) A continuación el coordinador del grupo pide a cada uno de los participantes, por
turno, que exponga una de las ideas que está en su lista; un ayudante anota cada una
de las ideas en un rotafolio, de manera que todos puedan verla. En esta fase de la
reunión ninguna discusión tiene lugar; los miembros continúan dando sus ideas, uno
a la vez, hasta que todas han sido escritas en rotafolio. En general, entre 15 y 25
proposiciones resulta de la aportación, dependiendo de la pregunta y de las personas
que forman el grupo.
e) Durante la siguiente fase de la reunión los miembros del grupo discuten las
ideas presentadas. El coordinador se asegura de que se discutan todas las ideas;
los miembros pueden solicitar que se les aclaren las ideas que han sido
expuestas. A menudo se combinan las ideas semejantes, lo que reduce el
número total de proposiciones.
f) Cuando han concluido todas las discusiones se pide a los miembros que voten de
una manera independiente, por escrito, anotando las ideas por orden de prioridad.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La decisión del grupo es el resultado matemático obtenido a partir de los votos
individuales.PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION
6
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

La técnica de grupo nominal llega a dar un pronóstico, que es la alternativa que recibe
mayoría de votos de grupo. Algunas veces cuando el grupo se ha desintegrado, pueden
combinarse ciertos pronósticos de mayor prioridad para dar uno basado en un consenso
mayoritario. Las claves para el proceso del grupo nominal son la identificación de la
pregunta

que debe ser dirigida al grupo; se permite la creatividad; se fomenta la discusión


limitada y dirigida y en la última instancia el voto

1.4.3. Modelos cuantitativos

MÉTODOS DE SERIES DE TIEMPO.


Estos modelos usan los métodos de series de tiempo. "Una serie de tiempo es simplemente
una lista cronológica de datos históricos, para la que la suposición esencial es que la historia
predice el futuro de manera razonable." Existen varios modelos y métodos de series de
tiempo entre los cuales elegir y que incluyen los modelos constante, de tendencia y
estacional, dependiendo de los datos históricos y de la comprensión del proceso
fundamental.

Para cada modelo, se cuenta con varios métodos de pronóstico, que incluyen promedios,
promedios móviles, suavizamiento exponencial, regresión y tal vez combinaciones de
todos éstos.

1.4.3.1.Modelos básicos de promedios


Hay diversas formas de calcular un promedio para que sirva como pronóstico:

1.4.3.1.1. Promedio móvil simple


Combina los datos de demanda de la mayor parte de los períodos recientes, siendo su
promedio e l pronóstico para el período siguiente. El promedio se “mueve” en el tiempo, en
el sentido de que, al transcurrir un período, la demanda del período más antiguo se
descarta y se agrega, en su reemplazo, la demanda para el período más reciente, superando
así la principal limitación del modelo del promedio simple. Se calcula así:

MMS = Dt / n (1)

En donde: Dt es la demanda de cada uno de los n período anteriores


“t” va desde 1 hasta “n” períodos

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hay que tener cuidado en la elección de número “n”.
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION
7
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION
8
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

1.4.3.1.2. Promedio móvil ponderada


Se aplica cuando no se quiere que todos los “n” períodos tengan el mismo peso, es decir
permite asignar un peso desigual a la demanda en función de la importancia que le concede
el analista.

MMP = Ct * Dt (2)

Donde: Ct = 1 y 0 <= Ct <= 1

Se tiene que escoger con mucho criterio los valores de los coeficientes pues de ello depende
el éxito del modelo.

1.4.3.2.Suavizado exponencial
La APICS ha recomendado el uso de esta técnica para sus asociados. Se distingue porque da
pesos de manera exponencial a cada una de las demandas anteriores a efectos de calcular
el promedio. La demanda de los períodos más recientes recibe un peso mayor; los pesos de
los períodos sucesivamente anteriores decaen de una manera no lineal (exponencial).

1.4.3.2.1. Suavizado exponencial de primer orden


El cálculo correspondiente requiere de 2 datos: el primero es la demanda real del período
más reciente y el segundo es el pronóstico más reciente obtenido por cualquier otro
método. A medida que termina cada período se realiza un nuevo pronóstico. Entonces:

Se llama exponencial este método porque, si se lo aplica para varios períodos en


forma sucesiva, se puede obtener una fórmula como la siguiente:

Como 0 ≤ 𝛼 ≤ 1<, los coeficiente de las D son cada vez menores, es decir decrecen en
un porcentaje constante en cada uno de los período hacia el pasado.

Selección del coeficiente de suavización


Así como sucede con otros modelos de pronóstico estadístico, en el suavizado exponencial
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
se tiene el problema de selección de los valores de los parámetros, lo que significa que es
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION
9
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

necesario ajustar el modelo a los datos. Para empezar con el pronóstico es necesario tener
un buen cálculo derivado de algún otro método, lo que se denomina pronóstico inicial o de
arranque. De la misma manera, es necesario seleccionar un coeficiente de suavización. Esta
selección es crítica. Como lo muestra la ecuación (6), un valor elevado de da un gran peso
a la demanda más reciente, y un valor bajo de da un peso menor a la demanda más reciente.

 Un elevado coeficiente de suavización sería más adecuado para los nuevos productos
o para casos para los que la demanda subyacente está en proceso de cambio (esta es
dinámica, o bien inestable). Un valor de a de 0.7, 0.8 o 0.9 puede resultar el más
apropiado para estas condiciones, aun cuando el uso del suavizado exponencial es
cuestionable si no se sabe si existen o no condiciones de inestabilidad.

 Si la demanda es muy estable y se piensa que pueda ser representativa del futuro, el
pronosticador podrá optar por un valor bajo de para disminuir cualquier ruido que
hubiera podido presentarse en forma súbita

Entonces, el procedimiento de pronóstico no reacciona de una manera drástica a las


demandas más recientes. En estas condiciones de estabilidad, el coeficiente de suavización
podría ser de
0.1, 0.2, o 0.3.
 Cuando la demanda es ligeramente inestable, coeficientes de suavización de 0.4, 0.5 o
0.6, pueden proporcionar los pronósticos más precisos.

La siguiente figura ilustra el resultado de un pronóstico para dos distintos coeficientes de


suavización para series inestables de demanda. El modelo de suavizado exponencial con el
volumen mayor de da mejores resultados; se adapta de una manera más rápida al cambio
de la demanda en el periodo 6 que el modelo en el que se tomó el valor más bajo de 𝛼.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION
10
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Ventajas
El suavizado exponencial simple y los otros modelos de suavizado exponencial que
proporcionan de una manera económica pronósticos "rápidos y fáciles”, comparten
las siguientes ventajas:
 Requieren muy pocos datos históricos. Para actualizar el pronóstico de un período al
siguiente sólo se necesita , la demanda del último periodo y el pronóstico del último
periodo. Es necesario recordar que este modelo incorpora en el nuevo pronóstico todas
las demandas anteriores.
 Este modelo es eficaz, sencillo y fácil de entender.
 Se puede computarizar para familias de productos, sus partes, o sus elementos
 Sirve en los sectores de manufactura y de servicios.

Selección de parámetros de pronósticos y comparación de los modelos


El procedimiento para seleccionar parámetros para los pronósticos incluye los siguientes
cinco pasos; el quinto paso se emplea en la comparación y en la selección de los
modelos.

1. Distribuir los datos disponibles en dos subconjuntos, uno para ajustar los parámetros
(conjunto "prueba") y el otro para realizar el pronóstico.

2. Seleccionar una medida del error que permita evaluar la precisión del pronóstico de los
parámetros que se desean probar. Tanto la DMA (Desviación Media Absoluta) como el
sesgo son útiles para medir el error.

3. Elegir ciertos valores de para que sean evaluados. Emplear uno de los valores de,
aplicado al modelo de pronóstico en el conjunto de los datos de prueba y registrar los
errores resultantes del pronóstico. Posteriormente, seleccionar un nuevo valor de y
repetir el proceso. Este proceso se continúa hasta que hayan sido probados valores
representativos de dentro de la gama de valores existentes.

4. Elegir el valor de que dio como resultado el error de pronóstico más pequeño al aplicarlo
en el conjunto de datos de prueba. El modelo está listo para ajustar los valores de la
demanda.

5. Realizar el pronóstico con el modelo exponencial (o de media móvil) que se empleó en


los datos de prueba, con el resto de los datos. Estos datos también se pueden usar para
comparar modelos alternativos que se hayan implementado previamente con los datos
representativos de la demanda.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION
11
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Si el propósito no es comparar los modelos, no es necesario distribuir los datos; todos


los datos pueden ser usados como prueba en los pasos 1 a 4.

Quienes estén familiarizados con la programación por computadora pueden visualizar cómo
el uso de las computadoras puede acelerar las operaciones de llevar a cabo este
procedimiento.

1.4.3.2.2. Suavizado exponencial adaptativo


Si, quien realiza el modelo o el administrador, no está seguro de la estabilidad o de la
forma del modelo subyacente de la demanda, el suavizado exponencial adaptativo
proporciona una buena alternativa del pronóstico. En el suavizado exponencial adaptativo,
el coeficiente de suavización,𝛼 , no siempre es el mismo; inicialmente se determina y luego
se permiten variaciones de él en el tiempo, de acuerdo con los cambios del modelo
subyacente de la demanda.

Incorporación de los componentes de tendencias y los estacionales


Los modelos de suavizado exponencial así como los modelos basados en medias móviles,
pueden ser modificados para que se puedan incorporar componentes de tendencias y
estacionales. En los métodos vistos anteriormente, se ha estado pronosticando toda la serie
de tiempo como si sólo tuviera un componente constante (figura siguiente). Si existe una
tendencia es posible pronosticar exponencialmente el componente de esa tendencia. Luego
se realizaría un pronóstico compuesto superponiendo la tendencia constante y la
estacionalidad.

lineal

demanda estacion
al

constant
e

tiempo

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION
12
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

Por ejemplo, un pronóstico constante de 1,050 unidades podría ser ajustado para una
tendencia positiva que hubiera sido pronosticada exponencialmente en 100 unidades. Este
total, al ser sumado con el pronóstico del periodo siguiente (1,150 unidades) podría ser
ajustado posteriormente con un factor temporal de pronóstico exponencialmente
multiplicativo. Supóngase que el pronóstico estacional es solamente de 90 por ciento debido
a una caída natural (temporal). El pronóstico compuesto resultante es de 1,035 unidades (90
por ciento de 1,150).

Se dispone de fórmulas para modelos tales como este modelo de suavizado exponencial
con una tendencia aditiva y factores temporales de carácter multiplicativo.

1.4.3.2.3. Doble suavizado exponencial


El doble suavizado exponencial tiende a suavizar el ruido en series de demanda estables. El
modelo es directo; suaviza el pronóstico obtenido con un modelo de suavizado exponencial
de primer orden y el pronóstico obtenido mediante un modelo de suavizado exponencial
doble.

Observe que Ft es el suavizado exponencial de primer orden y que debe ser


calculado, aplicando la fórmula (5), antes de encontrar FDt-

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION
13
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA INDUSTRIAL

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte