GRUPO Nº 1
Una antena de 80 centímetros de altura está sujeta al piso por dos
cables de acero (como muestra la figura) de tal forma que la
distancia entre los dos soportes en el piso es desconocida. Con una
cuerda establezca la medida de la longitud de los cables hacia la
punta de la antena que serán las hipotenusas de los triángulos
formados generando dos ángulos de elevación ( y β) como se
muestran; calcule la medida de los ángulos de elevación de ambos
cables, así como las distancias de los soportes hacia el pie de la
antena, utilizando los procedimientos trigonométricos para ello.
Procedimiento:
Un estudiante soporta la antena, mientras que otros dos con clavos
sujetos a la mesa, tienden una cuerda que representan los cables
hasta la punta de la antena y con la cinta métrica miden las
longitudes de los cables.
Con la Hipotenusa conocida y con la altura de la antena conocida
(que representa el cateto opuesto de los ángulos de elevación),
mediante uso de procedimientos trigonométricos se procede a
calcular los ángulos de elevación de ambos triángulos (con la razón
Seno y su función inversa), así como la distancia entre los dos
soportes identificadas como X1 y X2, (con el Teorema de Pitágoras),
y los resultados los registran en la hoja de procesos que les fue
entregada.
𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑶𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐
1. 𝑺𝒆𝒏 𝜽 = Una vez calculado el Seno, se procede a
𝑯𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂
utilizar = Sen–1, para obtener el valor del ángulo de elevación
para ambos triángulos
2. Teorema de Pitágoras: 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏2 , despejando 𝑏 = √𝑐 2 − 𝑎2
GRUPO Nº 2
Un estudiante de 1,60 m de estatura, sujeta la cuerda de una
cometa que está totalmente extendido y mide 1,85 m, formando
un ángulo de elevación de 45º con la horizontal imaginaria del
estudiante. ¿A qué altura del suelo está la cometa? Y ¿a que
distancia se encuentra el estudiante de la perpendicular de la
cometa?
Procedimiento:
Un estudiante extiende la cuerda de la cometa con la longitud
establecida, mientras que otro sostiene con su mano montado
sobre sobre una mesa la cometa, y otro mide con un transportador
el ángulo de elevación generado con la horizontal imaginaria del
primer estudiante (a partir de la visión del observador). Un cuarto
estudiante registra en la hoja de los procesos, los datos recabados
para desarrollar los cálculos requeridos.
Con la medida de la Hipotenusa (que es la longitud de la cuerda) y
el ángulo de elevación, cuyo valor es dado, mediante uso de
procedimientos trigonométricos se procede a calcular los valores
del cateto adyacente (con la razón Coseno) y del cateto opuesto
(con la razón Seno), y los resultados los registran en la hoja de
procesos que les fue entregada.
𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑶𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐
1. 𝑺𝒆𝒏 𝜽 = como se conoce el valor del ángulo, se
𝑯𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂
despeja en la formula el cateto opuesto para calcularlo y con la
estatura del estudiante se tiene la altura la cometa.
𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑨𝒅𝒚𝒂𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆
2. 𝑪𝒐𝒔 𝜽 = como se conoce el valor del ángulo, se
𝑯𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂
despeja en la formula el cateto adyacente para calcularlo y
corresponde a la distancia de la perpendicular de la cometa.
GRUPO Nº 3
Desde un punto del suelo situado a 80 cm de la base de un pedestal
(Mesa) se ve la parte superior del mismo pedestal bajo un ángulo
(medido con el transportador), mientras que la parte superior de la
estatua que descansa sobre él (un estudiante sobre la mesa) se ve
bajo un ángulo (medido con el transportador), como puede
apreciarse en la figura. Calcular la altura del pedestal y de la
estatua y las longitudes de las visuales de los ángulos de elevación.
Procedimiento:
Un estudiante se sube sobre una mesa, mientras que otro ubica un
objeto a 80 centímetros de la mesa, y desde los pies del primer
estudiante hasta el objeto en el piso, se extiende una cuerda para
generar el ángulo que será medido con el transportador, y con otra
cuerda desde la cabeza hasta el objeto genera el otro ángulo.
Con la medida del cateto adyacente para ambos ángulos de
elevación y la medida de los ángulos, con el transportador,
mediante el uso de procedimientos trigonométricos se procede a
calcular la atura de la mesa sobre la cual esta el primer estudiante
y la estatura del mismo, así como la extensión de las cuerdas.
𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑶𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐
1. 𝑻𝒂𝒏 𝜽 = como se conoce el valor del ángulo, se
𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑨𝒅𝒚𝒂𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆
despeja en la formula el cateto opuesto para calcularlo en
ambos triángulos, y luego se resta la primera medida de la
segunda y se tienen así las dos medidas solicitadas.
2. Teorema de Pitágoras: 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏2 , mediante el uso del Teorema
de Pitágoras, se procede a calcular la extensión de las dos
cuerdas, desde los pies hasta el objeto, y desde la cabeza hasta
el objeto.
GRUPO Nº 4
Un globo aerostático se encuentra sujeto al suelo mediante dos
cables de acero, en dos puntos que distan 80 m. El cable más corto
mide 120 m y el ángulo que forma el otro cable con el suelo es .
Hallar la altura del globo y la longitud del cable más extenso, y el
valor del ángulo delta.
Procedimiento:
Un estudiante con un globo inflado, extiende dos cuerdas como se
muestra en la figura, una con 120 cm generando un ángulo de
elevación (con la ayuda del transportador mide el ángulo), y a 80
cm de este ángulo, fija la otra cuerda con un ángulo de .
Con la medida de la Hipotenusa (que es la longitud de la cuerda) y
el ángulo de elevación del primer triangulo, mediante uso de
procedimientos trigonométricos proceden a calcular los valores del
cateto opuesto (con la razón Seno) y del cateto adyacente (con la
razón Coseno), y para el segundo triangulo, como ya se tiene la
altura que es el cateto opuesto, y el otro cateto, se procede a
calcular la hipotenusa con el Teorema de Pitágoras. los resultados
los registran en la hoja de procesos que les fue entregada.
𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑶𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐
1. 𝑺𝒆𝒏 𝜽 = como se conoce el valor del ángulo, se
𝑯𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂
despeja en la formula el cateto opuesto para calcularlo y con la
estatura del estudiante se tiene la altura la cometa.
𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑨𝒅𝒚𝒂𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆
2. 𝑪𝒐𝒔 𝜽 = como se conoce el valor del ángulo, se
𝑯𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂
despeja en la formula el cateto adyacente para calcularlo y
corresponde a la distancia de la perpendicular de la cometa.
3. Teorema de Pitágoras: 𝒄𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 , mediante el uso del Teorema
de Pitágoras, se procede a calcular la extensión de las dos
cuerdas, desde los pies hasta el objeto, y desde la cabeza hasta
el objeto.
GRUPO Nº 5
Un faro de 60 m está situado bajo una estructura que se erige sobre
el piso, y desde la base del faro se observa una embarcación con
un ángulo de depresión cuya longitud de la visual es de 100 m,
mientras que de la cúspide se observa la misma embarcación con
un ángulo de depresión β cuya longitud de la visual es de 150 m.
Determine la altura de la estructura sobre la que está el faro y la
distancia a la que está la embarcación.
Procedimiento:
Un estudiante extiende una cuerda que represente la horizontal
imaginaria, y luego desde la cúspide y desde el pie del faro,
extiende los cordeles que representan la visual de los ángulos de
depresión con las medidas indicadas, y procede con el
transportador a medir los ángulos de depresión.
Con la medida de las Hipotenusa de ambos triángulos (longitudes
de las cuerdas extendidas) y los ángulos de depresión, obtenidos
con el transportador, mediante procedimientos trigonométricos se
procede a calcular los valores del cateto adyacente (con la razón
Coseno) que es común para ambos triángulos, y con el Teorema de
Pitágoras se calcula la altura de la estructura. Los resultados los
registran en la hoja de procesos que les fue entregada.
𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑨𝒅𝒚𝒂𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆
1. 𝑪𝒐𝒔 𝜽 = como se conoce el valor del ángulo, se
𝑯𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂
despeja en la formula el cateto adyacente para calcularlo y
corresponde a la distancia de la perpendicular de la cometa.
2. Teorema de Pitágoras: 𝒄𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 , mediante el uso del Teorema
de Pitágoras, se procede a calcular la extensión de las dos
cuerdas, desde los pies hasta el objeto, y desde la cabeza hasta
el objeto.
GRUPO Nº 6
Una torre de alta tensión está colocada dentro del mar sobre un
soporte a 30 metros de la orilla de la playa, desde donde se genera
un ángulo de elevación de hacia la parte más alta. Alejándose
en la misma dirección 80 metros, el nuevo ángulo de elevación es
de . Calcular la altura de la torre y las visuales de los ángulos de
elevación.
Procedimiento:
Un estudiante coloca una torre de X altura alejada 30 cm de la orilla
de la mesa, donde coloca un clavo que sostiene la cuerda hasta la
cúspide de la torre con un ángulo de (con el transportador mide
el ángulo). Otro estudiante fija otro clavo a 80 cm de distancia del
primero generando un ángulo de (con el transportador mide el
ángulo) a la cúspide de la torre.
Con la medida del cateto adyacente para el ángulo , se procede
a calcular la altura de la torre, mediante procedimientos
trigonométricos con la razón Tangente, y con el Teorema de
Pitágoras se procede a calcular la visual 1. Luego con los valores de
los catetos para el ángulo , se procede a calcular la visual 2 con el
Teorema de Pitágoras.
𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑶𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐
1. 𝑻𝒂𝒏 𝜽 = como se conoce el valor del ángulo, se
𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑨𝒅𝒚𝒂𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆
despeja en la formula el cateto opuesto para calcularlo y
corresponde a la altura de la torre.
2. Teorema de Pitágoras: 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏2 , mediante el uso del Teorema
de Pitágoras, se procede a calcular la extensión de las dos
cuerdas, desde los clavos hasta el objeto.
GRUPO Nº 1 – HOJA DE PROCESOS
GRUPO Nº 2 – HOJA DE PROCESOS
GRUPO Nº 3 – HOJA DE PROCESOS
GRUPO Nº 4 – HOJA DE PROCESOS
GRUPO Nº 5 – HOJA DE PROCESOS
GRUPO Nº 6 – HOJA DE PROCESOS
Javier sale de trabajar de un edificio de oficinas, se aleja 40 metros
se gira y observa el edificio con un ángulo de elevación de 76_.
a) Representa gráficamente la situación.
b) Calcula la altura del edificio.
c) ¿Cuánto más debería alejarse Javier para observar el edificio
con un ángulo de elevación de 50_?
Una persona se encuentra en la ventana de su apartamento que
está situada a 8m. del suelo y observa el edificio de enfrente. La
parte superior con un ángulo de 30 grados y la parte inferior con un
ángulo de depresión de 45 grados. Determine la altura del edificio
señalado.
Dos patos se encuentran sobre la superficie de un lago separados
100 metros entre sí. El pato A observa un halcón ubicado en la
cúspide de un árbol con un ángulo de 30°, y el pato B observa el
mismo halcón con un ángulo de 60°. ¿A qué altura está el halcón?
Desde un cierto punto sobre el plano del pie de una montaña, el
ángulo de elevación al pico es de 45°. En otro punto, situado a 2000
metros más lejos que el punto anterior el ángulo es de 30°. ¿Cuál es
la altura de la montaña?
Los puntos A y B están en una misma recta horizontal con el pie de
una colina, y los ángulos generados respectivamente son de 45° y
30°. Si la distancia entre A y B es de 75 metros, ¿Cuál es la altura de
la montaña?
Un avión se dirige a la pista de aterrizaje, si cuando se encuentra a
una altura de 450 metros, se genera un ángulo de 30° con la pista,
¿cual es la distancia entre el avión y la torre de control?
Un observador ve hacia el oriente una cometa con un ángulo de
elevación de 60° y otro la ve hacia el occidente con un ángulo de
30°. Si los dos observadores están separados 60 metros, ¿A qué
altura esta la cometa?
Los puntos A y B están en una misma recta horizontal con el pie de
una colina, y los ángulos generados respectivamente son de 45° y
30°. Si la distancia entre A y B es de 75 metros, ¿Cuál es la altura de
la montaña?
Desde un globo a 2000 metros de altura sobre el nivel del mar se
observa una fuente con un ángulo de 60°. Determine la distancia
desde el punto de la superficie del agua bajo del globo y la fuente.
Un observador de aves mira el nido de un águila en el claro de un
risco. ¿Qué distancia hay entre el nido del águila y la cima del risco,
si desde el observador hasta el nido hay 350 metros y se forma un
ángulo de 30°, y desde el observador hasta la cima del risco se
forma un ángulo de 60°?
Un avión se encuentra en cierto momento, a 4000 metros en la
vertical de un barco. Se observa desde el avión un Iceberg con un
ángulo de 45°, ¿Cuál es la distancia del avión al Iceberg y del Barco
al Iceberg?
Sobre un plano horizontal, un mástil está sujeto por dos cables, de
modo que los tirantes quedan a lados opuestos. Los ángulos que
forman estos tirantes con respecto al suelo son 27º y 48º. Si la
distancia entra las cuñas es de 50 m. ¿cuánto cable se ha
gastado?, ¿cuál es la altura a la cual están sujetos los cables?
Desde lo alto de una torre de 300 m. de altura se observa un avión
con un ángulo de elevación de 15 grados y un automóvil en la
carretera, en el mismo lado que el avión, con un ángulo de
depresión de 30 grados. En ese mismo instante, el conductor del
automóvil ve al avión bajo un ángulo de elevación de 65 grados. Si
el avión, el auto y el observador se encuentran en un mismo plano
vertical: calcule la distancia entre el avión y el automóvil, también
calcule la altura a la que vuela el avión en ese instante.
Desde un punto A en la orilla de un río, cuya anchura es de 50m., se
ve un árbol justo enfrente. ¿Cuánto tendremos que caminar río
abajo, por la orilla recta del río, hasta llegar a un punto B desde el
que se vea el pino formando un ángulo de 60º con nuestra orilla?
El cordel de un cometa se encuentra tenso y forma un ángulo de
48 grados con la horizontal. Encuentre la altura del cometa con
respecto al suelo, si el cordel mide 87 m. y el extremo de la cuerda
se sostiene a 1,3 m. del suelo.
Desde la cima de una montaña de 532 metros de altura con
respecto al rio cercano, el ángulo de elevación de un punto P en la
ribera más cercana del rio es de 60°, y el ángulo de elevación de
un punto Q directamente opuesto a P en la otra ribera es de 45°.
Los puntos P y Q y el pie de la montaña están en un mismo
horizontal. Obtenga la distancia correspondiente a la anchura del
rio entre P y Q.
En el centro de la plaza de mi pueblo hay un mastil del que ondea
una bandera. Entre el mastil y yo coloco, en el suelo, un espejo y me
alejo de el hasta que vea en el espejo la punta superior del mastil.
En ese momento mido: mi distancia al espejo que es de 230 cm., la
distancia del espejo al mastil que es de 854 cm. y lo que yo mido,
solo hasta mis ojos, que es 1.68 m. Cuanto mide el mastil de la plaza?
(sol: 6.24 m.)
Una antena de telefonía móvil está en una llanura dentro de una
cerca en la que está prohibido entrar. Para hallar su altura, medimos
desde un punto exterior el ángulo de elevación y se obtienen 65°.
Nos alejamos 50 m y el nuevo ángulo de elevación es de 43°.
Calcula la altura de la antena de telefonía móvil.
Para medir la altura de una catedral, medimos el ángulo de
elevación de la parte más alta desde un punto determinado y
obtenemos 68°; nos alejamos en la misma dirección 100 m y el
nuevo ángulo de elevación es de 38°. Halla la altura de la catedral.