Bobina de Ruhmkorff
La bobina de Ruhmkorff es un generador eléctrico que permite obtener tensiones muy
elevadas, del orden de los miles o decenas de miles de voltios a partir de una fuente de
corriente continua. Fue inventada hacia 1850 por Heinrich Daniel Ruhmkorff, mecánico de
precisión parisino de origen alemán. Al mismo tiempo Charles Grafton Page en los Estados
Unidos y Antoine Masson en Francia habían realizado aparatos similares. Ruhmkorff
aportó a la bobina de Masson los perfeccionamientos necesarios para responder a las
necesidades de la medicina y la física de una fuente de corriente de muy alta tensión. La bobina de inducción de Ruhmkorff.
Índice
Funcionamiento
El oscilador
Emisor radiotelegráfico
Conectores de mercurio
Historia
Véase también
Enlaces externos
Referencias
Funcionamiento
El principio de la bobina de Ruhmkorff es el de un transformador elevador de tensión
constituido de un bobinado primario P y de un bobinado secundario S. El primario está
hecho de unas decenas de vueltas de hilo de cobre aislado de un diámetro bastante grueso
(del orden de un milímetro) en tanto que el secundario está constituido de varias decenas,
incluso centenas de millar de vueltas de hilo muy fino (algunas décimas de milímetro). Los
dos bobinados están enrollados alrededor de un núcleo magnético M formado por hilos de
hierro dulce reunidos en haces. El hecho de dividir el núcleo permite limitar las pérdidas
por corriente de Foucault. Las espiras del bobinado secundario deben ser cuidadosamente
aisladas para evitar la quema del bobinado por sobretensión. Diagrama esquemático.
Si el primario P es recorrido por una corriente variable (producida a partir de la corriente
continua procedente de un acumulador controlada por el oscilador mecánico A) la variación del campo magnético induce en el secundario S una
tensión en la que el valor es proporcional a la relación entre el número de vueltas de S respecto al número de vueltas de P. Esta relación de
transformación es muy grande para la bobina de Ruhmkorff, lo que permite obtener tensiones de varios kilovoltios. Al cortarse la corriente
(abertura del circuito primario) es cuando la tensión inducida es más elevada y produce una chispa entre los bornes esféricos situados G.
en
La formación de la chispa se traduce en la producción en el circuito de una serie de oscilaciones eléctricas amortiguadas cuyo período fue
calculado en 1853 por William Thomson. Esta descarga oscilatoria se acompaña de la emisión de ondas electromagnéticas que fueron estudiadas
por Heinrich Rudolf Hertzen 1887.
Una forma en que se evaluaba la potencia de estos dispositivos era mediante la máxima longitud de la chispa que era capaz de formarse entre los
electrodos (desde unos pocos milímetros en los primeros dispositivos, hasta más de un metro en la bobina de Alfred Apps de 1877 (ver más
abajo).
El oscilador
Para producir chispas permanentemente, fue suficiente para Ruhmkorff controlar el paso de la
corriente que circula por el primario con la ayuda de un oscilador, un sistema interruptor puesto a
punto por el alemán Christian Ernst Neef. El principio es el mismo que el del timbre
electromagnético:
Primer tiempo: la corriente suministrada por el acumulador B pasa por el contacto K y
atraviesa la bobina P.
Segundo tiempo: un campo magnético se forma en el núcleo, que se comporta entonces
como un imán, y atrae el relé A fijo en el extremo de una lámina resorte, sujeta a un punto
Sin condensador fijo.
Tercer tiempo: la lámina se separa del contacto K y la circulación de la corriente en el
primario se interrumpe bruscamente. La chispa del pico de corriente de ruptura es
absorbida por el condensadorC. El campo magnético en el núcleo desaparece.
Cuarto tiempo: el relé A ya no es atraído por el núcleo, la lámina del resorte vuelve a cerrar
el contacto con K y la corriente puede circular de nuevo.
El tiempo que separa dos cortes del circuito se llama período de corte. Depende de numerosos
parámetros (atracción del núcleo, rigidez del resorte, etc.) y puede ser ajustado con la ayuda de un
tornillo de reglaje. Es del orden de milisegundos, lo que corresponde a una frecuencia de corte de
1000 hertzios.
El añadido del condensador en los bornes del contacto C fue propuesto en 1853 por Hippolyte
Con condensador Fizeau. Los principios descritos aquí son los utilizados por la bobina de encendido de los motores de
Ondas en la bobina de inducciónː explosión para producir la chispa en las bujías.
i1 (azul) es la corriente en el
devanado primario de la bobina,
v2 (rojo) es el voltaje del
Emisor radiotelegráfico
devanado secundario. No con la Una de las primeras aplicaciones comerciales de la
misma escala; v2 es mucho
bobina Ruhmkorff fue como emisor
mayor en el gráfico de abajo.
radiotelegráfico. Según la teoría de Maxwell, las
corrientes de alto voltaje y alta frecuencia son
capaces de producir pulsos electromagnéticos que viajan a gran distancia a través del aire. El
emisor básicamente es una bobina, en la que uno de los extremos del secundario se conecta a
tierra y el otro a una antena. El operador maneja un pulsador idéntico al del telégrafo
convencional, con el que genera señales en código Morse, que se recibían en las estaciones
receptoras dotadas de las correspondientes antenas. Fue el primer precedente práctico de lo que
en pocos años se convertiría en los sistemas deradiodifusión.
Conectores de mercurio Esquema eléctrico del uso de una
bobina de Ruhmkorff en un emisor
Las bobinas de inducción modernas que se utilizan para propósitos educativos utilizan la de radiotelegrafía.
vibración del oscilador mecánico tipo "martillo" descrito anteriormente, con chispas de hasta
unos 20 cm. Sin embargo, este sistema era inadecuado para la alimentación
de las grandes bobinas de inducción utilizadas en telegrafía sin hilos y
generadores de rayos xal inicio del siglo XX. En bobinas de gran potencia,
los arcos voltaicos generados en forma de chispas quemaban rápidamente
los contactos del oscilador, destruyéndolos.1 Además, dado que con cada
interrupción de la corriente se produce un pulso de tensión en la bobina,
una mayor frecuencia del oscilador aumenta la potencia de salida del
dispositivo. Los interruptores de martillo no eran capaces de producir más
allá de 200 pulsos por segundo, y los que se utilizaban en las bobinas para (Izda.) Interruptor Wehnelt de 3-electrodos usado en
radiotelegrafía de gran alcance se limitaban a 20-40 pulsos por segundo bobinas de alta potencia.(Dcha.) Interruptor de turbina
para alargar la vida del dispositivo. de mercurio. El motor hace girar la rueda dentada que
pasa por un flujo de mercurio proyectado a través de la
Por lo tanto, se dedicaron muchas investigaciones a mejorar los sistemas de trayectoria de los dientes. Ajustando la posición de la
rueda arriba o abajo el ciclo inducido en la corriente del
interruptores del oscilador para los diseños de las bobinas de alta potencia,
circuito primario puede modificarse.
reservándose los interruptores de martillo para bobinas pequeñas.2 Léon
Foucault y otros inventores desarrollaron interruptores que constaban de
una aguja en inmersión alterna dentro y fuera de un contenedor de mercurio.1 El mercurio se recubría con alguna sustancia para extinguir el arco
rápidamente, constituyendo un procedimiento de conmutación más rápido y resistente a la degradación. Estos sistemas a menudo eran impulsados
por un electroimán o un motor separado,1 que permitían ajustar la duración de los ciclos de contacto y de corte para ajustar por separado la
corriente primaria.
Las bobinas más grandes utilizaban interruptores electrolíticos o de turbina de mercurio.1 El interruptor electrolítico o Wehnelt, inventado por
Arthur Wehnelt en 1899, consistían en una ánodo formado por una aguja corta de platino inmerso en un electrolito de ácido sulfúrico diluido, con
el otro lado del circuito conectado a un cátodo formado por una placa de plomo.1 3 Cuando la corriente primaria pasa a través del electrolito, las
burbujas de gas hidrógeno formadas en la aguja de platino interrumpían con gran velocidad el circuito. Esta daba lugar a una corriente primaria
interrumpida al azar a velocidades de hasta 2000 veces por segundo, siendo en su momento el sistema más utilizado para la alimentación de los
tubos de rayos X, con el inconveniente de que producían una gran cantidad de calor, con el problema añadido de que el hidrógeno generado podía
explotar. Los interruptores de turbina de mercurio tenían una bomba centrífuga, que proyectaban un chorro de mercurio sobre una pieza giratoria
de metal dentada con la que hacía contacto alternativamente.1 Con este sistema se podían alcanzar hasta 10.000 pulsos por segundo, y fueron el
13
tipo de interruptor más ampliamente utilizado en estaciones de radiotelegrafía.
Historia
Modelo de bobina de Bobina de Charles G. Bobina de inducción deHeinrich Una de las bobinas más grandes
William Sturgeon, Page de 1838. Tenía uno Ruhmkorff, 1850. Además del martillo jamás producidas, construida en
1837. El interruptor de los primeros interruptor (derecha), tenía un interruptor 1877 por Alfred Apps para William
está formado por una interruptores de mercurio hecho por Fizeau(izquierda) Spottiswoode. Con sus 450 km de
rueda dentada de zinc automáticos. La copa se que se podía ajustar para cambiar la alambre enrollado, podía producir
(D) girada a mano. llenaba con mercurio. El duración de los pulsos. chispas con una longitud de hasta
Fue la primera bobina campo magnético atrae 106 cm entre electrodos,
en usar un núcleo la pieza de hierro en el correspondiente a
dividido de alambres brazo (izquierda), aproximadamente un millón de
de hierro (F) para levantando el cable fuera voltios. Era alimentada por 30
evitar las corrientes de la copa e baterías líquidas y un interruptor
de Foucault. interrumpiendo el circuito separado (no se muestran en la
primario. ilustración).
La bobina de inducción fue el primer tipo de transformador eléctrico. Durante su desarrollo entre 1836 y 1860,
sobre todo por prueba y error, los investigadores descubrieron muchos de los principios que rigen todos los
transformadores, como la proporcionalidad entre el número de vueltas de los devanados primario y secundario
y la tensión de salida, y el uso de un núcleo de hierro "dividido" para reducir las pérdidas por corrientes de
Foucault .
Michael Faraday descubrió el principio de inducción (la ley de Faraday) en 1831 e hizo los primeros
4 La bobina de inducción fue inventada por el médico
experimentos con la inducción entre bobinas de alambre.
estadounidense Charles Grafton Page en 18365 6 y, más tarde, de forma independiente por el científico
irlandés y sacerdote católico Nicholas Callan el mismo año en el St. Patrick's College, Maynooth1 7 8 9 10 y
mejorado por William Sturgeon y Charles Grafton Page.1
George Henry Bachhoffner1 y Sturgeon (1837) descubrieron independientemente que un núcleo de hierro La primera bobina de
"dividido" en alambres independientas reducía las pérdidas de potencia por corrientes de Foucault.11 Las inducción construida por
primeras bobinas tenían interruptores operados manualmente, inventados por Callan y Antoine Philibert Nicholas Callan en 1836.
Masson (1837).12 13 14 El interruptor automático de "martillo" fue inventado por el Rev. Prof. James William
MacGauley (1838) de Dublín, Irlanda,5 15 Johann Philipp Wagner (1839), y Christian Ernst Neeff
(1847).1 16 17 Hippolyte Fizeau (1853) introdujo el uso del condensador para amortiguar las ondas producidas.1 18 19 Heinrich Ruhmkorff
consiguió generar voltajes más altos aumentando en gran medida la longitud del secundario1 en algunas bobinas utilizando hasta 10 km de
alambre, produciendo chispas de hasta 16 pulgadas. A principios de la década de 1850, el inventor estadounidense Edward Samuel Ritchie
introdujo la construcción del secundario dividido para mejorar el aislamiento de la bobina de inducción.20 21 Callan fue nombrado IEEE
Milestone en 2006.22
Las bobinas de inducción se utilizan para proporcionar alta tensión en sistemas de descarga eléctrica en gases, en el tubo de Crookes y en otras
investigaciones de alto voltaje. También fueron utilizados en física recreativa (iluminación con tubos de Geissler, por ejemplo) y para bobinas de
Tesla y para los rayos de luz violeta utilizados en pseudomedicina. Fueron utilizadas por Hertz para demostrar la existencia de las ondas
electromagnéticas, como predijo James Maxwell; y por Lodge y Marconi en la primera investigación sobre las ondas de radio. Su principal uso
industrial fue probablemente el origen de los transmisores de radiotelegrafía y la alimentación de los primeros equipos de rayos X desde 1890
hasta la década de 1920, tras lo cual fueron suplantados en estas dos aplicaciones por los transformadores de corriente alterna y los tubos de vacío.
Sin embargo, su uso más extendido a llegado a ser en las bobinas de ignición en los motores de explosión interna en los que todavía se utilizan, a
pesar de que los contactos del interruptor se sustituyen ahora por interruptores electrónicos. Una versión más pequeña se utiliza para activar los
faros xenon utilizados en cámaras y lucesestroboscópicas.
Bobina de inducción Bobina de ignición vibrante Bobina del encendido
(arriba) alimentando utilizada en los primeros moderna de un automóvil, la
una unidad de rayos X automóviles como el Ford Model aplicación más extendida de
de pared de 1915, con T (sobre 1910) las bobinas de inducción.
interruptor electrolítico
(abajo).
Véase también
Bobina de Rogowski
Diseño de bobina
Enlaces externos
Esta obra contiene una traducciónderivada de Bobine de Ruhmkorff de Wikipedia en francés, publicada porsus editores bajo la
Licencia de documentación libre de GNUy la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported .
Esta obra contiene una traducción derivada de Induction coil de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia
de documentación libre de GNUy la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported .
Machines à influence contre bobines d'induction de 1870 à 1900
La bobina de inducción y los transformadores (en francés)
La bobina de Ruhmkorff de la medicina a la física (en francés)
Referencias
1. John Archibald Fleming "Induction Coil". Encyclopaedia Britannica, 11th Ed. 13. The Encyclopaedia Britannica Co. 1911. pp.
502–505. Consultado el 13 de octubre de 2014. (https://books.google.es/books?id=XFobAQAAMAAJ&pg=RA1-P A504&dq=%22i
nduction+coil&redir_esc=y)
2. Collins, 1908, p. 98 (https://books.google.com/?id=dJNPAAAAMAAJ&pg=PA98)
3. Moore, Arthur (1911). How to make a wireless set (http://archive.org/details/howtomakewireles00more) . Chicago: The Popular
Mechanics Co. ISBN 1440048746. «El interruptor electrolítico consiste en un recipiente que contiene una solución de ácido
sulfúrico diluido con dos terminales sumergidos en esta solución. El polo positivo o ánodo está hecho de platino y deberá tener
una superficie de alrededor de 3/16 de pulgada. [Sic] el terminal negativo o cátodo es de plomo y debe tener una superficie de
algo así como 1 sq. ft. Cuando este interruptor está conectado en serie con el primario de una bobina de inducción y una fuente
de fuerza electromotriz de aproximadamente 40 voltios, el circuito será interrumpido, debido a la formación y colapso de las
burbujas en el electrodo de platino.» Página 31. Se describe el interruptor electrolítico, pero no se identifica como interruptor
Wehnelt.
4. Faraday, Michael (1834). «Experimental researches on electricity, 7th series». Phil. Trans. R. Soc. (London) 124: 77-122.
doi:10.1098/rstl.1834.0008 (http://dx.doi.org/10.1098%2Frstl.1834.0008).
5. Page, Charles Grafton (1867). History of Induction: The American Claim to the Induction Coil and Its Electrostatic Developments
(https://books.google.com/books?id=lrzn9ZX79jAC&pg=P A26#v=onepage&q&f=false). Washington, D.C.: Intelligencer Printing
House. pp. 26-27, 57.
6. Czarnik, Stanley A. (March 1993). «The Classic Induction Coil» (http://www.americanradiohistory.com/Archive-Poptronics/90s/9
2/PE-1992-03.pdf). Popular Electronics (New York: Gernsback Publications Inc.) 9 (3): 35-40. ISSN 1042-170X (https://www.worldcat.o
rg/issn/1042-170X). Consultado el 3 de septiembre de 2015., archived (http://www.sentex.net/~mec1995/circ/hv/classic/classic.htm
l)
Archivado (http://web.archive.org/web/20161030062249/http://www
.sentex.net/~mec1995/circ/hv/classic/classic.html) el 30
de octubre de 2016 en laWayback Machine.
7. Callan, N. J. (December 1836).«On a new galvanic battery»(https://books.google.com/books?id=c5IOAAAAIAAJ&pg=P A477&lp
g=PA477#v=onepage&q&f=false). Philosophical Magazine 9 (3): 472-478. doi:10.1080/14786443608649044 (http://dx.doi.org/10.1080%2
F14786443608649044). Consultado el 14 de febrero de 2013.
8. Callan, N. J. A Description of an Electromagnetic Repeater in Sturgeon, Ed., William (1837). The Annals of Electricity,
Magnetism, and Chemistry, Vol. 1 (https://books.google.com/books?id=SXgMAAAA YAAJ&pg=PA229&lpg=PA229). London:
Sherwood, Gilbert, and Piper. pp. 229-230. and p.522 fig. 52
9. Fleming, John Ambrose (1896).The Alternate Current Transformer in Theory and Practice, Vol. 2 (https://books.google.com/?id=
17sKAAAAIAAJ&pg=PA16). London: The Electrician Publishing Co. pp. 16-18.
10. McKeith, Niall. «Reverend Professor Nicholas Callan» (https://web.archive.org/web/20130225135733/http://www .nuim.ie/museu
m/ncallan.html). National Science Museum. St. Patrick's College, Maynooth. Archivado desde el original (http://www.nuim.ie/mus
eum/ncallan.html) el 25 de febrero de 2013. Consultado el 14 de febrero de 2013.
11. Fleming (1896) The Alternate Current Transformer in Theory and Practice, Vol. 2, p. 10-11 (https://books.google.com/?id=17sKA
AAAIAAJ&pg=PA10)
12. Masson, Antoine Philibert (1837). «Rapport sur plusieurs mémoires, relatifs à un mode particulier d'action des courants
électriques (Report on several memoirs regarding a particular mode of action of electric currents)» (http://gallica.bnf.fr/ark:/1214
8/bpt6k29634/f460.image). Comptes rendus (Paris: Elsevier) 4: 456-460. Consultado el 14 de febrero de 2013. On page 458, an
interrupter consisting of a toothed wheel is described.
13. Masson, A. (1837). «De l'induction d'un courant sur lui-même (On the induction of a current in itself)» (https://books.google.com/
books?id=GsxGpge1LEoC&pg=PA11#v=onepage&q&f=false). Annales de Chimie et de Physique (Paris: Elsevier) 66: 5-36.
Consultado el 14 de febrero de 2013.
14. Masson, Antoine Philibert; Louis Breguet (1841). «Mémoire sur l'induction» (https://books.google.com/books?id=UBwzAQAAMA
AJ&pg=RA1-PA129#v=onepage&q&f=false). Annales de chimie et de physique(Paris: Elsevier) 4 (3): 129-152. Consultado el 14
de febrero de 2013. En la página 134, Masson describe las ruedas dentadas que funcionaban como un interruptor .
15. McGauley, J. W. (1838). «Electro-magnetic apparatus for the production of electricity of high intensity». Proceedings of the
British Association for the Advancement of Science (BAAS) 7: 25. presentado en una reunión en septiembre de 1837 en
Liverpool, Inglaterra
16. Neeff, Christian Ernst (1839). «Ueber einen neuen Magnetelektromotor (On a new electromagnetic motor)» (https://books.googl
e.com/books?id=iBcAAAAAMAAJ&pg=P A104#v=onepage&q&f=false). Annalen der Physik und Chemie (Berlin) 46: 104-127.
Consultado el 14 de febrero de 2013.
17. Neeff, C. (1835). «Das Blitzrad, ein Apparat zu rasch abwechselnden galvanischen Schliessungen und Trennungen (The spark
wheel, an apparatus for rapidly alternating closings and openings of galvanic circuits)» (http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1512
1m/f368.image). Annalen der Physik und Chemie 36: 352-366. Consultado el 14 de febrero de 2013. Description of Neeff and
Wagner's earlier toothed wheel interrupter
18. Fizeau, H. (1853). «Note sur les machines électriques inductives et sur un moyen facile d'accroître leurs effets (Note on electric
induction machines and on an easy way to increase their effects)» (http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k2993z/f422.image) .
Comptes rendus (Elsevier) 36: 418-421. Consultado el 14 de febrero de 2013.
19. Severns, Rudy. «History of soft switching, Part 2» (https://web.archive.org/web/20110716172416/http://www .switchingpowermag
azine.com/downloads/Oct%2001%20soft.pdf). Design Resource Center. Switching Power Magazine. Archivado desde el original
(http://www.switchingpowermagazine.com/downloads/Oct%2001%20soft.pdf)el 16 de julio de 2011. Consultado el 16 de mayo
de 2008.
20. American Academy of Arts and Sciences, Proceedings of the American Academy of Arts and Sciences, Vol. XXIII, May 1895 -
May 1896, Boston: University Press, John Wilson and Son (1896), pp. 359-360
21. Page, Charles G., History of Induction: The American Claim to the Induction Coil and Its Electrostatic Developments,
Washington, D.C.: Intelligencer Printing House (1867), pp. 104-106 (https://books.google.com/books?id=lrzn9ZX79jAC&pg=P A1
04#v=onepage&q&f=false)
22. «Milestones:Callan's Pioneering Contributions to Electrical Science andechnology,
T 1836» (http://www.ieeeghn.org/wiki/index.ph
p/Milestones:Callan%27s_Pioneering_Contributions_to_Electrical_Science_and_T echnology,_1836). IEEE Global History
Network. IEEE. Consultado el 26 de julio de 2011.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bobina_de_Ruhmkorf
f&oldid=115136789»
Esta página se editó por última vez el 9 abr 2019 a las 01:46.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas adicionales.
Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.