Diagnostico
Acto de conocer la naturaleza de una enfermedad a travez de sus signos y síntomas
En ortodoncia . parte del acto clínico que permite determinar la naturaleza del problema,
considerando los factores dentarios, esqueléticos y musculares
examen
datos personales examen clinico diversos analidid
fotografico
diagnostico
pronosticco
plan de
tratamiento
plan de
tratamiento
mecanico
Enlistar los problemas nos lleva a un buen diagnostico
En diagnostico podemos encontrar problemas oseo, dentario y muscular
Si el problema es oseo cambia el biotipo y clase esqueletal dada por el angulo ANB
Problemas dentarios
Clase molar
Clase canica
Problemas dentales
Over jet
Over bite
Mordida cruzada
Apiñamiento
Problema muscular
Prioritario: cuando el habito es causante de una maloclusion o factor importante
Subsecuente: aparece ya que hay una maloclusion
El equilibrio muscular es escencial de la armonía estética y funcional
•Pronostico. Es el establecimiento de la evolución probable de la corrección
Excelente
Bueno
Regular El pronóstico depende mucho de la disposición del paciente
Pobre
•Plan de Tx. Es el establecimiento de las modalidades terapéuticas factibles, determinadas a
partir de la naturaleza y gravedad del roblema ortodontico
•Planificacion de Tx.
1) Establecer objetivos generales
a. Objetivos funcionales
b. Objetivos estéticos
c. Consideraciones acerca de la estabilidad
2) Opciones generales de tx
a. Extracciones/No extracciones
b. Cirugía/No cirugía
•Plan de Tx.
•ortodoncia correctiva
•Con exo sin exo
•EPR Expansion palatina rápida
•AEO Traccion cervical
Extracciones
1- Clase I 4 sup e inferior
2- Clase II 4 superior y 5 inferior
3- Clase III 5 superior y 4 inferior
Febrero 2019
Critero Dx. Es la base de un adecuado plan de Tx.
Diagnosticando las 3 dimensiones
Plano sagital
Plano vertica
Plano transversal
○Plano sagital. Antero posterior. Perfil, clase molar, protusion, retrusion, overjet
○Plano vertical. Dolico facial, meso o braqui, Relacion labio-diente, overbite
○Plano transversal. Asimetrias, colapsos, dilataciones, mordida cruzada, mordida telescópica,
línea media
Tiempo. Concepto abstracto de la duración de las cosa y eventos
Edada del paciente, tiempos de tx, dicta el orden de las fases del tx.
Función. Respiración, lenguaje, masticación, deglución, expresión del estado de animo
Estructuras involucradas en lasmaloclusiones. Dientes, parodonto, esqueleto, sistema
neuromuscular, vías aéreas, amígdalas, adenoides, autoestima
Pueden presentarse maloclusiones que afecten solo a una estructura o involucrar dos o mas
estructuras
Si somos capaces de corregir los 3 planos del espacio y todas las estructuras alteradas
alcanzaremos un resultado ideal, el cual además de funcional, será estético y estable a largo
plazo. Cuando algún factor externo nos impide alcanzar la corrección ideal, trazamos metas
limitadas por la situación presente, buscando un resultado optimo. Importante realizar un
buen diagnostico y tratamiento para evitar iatrogenias
Abril-2019
Anclaje
☼ Conservar anclaje. Lomitar los movimientos de ciertos dientes mientras se fomenta el
movimiento de otros
Clasificación:
A) Extraoral
a. Arco facial (head gear)
b. Mascara facial
B) Intraoral
a. Intramaxilar: los dientes de unidad de anclaje se ubican en el mismo maxilar
que los dientes por movilizar
b. Intermaxilar: los dientes de la unidad de anclaje se ubican en el maxilar
contrario
A) Intramaxilares
Boton de nance- Arco transpalatino- Arco lingual- Lip bumper
B) Intermaxilares.
Elásticos clase II y clase III
Tipos de anclaje de acuerdo a su fuerza
•Anclaje minimo- Anclaje moderado- Anclaje máximo- o severo- Anclaje absoluto
•Anclaje minimo
Se utiliza cuando hay poca necesidad de anclaje, se puede utilizar en cass de no extracciones o
en los casos extracciones donde no es posible perder 2/3 del espacio por mecializacion del
segmento posterior
•Se logra utilizando elásticos de clase II y III
•Stop loop
•Tip back
Anclaje moderado. Se utiliza paralimitar la mecializacion del segment posterior hasta ½ del
espacio creado, lo cual sucede por el espacio entre el aparato y la mucosa. Llamado también
anclaje reciproco.
•Se logra utilizando arcos transpalatinos o goshgorian
•Boton de nance
•Arco lingual
•Lip bumper
•Anclaje máximo o severo. Se logra combianndo ATP con botón de nance
Se sugiere utilizar después de una distalizacion de molar superior
Se le puede incluir una trampa lingual en caso de requerirse
Otra opción es el uso de ATP, botón ed nance con arco extraoral
•Arco Facial (Head gear)
Dependiendo de su tracción nos ayuda a intruir o extruir molares
Evita la mesializacion de molares
Ayuda a desrrotar molares
Puede usarse solo ocombinado con otros aditamentos de anclaje
•Mascara facial
Es anclaje extraoral
Proporciona un anclaje oseo ya que redirige el crecimiento mandibular al ejercer
presión sobre el mentón
•Anclaje absoluto. Se logra utilizando micro-implantes los cuales tienen una sección endo-oseo
atornillada a un cuello transmucoso
•Anclaje 3 dimensiones
1- Sagital
2- Vertical
3- Transversal
A) Sagital. Limitar el movimiento mesial de los segmentos posteriores
mientras se fomenta el movimiento distal del segmento anterior.
Ejemplo. Máximo anclaje en una clase II división 1. No se permte ningún
movimiento del segmento posterosuperior sino que se prepara para la
máxima retracción del segmento anterosuperior
B) Verticalmente. Limitar el desarrollo esquelético y dental del segmento
posterior (angulo recto). Limita la erupción dental. Intruir segmentos
C) Transversalmente. Mantener los procedimientos de expansión,
principalmente en el arco superior. Forma de arco
•Maximo anclaje (ambos maxilares). Protrusion bimaxilar, NO extracciones. Protrusión
bimaxilar CON extracciones. Control critico ed IMPA
Durante la alineación y nivelacion es imperatco que todos los movimientos dentales, aun los
menores, sean realizados con el objetivo final en mente
El control de anclaje durante la nivelacion y el alineamiento es definido como
Las maniobras usadas para restringir los cambios indeseables durante la fase inicial del
tratamiento. Para qie la alineación y nivelacion se completen sin que la maloclusion inicial
empeore en la alineacio ny nivelacion. En el cierre de espacios identificar los efecros
secundarios indeseables y prevenirlos
Identificar lso efectos secundarios favorables y fomentarlos
2º principio de Alexander- No existen pequeñeces
Mayo-2019
Ortodoncia correctiva
No extracciones
Extracciones
Bordeline
Ortognatico
Principio #17
Hacer tratamiento sin extracciones cuando sea posible
Principio #18
Hacer tratamiento con extracciones cuando sea necesario
La extracción de cualquier diente permanente durante el curso del tratamient oortodontico
debe evitarse siempre que sea posible, sin embargo en 20% de los casos la extracción de algún
diente permamente se vuelve necesaria
No ser extraccionista
No ser no extraccionista
Ser especialista en el manejo del espacio
Alta calidad en el tiempo mas corto a un precio razonable
•Espacio
Discrepancia 0
Discrepancia negativa
Discrepancia positiva
Conservar anclaje o perder anclaje
Conservar anclaje. Limitar los movimientos de ciertos dientes mientras se fomenta el
movimiento en otros
Sagitalmente. Limitar el movimiento mesial de los segmentos posteriores mientras se
fomenta el movimiento distal del segmento anterior
Máximo anclaje(ambos Mx´s)
Protrusion bimaxilar NO extracciones
Protrusion bimaxilar CON extracciones
Control critico del IMPA
Verticalmente. Limitar el desarrollo esquelético y dental del segmento posterior
(angulo alto). Limitar la erupción dental. Intruir segmentos
Transversalmente. Mantener los procedimientos de expansión principalmente en el
arco superior (Forma de arco)
No extracciones . Rotacion/enderezamiento- Expansion anteroposterior- Expansion lateral-
Desgaste selectivo
Rotacion/enderezamiento. Toe in- Curva de spee- Rotaciones- Tip back- Alineacion y
nivelacion- El espacio conseguido con esto es poco pero estable