0% encontró este documento útil (0 votos)
406 vistas12 páginas

Medio Físico Artificial

se podrá encontrar en este documento todo sobre el medio físico artificial de San Miguel de Allende, además de un terreno propuesto

Cargado por

Abi Alfaro Lugo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
406 vistas12 páginas

Medio Físico Artificial

se podrá encontrar en este documento todo sobre el medio físico artificial de San Miguel de Allende, además de un terreno propuesto

Cargado por

Abi Alfaro Lugo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

MEDIO FISICO ARTIFICIAL

 UBICACIÓN
Salida real de Querétaro 1, Zona Centro, Centro,37700 San Miguel Allende, Gto.
 DIMENCIONES DEL PREDIO

 LIMITES Y BARRERAS ARTIFICIALES


Solo cuenta con postes y malla para delimitar el terreno.
 ACCESIBILIDAD
Al oriente por la carretera 111 que viene de Querétaro o
usando la carretera a Dr. Mora, ambas permiten
conectar con la carretera 57 que va de Querétaro a San
Luis Potosí. La segunda opción el norte es la carretera
a Dolores Hidalgo. La tercera es al sur con la carretera
que se dirige a Celaya, la cual tiene una bifurcación a
Guanajuato. El aeropuerto internacional del Bajío (León)
se localiza a 93 km., el de Querétaro, de tipo nacional,
se ubica a 65 km.
De carretera 111 de Querétaro al predio

Carretera Doctor Mora al predio

Carretera 57 al predio
Carretera a Dolores Hidalgo al predio

la carretera que se dirige a Celaya al predio


 VIALIDAD Y TRANSPORTE
Los conflictos de vialidad y transporte se acentúan en la Zona de Monumentos
Históricos. En esta área se presenta un fuerte congestionamiento vial ocasionado
por el tipo de traza urbana, la carencia de estacionamientos y el paso de casi la
totalidad de rutas de transporte público. En este aspecto destaca la carencia de
estacionamientos acondicionados (sólo 275 cajones en baldíos), por lo que la vía
pública en el área central ofrece una oferta de 505 cajones de estacionamiento.
Existen también problemas por la saturación del libramiento existente.
 TIPOLOGIA ARQUITECTONICA EN SAN MIGUEL DE ALLENDE

Estilo neogótico, Estilo


neoclásico churrigueresco
y neoclásico
(Parroquia de (Templo y
San Miguel Convento de
Arcángel 1880) San Francisco)
Estilo barroco y
neoclásica
Estilo barroco
(Templo de la
(Templo de
Concepción, La
Nuestra Señora
Santa Casa de
de la Salud)
Loreto)

Por los extranjeros que llegan


para quedarse en San Miguel de
Allende las casas se han tornado
más de estilo contemporáneo.

 INFRAESTRUCTURA URBANA DE SAN MIGUEL DE ALLENDE


Infraestructura y equipamiento Los servicios
públicos con que cuenta la ciudad (agua potable,
drenaje y alcantarillado), tienen un alto porcentaje
de cobertura, pero en cuanto al primero, es
necesario señalar el abatimiento de los mantos
freáticos en 1.65 metros en promedio al año, con lo
que podrían presentarse problemas de escasez de
agua en un futuro. En materia de equipamiento, de
acuerdo con el análisis realizado con base en las
normas, no se tienen carencias significativas.
 EQUIPAMIENTO URBANO SAN MIGUEL DE ALLENDE
PREDIO
Hoteles:

HOSPITALES:
MUSEOS:

DEPORTE:
BANCOS:

TEATROS:
RESTAURANTES:

GASOLINERIAS:
ESCUELAS:

ANALOGIAS
MUSEO REGIONAL DE GUADALAJARA
Su construcción inició alrededor de 1742 y concluido 16 años
después, y construido en fábrica de piedra. Forma parte del
Instituto Nacional de Antropología e Historia desde su
creación en 1939. Abrió sus puertas al público como museo
regional en el año de 1976.

El edificio ocupa una manzana entera y su fachada, aunque


de líneas muy sobrias, es una de las mejores de la Perla de
Occidente, pues se construyó totalmente en cantera con
sencillos elementos decorativos, de los que destacan el portón central y los patios
interiores, estos últimos con bellas arquerías.

Exposición

Las salas de exposición del museo se distribuyen en las dos plantas del monumental
edificio, asignándose a la planta baja una sección compuesta de aspectos
paleontológicos, una visión de la prehistoria y la arqueología de la entidad. En esta
área resaltan aspectos como la historia del planeta, el sistema solar y las eras
geológicas, tratados a través de dioramas y esquemas, así como importantes
piezas antiguas como el esqueleto de Mamut rescatado de la población jalisciense
de Catarina, y una extensa colección de fósiles de diversas clases. Cuenta con una
amplia colección de fósiles petrificados, entre los que destacan el Mamut de
Catarina, el tigre colmillos de sable y el rinoceronte. El diorama de un paisaje
regional de hace 20.000 años muestra la vegetación y megafauna característica de
esta época. Las salas de prehistoria y arqueología se encargan de ofrecer una visión
sobre el poblamiento de América, ubicación de las evidencias más antiguas de
asentamientos humanos en la región y el desarrollo cultural de algunas
comunidades de la región mesoamericana denominada Occidente, desde el periodo
Arcaico hasta el Postclásico. Este piso también contiene una representación de una
tumba de tiro, mostrando figuras originales que datan de la época prehispánica
donadas por el Señor Guadalupe Peña, quien las consiguió en zonas arqueológicas
del municipio de San Sebastián del Oeste.

En la planta alta las salas se integran con una muestra de pintura colonial, que
abarca principalmente desde el siglo XVII al XIX, con obras de importantes artistas
como los Echave, Juárez, Rodríguez Juárez, Villalpando y Cabrera, entre otros.
También se encuentra representada la pintura académica con exponentes que van
desde Clausell, hasta Rivera y el Doctor Atl, sin olvidar a algunos artistas de las
escuelas modernas y contemporáneas.
El museo cuenta con 14 salas de exhibición:

 Paleontología y Prehistoria
 Arqueología del Occidente
 Historia de Jalisco
 Etnografía del Occidente
 Pintura de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX - exposición permanente.
También cuenta con exposiciones temporales, estas muestran algún tema de
interés actual.
https://this.com.mx/culture/san-miguel-allende-estilo-arquitectonico/

https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/010848.pdf

https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/destino_mes/guanajuato/sn-miguel.html

También podría gustarte