GRADO en GEOLOGÍA
Facultad de Ciencias
I.- Niveles de organización de los seres vivos y herramientas para su estudio
Con el fin de poner de manifiesto la diversidad de los seres vivos
II.- La célula: unidad básica de la estructura y función de los organismos
Supone el estudio de la célula como unidad estructural y funcional de todo ser vivo
III.- Los grandes grupos de organismos: procariotas y eucariotas
Introducción a los grupos basales de la vida, su diversidad y relevancia evolutiva
IV.- Reino Hongos
Conocer la diversidad de este reino, sus particularidades y su importancia ecológica
V.- Reino Plantas
Recordar el origen de las plantas terrestres, sus antecesores y sus diversos grupos
VI.- Reino Animal
Discutir el origen de su diversidad y las relaciones existentes entre los grupos de metazoos
REINO PLANTAS = METAFITAS
METAFITAS
Ubicándonos (Plantas)
HONGOS
METAZOOS
(Animales)
Algas Rojas
Algas Pardas PROTOCTISTAS
Algas Verdes
Eucariotas pluricelulares
(con pared celular: celulosa)
Autótrofos (y aerobios)
Anisogamia (Oogamia)
Ciclo digenético diplofásico MÓNERAS
Cigoto -> Embrión
Tejidos diferenciados*
REINO PLANTAS = METAFITAS
Geminella (Chlorophyceae) Spirogyra (Zygnematophyceae)
COLONIZACIÓN DE LA TIERRA FIRME POR LAS PLANTAS
¿Cúando? (Ordovícico) Silúrico-Devónico Superior ≈ 475 Ma.
¿Qué grupos? Briófitos y primeras plantas vasculares.
Se separan dos grandes líneas evolutivas de plantas terrestres con estrategias diferentes de
evolución.
Cretácico
0
Plantas vasculares sin semillas (helechos)
Bryophytas (ej. Musgos)
Charophyceae (grupo de algas verdes)
Gymnospermas (ej. coníferas)
100
Mesozoico
Millones de años
Millones de años
200
300
Briófitos
Paleozoico
Plantas vasculares primitivas
400
Origen de las plantas terrestres
500
MÁS INFORMACIÓN: Morris et al. (2018). The timescale of early land plant evolution. https://www.pnas.org/content/115/10/E2274
METAFITAS – ADAPTACIÓN A MEDIOS TERRESTRES
Para que un vegetal pueda vivir en el medio
terrestre necesita:
1. Mecanismos que eviten que se deseque al estar
en contacto con la atmósfera
2. Sistemas con los que puedan tomar agua y
minerales del suelo y distribuirlos por todo su
cuerpo
3. Estructuras reproductoras que le permitan
reproducirse en ese medio
Las primeras plantas terrestres adoptaron dos estrategias evolutivas
diferentes para adaptarse a este medio: briofítica y pteridofítica
Eventos evolutivos más importantes
1. Mecanismos que evitan la desecación
Estrategia briofítica:
Vivir pegados a sustratos
húmedos
Poiquilohídricos
Estrategia pteridofítica:
Recubrir las superficies externas con capas
impermeables al agua: cutícula
La cutícula está perforada por los estomas
(intercambio gaseosos)
Estoma
Homeohídricos
Cutícula
Eventos evolutivos más importantes
2. Sistemas con los que puedan tomar agua y minerales
del suelo y distribuirlos por todo su cuerpo
Estrategia briofítica:
Mantener la mayor superficie posible en contacto
con el suelo
Rizoides (pequeñas raíces)
Hidroides: célula alargada, muerta con paredes engrosadas,
transportan agua y sales minerales
leptoides (no siempre): célula alargada, viva con paredes
engrosadas, transportan productos elaborados Rizoides
Estrategia pteridofítica:
Sistemas activos de absorción:
raíces
Tejidos especializados en el
transporte de agua y solutos por
el cuerpo de la planta: xilema y
floema
Plantas vasculares Socratea exorrhiza Wendl.
Xilema Floema
Adaptación al medio terrestre de los distintos grupos de
vegetales terrestres según la estrategia evolutiva adoptada
Estrategia briofítica Estrategia pteridofítica
(no vasculares)
(no siempre)
(cutícula)
No sólo tienen que adaptar su cuerpo vegetativo al medio terrestre, también tienen que
ser capaces de reproducirse
Eventos evolutivos más importantes
3. Desarrollo de estructuras reproductoras que le permitan
reproducirse en ese medio
Estructuras reproductoras Briófitos y plantas vasculares
Protección de gametos, esporas • Gametangios y esporangios con cubiertas de
y zigoto frente a la desecación protección
• Oogamia, ciclos con alternancia de generaciones
EMBRIÓFITOS heteromórficas (ciclo digenético heteromórfico)
• Retención del zigoto y desarrollo de EMBRIÓN
pluricelular nutrido por la planta madre.
Sphagnum sp.
Magnolia grandiflora L.
No sólo tienen que adaptar su cuerpo vegetativo al medio terrestre, también tienen que
ser capaces de reproducirse
Estas dos líneas de evolución (briófitos y plantas vasculares), a pesar de
compartir muchos caracteres comunes en sus estructuras reproductoras,
también tienen diferencias
En briófitos la
generación En plantas vasculares (pteridófitos, gimnospermas
dominante y más y angiospermas) es el esporofito
duradera es el
gametofito
Distintas estrategias evolutivas (400 m.a) de
adaptación al medio terrestre
1. Estrategia briofítica
•Fase dominante: gametofito haploide
•No sistema vascular (hidroides y leptoides)
•Generalmente sin cutícula externa
•No lignina
Planta adulta pequeña
Gran dependencia de un ambiente húmedo (fecundación)
Estrategia poco exitosa
Distintas estrategias evolutivas (400 m.a) de
adaptación al medio terrestre
2. Estrategia pteridofítica
•Fase dominante: esporofito diploide
•Desarrollan sistema vascular y un sistema
radicular
•Cutícula externa fuerte
•Sintetizan lignina (rigidez, protege de UV y de
patógenos)
Las plantas se elevan del sustrato
Las esporas se diseminan más fácilmente
Estrategia muy exitosa → resto de cormófitos
Sistemática de las Plantas terrestres
Embriófitos
(Plantas terrestre) Plantas NO vasculares, dispersan esporas
Tras la fecundación, el zigoto
Div. Bryophyta
se desarrolla dando un
embrión pluricelular que se Cl. Anthocerotopsida (antocerotas)
mantiene y es nutrido y Cl. Marchantiopsida (hepáticas) Briófitos o musgos
protegido por la planta Cl. Bryopsida (musgos)
Plantas vasculares sin semillas, dispersan esporas
Div. Pteridophyta
Cl. Psilophytopsida (extinguidos)
Cl. Psilotopsida
Cl. Lycopodiopsida (licopodios) Pteridófitos o helechos
Cl. Equisetopsida = Sphenopsida (colas de caballo)
Cl. Pteridopsida = Filicopsida (helechos verdaderos)
Embrión
Plantas vasculares con semillas
Div. Cycadophyta (cícadas)
Espermatófitos
Div. Coniferophyta (coniferas)
Gimnospermas
Div. Ginkgophyta (ginkgos)
Div. Gnetophyta (Gnetum, efedras)
Cotiledones Div. Magnoliophyta (plantas con flores) Angiospermas
BRIÓFITOS
Plantas terrestres más primitivas
Estructuralmente sencillas (protocormo)
Plantas atraquedas (no xilema y floema; no lignina)
Adulto pequeño y dependiente de ambiente húmedo
BRIÓFITOS: CARACTERES GENERALES
1. Clorofila a, b y β-carotenos. Pared celular: Celulosa. Reserva: Almidón
2. Protocormófitos (entre talófitos y cormófitos)
3. Rizoides para fijación (absorción de agua y sales minerales)
4. Algunos (ectohídricos): sólo absorción directa (toda la superficie de la planta)
Otros (endohídricos), además presentan un sencillo sistema conductor
5. Gestión del agua (diversificación)
-H2O
+H2O Hedwigia sp.
Homalothecium sp. Homalothecium sp.
6. Ciclo biológico: digenético heteromórfico
Gametofito>Esporofito
Marchantia sp.
7. Esporangios y gametangios protegidos
Ciclo biológico *digenético *heteromórfico *GFITO>EFITO
*Digenético: 2 generaciones de individuos, gametofito y esporofito
*Heteromórfico: morfológicamente diferentes
*GFITO>EFITO: El cuerpo vegetativo corresponde al gametofito haploide
Polytrichum commune
Esporofito
Zigoto
Gametofito
BRIÓFITOS: CICLO BIOLÓGICO
Ciclo Digenético Heteromorfo, con Gametofito dominante Espermatozoides (n)
Gametos masculinos
pequeños y móviles:
Únicas plantas
terrestres con
gametofito Gametofito
dominante Mitosis Masculino (anteridio)
Mitosis
Meiosporas Ovocélula (n)
(n) Gametofito Gameto femenino
femenino grande e inmóvil:
(arquegonio
Fecundación
Meiosis
Esporofito
Diplohaplofásico
Organismo haplobionte Zigoto
Tipo R., sexual : Oogamia interna
(2n)
Gametofito
Especie dioica (puede haber femenino
Mitosis
especies monoicas)
Ciclo de Polytrichum sp. (Briofita, Musgo)
BRIÓFITOS: REPRODUCCIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA
*Reproducción vegetativa del gametofito:
Propágulos (fragmento de tejido que se desprende → gametofito)
Fragmentación del gametofito
Tubérculos
Propágulos
Conceptáculo
Marchantia sp
División Bryophyta
1. Clase Anthocerotopsida (antocerotas)
2. Cl. Marchantiopsida (hepáticas) 3. Cl. Bryopsida (musgos)
Clase Anthocerotopsida (Antocerotas)
≈100 especies
Protonema, muy reducido
Gametofito taloso: rastrero, pluriestratificado, con estomas, cavidades
mucilaginosas (Nostoc), rizoides unicelulares
Anteridios y arquegonios hundidos en el talo
Rizoides
Anteridio
Anthoceros sp. Estomas
Clase Anthocerotopsida (Antocerotas)
Esporofito:
•Pie bulboso
•Cápsula: cilíndrica que crece progresivamente (sin seta)
se abre longitudinalmente 2 valvas que se retuercen (columela)
esporas + pseudoeláteres
Reproducción sexual y asexual: Fragmentación y/o tubérculos
Cápsula
Pie
Anthoceros sp.
Clase Marchantiopsida (Hepáticas)
Protonema, reducido ≈9.000 especies
2 tipos de gametofitos: Taloso y folioso
Taloso (subclases Marchantiidae y Jungermanniidae)
•Rizoides unicelulares
•Láminas pluriestratificadas con células especializadas (epidermis, poros, cámaras
aeríferas, capa asimiladora, capa parenquimática) o con uno ó varios estratos de
células iguales
•Suelen tener gametangióforos
Epidermis
monoestratificada Poro
Cuerpos
oleosos
Rizoides
Marchantia sp
Clase Marchantiopsida (Hepáticas)
Gametofito Taloso:
•Rizoides unicelulares
•Láminas pluriestratificadas con células especializadas (epidermis, poros,
cámaras aeríferas, capa asimiladora, capa parenquimática) o con uno ó varios
estratos de células iguales
•Suelen tener gametangióforos
Marchantia sp
Gametangióforo masculino Gametangióforo femenino
(anteridióforo) (arquegonióforo)
Clase Marchantiopsida (Hepáticas)
Esporofito a partir del gametangióforo femenino (gametofito taloso): Seta
generalmente corta y cápsula que se abre longitudinalmente. 4-6 valvas.
Se forman esporas y eláteres
Pie
Seta
Cápsula
P. Cubas
Clase Marchantiopsida (Hepáticas)
2 tipos de gametofitos: Taloso y folioso
Taloso
Folioso (subclase Jungermanniidae)
•Rizoides unicelulares
•Caulidios rastreros
•Filidios, 2 hileras opuestas (3ª anfigastrios)
•Sin gametangióforos
•Anteridios en la axila de la hoja
•Arquegonios terminales protegidos por filidios
Calypogeia sp
Frullania
Clase Marchantiopsida (Hepáticas)
Gametofito folioso
Esporofito a partir del arquegonio (terminal y protegido por filidios):
•Seta larga, cápsula que se abre en 4 valvas
•Produce esporas y eláteres
Jungermannia
Clase Bryopsida (Musgos) BRIÓFITOS
Protonema, bien desarrollado ≈15.000 especies
Gametofito folioso
•caulidio rastrero o erecto
•filidios: 3 o más hileras dispuestas helicoidalmente
•rizoides pluricelulares y ramificados
Polytrichum sp.
Filidios, generalmente
monostratos, salvo nervadura
Protonema desarrollado
Caulidio
Rizoides
Clase Bryopsida (Musgos)
Gametofito folioso más evolucionados (Polytrichum)
•Hidroides (agua y sales minerales)
•Leptoides (compuestos orgánicos)
•Estereidas (sostén)
Láminas con células
ricas en cloroplastos
Polytrichum sp.
Corte transversal de un filidio
Leptoides
Hidroides
Cortex formado
por estereidas Corte transversal de un caulidio
Clase Bryopsida (Musgos)
Gametofito:
Órganos sexuales (gametangios)
Gametofito •Reunidos en los extremos
femenino
•Protegidos por filidios
Reproducción asexual:
Fragmentación
Propágulos
Clase Bryopsida (Musgos)
Esporofito complejo y diverso:
•Pie, seta, cápsula (con columela) y caliptra (cofia)
•Caliptra y opérculo se desprenden, se abre el peristoma y se
liberan las esporas (protonema)
Caliptra
Opérculo
Dientes
peristoma
Meiosis
(esporas)
Esporas Opérculo
(n)
Capsula
Columela
Esporas
Polytrichum commune
Caracteres diferenciales
Cl. Anthocerotopsida Cl. Marchantiopsida Cl. Bryopsida
CARÁCTER
Antocerotas Hepáticas Musgos
Protonema muy reducido reducido desarrollado
Gametofito taloso taloso o folioso folioso
Rizoides unicelulares unicelulares pluricelulares
Disposición
no tienen no tienen o dos hileras tres o más hileras
de los filidios
Hidroides/ Ausentes Leptoides/hidroides
ausentes
Leptoides (hidroides) (no siempre)
Pseudopodio o seta de
Seta del esporofito no tienen Seta de longitud variable
longitud variable
Dehiscencia fisuras longitudinales, fisuras longitudinales (4-6 por opérculo, a veces
de la cápsula (esporofito) (2 valvas), sin peristoma valvas), sin peristoma con peristoma
Fragmentación, Fragmentación, Fragmentación,
Reproducción asexual
Tubérculos Propágulos Propágulos
BRIÓFITOS: ECOLOGÍA
Se desarrollan especialmente, en ambientes donde la humedad se mantiene
relativamente constante.
Suelos forestales, bases de troncos. Epífitos
Epífitos, Costa Rica
P.N. Garajonay (La Gomera) Epífitos, P.N. Garajonay (La Gomera)
BRIÓFITOS: ECOLOGÍA
Rocas Ligadas a medio acuático
Fontinalis
antipyretica
Andreaea rupestris
Lugares áridos Turberas
Sphagnum sp.
Acaulon muticum
BRIÓFITOS: INTERÉS
1. Productores de turba rubia (Sphagnum sp.)
•Turba: conjunto de materia orgánica que se acumula en el fondo de zonas
pantanosas o turberas (↑agua, ↓O2, pH ácido)
•Tipos: negra (angiospermas) y rubia o blanca (Sphagnum)
Sphagnum sp.
Clorocistes
Hialocistes
BRIÓFITOS: INTERÉS
2. Bioindicadores de la contaminación ambiental:
•Índice de pureza atmosférica (estado de las poblaciones)
•Concentración de metales pesados e isótopos radiactivos
Bryum argenteum
Orthotrichum diaphanum
BRIÓFITOS: INTERÉS
3. Primocolonizadores y acumuladores de materia orgánica
Funaria hygrometrica
4. Acumuladores de polen
•espectros polínicos
BRIÓFITOS: REGISTRO FÓSIL
Escasez en el registro fósil en comparación con traqueófitas (helechos y plantas con semillas)
- ¿Menor potencial de preservación? Diferentes estudios muestran que poseen un potencial similar al
de plantas vasculares (compuestos fenólicos en paredes celulares)
- Primeros fósiles en el Devónico. ¿Criptosporas en el Ordovícico?
- Fósiles del Cámbrico o Precámbrico de difícil adscripción: ¿briófitos?
- Modos de preservación conocidos:
Ámbar (38% fósiles): pequeño tamaño, ecología (epifíticos).
Impresiones y compresiones carbonatadas
Otros: Petrificación y/o permineralización, carbonización
250 µm 100 µm
5 mm Meantoinea alophosioides (Polytrichales, Bryopsida). Cretácico
100 µm 100 µm 250 µm A: Palavicinites devonicus. B: P. kidstoni (Carbonífero). Marchantiopsida
Tomescu et al. (2018). Why Are Bryophytes So Rare in the Fossil Record? A Spotlight on Taphonomy and Fossil Preservation.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780128130124000164